de los combates de boxeo, para que salieran los relieves tan marcados, de los músculos y facciones de los boxeadores. Por supuesto que le dije cómo lo hacía, y además con todo detalle. Alguien dijo: “ya sabe lo que tu, mas lo que sabe él.“ Je,je,je… A mí esto me da la risa. ¡Bueno, qué se le va hacer¡ Pero en esta ocasión quiero mostrar una composición de entre lo real y lo irreal. Son fotos muy llamativas, puestas en los escaparates de los negocios, y más cuando se trata de algo reconocible en esa ciudad o entorno. Fotografiamos un entorno cerrado, como puede ser una ventana, puerta, enmarcación, pecera o cualquier cosa que se pueda encontrar en casa. En mi caso, levanto la vista y siempre veo el mismo cuadro, así que, sin mucho pensar, pues el cuadro y ya está. La siguiente escena puede ser algo cotidiano o simplemente las personas cercanas o familiares y yo me encontré con una actuación callejera. 44
Lo que pretendo es que dentro del cuadro sea pintura, pero lo que salga fuera de esa escena, sea de ambiente real. En el número anterior vimos cómo se pasa de una fotografía a dibujo, tanto en blanco y negro, como color. Podría ser una opción. La otra es una variación con el HDR (Luminance HDR), que no es por nada es que este programa destroza en una de sus versiones los pixeles y da la impresión de dibujo, un poco especial Si lo que queremos en más resalte o que nuestro interior del cuadro sea un plastificado con relieves, esta foto la pasaríamos por FILTRO/ARTÍSTICO/ PLASTIFICADO, de nuestro programa Photoshop. Cortamos la foto de superponer y pegamos encima del cuadro. Modificamos el tamaño, si fuera preciso con EDICIÓN/ TRANSFORMACION LIBRE. Con la goma de borrar y modificando el tamaño de pincel, quitamos los sobrantes y guardamos con otro nombre nuestro trabajo.
Pues ya lo tenemos, pero en dibujo, así que en la foto original (si no ha sido transformado su tamaño) buscamos un punto de referencia y con las teclas ALT + CTRL Y EL PUNTERO EN SU LUGAR DE REFERENCIA, y clicando el botón derecho del ratón; tendremos la referencia para clonar, en la foto de trabajo de dibujo, sobre las partes que estén fuera de cuadro y tengan que ser reales. Para las sombras, la forma más fácil es DUPLICAR CAPA, pintar las formas en negro y quitar opacidad a gusto de cada uno. Ahora yo sé que algunos no quieren estos montajes fotográficos, otros si y otros lo dejan en pendiente, por si acaso llegase el momento. También sé que si no ponemos fotos, no decimos cómo lo hacemos y no admitimos otras versiones o variantes, o no entendemos que a unos caemos mal y a otros bien, la vida nos resultará más aburrida. Ricardo González, “Completu”