Estado de la niñez indigena en el Perú

Page 1

Estado de la Niñez Indígena en el Perú Martín Benavides Magrith Mena Carmen Ponce


Objetivo del estudio: contribuir al diagnóstico de las vulnerabilidades que enfrenta la niñez indígena • Perú país pluriétnico y multilingüe (43 lenguas andinas y amazónica agrupadas en 19 familias lingüísticas). • Brechas en condiciones de vida, vulnerabilidad y pobreza entre la población de etnias nativas y los hispanohablantes (concentrados en áreas urbanas fundamentalmente). • Necesidad de contar con diagnósticos sobre la problemática de la niñez indígena. • Es necesario reconocer la potencialidad y limitaciones de la información estadística disponible.


Información estadística disponible

• • • •

Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía 2007. Censo Escolar 2008 (Escuelas Públicas). Evaluación Censal de estudiantes en Lenguas Originarias 2008 (4to grado de primaria, EIB). • Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2008 y 2009. • Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 20072009.


Algunas limitaciones de la información estadística disponible • Lengua materna como criterio de clasificación: – Instrumentos cuantitativos como censos y encuestas se basan fundamentalmente en el reporte de lengua materna para clasificar a la persona como indígena. – Es evidente que la lengua no recoge la riqueza y heterogeneidad de las múltiples etnias en el país.

• Especificidad de lenguas en las bases de datos disponibles: – Tienden a identificar individualmente al quechua, al aymara y eventualmente al asháninka, dejando a las demás lenguas nativas en el rubro “otros”. – Las encuestas tienen un problema adicional (representatividad): la población con lengua materna quechua domina la caracterización de población indígena, debido a que concentra gran cantidad de población (en contraste con los otros grupos lingüísticos).


• El criterio de clasificación de NNA como indígenas para efectos de este informe es: reporte de lengua materna del NNA. • Problema: invisibiliza a los NNA que, habiendo aprendido como primera lengua el castellano, pertenecen a hogares con padres indígenas, y que por lo tanto tenderían a enfrentar similares vulnerabilidades, pobreza y exclusión que los niños cuya lengua materna es una lengua originaria.

• Las principales fuentes de información estadística sobre la niñez indígena son el Censo de Población y Vivienda 2007 y el Censo Escolar 2008, que no permiten identificar a tales NNA. • ¿Qué tan importante es este problema? prevalencia de la lengua materna originaria entre grupos de edad, transmisión intergeneracional de la lengua materna.


Efecto generacional, los más jóvenes reportan el castellano como lengua materna en proporciones crecientes.. ¿Por qué?

Castellano

Quechua

Otras LO

100 84

Castellano 86

77

80

71 66

60 % 40

30 25 20

20

Quechua 12

13 4

4

3

3

36 - 50

18 - 35

Otras LO; 2

0

66+

51 - 65

Nota: Se ha excluido a las personas que tienen como materna una lengua extranjera y a las sordomudas. Fuente: ENAHO 2008, INEI. Elaboración propia.

3 - 17


Una creciente proporción de padres indígenas enseña a sus hijos el castellano como primera lengua, no solo en áreas urbanas sino también en áreas rurales

Lengua materna del niño/a o adolescente Originaria

Castellano

Total

% Jefes de hogar por area

Jefe de hogar y cónyuge reportan lengua materna indígena

15

85

100

15

Jefe de hogar y cónyuge reportan como lengua materna el castellano

0

100

100

77

Jefe de hogar y cónyuge reportan lengua materna indígena

68

32

100

43

Jefe de hogar y cónyuge reportan como lengua materna el castellano

0

100

100

52

Urbano

Rural

Nota: Se ha omitido la categoría “hogares mixtos” -referida a los casos en que solo uno de los jefes (jefe o cónyuge) reporta lengua materna indígena-, que representa 9% y 6% de los hogares urbanos y rurales, respectivamente. En ambas categorías se refleja el reporte único del jefe de hogar, en caso no exista cónyuge. Fuente: ENAHO 2008, INEI. Elaboración propia.


1. Características generales de la niñez indígena


1.1 Población

• Volumen población indígena – Aproximadamente 4 millones (15.7% de población total). – Mayoría quechua (83%), 11% aymara, 6% lenguas amazónicas. • Volumen niñez indígena (3-17 años) – Aproximadamente 1 millón (26% de población indígena).


1.2 Población indígena de la Amazonía es relativamente más joven 3 a 5 años Volumen Población

6 a 11 años %

Volumen Población

%

12 a 17 años Volumen Población

%

TOTAL 3 a 17 años Volumen Población

%

Quechua

148,492 17.5

343,362

40.6

354,484

41.9

846,338

100

Aymará

13,408 15.7

32,470

37.9

39,790

46.4

85,668

100

7,624 24.0

13,798

43.5

10,320

32.5

31,742

100

19,831 23.9

34,981

42.2

28,079

33.9

82,891

100

189,355 18.1

424,611

40.6

432,673

41.3

1,046,639

100

1,454,853 19.8

2,883,771

39.2

3,013,339

41.0

7,351,963

100

508 20.9

929

38.2

993

40.9

2,430

100

1,722 17.4

4,080

41.3

4,070

41.2

9,872

100

8,410,904

100

Asháninka Otra lengua originaria Total Lengua Originaria Castellano Idioma Extranjero Es sordomudo/a Total

1,646,438

20

3,313,391

39

Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

3,451,075

41


1.3 Proporción de niños y niñas indígenas en zonas rurales disminuye con la edad Porcentaje de Niños, niñas y adolescentes residiendo en zonas rurales (2007) 3 a 5 años 100 80

85 83

84 80 70

94 92 88 75

6 a 11 años 89 87

80

12 a 17 años

85 81

72

60 40

23 23 21

30 30 27

20 0 Quechua

Aymará

Asháninka

Otra lengua originaria

Total Lengua Originaria

Castellano

Total

Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

La migración del campo a la ciudad en los niños, niñas y adolescentes estaría vinculada a la búsqueda de oportunidades laborales y educativas


1.4 Niñez indígena en las regiones (2007)

Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.


1.5 Niñez Indígena (3-17 años) por situación de pobreza y lengua materna Proporcionalmente la niñez indígena es más pobre que la niñez de lengua materna castellana. Eso se debe a la mayor proporción de pobres extremos fundamentalmente. Niñez indígena por situación de pobreza y lengua materna (2009) Pobre extremo 100 22 80 60

Pobre no extremo

14 31 37

32

No pobre

22 60

55

28

28

12

16

33

39 40 20

49

46 30

0 Quechua

Aymara

45

Lengua Total LO Castellano Total Amazónica Nacional

Nota: Para población mayor de 3 años. Se catalogó como lengua amazónica la categoría “Otras lenguas” de la variable lengua materna de la ENAHO 2009. Fuente: ENAHO 2009, INEI. Elaboración propia.


Mapa de los Grupos etnolingüísticos censados en el marco del Censo en Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

Tomado de INEI (2009:13)


2. Derecho de la niĂąez indĂ­gena a la salud


2.1. Seguro de Salud • Heterogeneidad entre lenguas en el acceso a seguro de salud. Menos protegida la población aymara, más protegida la población quechua, asháninka y de otras LO. • El acceso disminuye notablemente en grupo de 12 a 17 años. % Niños/as y Adolescentes con seguro de salud, por lengua materna (2007)

% niños/as con seguro de salud

100 100

80

90

Quechua

80

60

40

70

Quechua Aymara

60

Aymará

50

Asháninka

40

Otra LO

30

Castellano Castellano

Asháninka

Otra Lengua O

20 10

20

0 12

13

14

15

16

17

18

19

20

0 3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Censo Nacional 2007. INEI. Elaboración propia.


2.1. Acceso a SIS: Avance en focalización favorable a población indígena joven debido al SIS.

30 30

20 20

20 20

10 10

10 10

00

00

Algún Seguro - Español Algún Seguro - Español SIS - Español SIS - Español

Algún Segura - Lengua originaria Algún Segura - Lengua originaria SIS - Lengua originaria SIS - Lengua originaria

AlgúnSeguro Seguro - Español Algún - Español SIS - Español

SIS - Español

2008-III 2008-III 2008-IV 2008-IV

30 30

2008-II 2008-II

40 40

2008-I 2008-I

40 40

2007-IV 2007-IV

50 50

2007-III 2007-III

50 50

2007-II 2007-II

60 60

2007-I 2007-I

60 60

2006-IV 2006-IV

70 70

2006-III 2006-III

70 70

2006-II 2006-II

80 80

2006-I 2006-I

80 80

2004-IV 2004-IV

90 90

2004-III 2004-III

90 90

2004-III 2004-III 2004-IV 2004-IV 2006-I 2006-I 2006-II 2006-II 2006-III 2006-III 2006-IV 2006-IV 2007-I 2007-I 2007-II 2007-II 2007-III 2007-III 2007-IV 2007-IV 2008-I 2008-I 2008-II 2008-II 2008-III 2008-III 2008-IV 2008-IV

100 100

2004-I 2004-I 2004-II 2004-II

100 100

2004-I 2004-I 2004-II 2004-II

Población

Acceso aa seguro dede salud, porpor lengua m Acceso seguro salud, lengu (Toda la Población de 3 años a ma Menores de 18 niñas añosy adolescentes de 3 a (Niños,

Accesoa a seguro salud, lengua materna Acceso seguro dede salud, porpor lengua materna (Toda la Población de 3 años a mas) (Toda la Población de 3 años a mas) total (mayores de 3 años)

Algún Segura - Lengua originaria Algún Segura - Le SIS - Lengua originaria

Nota: El dato de afiliación SIS incluye solo a personas que lo reportaron como único seguro al que están afiliados. Para población mayor de 3 años. Fuente: ENAHO 2004, 2006, 2007 y 2008, INEI. Elaboración propia.

SIS - Lengua orig


2.2. Desnutrición infantil • Incidencia de desnutrición crónica es heterogénea: en las 6 regiones donde más del 25% tiene lengua originaria, la tasa es mayor al promedio nacional y en algunos casos al promedio rural (Huancavelica) %

Desnutrición crónica en niños menores a 5 años (NCHS) – 2009 Departamentos con mas de 25% de población con lengua materna originaria

60 50

43

40

33 29

30 20

32

31

29

23

20

18 10

10 0

nal o i c Na

ano Ur b

al Rur

as Anc

h

c o ri ma u ch c u a p A Ay

ca co ve li Cus a c n Hua

Nota: De acuerdo a estándares NCHS. En regiones con más del 25% de niñez indígena. Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2009, INEI.

co Pas

o Pun


2.3. VIH y otras ETS • Alrededor de un 40% de la población indígena entre 15 y 19 años no tendría conocimiento sobre el VIH y otras ETS.

Ha oído hablar sobre otras ETS

Ha oído hablar sobre el VIH-SIDA 100

100

80

80

60

96

60

93

40

40

61 20

20

0

0

56

53

Castellano

Total

17

Lengua Orinaria

Castellano

Total

Lengua Orinaria

*El indicador debe ser tomado con cautela, el error estándar relativo (ERR) es mayor a 10% y menor a 30%. Fuente: ENDES 2007-2008, INEI. Elaboración propia.


2.4 Experiencia de Maternidad • Una de cada cinco (21.8%) adolescentes indígenas (15 a 20 años) ha experimentado la maternidad. • Maternidad es más frecuente entre adolescentes de lenguas amazónicas. • Brecha en tasa de maternidad por lengua materna se inicia a los 14 años. • Hacia los 20 años, tasa de maternidad por lengua materna: • Quechua: 44%; Aymara 35%; Asháninka 71%; Otras LO 69%; Castellano: 32% Porcentaje de adolescentes de 15 a 20 años que tienen al menos un hijo/a nacido vivo, por lengua materna (2007) 50

44.0 39.2

40 30

20.5

20

21.8 16.3

14.5

15.4

10 0 Quechua

Aymará

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

Asháninka

Otra Total Castellano Lengua Lengua Originaria Originaria

Total


2.5 Acceso a fuentes mejoradas de agua • Amplia brecha entre indígenas y los/as de lengua materna castellana. • Acceso a fuentes mejoradas de agua no supera el 40% entre niños y adolescentes indígenas. • Acceso a fuentes mejoradas de agua no supera el 15% en etnias de la Amazonía. En estas poblaciones lo que más se usa es el río/acequia. Porcentaje de NNA que reside en hogares con acceso a fuentes mejoradas de agua, por lengua materna (2007) 3 a 5 años

6 a 11 años

12 a 17 años

100 80

66 68 70

62 63

66

60 40

32 35

42 23 26

28 32

32

20

7 9 12

15 9 10

Asháninka

Otras LO

39

0 Quechua

Aymará

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

Total LO

Castellano

Total


2.6 Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento • Amplia brecha entre indígenas y los/as de lengua materna castellana. • Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento no supera el 20% entre niños y adolescentes indígenas. • Acceso a fuentes mejoradas de agua no supera el 15% en etnias de la Amazonía. En estas poblaciones lo que más se usa es el pozo ciego. Porcentaje de NNA que reside en hogares con acceso fuentes mejoradas de saneamiento por lengua materna (2007) 3 a 5 años

6 a 11 años

12 a 17 años

100 80 58 59

60

62

52 53 57

40 20

11 14

21 10 11

16

14 9 12

5 6 10

Asháninka

Otras LO

10 13

20

0 Quechua

Aymará

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

Total LO

Castellano

Total


3. Derecho de la niñez indígena a la educación


3.1. Cobertura Total • Menores de edad indígenas fuera del sistema educativo: – 130 mil niños entre 3 y 5 años (68%) – 40 mil niños entre 6 y 11 años (9%) – 81 mil adolescentes entre 12 y 17 años (19%) • Incluso en primaria, la asistencia a una IE en grupos indígenas amazónicos es menor que la asistencia para población quechua y aymara. Tasa de Cobertura Total, por grupos de edad y lengua materna (2007) 3 a 5 años 93

100

93

83

6 a 11 años

12 a 17 años 91

83

77

80

76 64

96 81

66

55

60 40

34

33 19

26

32

Otras LO

Total LO

95

85

84

52

20 0 Quechua

Aymará

Asháninka

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

Castellano

Total


3.2. Volumen de Matriculados • 900 mil (aprox.) estudiantes de EB (pública y privada) son indígenas (11.6% del total estudiantes). – La gran mayoría, 98%, asiste a IE pública. – De ellos, el 56% se encuentra en primaria.

• Baja cobertura en Inicial. En 12 de 41 lenguas maternas originarias especificadas en el Censo Escolar, no se tiene ningún estudiante del nivel inicial. • Baja cobertura en Secundaria. En 8 de 41 lenguas maternas originarias especificadas en el Censo Escolar, no se tiene ningún estudiante de secundaria. • En cada lengua materna originaria el volumen de estudiantes matriculados en primaria excede con creces el registrado en el nivel de secundaria. Sobresale el caso de las etnias Urarina y Ticuna, donde la matrícula en primaria asciende a 140 y 871 estudiantes, respectivamente; mientras que no se tiene estudiante alguno en el nivel secundaria.


3.3. Cobertura de la EIB

81.2

40.6

37.5

36.9

34.1

Amahuaca

Quechua

74.7

Aguaruna (Awajun)

76.4

Mastanahua

79.1

Nomatshiguenga

81.2

Yanesha/Amues ha

81.3

Ticuna (Du-Ugü)

88.7

Kashinawua

90.2

Shipibo - Conibo

90.4

Ashéninka

Secoya (Aido Pai)

Huitoto

100

Huambisa (Wampis)

100

Matsés (Mayoruna)

100

Culina (Madija)

• En 17 grupos poblacionales con lengua materna originaria la cobertura no llega a la mitad de estudiantes .

Arabela

• 37.7% de estudiantes con lengua materna originaria asiste a una EI-EIB.

100

100 80 60 40 20 0

PRIMARIA PÚBLICA: % estudiantes indígenas que asisten a una IE-EIB, por lengua materna (2008)

100 80

74

71

71

69

66.7 53.1

60

52.2

40

25.6

20

Achuar Shiwiar

Yaminahua

Caquinte

Candoshi Shapra

Quichua (Kichwa)

Yine

Asháninka

Jaqaru (Cauqui)

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Ese'ejja

Huachipaeri(Har akmbut)

Ocaina

Urarina (Kacha Edze)

TOTAL

1.8

Cashibo Cacataibo

11.4

Amarakaeri (Harakmbut)

14

Cocama Cocamilla

16

Bora (Maijuna/Boora)

Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.

37.7 21

Machiguenga

25

Chayahuita (Shawi)

100 80 60 40 20 0

Aymara

Sharanahua

0

Yagua (Nihamwo)

• 1 de cada 3 estudiantes con lengua materna originaria que no accede al programa reside en zonas urbanas.


3.4. Resultados ECE-LO • Más del 90% de estudiantes de 4to. grado con lengua materna quechua, aymara, awajún y shipibo no logra los aprendizajes esperados para el grado. • Desempeño en estudiantes awajún y shipibo es aún más bajo.

Evaluación enenla lengua materna Evaluación enlapropia la propia Lengua Evaluación propia lengua materna < Nivel 1 1 < Nivel 2.02.0

5.95.9

Nivel 11 Nivel 3.23.2 10.6 10.6

22.2 22.2

Evaluación en comocomo segunda lengua Evaluación en castellano como segunda Evaluación en Castellano 2da.lengua Lengua << Nivel 1

Nivel Nivel2 2 1.7 1.7 8.9 8.9

4.3 4.3

100 100

21.9 21.9

31.2 31.2

86.2 86.2

89.5 89.5

63.0 63.0

73.8 73.8

19.2 19.2

2.2

3.1 3.1

12.6

12.6 12.6

Nivel22 Nivel

15.5 15.5

13.4 13.4

35.6 35.6

32.8 32.8

48.9 48.9

53.9 53.9

Otras OtrasEIB EIB

Total Total

80 80 60 60

75.9 75.9

14.1 14.1

Nivel 11 Nivel

50.1 50.1

42.3 42.3

85.1

40 40 20 20

35.8 35.8

38.5 38.5

Aymara Aymara

Quechua Quechua

84.4 84.4

00

Aymara Aymara

Quechua Quechua

Aw ajun Aw ajun

Shipibo Shipibo

Total Total

Fuente: Base de datos de la ECE-LO 2008, MED. Elaboración propia.

Aw ajun Aw ajun

Shipibo Shipibo


3.5. Retiro • Tasas de retiro en estudiantes de lengua materna originaria (IE públicas): – – – –

6.0% en inicial escolarizada (nacional 4.4%) 10.6% en inicial no escolarizada (nacional 6.5%) 7.4% en primaria (nacional: 5.7%) 10.4% en secundaria (nacional: 6.6%)

PRIMARIA PÚBLICA: Causas de retiro por lengua predominante en las escuelas (2008) (En porcentaje) 100% 29

32

80% 0,1 60%

Otros Casos

0,1

7

0,1

13

22 0,1 12

7

Embarazo

14 5

Enfermedad

43

Labores Agrop. o Tr. Infantil

3

40%

20%

38

46

41

48 39

Situación Económica 0% Total Lengua Originaria

Castellano Urbano

Castellano Rural

Total Primaria Pública 1/

Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.


3.6. Conclusión en primaria y secundaria • 72% de adolescentes indígenas de 13 a 15 años ha culminado la primaria. • Sólo 42% de jóvenes entre 18 y 20 años ha culminado la secundaria. • Tasas de culminación son mucho más bajas entre población de lengua amazónica. Tasa de Conclusión en edad adecuada, por lengua materna (2007) Primaria (13 a 15 años) 90.2

100 80 60

Secundaria (18 a 20 años)

72.1

86.9 72.2

67.9 52.4

70.9

85.0 67.3

54.4 42.1

41.1

40 14.4

20

22.4

0 Quechua

Aymará

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

Asháninka

Otra LO

Total LO

Castellano

Total


3.7. Condición de infraestructura • Primaria Pública: 27% de las aulas de IE con predominancia de estudiantes indígenas requiere reparaciones mayores, 25% reparaciones menores.

• En IE con predominancia de estudiantes candoshi y bora, prácticamente ningún aula se encuentra en buen estado. PRIMARIA PÚBLICA: Condición de las aulas, por lengua predominante en las escuelas (2008) (En porcentaje) Requieren reparaciones mayores 100%

3 38

45

52

40 63

43 55

61

62

52

48 63

70

22

41

39 17

18

25

39 28

20

32

27 22

22

24

21

21

20

19

19

17

27 16

15

11 0

19

25

23

Total Primaria Pública 1/

21

Yagua

22

Aguaruna

25

Castellano-Rural

17 27

Castellano-Urbano

Fuente: Censo Escolar 2008, INEI. Elaboración propia.

29

Achuar

31

Quechua-Urbano

Yanesha

Machiguenga

Cashibo

Asheninka

0%

32

Candoshi

33

Quechua-Rural

36

Ashaninka

40

Nomatsiguenga

44

24

Shipibo

40%

53

72 100

26

Quichua

33

Chayahuita

40

48 59

44

Aymara-Urbano

30

Huambisa

23

19

20%

55

Total Lengua Originaria

36

45

Bora

28

30

Ticuna

33

Yine

60%

En buen estado

24

Aymara-Rural

80%

Requieren reparaciones menores


3.8. Acceso a servicios básicos: • Primaria Pública: 34% de las IE no cuenta con electricidad, ni con agua y desagüe conectados a una red pública. • En IE con predominancia de estudiantes cashibo, ashéninka, yagua, shipibo, aguaruna, yine, chayahuita y asháninka: 80% o más de las escuelas no acceden a los 3 servicios mencionados. PRIMARIA PÚBLICA. Número de servicios básicos a los que acceden las instituciones educativas, por lengua predominante entre los estudiantes (2008) (En porcentaje) ninguno uno o dos tres Ninguno Uno o dos

33

50

50

0

67

76

67

75

60

Yanesha

Ticuna Ashaninka

Fuente: Censo Escolar 2008, INEI. Elaboración propia.

Machiguenga

Ashaninka

Chayahuita

Cashibo

Yine Huambisa

Aguaruna

Chayahuita

Shipibo

Yagua

Shipibo

Aguaruna Asheninka

Cashibo

Yine

0%

71

70

60

0

0

58

60

73

80

10

11

5 23

15

39 74

55

79

22

71 43

56

8060

2

46

5

69

58

50

50

48

44

43

51 40 34

31

24

21

20

56 34

18

15

23

6

8

6

43

35

26

29 3

Total Primaria

20%

82

3

9

40 55 5733

Achuar

78

82

Bora

82

86

Yagua

88

Quichua Quichua

92

89

Machiguenga

93

Asheninka

89

Huambisa

40%100

94

8

22

52

60%

100

0

4

llano-Urbano Pública 1/

40

24

0

Rural

27

0

ua Originaria Castellano-

29

6

8

CastellanoUrbano

22

40

0 3

mara-Urbano

25

0

Total Lengua Originaria

0

Quechua-

33

0

chua-Urbano Urbano

22

0

1124

Urbano

80%

00 3 18 15

ymara-Rural Aymara-

18

0 0 14

Candoshi

0 12

Ticuna

0

Aymara-Rural

11

0 8

uechua-Rural Quechua-Rural

0 70

Achuar

06 11

Nomatsiguenga

0

00%

Tres

2


4. Derecho de la niĂąez indĂ­gena a la identidad


4.1. Partida nacimiento • 5% de niños indígenas entre 3 y 5 años no cuenta con partida de nacimiento. En el caso de la población Asháninka esa proporción es de 24.6%. • En comunidades indígenas de la Amazonía: – 44% de menores de 1 año no tiene partida. – En comunidades de las etnias huachipaeri, caquinte, azaeri, jebero, lamas (llacuash), proporción de menores de 1 año con partida de nacimiento no supera el 10% Porcentaje de NNA sin partida de nacimiento del Registro Civil, por lengua materna (2007) 3 a 5 años

6 a 11 años

12 a 17 años

40 30

24.6

21.7

20 10

5.6 2.0

0.2 0.1

1.1 0.1 0.0

3.0

4.5

2.4

4.9 0.7 0.3

3.7

3.9 0.2 0.1

0.3 0.1

0 Quechua

Aymará

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

Asháninka

Otras lenguas originarias

Total Lenguas Originarias

Castellano

Total


4.4. Acceso a D.N.I. 50

% Jóvenes de 18 a 20 años que no tienen DNI, por lengua materna (2007)

40

35.0

31.5

30 20 10.6 10

12.3 7.9

11.1

50 0

0 Quechua

Aymara

100 11.3

• 12% de indígenas entre 18 y 20 años no tiene DNI. • Entre asháninkas y de otras LO esta proporción supera el 30%.

Asháninka

Otra Lengua Originaria

Total Lengua Originaria

Castellano

Total

Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

12

13 14 15 16 17 18 19 20 Proporción de población que tiene DNI, por lengua materna y edad simple (2007) Quechua Aymará Asháninka Otra LO Castellano Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

100

90

• En la población de lenguas originarias amazónicas mayor de 30 años, poco menos del 10% no cuenta con DNI.

80

70

60

50 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35


Hallazgos principales • • • • • •

Lengua materna y pobreza son componentes importantes de la exclusión al derecho a la educación, identidad y a la salud, que aún prevalece en el Perú. Importantes avances en el acceso a la salud para población indígena, específicamente en el acceso al seguro. Existe mucha heterogeneidad al interior de las lenguas. La niñez indígena no solo reside en áreas rurales. Necesidad de mejorar el mecanismo de seguimiento de las lenguas: se necesita información representativa con mayor nivel de desagregación. Necesidad de mejorar la información estadística de la población indígena (no solo por lengua materna) para un diagnóstico más preciso.


Gracias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.