Linea de Base Tucuru Guatemala

Page 1

LINEA DE BASE PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 TUCURU, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA

Informe preparado por: Dr. Rafael Carranza

Dr. Guillermo Buenafé

Gerente del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos

Coordinador Municipal del Distrito de Salud de Tucurú

FEBRERO DE 2008

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

1


EL PRESENTE ESTUDIO FUE REALIZADO GRACIAS AL APOYO TECNICO Y FINANCIERO DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES Y PERSONAS:

Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos de Mercy Corps Tucurú Alta Verapaz

Fundación Eiting, Oregon Estados Unidos

Distrito de Salud de Tucurú, Alta Verapaz ********************************

Dirección de la Encuesta:

Dr. Rafael Carranza

Informe Final:

Dr. Rafael Carranza Dr. Guillermo Antonio Buenafé

Supervisión de Campo:

Marvin Hernández Santos Rolando Gonzalo Pop Aracely Mendoza Santamaría Rolando Tzib

Diseño de Base Electrónica: Ing. Victoria Ligorria Encuestadores:

Elsa Marina López Pablo Rax Xo Rosaura Artola Chiquin Lesvia Anabella Macz Carmelina Botzoc Darío López Domingo Chub Butz Carmen de la Cruz Francisco García Pedro Ichich Manuel Xol Miguel Tziboy Federico Tot Romelia Coy Mateo Maquin Eduardo Maas

Verónica Milena Alvarado Miguel Misti Ichich Rosa Caal Macz Miguel Tut Figueroa Matilde Cu Cacao Rigoberto Chub Rigoberto Cha Carlos Ac Ernesto Cu Carlos Cacao Oscar Mistí Alberto Tot Hugo Leonel Tziboy Mateo Xo Xe Mateo Botzoc Roberto Beb May

LOS CONCEPTOS Y OPINIONES EMITIDOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO REPRESENTAN EL PUNTO DE VISTA DE LOS AUTORES Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA OPINION DE LAS INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE EN ELLA HAN PARTICIPADO O APOYADO

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

2


TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO 1: PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7

Introducción Antecedentes Objetivos de la línea de base Metodología Selección de la muestra • Listado de nombres de Jefes de Familia • Muestreo aleatorio simple • Selección de las familias de muestra • Calculo del tamaño de muestra Entrevistas Tabulación y Análisis de Datos

CAPITULO 2: COMPARACION DE RESULTADOS DE LINEAS DE BASE 2002, 2005 Y 2008 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13.

Cuantas mujeres han tenido control pre natal? Cuantos Jefes de Familia (hombres y/o mujeres) Conocen Métodos de Planificación Familiar? Cuantos Jefes de Familia (hombres o mujeres) han usado métodos de Planificación Familiar? Cual es el método que mas conoce? Ha habido en la casa niños con diarrea en los últimos 15 días? Conocen el Suero Oral? Ha habido en la casa niños con neumonía en los últimos 15 días? Niños con carné de control de crecimiento Niños en control de crecimiento Conoce Señales de Peligro en el embarazo? Conoce Señales de Peligro durante el Parto? Conoce Señales de Peligro durante el Post Parto? Conocen o han escuchado sobre VIH/SIDA/ETS?

CAPITULO 3: RESULTADOS DE LINEA DE BASE - ENERO DEL AÑO 2008 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.1.9 3.1.10 3.1.11 3.1.12 3.1.13 3.1.14 3.1.15 3.1.16 3.1.17 3.1.18 3.1.19 3.1.20 3.1.21 3.1.22

SECCION A: AGUA Y SANEAMIENTO Piso de la vivienda Paredes de la vivienda Techo De la vivienda Dormitorio y cocina juntas en un ambiente Por la noche los animales duermen en el cuarto Hay chorro en la casa Usa agua de llena cantaros para tomar Usa agua del río para tomar Hay baño o regadera para bañarse en la casa Tiene letrina De que es el techo de la letrina De que son las paredes de la letrina De que es la taza de la letrina La letrina tiene tapadera Usan la letrina Tiene sumidero o drenaje La basura, la tiran al terreno La basura, la entierran La basura, la queman La basura, la tiran al río Tienen polletón Cocinan en el suelo LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

3


3.1.23 3.1.24 3.1.25 3.1.26

Tiene estufa mejorada Ubicación de la estufa Hay recipientes para guardar el agua Hay depósito cerrado para guardar los alimentos

3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10 3.2.11 3.2.12 3.2.13 3.2.14 3.2.15 3.2.16 3.2.17 3.2.18 3.2.19 3.2.20 3.2.21 3.2.22 3.2.23 3.2.24 3.2.25 3.2.26 3.2.27

SECCION B: ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD O LOS SERVICIOS Cuántos niños menores de 5 años hay Cuántos niños menores de 5 años tienen esquema completo de vacunación Cuántos tienen carné de vacunación Cuántos tienen carné de control de crecimiento En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido diarrea Conoce el suero oral En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por diarrea En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido neumonía En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por neumonía Cuántos hijos menores de 15 años se le han muerto Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año Quién le dio el control pre natal Tiene la madre carné de control Conoce algún método de planificación familiar Qué método de planificación familiar conoce Lo han usado Cuántos hijos ha tenido la pareja Ha asistido a charlas de salud Quién dio la charla Cuándo escuchó la última charla Ha oído sobre signos de peligro en el embarazo Ha oído sobre signos de peligro en el parto Ha oído sobre signos de peligro en el post parto Han oído o conocen sobre VIH/SIDA Dónde lo escucharon Ha conocido a alguien que haya tenido SIDA

3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9 3.3.10 3.3.11 3.3.12 3.3.13 3.3.14 3.3.15 3.3.16 3.3.17 3.3.18 3.3.19 3.3.20 3.3.21 3.3.22 3.3.23

SECCION C: ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS Cuál es la actividad principal del jefe de familia Varón (de que viven) Cómo cuánto gana el esposo al día Cuál es la actividad principal de la esposa Cómo cuánto gana la esposa al día La casa donde vive es propia Si tiene terreno es propio Si tiene terreno cuántas cuerdas tiene Tiene huerto familiar y plantas comestibles Tiene almacenados alimentos Tiene reserva de maíz Tiene reserva de fríjol Tiene reserva de chile Cuántos cerdos tiene Cuántas gallinas tiene? Cuántos chompipes tiene? Cuántos patos tiene? Cuántas vacas o toros tiene? Los cerdos están en corral? Las gallinas están en corral? Ha tenido crédito alguna vez? Dónde compran sus productos de consumo diario Que productos venden normalmente para vivir En que lugar vende sus animales o cosecha LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

4


3.3.23 3.3.23 3.3.24 3.3.26 3.3.27 3.3.28 3.3.29

Cuántos niños hay en la casa entre 7 y 15 años? Cuántos de ellos van a la escuela? Hay luz eléctrica en la casa? Tienen aparatos eléctricos en la casa? Tienen radio? Si tiene radio, que emisora escucha Tienen televisión?

4.

OTROS DATOS ESTADISTICOS DE REFERENCIA (NO DE ENCUESTA)

4.1 4.2 4.3

Miembros de Comités de Salud Evolución del ingreso económico Participación de la mujer en ciclos de crédito (Proyecto de Salud Comunitaria y Micro créditos)

ANEXO 1:

BOLETA DE ENCUESTA LINEA DE BASE ENERO 2008

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

5


CAPITULO 1: PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 1.1

INTRODUCCION

Desde el año 2002 la Fundación Eiting, Mercy Corps y el Ministerio de Salud Pública han desarrollado conjuntamente un programa de salud comunitaria en el Municipio de Tucurú en Alta Verapaz, por lo que se han efectuado líneas de base al inicio de los Proyectos Democratización de la Salud en el año 2002, Salud Comunitaria y Micro Créditos 1, en el año 2005 y Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, en el año 2008. Es importante mencionar que la principal motivación de efectuar estas líneas de base ha sido contar con elementos que nos permitan hacer una comparación entre una situación anterior y otra posterior o futura y con ello tener un parámetro que nos ayude en la toma de juicios y valoración, en la interpretación del efecto que ha tenido nuestro trabajo o el efecto que se ha logrado en asociación con otras intervenciones. Si bien, cada línea de base ha buscado establecer una situación determinada relacionada con los objetivos y actividades de cada intervención, hay elementos comunes que se han investigado y se le ha dado seguimiento en las 3 líneas de base efectuadas. El presente informe enfoca de manera principal los resultados de la última línea de base efectuada en el mes de enero del año 2008, la cual se ha realizado al inicio de la ejecución del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, que se desarrollará durante los próximos 2 años en el Municipio de Tucurú. Para enriquecer la interpretación de los resultados, se presenta la evolución que han tenido algunos indicadores trazadores, estadísticas de salud o producción de los servicios, que consideramos que pudieran completar los hallazgos encontrados mediante encuesta. Para la línea de base realizada en enero del 2008, se estimó una muestra representativa de todas las comunidades del área rural, la que estaba constituida por 353 familias que fueron escogidas al azar. Por falta de seguridad a nuestro personal no fue posible efectuar las 13 encuestas de la comunidad de los Pinos, por lo que los resultados presentados se basan en una muestra de 340 familias. El método de investigación utilizado fueron las entrevistas estructuradas o encuestas al jefe de familia hombre o mujer que se encontrara en la vivienda al momento de la visita. Debido a que localmente se contaba con los recursos humanos, técnicos y logísticos para el diseño, ejecución de la investigación de campo, manejo electrónico de datos y elaboración del informe, la línea de base fue producida con recursos del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, con apoyo del Departamento de Informática de la Oficina de Mercy Corps de Cobán. Las áreas de mayor interés a investigar se relacionaron con: a) Agua y saneamiento básico, b) Planificación Familiar y conocimientos sobre el VIH/SIDA/ETS y c) Situación económica de la familia. Estas áreas fueron seleccionadas por su relación con los objetivos y actividades del Proyecto Salud Comunitaria y Micro Créditos 2.

1.2

ANTECEDENTES

Durante los años 2001 a 2004, Mercy Corps y la Fundación Eiting, en contraparte con el Ministerio de Salud Pública de Guatemala, desarrollaron un proyecto para la Democratización de la Salud de Tucuru, el cual enfocó sus actividades en 13 comunidades principales y sus comunidades satélites donde se enfatizo sobre los siguientes aspectos: a) Incrementar en comunidades rurales la participación organizada de la población; particularmente de mujeres y otros sectores marginados, mediante la expresión de sus aspiraciones y la aplicación de sus derechos y responsabilidades, b) Mejorar la calidad de los servicios de salud en el área de influencia del Centro de Salud; mediante la implementación de un modelo de salud integral que satisfaciera las necesidades de la población y c) Fortalecer la capacidad gerencial institucional y comunitaria de los servicios de salud ofertados por el Centro de Salud, los Puestos de Salud y Centros de Convergencia en el área de influencia del Proyecto, mediante la aplicación de procedimientos administrativos estandarizados y sostenibles. En el mes de mayo del año 2002, se efectuó la línea de base correspondiente a esta etapa. Durante los años 2005 a 2007, Mercy Corps y la Fundación Eiting para dar una mayor y mejor respuesta a las necesidades de la población, dio seguimiento a las actividades ya iniciadas y amplió la cobertura a 12 comunidades principales y sus comunidades satélites, por lo se alcanzó a 25 comunidades principales y 52 comunidades satélites. La meta global fue “aumentar la calidad de vida de la población, al aumentar las oportunidades de acceso a los LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

6


servicios de salud y promover la resolución local que permita una mejor salud para las mujeres, los niños y sus familias”. Los objetivos a alcanzar en esta etapa fueron: a) El 100% de las comunidades donde se desarrolla el Proyecto, tengan acceso a la información necesaria y a servicios de salud de calidad que les permiten mantener y mejorar la salud de madres y niños, b) Que los hombres y las mujeres de la población meta, sean capaces de tomar decisiones informadas acerca de prácticas saludables en salud reproductiva, planificación familiar y VIH/SIDA/ITS y c) Que las madres de familia de Tucurú, aumenten los ingresos familiares mediante el desarrollo de actividades económicas que no dañen el medio ambiente y que sean aceptables a su cultura (Componente de Micro Créditos). En el mes de mayo del año 2004, se efectuó la línea de base correspondiente a esta etapa. Con objeto de dar seguimiento y lograr una mayor integración de las actividades desarrolladas en Tucurú, para el período 2008 a 2009, se ha propuesto los siguientes objetivos: a) El 100% de las comunidades objeto del Proyecto, tienen acceso a agua entubada, disposición adecuada de excretas y estufas mejoradas para cocinar sus alimentos, lo cual les permite mantener y mejorar el estado de salud de las madres y los niños, b) Al final del Proyecto el 100% de la población objetivo tiene acceso a información y son capaces de tomar decisiones informadas acerca de prácticas saludables en Salud Reproductiva, Planificación Familiar y VIH/SIDA/ITS y c) Al final del Proyecto las mujeres participantes en el Componente de Micro Créditos aumentan sus ingresos económicos. En el mes de enero del año 2008 se efectuó la línea de base de esta etapa, la cual es objeto del presente informe. 1.3

OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE BASE

Identificar la situación actual de saneamiento básico: Estado de la vivienda, existencia de servicio de agua intra domiciliar o como se provee de ella, si hay letrina y en que estado se encuentra, existencia o no de sumidero, como disponen actualmente de la basura, si usan o no estufa para cocinar sus alimentos, si protegen o no sus alimentos y agua

Identificar el acceso de las familias a los servicios de salud e información en salud: Si los niños han sido vacunados o no, si han tenido control de crecimiento, si ha habido niños con diarrea y neumonía, si las madres acuden a los servicios de salud, si han asistido a recibir charlas en salud, si han oído sobre señales de peligro, si conocen y si han usado métodos de Planificación Familiar y si han oído acerca del VIH/SIDA/ETS.

Identificar el estado económico de las familias y el potencial que tienen para la generación de ingresos: Cual es la actividad principal que realizan, si la casa es propia o no, cual es su disponibilidad inmediata de alimentos, si tienen animales domésticos para la venta o consumo, si han tenido experiencia previa de crédito, donde compran o venden sus productos, identificar si los niños van o no a la escuela, si tienen o no aparatos eléctricos.

1.4

METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó aplicando la técnica de entrevistas estructuradas o encuestas, que según nuestra opinión es una herramienta que nos permitiría el estudio de las poblaciones de las comunidades de Tucurú donde efectuaremos la intervención. La Unidad de análisis, de observación o de muestreo fueron definidas las familias de 77 comunidades rurales de Tucurú, de las cuales fue seleccionada una muestra estadísticamente representativa que pudiera ser factible de encuestar en relación a los recursos locales y tiempo disponibles. En la práctica identificamos que la representación de los datos estaría estrechamente relacionada con la buena selección de la muestra, la que a su vez tendría mayor confiabilidad por la correcta selección aleatoria de las familias. 1.5 •

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Listado de nombres de Jefes de Familia

La oficina de Mercy Corps de Tucurú, cuenta con una base electrónica de información donde ya se tiene identificado el nombre, edad, sexo y características básicas de 4,086 Familias de las 21 comunidades principales y comunidades 1 satélites que reciben servicios de extensión de cobertura . Por otro lado se contó con un listado de 505 familias que no 2 reciben servicios de extensión de cobertura . 1

Comunidades donde se prestan los Servicios Básicos de Salud por parte de Mercy Corps, con base electrónica de datos

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

7


Con los nombres de los Jefes de Familia, se formo un listado general con el nombre de los Jefes de Familia que fue numerado por comunidad en orden ascendente del número 1 de la primera comunidad hasta el 4,591 o sea el último número de la última comunidad y del último Jefe de familia registrada. Muestreo aleatorio simple

El método de muestreo seleccionado fue el muestreo aleatorio simple, el cual nos permitiría seleccionar unidades (familias) de manera aleatoria entre la población general. Quisimos aprovechar el hecho de que el método aleatorio simple exige como marco de muestreo, un listado de cada unidad de la población, con el cual contábamos, por lo que si el marco de muestra era completo, las unidades de población tendrán iguales probabilidades de ser seleccionadas para el estudio. En consecuencia, el uso de un marco de muestra disminuiría las posibilidades de introducir un sesgo en el estudio, de esta forma aseguramos que cada unidad tuviera igual probabilidad de quedar comprendida en el estudio. Selección de las familias de muestra

Como se indico el procedimiento para la selección de la muestra fue un muestreo simple al azar en que la unidad de muestreo fue la familia. Para la selección de la muestra se definió los siguientes criterios: a) La elección de la muestra se realizó en una sola etapa, b) Se numeró 13 papeles con un número y se ingresaron en un recipiente, de ellos se escogió al azar un número entre el 1 y el 13, que fue el rango seleccionado para tener una muestra de 353 familias donde se pasaría la encuesta, c) El número seleccionado fue el número 4, el que correspondió al nombre del jefe de familia de la primera familia seleccionada, d) A partir de la familia con el número 4, fue seleccionado el segundo nombre de familia 13 números después y así sucesivamente, con lo que se obtuvo una muestra con 353 nombres de jefes de familia donde se efectuarían las encuestas, e) Se definió que en el caso de que en una vivienda existieran 2 familias, solo se tomaba en cuenta la familia previamente seleccionada ya que la unidad de muestreo fue la familia y no la vivienda. La segunda familia que también figuraba en el listado general por no haber sido seleccionada dentro de la muestra no sería entrevistada, f) Se definió que si al momento de la encuesta no se encontraba el jefe de familia hombre o mujer y no se podía realizar la encuesta con la familia seleccionada, se pasaba al número correlativo o nombre de familia siguiente del listado, g) La muestra seleccionada dio la oportunidad de tomar en cuenta a todas las familias de todas las comunidades del área rural de Tucurú. Calculo del tamaño de muestra

Para el cálculo del tamaño de muestra se tomó el criterio mencionado en el Manual de M&E de Mercy Corps, sobre que “El tamaño de la población es menos importante de lo que la gente generalmente cree. Por ejemplo, si la población es de 10,000 la muestra requerida para un cierto nivel de confiabilidad es de 223, cuando la población llega a 200,000, el tamaño de la muestra que corresponde es solo de 228. A menos que la población sea menos de cien, los cambios de la población no afectan tanto el tamaño de la muestra que se requiere”. Aspecto que en relación a la confiabilidad de la muestra que se menciona en www.raosoft.com/samplesize.html, nos permite considerar un error máximo de 5% y un nivel deseado de confianza de 95%. 1.6

ENTREVISTAS

Las entrevistas estructuradas o encuestas se aplicaron a hombres y/o mujeres jefes del hogar que se encontraban en la vivienda en el momento de efectuar la encuesta (uno de los dos). El cuestionario fue previamente diseñado y validado, el cual orientaba las preguntas a investigar sobre los objetivos y actividades planificadas y realizadas con el Proyecto CHAM 1 y como línea de base de CHAM 2, relacionadas con saneamiento básico, salud comunitaria, planificación familiar, VIH/SIDA/ETS y micro créditos. La validación de la encuesta se realizó en la comunidad Nuevo Chijul. Los encuestadores fueron capacitados sobre la investigación, técnicas de entrevista y llenado de las boletas de encuesta el día 3 de enero del 2008. El levantamiento de datos fue realizado durante los días 4, 5, 6, 7 y 8 de enero por el personal de Mercy Corps de Tucurú (CHAM y SIAS) y apoyados por los 21 Facilitadotes Comunitarios de las Jurisdicciones de Extensión de Cobertura, quienes son originarios o viven en las comunidades encuestadas, conocen a las familias, hablan la lengua local y son reconocidos como Agentes de Salud. Estos aspectos fueron de importancia 2

Area de influencia del Centro de Salud, Puestos de Salud de Cucanjá, Raxquix y comunidades de Peniel y Sacpur, base manual de datos

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

8


debido a que por cuestiones de seguridad a veces se dificultaba que personas ajenas a las comunidades incursionen en las mismas y recopilen información. Las encuestas llenas eran recogidas diariamente por los supervisores de campo. Los Coordinadores de Organización Comunitaria y Micro Créditos y dos Animadores Comunitarios fungieron como Supervisores de Campo. Las entrevistas se hicieron en el idioma local de manera directa o usando al Facilitador Comunitario como intérprete. En todo momento se buscó asegurar que la persona entrevistada comprendiera cada una de las preguntas y cuando correspondiera se verificara visualmente si la respuesta correspondía con la realidad. Por ejemplo el encestador debería verificar las condiciones de la vivienda, si hay o no agua, las condiciones de la letrina, si tiene carneé de consulta al servicio, etc. Al final de cada día en que se realizaron las encuestas, las mismas eran revisadas para identificar su correcto llenado. Debido a falta de seguridad existente en las fechas en que se efectuaron las encuestas en la comunidad de los Pinos, las 13 familias seleccionadas de esta comunidad no fueron encuestadas por lo que el número de entrevistas se redujeron a 340 familias. Al momento de tabular los datos, se presentaron algunos casos de respuestas que no fueron claramente contestadas o no fue posible tabular por lo que fueron desechadas.

1.7

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Al finalizar la recolección de datos se procedió a la codificación y digitación de las boletas, para el efecto se diseñó una base de datos en plataforma de Visual Fox Pro 9, creada por la Unidad de Informática de Mercy Corps, la cual fue diseñada especialmente para la recolección de estos datos. Luego de haber ingresado la totalidad de respuestas de todas las boletas se pudo obtener un listado general de frecuencias, el número de frecuencia con que se presentaba el hecho estudiado, frecuencias desagregadas, promedios, tablas y gráficas, que sirvieron de base para la graficación, presentación y el análisis de los resultados.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

9


CAPITULO 2: COMPARACION DE RESULTADOS DE LINEAS DE BASE 2002, 2005 Y 2008

2.1. Cuantas mujeres han tenido control pre natal? M uj er es q ue han t enid o C o nt r o l Pr e N at al

Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2002

85.30

98.00

Línea de Base 2005

93.37

94.00

Línea de Base 2008

97.00

90.00

Ser i e1

88.00

Li neal (Ser i e1)

100.00

96.00

92.00

86.00 84.00 82.00 80.00 78.00 Línea de Base 2002

Línea de Base 2005

Línea de Base 2008

La atención pre natal se define como el cuidado y monitoreo del embarazo, que permite observar el desarrollo normal del bebé y la vigilancia del estado de la madre, permitiendo detectar cualquier complicación o riesgo de muerte tanto en la madre como en el niño. Para el presente estudio se ha definido la atención pre natal como la toma de contacto de la madre al menos en una oportunidad con algún proveedor de salud, ya sea este con el personal que provee los servicios básicos de salud en los Centros de Convergencia, en los Puestos de Salud o en el Centro de Salud. El porcentaje de mujeres entrevistadas que indicaron haber tenido control pre natal, ha tenido una tendencia en ascenso entre los años 2002, 2005 y 2008. Este factor puede ser de importancia si se toma en cuenta que el énfasis dado durante estos mismos años ha sido la aplicación de planes de emergencia comunitarios y capacitación sobre detección temprana de señales de peligro de la madre y el recién nacido. Es de esperar que este factor pueda incidir de manera directa o indirecta en disminuir la morbilidad y mortalidad materna perinatal. 2.2. Cuantos Jefes de Familia (hombres y/o mujeres) Conocen Métodos de Planificación Familiar? Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2002

34.40

Línea de Base 2005

35.32

Línea de Base 2008

57.00

Jefes de Fam ilia Entrevistados que conocen Métodos de Planificación Fam iliar 60.00 50.00 40.00 % 30.00

Lineal (%)

20.00 10.00 0.00 Lí nea de Base 2002

Lí nea de Base 2005

Lí nea de Base 2008

Si consideramos que la planificación familiar es el conjunto de medidas educativas, de servicios técnicos y de orientación que permiten a las personas y a las parejas ejercer el derecho a decidir el número de hijos, nos daremos cuenta de la importancia que tiene el conocer el nivel de conocimientos que tiene la población en relación a los métodos de planificación familiar. Las tres líneas de base efectuadas, presentan resultados que indican una tendencia ascendente en las personas entrevistadas que indicaron tener conocimiento sobre métodos de Planificación Familiar, sin embargo al momento de conocer sobre la práctica y relacionar con las estadísticas de métodos entregados a usuarios de los servicios de salud, veremos que la utilización de métodos modernos es escasa. Un reto importante en el futuro, será conocer mas sobre las barreras que están afectando la oferta y demanda de métodos modernos y lograr un mayor acceso a la información y los servicios. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

10


2.3. Cuantos Jefes de Familia (hombres o mujeres) han usado métodos de Planificación Familiar? Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2002

25.00

Línea de Base 2005

32.05

Línea de Base 2008

32.00

Personas que han utilizado Métodos de Planificación Fam iliar 35.00 30.00 25.00 20.00

%

15.00

Lineal (%)

10.00 5.00 0.00 Lí nea de Base 2002

Lí nea de Base 2005

Lí nea de Base 2008

Con el propósito de conocer la práctica pasada y actual de los y las jefes de familia entrevistados, con respecto al uso de métodos de planificación familiar, se investigó si habían usado algún método alguna vez, pudiendo observar que en las 3 líneas de base los porcentajes son bajos y similares. Reconocemos que existe una brecha entre las personas que no conocen métodos y los que usan o han usado algún método. En términos generales vemos que los porcentajes de uso son más bajos que el nivel nacional y que durante los últimos tres años se ha producido un estancamiento sobre el porcentaje de parejas que indican que los han usado. Nuevamente se identifica la necesidad de hacer accesible la información a la población ya que se estima que pueden haber hasta 30% del total de la población (10,200) es joven entre las edades de 15 a 45 años, sin embargo es considerable el número de jóvenes que inician mas temprano su edad reproductiva y hombres que luego de los 45 años aún tienen hijos por lo que la población en edad reproductiva podría ser mas del 40%. Se estima que en Tucurú el promedio de hijos por mujer es superior a 6. Nuevamente se identifica la necesidad de fortalecer la oferta y disminuir las barreras que dificultan el acceso a los servicios ya que el uso de métodos es muy bajo. A continuación se presenta la distribución de métodos en los servicios de salud en los últimos 3 años, lo cual confirma debilidad en este sentido. METODO Condones Depoprovera Lo Femenal Anticoncepción quirúrgica (AQV) DIU Jadell

AÑO 2005 305 5,520 393 3 2

AÑO 2006 250 2,802 663 32

AÑO 2007 8,007 3,143 314 38 1 12

No obstante la poca utilización de métodos modernos, podemos decir que una gran cantidad de personas ha mostrado interés en usar estos servicios. Como indicamos se identifica que aún existen barreras médicas e institucionales así como la falta de una logística adecuada que garantice la oferta y por el otro lado también se identifican barreras que afectan la demanda como la cultura, la distancia a los servicios, el acceso cultural, temor al planificar porque el esposo se enoje, etc. En el futuro será necesario re plantear las estrategias de trabajo utilizadas a la fecha y promover otras innovadoras que permitan mejorar la oferta y disminuir las barreras que están afectando la demanda.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

11


2.4. Cual es el método que mas conoce? Fecha de Encuesta Línea de Base 2002 Línea de Base 2005 Línea de Base 2008

Ritmo

Pastilla 22.4 8.29 4.88 3.53 19.41

Condón 1.46 4.71

Inyección 19.5 77.07 28.24

T Cobre

Esterilización 6.83 1.18

% que conocen método de PF 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Línea de Base 2002 Línea de Base 2005 Línea de Base 2008

Línea de Base 2002 Esterilización

T Cobre

Inyección

Condón

Pastilla

Ritmo

Línea de Base 2008

El método mas conocido parece ser la inyección, aspecto que es acorde con el número de personas que según las estadísticas de los servicios de salud han utilizado un método. Si bien como parte de la encuesta no se investigó las razones por las que usan mas un método mas que otro, se cree que usan mas la inyección debido a que resuelve la falta de acceso geográfico a los servicios, da cobertura por tres meses y pueden planificar sin que el esposo lo sepa.

2.5. Ha habido en la casa niños con diarrea en los últimos 15 días? Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2002

15.80

Línea de Base 2005

33.37

Línea de Base 2008

15.59

Niños con diarrea en los últimos 15 días 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00

%

0.00

Lineal ( %) Lí nea de Base 2002

Lí nea de Base 2005

Lí nea de Base 2008

Es interesante conocer que en los tres diferentes momentos en que se efectuaron las líneas de base, entre el 15% y el 33% de las personas entrevistadas indicaron que durante los últimos 15 días al menos un niño menor de 5 años había tenido diarrea. Al revisar las estadísticas de salud confirmamos la alta incidencia de diarrea en el municipio, lo que se interpreta que se debe a las deficientes condiciones ambientales en que vive la población. Como complemento de la información obtenida en las encuestas se presenta el registro del total del número de casos de diarrea en niños menores de 5 años atendidos en los servicios de salud de Tucurú durante octubre del 2004 a diciembre del 2007 (últimos 13 trimestres): LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

12


Casos de diarrea

Enfermos de Diarrea 1500 1000

Enfermos de Diarrea

500 0 Octubre 2004 a Diciembre 2007

Podemos observar que el número de niños con diarrea atendidos en los servicios de salud oscila entre 500 y 1000 cada tres meses. Al revisar los datos de todo el departamento de Alta Verapaz del año 2007, pudimos observar que la diarrea es un problema que afecta a todo el departamento ya que en los servicios de salud se atendieron a 8,922 niños menores de 1 año por diarrea, lo que equivale al 41.10% del total de consultas dadas a este grupo de la población. Los datos presentados nos dan un relejo de la dimensión del problema diarreico ya que de manera silenciosa deteriora el estado de salud de los niños y disminuye sus posibilidades de tener un adecuado crecimiento y desarrollo. 2.6. Conocen el Suero Oral? Conocen Suero Oral?

Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2005

37.54

90.00

Línea de Base 2008

83.24

80.00 70.00 60.00 50.00

%

40.00

Lineal (%)

30.00 20.00 10.00 0.00 Línea de Base 2005

Lí nea de Base 2008

El uso de terapia de rehidratación oral, es una de las principales estrategias que por su bajo costo y fácil aplicación a nivel comunitario se tiene para prevenir la deshidratación y disminuir la mortalidad por diarrea. Es por ello que es importante conocer que entre la encuesta del año 2005 y la del 2008 hubo un crecimiento del 37% al 83% de las personas que indicaron conocer el suero oral. A continuación se presenta el registro del total del número de muertes por diarrea en niños menores de 5 años ocurridas en Tucurú durante el mes de octubre del año 2004 al mes de diciembre del año 2007.

Muertes de niños por diarrea

Muertes por diarrea 15 10

Muertes por diarrea

5 0 Octubre 2004 a Diciembre 2007

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

13


2.7. Ha habido en la casa niños con neumonía en los últimos 15 días? Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2002

22.40

Línea de Base 2008

8.24

Niños con neumonía en los últimos 15 días 25.00 20.00 15.00

%

10.00

Lineal (%)

5.00 0.00 Lí nea de Base 2002

Lí nea de Base 2008

Es importante observar la disminución del número de personas entrevistadas que indicaron casos de neumonía en niños menores de 5 años en los últimos 15 días. En el año 2002 el 22% de las personas entrevistadas indicó que había habido un niño con neumonía en la casa en los últimos 15 días, mientras que en la encuesta de enero 2008 fue el 8%. La neumonía es importante ya que esta es la principal causa de muerte de niños en Tucurú. Para una mejor comprensión de la dimensión que tiene este problema, a continuación se presenta el registro del total del número de casos de infecciones respiratorias y neumonías en niños menores de 5 años atendidos en los servicios de salud de Tucurú, durante el mes de octubre del 2004 a diciembre del 2007 (13 trimestres).

Número de casos

Niños menores de 5 años 1500 1000 500 0

Infecciones Respiratorias Agudas 1

3

5

7

9

11 13

Octubre 2004 a Diciembre 2007

Neumonías y Bronconeumonía s

Como podemos observar se atendió entre 500 a 1000 casos de infecciones respiratorias por trimestre y hasta 500 casos de neumonía cada 3 meses. Al revisar las estadísticas de todo el departamento de Alta Verapaz, encontramos que fueron atendidos en los servicios de salud a 22,187 niños menores de 1 año por infección respiratoria lo que equivale al 16.53% del total de consultas dadas a este grupo de la población. En el caso de las neumonías a nivel departamental, se atendió a 5,830 niños menores de 5 años con neumonía, lo que equivale al 10.80% del total de consultas dadas a este grupo de la población. A continuación se presenta el registro del total del número de muertes por neumonía en niños menores de 5 años ocurridas durante el período de octubre 2004 a diciembre del 2007 en el Municipio de Tucurú.

Número de casos

Muertes por neumonía 10 Muertes por neumonía

5

0 Octubre 2004 a Diciembre 2007

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

14


2.8. Niños con carné de control de crecimiento

Niños con Carné de Crecim iento

Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2005

80.00

Línea de Base 2008

54.00

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00

% Lineal (%)

20.00 10.00 0.00 Línea de Base 2005

Línea de Base 2008

Se identifica una reducción significativa entre el número de personas entrevistadas que indicaron que los niños tenían carné de control de crecimiento. En el año 2005 el 80% indicó que los niños tenían carné, mientras que en el año 2008 el porcentaje bajó a 54%. Al buscar explicación a este fenómeno encontramos que la principal razón es la finalización por parte de CARE del programa de entrega de alimentos a niños en riesgo nutricional. Recibir los alimentos era una motivación que tenían las madres para llevar a sus niños a control de crecimiento y al no tener esta ayuda es posible que no identifiquen un beneficio con obtener solamente el control. 2.9. Niños en control de crecimiento

Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2005

65.20

Línea de Base 2008

53.41

% Niños en Control de Crecim iento 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

% Lineal (%)

Línea de Base 2005

Línea de Base 2008

En el caso de personas entrevistada que indicaron que los niños de la vivienda estaban en control de crecimiento, el porcentaje también bajó ya que en el año 2005 el 65% indicó que los niños tenían control mientras que en el año 2008 el porcentaje fue 53%. Con objeto de identificar aspectos relacionados con la oferta de este servicio, se revisó los registros de consultas por control de crecimiento dadas en el Distrito de Salud durante los 4 trimestres del año 2007, encontrando los siguientes datos:

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

15


NIÑOS EN CONTROL DE 1 2 3 4 TOTAL CRECIMIENTO Niños < 2 años que crecen bien 3604 3457 3056 3559 13676 Niños < 2 años en monitoreo de crecimiento 3920 3952 3488 3550 14910 Niños < 5 años vistos en el servicio 2749 2884 3656 2893 12182 Niños < 5 años desnutridos 296 578 543 398 1815 Niños < 5 años tratados por desnutrición 296 578 543 398 1815 Niños de 5 meses vistos en el servicio que reciben lactancia materna exclusiva 79 155 322 253 809 La información recolectada no es suficiente para hacer inferencias ya que se conoce el número total de controles dados pero no se conoce el número de controles que recibió cada niño. 2.10. Conoce Señales de Peligro en el embarazo?

Fecha de Encuesta Línea de Base 2005 Línea de Base 2008

% 31.04 76.47

% que conoce Señales de Peligro en el Em barazo 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

% Lineal (%)

Línea de Base 2005

Línea de Base 2008

Es conocido que la mujer embarazada de las comunidades rurales atraviesa una ruta critica previo a que llegue a la resolución del parto. En este período se encuentra una serie de barreras y limitaciones que demoran la atención oportuna. En el caso de la atención pre natal, se busca identificar tempranamente problemas maternos y del neonato y preparar a la madre y la familia para que detecte estos problemas y busque atención oportuna en caso se presenten. La primera demora la constituye la falta de reconocimiento de los signos de peligro, lo que compromete la vida de la mujer y del niño. Durante los últimos 6 años de trabajo de Mercy Corps en Tucurú, se ha promovido la enseñanza y reconocimiento de las señales de peligro a nivel institucional y comunitario. Se ha promovido la identificación de las siguientes señales de peligro: Hemorragias durante el embarazo, dolor intenso de cabeza, dificultad para respirar, visión borrosa, dolor en la boca del estomago, fiebre. Es importante identificar que según los datos de encuesta, el reconocimiento de las señales de peligro de las personas entrevistadas aumentó del 31% en el año 2005 al 76% en el año 2008.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

16


2.11. Conoce Señales de Peligro durante el Parto? % que conoce Señales de Peligro durante el Parto

Fecha de Encuesta

%

80.00

Línea de Base 2005

27.73

60.00

Línea de Base 2008

75.88

%

40.00

Lineal (%)

20.00 0.00 Línea de Base 2005

Línea de Base 2008

El reconocimiento temprano o no por parte de la familia, la comadrona o los vecinos de las señales de peligro durante el parto, también pueden determinar la toma de decisiones para buscar atención adecuada en el momento oportuno. Durante los últimos 6 años de trabajo se ha enseñado y promocionado el reconocimiento de las siguientes señales de peligro: Hemorragias vaginal, dolor intenso de cabeza, dificultad para respirar, visión borrosa, dolor en la boca del estomago y fiebre. Es importante observar la tendencia en asenso que se ha producido entre las personas entrevistadas que indicaron reconocer señales de peligro durante el parto ya que en el año 2005, el 27% de las entrevistadas indicó conocerlas mientras que en el año 2008 fue el 75% de las entrevistadas.

2.12. Conoce Señales de Peligro durante el Post Parto? Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2005

38.49

Línea de Base 2008

70.88

% que conoce Señales de Peligro en el Post Parto 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

% Lineal (%)

Línea de Base 2005

Línea de Base 2008

La presencia de problemas en el post parto, posiblemente constituyen el de mayor riesgo por las complicaciones que pueden presentarse y se debe actuar con rapidez para asegurar la vida de la madre y el niño. La identificación temprana de las señales de peligro por parte de la propia mujer, el esposo, la familia y los vecinos puede ayudar a la toma de decisiones oportunas. Durante los últimos 6 años se han promovido el reconocimiento a nivel de la comunidad de las siguientes señales de peligro en el post parto: Hemorragia después del parto, dolor de estomago fuerte y continuo, fiebre, visión borrosa ataques o convulsiones. Es importante observar nuevamente la tendencia en asenso del porcentaje de personas que indicaron conocer las señales de peligro durante el post parto fue de 38% en el año 2005 a 70.88% en el 2008. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

17


En apoyo a la información presentada con anterioridad se revisó el comportamiento que ha tenido la mortalidad materna en el Municipio de Tucurú durante los últimos 6 años: Año 2002 se produjo 1 muerte materna, en el año 2003 hubo 3 muertes maternas y durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007, se tiene el registro para todo el municipio de una muerte materna en cada año. Los datos anteriores dan una tasa de mortalidad materna para Tucurú, menor a la tasa de mortalidad materna del Departamento de Alta Verapaz y menor a la tasa de mortalidad materna de la República de Guatemala.

2.13. Conocen o han escuchado sobre VIH/SIDA/ETS? Fecha de Encuesta

%

Línea de Base 2005

16.08

Línea de Base 2008

75.88

% que conocen o han escuchado sobre VIH/SIDA/ETS 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

% Lineal (%)

Línea de Base 2005

Línea de Base 2008

Es notorio el incremento de personas que indicaron conocer o que han escuchado sobre el VIH/SIDA/ETS. Este aspecto es de importancia ya que ante el futuro asfalto de la carretera identificamos un nuevo escenario determinado por los siguientes factores: a) Habrá una nueva carretera que hará de Tucurú y el valle del Polochic, un corredor de paso, b) De manera creciente se desarrollará la agroindustria orientada a la producción de productos de exportación, c) Habrá una alta cantidad y concentración de mano de obra joven que se encuentre en edad reproductiva y actividad sexual, d) Habrá un aumento considerable del número de migrantes, e) Una parte de esta población se establecerá en las periferias de los centros de producción, otra parte será transitoria por 2 a 3 meses y en el caso de los transportistas pernoctarán en la ruta y únicamente estarán de paso, f) Tucurú será un corredor de paso y estancia de personas provenientes de lugares de Guatemala como Puerto Barrios y Río Dulce y de Honduras como San Pedro Sula y otros lugares que tienen antecedentes de altas concentraciones de casos sero positivos al VIH y con SIDA, por lo que las poblaciones que se encuentren cercanas a la carretera y/o centros de producción, podrán ser focos potenciales a enfermedades de transmisión sexual, g) En el caso de comunidades tradicionales, cerradas, pobres, sin educación y con poco acceso a los servicios de salud e información, la existencia de casos de VIH/SIDA, podría tener repercusiones dantescas si la población y los servicios no estuvieran preparados con anticipación.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

18


CAPITULO 3: RESULTADOS DE LINEA DE BASE - ENERO DEL AÑO 2008 3.1

SECCION A: AGUA Y SANEAMIENTO

Es conocida la relación que se establece entre las deficientes condiciones de la vivienda y ambientales con la formación del ciclo infección - diarrea – desnutrición - infección. Debido a que con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se ha incorporado acciones tendientes al mejoramiento del ambiente y que con las actividades de generación de ingresos se espera que los beneficios permitan a la población un mayor acceso a información y servicios de salud, educación de los hijos, mejora de las viviendas, etc. como parte de la línea de base se ha investigado para comparar en el futuro los siguientes aspectos: 3.1.1

Piso de la vivienda Respuestas

Viviendas

%

De tierra

298

88%

De cemento

42

12%

Total

340

100%

Piso de la vivienda 350 300 250 200

Viviendas

150 100 50 0 De tierra

De cemento

El 88% de las personas entrevistadas indicó que su viviendas tienen piso de tierra. Este dato que es muy superior al presentado por el Instituto Nacional de Estadística para el año 20063, en que se indica que a nivel nacional el 30.9% de las viviendas tienen piso de tierra y que de la población pobre el 58.8% tiene piso de tierra. En este sentido podemos decir que comparativamente con el nivel nacional y con la población pobre a nivel nacional, la condición del piso de las viviendas de Tucurú es más deficiente. Paredes de la vivienda

3

%

Paredes de la vivienda

De nylon

5

1%

De adobe

4

1%

250

De block

37

11%

200

De madera

103

30%

De tañil o bajareque

191

56%

50

Total

340

100%

0

150

Paredes

De tañil o bajareque

De madera

100

De block

Paredes

De adobe

Respuestas

De nylon

3.1.2

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Instituto Nacional de Estadística 2006

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

19


El 56% de las personas entrevistadas indico que las paredes de su vivienda eran de lepa o bajareque, el 30% de madera y el 5% de nylon, lo que hace que el 91% del total de viviendas encuestadas tiene paredes que no son de material formal. Además de las incomodidades y falta de seguridad que puede darse, estos materiales favorecen la proliferación de la “chinche picuda” transmisora de la enfermedad de Chagas que es endémica en Tucurú, además de favorecer la proliferación de otros insectos dañinos para la salud. 4

Al comparar el nivel nacional con Tucurú encontramos la siguiente información : Material de las Paredes Block Adobe Madera Lepa, palo, caña

Nivel Nacional 51.0% 20.0 13.2 3.0

Población pobre 28.7 30.6 21.4 6.8

Tucurú 11% 1% 30% 56%

Como podremos comparar, las paredes de las viviendas de la población de Tucurú se encuentran en peores condiciones que las de la población a nivel nacional y de la población pobre del nivel nacional.

3.1.3

Techo De la vivienda

Respuestas

Techo

Techo de la vivienda

%

De paja

31

9%

De lámina

309

91%

Total

340

100%

350 300 250 200

Techo

150 100 50 0 De paja

De lámina

Según la información proporcionada por las personas entrevistadas, el material predominante en las viviendas encuestadas fue en el 91% de lámina y el 9% de paja, siendo ausente el techo de concreto. A nivel nacional encontramos que en el 18.7% el techo esta hecho de concreto, en el 69% es de lámina, en el 8% de teja y en el 2.7% de paja o palma. Al comparar estos datos podemos decir que el techo de las viviendas de las familias de Tucurú, se encuentran en peores condiciones que los promedios observados del nivel nacional.

4

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

20


3.1.4

Dormitorio y cocina juntas en un ambiente

Respuestas

Dormitorio y cocina

Dormitorio y cocina juntas en un ambiente

% 250

Juntas

117

34%

Separadas

223

66%

200

Total

340

100%

150 Dormitorio y cocina 100 50 0 Juntas

Separadas

El 34% de las personas entrevistadas indicó que la cocina esta en el mismo ambiente que el dormitorio, aspecto que favorece los riesgos de contraer enfermedades por contacto crónico de monóxido de carbono. En este sentido deberá prestarse atención a las mujeres y niños pequeños, ya que las mujeres cocinan con el niño amarrado en la espalda y de aquí pasa a dormir sin cambiar de ambiente por lo que pasan muchas horas del día respirando humo. Como ya se indicó los riesgos para la salud en general se incrementan favoreciendo que se produzca asma, enfisema, neumonías, cáncer de pulmón, etc y en el caso de las mujeres embarazadas respirar crónicamente humo puede causar insuficiencia ponderal del recién nacido, carboxihemoglobina perinatal, aumento en la mortalidad perinatal y la reducción de la función pulmonar en niños. Será importante investigar mas sobre las razones por las cuales la cocina esta en el dormitorio, ya que pude ser por aspectos culturales, para calentar el dormitorio, alumbrarse en la oscuridad, etc. Dentro de las actividades propuestas en el Componente de Agua y Saneamiento Básico del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se tiene contemplada la promoción e introducción del uso de estufas mejoradas fuera del dormitorio, por lo que este indicador será de importancia en el monitoreo futuro que se haga.

3.1.5

Por la noche los animales duermen en el cuarto Respuestas

Casos

Por la noche los animales duermen en el cuarto

%

NO

302

89%

SI

38

11%

Total

340

100%

350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

El 89% de las personas entrevistadas indicó que los animales no duermen en el cuarto y el 11% indicó que si duermen en el cuarto. Es conocido que algunas familias de las comunidades rurales tienen perros, gatos, pollos y marranos. Es LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

21


frecuente observar que algunas para proteger a sus animales contra los ladrones y animales depredares los guarden por la noche muy cerca de la familia o en el cuarto. Esta situación además de no favorecer medidas de higiene pueden favorecer la transmisión de enfermedades transmitidas por los animales o sus parasitos. Es de esperar que con las actividades educativas, de promoción del Componente de Agua y Saneamiento y con la orientación que se de a la ganancia de las actividades productivas, se mejoren las condiciones de las viviendas y las prácticas de higiene, por lo que esta información podría ser un indicador de mejora de la vivienda. 3.1.6

Hay chorro en la casa Respuestas

Casos

Hay chorro en la casa

%

NO

65

19%

SI

275

81%

Total

340

100%

300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

Es interesante observar que mientras que en Tucurú se reporta que el 81% de la población encuestada tiene agua intra domiciliar, a nivel nacional se reporta que un 62.0% tiene “tubería en la vivienda” y que la población pobre del nivel nacional solo el 45.3% reporta tener “tubería en la vivienda”. Se conoce que a nivel nacional la contaminación del agua es generalizada, que de las 331 municipalidades del país, 5 solamente 24 cuentan con plantas de tratamiento de agua potable y de estas se encontraban funcionando solo 15 . En el caso de Tucurú, por observaciones que hemos tenido podemos suponer que a nivel rural no se maneja el concepto del valor del agua, que esta es desperdiciada, que no es utilizada adecuadamente y que frecuentemente es contaminada por personas y animales. 3.1.7

Usa agua de llena cantaros para tomar Respuestas

Casos

Usa agua de llena cantaros para tomar

%

NO

313

92%

SI

27

8%

300

Total

340

100%

250

350

200

Casos

150 100 50 0 NO

5

SI

Panorama del Medio Ambiente en Guatemala, capitulo 2 pg 156

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

22


Solo el 8% de las viviendas encuestadas indicaron que tiene llena cantaros o chorro público. En el caso del nivel nacional, se reporta que el 2.3% de la población usa llena cantaros y de la población pobre del nivel nacional únicamente lo utiliza el 3.9%.

3.1.8

Usa agua del río para tomar Respuestas

Casos

Usa agua del río para tomar

%

NO

302

89%

SI

38

11%

Total

340

100%

350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

El 11% de las personas entrevistadas indicó que usa agua del río para tomar, en el caso del nivel nacional se reporta que es el 10.5% es el que utiliza esta agua para tomar y en el caso de la población pobre lo hace el 13.1%. En el caso de Tucurú será de importancia conocer mas sobre este aspecto ya que se ha podido observar que una parte de la población tira la basura al río, drenan sus aguas servidas, dan de beber a sus animales, etc. lo que seguramente estará causando contaminación de las aguas. Por demás esta el comentario de que la falta de una fuente adecuada de agua se convierte en incomodidad y riesgo para la salud de las personas y la comunidad. 3.1.9

Hay baño o regadera para bañarse en la casa Respuestas

Casos

Hay baño o regadera para bañarse en la casa

%

NO

318

94%

SI

22

6%

Total

340

100%

350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

Solamente el 6% de las personas encuestadas indicaron que tenían baño o regadera en su casa, por lo que es de asumir que una gran cantidad de la población tiene dificultades para bañarse, lo cual no favorece las medidas higiénicas integrales. En la práctica se ha podido observar que esta situación se debe más a la falta de infraestructura que a falta de agua. Este también podrá ser un indicador indirecto de mejora de la vivienda.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

23


3.1.10 Tiene letrina Respuestas

Casos

%

NO

34

10%

SI

306

90%

Total

340

100%

Tiene letrina 350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

Es ampliamente conocida la importancia de la disposición adecuada de excretas ya que este y el lavado de manos son de los aspectos de mayor importancia para que no se produzca el circulo ano – mano – boca, que causa las infecciones gastro intestinales. En el caso de Tucurú, el 90% de las personas encuestadas indicó que tenían letrina y el 10% indicó que no tenían. Este dato es importante ya que además de mejorar las letrinas en mal estado y propiciar su buen uso, como parte del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se podría focalizar los recursos en dotar a este 10% que no tiene letrina en su casa. A nivel nacional se reporta que el 9.0% no tiene letrina y en la población pobre del nivel nacional se reporta el 16.9%.

3.1.11 De que es el techo de la letrina Respuestas

Casos

De que es el techo de la letrina

%

De paja

129

38%

De teja

2

1%

De lámina

209

61%

200

Total

340

100%

150

250

Casos 100 50 0 De paja

De teja

De lámina

Conocer el material de que esta hecho el techo de la letrina pudiera ser una información de referencia que pudiera denotar el estado o “calidad” de la letrina que pudiera ser en el futuro información de referencia aunque reconocemos que esto no tiene ninguna relación con su utilización.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

24


3.1.12 De que son las paredes de la letrina Respuestas

Casos

De que son las paredes de la letrina

%

De paja o bambú

172

51%

De nylon

107

31%

De lámina

61

18%

Total

340

100%

200 150 100

Casos

50 0 De paja o bambú

De nylon

De lámina

Si consideramos que la paja, bambú y nylon son materiales no formales, podríamos decir que mas del 80% de las paredes de las letrinas de las personas entrevistadas están hechas de materiales perdurables que no favorecen su duración, limpieza e impermeabilidad. En el caso de las letrinas que utilizan nylon, muy difícilmente podríamos asegurar que estas reúnen requisitos mínimos de calidad. 3.1.13 De que es la taza de la letrina Respuestas

Casos

De que es la taza de la letrina

%

De cemento

99

29%

De madera

53

16%

De plástico

188

55%

Total

340

100%

200 150 100

Casos

50 0 De cemento

De madera

De plástico

3.1.14 La letrina tiene tapadera Respuestas

Casos

La letrina tiene tapadera

%

NO

122

36%

SI

218

64%

Total

340

100%

250 200 150 Casos 100 50 0 NO

SI

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

25


3.1.15 Usan la letrina Respuestas

Casos

Usan la letrina

%

NO

33

10%

SI

307

90%

Total

340

100%

350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

El 90% de las personas entrevistadas indicó que si usan la letrina. Este es uno de los aspectos que podría tener gran relevancia ya que el uso de la letrina esta relacionado con aspectos culturales, creencias, costumbres, etc. Algunas veces durante las visitas que hemos hecho a las comunidades ha sido frecuente observar planchas y tazas de letrina que fueron entregadas y que nunca fueron colocadas y por supuesto no han sido usadas. En otros casos se ha conocido que habiendo letrina las personas no las usan “porque les da miedo”, “creen que les saldrá una culebra” o por otras situaciones que será necesario tomar en cuenta para su mejor utilización. El 10% de personas que indicó que no la usaban deberá ser investigado para conocer cuales son las razones por las que dijeron que no las utilizan.

3.1.16 Tiene sumidero o drenaje Respuestas

Casos

Tiene sumidero o drenaje

%

NO

290

85%

350

SI

50

15%

300

Total

340

100%

250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

Solamente el 15% de las personas encuestadas tienen letrina con sumidero o drenaje. Este aspecto es importante ya que a falta de sumideros o drenajes es una fuente permanente de contaminación de la vivienda, del ambiente y de las aguas. Este dato es inferior al reportado por el Instituto Nacional de Estadística a nivel nacional que es de 40.3%, pero similar al reportado para la población pobre del nivel nacional que es de 14.5%.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

26


3.1.17 La basura, la tiran al terreno Respuestas

Casos

La basura, la tiran al terreno

%

NO

187

55%

SI

153

45%

Total

340

100%

200 150 100

Casos

50 0 NO

SI

El 45% de las personas entrevistada indicó que la basura la tiran al terreno. Es de mencionar que a nivel urbano y rural de Tucurú, la disposición y manejo de las basuras6 no es regulada. En la práctica la basura se tira en cualquier parte y muy frecuentemente en el río. En el caso de las familias de las comunidades rurales por razones económicas, costumbres y accesibilidad, la mayor cantidad de basura es organica.

3.1.18

La basura, la entierran Respuestas

Casos

%

La basura, la entierran

NO

272

80%

SI

68

20%

300

Total

340

100%

250 200 Casos

150 100 50 0 NO

SI

El 80% de las personas encuestadas indicó que no entierran la basura. Durante las visitas que hemos hecho a las comunidades hemos observado que la basura frecuentemente es tirada al terreno sin ser enterrada para que se degrade con el paso del tiempo, sin embargo antes de que esto suceda una parte es comida por los animales y es objeto de proliferación de roedores, moscas y otros insectos.

6 No hablamos de desechos sólidos ya que la basura no es tratada, seleccionada ni reciclada. Entendemos el término desecho luego de que de el ha sido extraído el material reciclable, cosa que no se hace en Tucurú

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

27


3.1.19

La basura, la queman Respuestas

Casos

La basura, la queman

%

NO

225

66%

SI

115

34%

Total

340

100%

250 200 150 Casos 100 50 0 NO

SI

El 66% de las personas encuestadas indicó que no quema la basura y el 34% indicó que si lo hace. 3.1.20

La basura, la tiran al río Respuestas

Casos

NO

337

99%

SI

3

1%

340

100%

Total

La basura, la tiran al río

% 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Casos

NO

3.1.21

SI

Tienen polletón Respuestas

Casos

%

NO

83

24%

SI

257

76%

Total

340

100%

Tiene polletón 300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

Si bien un 76% de las personas entrevistadas indicó que tienen polleton, en la práctica se ha podido observar que una gran cantidad de estos polletones han sido elaborados de manera artesanal por lo que para calentar los alimentos LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

28


consumen una gran cantidad de leña, no tienen chimenea por lo que se produce una alta concertación de humo en la vivienda. En algunos casos han usado toneles de metal cortados, lo que produce además de humo, una alta concentración de calor, lo que se sabe puede ocasionar riesgos adicionales para la salud como enfermedades de la piel, desprendimiento de retina, ceguera, etc.

3.1.22

Cocinan en el suelo Cocinan en el suelo

Respuestas

Casos

%

NO

294

86%

350

SI

46

14%

300

Total

340

100%

250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

El 14% de las personas entrevistadas indicó que cocinas en el suelo, aspecto de importancia ya que esta situación no favorece la preparación higiénica de los alimentos y en algunas ocasiones se produce intromisión de los animales.

3.1.23

Tiene estufa mejorada Respuestas

Casos

Tiene estufa mejorada

%

350

NO

303

89%

300

SI

37

11%

250

Total

340

100%

200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

Como podemos observar en la gráfica anterior el 89% de las personas entrevistadas indicó que no cuenta con estufa mejorada. La falta de estufas adecuadas requiere de una alta cantidad de leña para cocinar, produce alta concentración de humo en la vivienda, favorece la contaminación, la producción de enfermedades respiratorias, etc. Algo importante en una estufa mejorada es que además de evitar que el humo de leña se disperse al interior de las viviendas, puede ahorrar el consumo de leños hasta en un 50 por ciento. Se estima que con 6 kilos de leña puede cocinarse los alimentos de todo el día en un hogar de 5 miembros. Con objeto de disminuir los riesgos ambientales y para la salud, como parte del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se tienen programadas actividades relacionadas con la introducción de estufas mejoradas en las comunidades rurales de Tucurú, por lo que esta información podrá ser indicador de referencia.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

29


3.1.24

Lugar donde cocinan Respuestas

Casos

La estufa

%

Adentro del cuarto

303

89%

Afuera del cuarto

37

11%

Total

340

100%

350 300 250 200 150 100 50 0

Casos

Esta dentro del cuarto

Afuera del cuarto

El 89% de las personas entrevistadas indicó que cocinan en el mismo ambiente donde duermen, lo cual como se mencionó con anterioridad es negativo para la salud ya que la familia respira constantemente humo y monóxido de carbono lo que es causante de enfermedades respiratorias y de otra índole.

3.1.25

Hay recipientes para guardar el agua Respuestas

Casos

%

NO

122

36%

SI

218

64%

Total

340

100%

Hay recipientes para guardar el agua 250 200 150 Casos 100 50 0 NO

SI

Es interesante conocer que el 64% de las personas encuestadas indicaron tener recipientes para guardar el agua, lo que podría dar una idea que no tienen de manera permanente una fuente de agua que les abastezca. Por otro lado es importante este dato ya que el almacenamiento de agua durante varios días, en nuestro medio puede favorecer la proliferación de zancudos transmisores del dengue y malaria.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

30


3.1.26

Hay depósito cerrado para guardar los alimentos Respuestas

Casos

Hay deposito cerrado para guardar los alimentos

%

NO

180

53%

SI

160

47%

180

Total

340

100%

160

200

140 120 100

NO SI

80 60 40 20 0 1

2

El 53% de las personas entrevistadas indicó que no tiene depósito cerrado para guardar los alimentos, lo cual favorece la proliferación de roedores y la contaminación de los alimentos. Este podrá ser un indicador que de manera indirecta diera referencia en que invierte una familia los beneficios que pueda tener en una actividad generadora de ingresos como los micro créditos.

SECCION B:

Cuántos niños menores de 5 años hay Respuestas

Casos

%

Ninguno

133

39%

Uno

105

31%

Dos

77

23%

Tres

23

7%

Cuatro

2

1%

Cinco

0

0%

Seis

0

0%

Siete

0

0%

Ocho

0

0%

Nueve

0

0%

Diez o mas

0

0%

340

100%

Total

Cuántos niños menores de 5 años hay 140 120 100 80 60 40 20 0

Casos

in gu no U no D os Tr e C s ua tro C in co Se is Si et e O ch o N D ue ie ve z o m as

3.2.1

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD O LOS SERVICIOS

N

3.2

Es interesante observar que 61% de las personas entrevistadas indicó que en la casa había al menos un niño menor de 5 años, lo que nos indica la alta cantidad de población joven que en un futuro estará demandando servicios de salud, educación y de otro tipo. Esta situación es preocupante ya que actualmente los recursos e inversión social son ya insuficientes, haciendo suponer un escenario futuro con mayores presiones sociales y menos recursos. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

31


3.2.2

Cuántos niños menores de 5 años tienen esquema completo de vacunación Respuestas

Casos

%

Respuestas Casos

%

Ninguno

196

58%

No

193

57%

Uno

84

25%

Si

144

43%

Dos

51

15%

Total

337

100%

Tres

9

3%

Cuatro

0

0%

Cinco

0

0%

Seis

0

0%

250

Siete

0

0%

200

Ocho

0

0%

150

Nueve

0

0%

100

Diez o mas

0

0%

50

340

100%

0

Total

Cuántos niños menores de 5 años tienen esquema completo de vacunación

Casos

No

Si

Por no haberse desagregado en la encuesta los niños menores de 1 año que aún no pueden tener esquema completo de vacunación, la interpretación correcta de la presente información no fue posible. 3.2.3

Cuántos tienen carné de vacunación Respuestas

Casos

%

Respuestas Casos

%

Ninguno

150

44%

No

147

44%

Uno

107

31%

Si

190

56%

Dos

65

19%

Total

337

100%

Tres

16

5%

Cuatro

2

1%

Cinco

0

0%

Seis

0

0%

Siete

0

0%

Ocho

0

0%

Nueve

0

0%

Diez o mas

0

0%

340

100%

Total

Cuántos tienen carné de vacunación 200 150 100

Casos

50 0 No

Si

Es de esperar que al momento de cumplir un año el niño deba tener su esquema completo de vacunación. Al haber dirigido la pregunta a niños menores de 5 años, no fue posible utilizar adecuadamente la información recolectada.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

32


3.2.4

Cuántos menores han tenido control de crecimiento Respuestas

Casos

%

Respuestas Casos

%

Ninguno

160

47%

No

Uno

103

30%

Si

180

53%

Dos

70

21%

Total

337

100%

Tres

7

2%

Cuatro

0

0%

Cinco

0

0%

Seis

0

0%

Siete

0

0%

190

Ocho

0

0%

180

Nueve

0

0%

170

Diez o mas

0

0%

160

340

100%

150

Total

157

47%

Cuántos menores han tenido control de crecimiento

Casos

140 No

Si

Es conocido que el período temprano de vida de una persona constituye un factor importante en sus posibilidades de crecimiento y desarrollo futuro. Se conoce también que los niños son mas vulnerables por vivir en un ambiente insalubre y empobrecido, es por ello que en nuestro medio cobran gran importancia los programas dirigidos a la niñez y relacionados con el monitoreo del crecimiento y desarrollo. Si consideramos que la pobreza en la niñez también aumenta las posibilidades de perpetuar la pobreza entre las generaciones y que en la población pobre hasta el 44% de los niños tienen retraso del crecimiento, esta situación deberá ser objeto de seguimiento. El 47% de las personas entrevistadas indicó que los niños no habían tenido control de crecimiento. Al buscar explicación a esta situación la única razón encontrada para justificar estos datos es que luego de varios años finalizó el programa de ayuda alimentaria que CARE daba a las familias en riesgo nutricional. Es posible que al no recibir alimentos, las madres no se sientan motivadas o no identifiquen beneficio por llevar a sus hijos a control de crecimiento. 3.2.5

Cuántos tienen carné de control de crecimiento

Respuestas

Casos

%

Ninguno

158

46%

Uno

104

31%

Dos

70

21%

Tres

7

2%

Cuatro

1

0%

Cinco

0

0%

180

Seis

0

0%

170

Siete

0

0%

160

Ocho

0

0%

150

Nueve

0

0%

140

Diez o mas

0

0%

340

100%

Total

Respuestas Casos

%

No

155

46%

Si

182

54%

Total

337

100%

Cuántos tienen carné de control de crecimiento 190

Casos

No

Si

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

33


3.2.6

En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido diarrea Respuestas

Casos

%

Respuestas Casos

%

Ninguno

287

84%

No

284

84%

Uno

47

14%

Si

53

16%

Dos

6

2%

Total

337

100%

Tres

0

0%

Cuatro

0

0%

Cinco

0

0%

Seis

0

0%

Siete

0

0%

Ocho

0

0%

Nueve

0

0%

Diez o mas

0

0%

340

100%

Total

En los últimos 15 días cuantos han tenido diarrea 300 250 200 150

Serie1

100 50 0 No

Si

Ver análisis en capitulo anterior 3.2.7

Conoce el suero oral Respuestas

Casos

Conoce el suero oral

%

NO

57

17%

SI

283

83%

Total

340

100%

300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

Ver análisis en el capitulo anterior

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

34


3.2.8

En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por diarrea Respuestas

Casos

%

NO

339

100%

SI

1

0%

340

100%

Total

En el ultimo año ha muerto en la casa un niño por diarrea 400 300 Casos

200 100 0 NO

SI

Ver análisis en el capitulo anterior

3.2.9

En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido neumonía Respuestas

Casos

%

Respuestas Casos

%

Ninguno

312

92%

No

309

92%

Uno

25

7%

Si

28

8%

Dos

3

1%

Total

337

100%

Tres

0

0%

Cuatro

0

0%

Cinco

0

0%

Seis

0

0%

Siete

0

0%

Ocho

0

0%

Nueve

0

0%

Diez o mas

0

0%

340

100%

Total

En los últimos 15 días cuantos han tenido neumonia 350 300 250 200 150 100 50 0

Casos

No

Si

Ver análisis en el capitulo anterior

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

35


3.2.10

En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por neumonía Respuestas

Casos

En el último año ha muerto en la casa un niño por neumonia

%

NO

336

99%

SI

4

1%

400

340

100%

300

Total

200

Casos

100 0 NO

SI

Para conocer la evolución de la mortalidad infantil de Tucurú se presentan los datos del número de niños muertos por todas las causas del mes de enero de 2005 al mes de diciembre del 2007: MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS

MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO PERIODO

Trimestre Anual

Tasa X 1,000nv

Anual

Enero a Marzo 2005

5

2

Abril a Junio 2005 Julio a Sept 2005 Octubre a Dic 2005 Enero a Marzo 2006 Abril a Junio 2006 Julio a Sept 2006 Octubre a Dic 2006 Enero a Marzo 2007 Abril a Junio 2007 Julio a Septiembre 2007 Octubre a Diciembre 2007

12 14 4 10 5 7 7 5 6 1 6

10 10 3 3 5 2 4 2 10 6 3

35

38.3

29

31.7

18

19.7

Tasa

25

14

21

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Trimestre

Julio a Septiembre

Enero a Marzo 2007

Julio a Sept 2006

Enero a Marzo 2006

Julio a Sept 2005

Anual

Enero a Marzo 2005

NUMERO DE CASOS

MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

36


3.2.10

Cuántos hijos menores de 15 años se le han muerto

Respuestas

Casos

%

Respuestas Casos

%

Ninguno

313

92%

No

310

92%

Uno

16

5%

Si

27

8%

Dos

6

2%

Total

337

100%

Tres

3

1%

Cuatro

2

1%

Cinco

0

0%

Siete

0

0%

Siete

0

0%

Ocho

0

0%

Nueve

0

0%

Diez o mas

0

0%

340

100%

Total

3.2.13

Cuántos hijos menores de 15 años se le han muerto 350 300 250 200 150 100 50 0

Casos

No

Si

Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año

Respuestas

Casos

%

NO

251

74%

SI

89

26%

Total

340

100%

Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año 300 250 200 150 100

Casos

50 0 NO

SI

Es interesante observar que el 26% de las personas entrevistadas indicó que el último año alguien de la casa había estado embarazada, aspecto que relacionado con la cantidad de niños que viven en la vivienda pudiera indicar una alta tasa de crecimiento demográfico. En este sentido cobra mayor importancia la oferta y demanda de información y servicios de espaciamiento de los embarazos.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

37


Quién le dio el control pre natal Quién le dio el control pre natal

%

263

77%

Centro de convergencia

60

18%

Centro o puesto de salud

6

2%

Nadie

11

3%

Total

340

100%

300 250 200 150 100 50 0

Casos

Nadie

Comadrona

Centro o puesto de salud

Casos

Centro de convergencia

Respuestas

Comadrona

3.2.13

El 77% de las entrevistadas indicó que la comadrona era quien daba el control pre natal, aspecto que es de importancia ya que al ser ellas las principales proveedoras, son las personas que pueden detectar tempranamente los riesgos que se presenten durante el embarazo, durante el parto, en el post parto y en los recién nacidos. Por otro lado es importante conocer que solo el 3% de las personas entrevistadas indicó que las madres no recibían este servicio.

3.2.14

Tiene la madre carné de control Respuestas

Casos

%

Tiene la madre carné de control

NO

216

64%

SI

124

36%

250

Total

340

100%

200 150 Casos 100 50 0 NO

SI

En relación a la pregunta si la madre tenía carné de control pre natal, solo el 36% indicó que la madre tenía este documento.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

38


3.2.15

Conoce algún método de planificación familiar Respuestas

Casos

Conoce algún método de planificación familiar

%

NO

146

43%

SI

194

57%

Total

340

100%

250 200 150 Casos

100 50 0 NO

SI

El 57% de las personas entrevistadas indicó que conoce algún método de Planificación Familiar y el 43% que no conoce. En este sentido es importante recordar que algunos de los aspectos que pueden limitar el acceso a la información es que los mensajes y estrategias han estado dirigidos a poblaciones urbanas con acceso a medios de comunicación. En el caso de Tucurú el 97% de la población del Municipio es indígenas de las etnias Q'eqchi’ y Pocomchí y un 3% ladinos. Más del 90% de la población se encuentra ubicada en pequeñas aldeas y caseríos con menos de 1,000 habitantes, siendo difícil su acceso por la topografía quebrada del lugar, distancias y malos caminos. Se estima que un 7 82.27% de su población vive en la pobreza y que un 48.5% vive en extrema pobreza (menos de $ 1/día) , un 22% tiene acceso a energía eléctrica, el 68% de niños en edad escolar asisten a la escuela primaria y 5% a la educación básica. Se estima que existe un déficit de 40% de cobertura escolar en el nivel primario, de 97%, en el nivel básico y de 98% en diversificado. En el caso de la población adulta, se estima que hasta un 75% de las mujeres son analfabetas. La composición del Padrón Electoral de Tucurú nos indica que de un total 10,751 personas que estaban inscritas y reconocidas aptas para votar, el 64% eran hombres y el 36% mujeres; del total de personas inscritas el 71.80% no saben leer ni escribir y solo 28.20% son alfabetos.

Qué método de planificación familiar conoce Qué método de planificación familiar conoce

%

16

5%

Pastilla

66

19%

Inyección

96

28%

Operación

4

1%

Ninguna

146

43%

Total

340

100%

160 140 120 100 80 60 40 20 0

Casos

N in gu na

Condón

In ye cc ió n O pe ra ci ón

4%

Pa st il la

12

C on dó n

Ritmo

o

Casos

itm

Respuestas

R

3.2.16

El 43% de las personas entrevistadas indicó que no conoce ningún método y de las que si conocen un método el mas conocido es lainyección, seguido de las pastillas.

7

La pobreza a nivel nacional es de 64% y 30% respectivamente

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

39


Lo han usado Respuestas

HAN USADO METODOS DE PF

Casos

%

400

300

NO

232

68%

SI

108

32%

Total

340

100%

350

Número

3.2.17

250 Casos

200 150 100 50 0 NO

SI

Total

El 68% de las personas entrevistadas indicó que no ha usado ningún método y el 32% que si ha usado. 3.2.18

Cuántos hijos ha tenido la pareja Respuestas

Casos

Cuántos hijos ha tenido la pareja

%

Ninguno

14

4%

Uno

23

7%

Dos

41

12%

30

Tres

47

14%

20

Cuatro

44

13%

10

Cinco

39

11%

0

Seis

27

8%

Siete

30

9%

Ocho

27

8%

Nueve

16

5%

Diez

19

6%

Once

13

4%

Total

340

100%

50 40

N

in gu no U no D os Tr e C s ua tr C o in co Se is Si et e O ch o N ue ve D ie O z nc e

Casos

El 51% de las personas entrevistadas indicó haber tenido más de 5 hijos. Este dato es importante si suponemos que las familias muy numerosas y de bajos ingresos invierten menos recursos y disponen de menos tiempo para asegurar a sus hijos niveles satisfactorios de educación, salud, nutrición, etc. Si asumimos que el tamaño de las familias en alguna medida determina las posibilidades de bienestar de las personas, también podremos asumir sobre las crecientes demandas de bienes y servicios que esta población joven tendrá en un futuro inmediato. Por otro lado, los factores demográficos podrán ayudarnos a entender la relación entre los programas de espaciamiento de embarazos, la reducción de la pobreza y otras intervenciones en salud que se desarrollen.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

40


3.2.19

Ha asistido a charlas de salud Respuestas

Casos

Ha asistido a charlas de salud

%

NO

91

27%

SI

249

73%

Total

340

100%

300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

El 73% de las personas entrevistadas indicó que ha asistido a charlas de salud y el 27% indicó que no ha asistido. Quién dio la charla QUIEN DIO LA CHALA

%

Facilitador comunitario

72

21%

Vigilante de salud

65

19%

Comité de salud

31

9%

Educadora

81

24%

Ninguno

91

27%

Total

340

100%

400 350 300 250 200 150 100 50 0

Casos

To ta l

a

gu no Ni n

sa l de

Co m it é

de

Ed uc ad or

d sa lu

ita r io Fa ci

lita do r

ud

%

gi la nt e

Casos

Vi

Respuestas

co m un

3.2.20

El 24% de las personas entrevistadas indicaron que fueron las educadoras quienes dieron la charla de salud y el 40% que la charla la dio un personal de la comunidad (Facilitador Comunitario, Vigilante de Salud o Comité de Salud). 3.2.21

Cuándo escuchó la última charla CUANDO ESCUCHO LA CHARLA

Respuestas

Casos

% 120%

Hace 3 meses

135

39%

Hace 6 meses

58

17%

Hace 9 meses Hace mas de un año

16

5%

40

12%

40%

Ninguno

91

27%

20%

Total

340

100%

0%

100% 80% 60%

%

Hace 3 meses

Hace 6 meses

Hace 9 meses

Hace mas de un año

Ninguno

Total

El 46% de las personas entrevistadas indicó haber recibido la última charla hace menos de 6 meses. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

41


3.2.22

Ha oído sobre signos de peligro en el embarazo Respuestas

Casos

%

Ha oído sobre signos de peligro en el embarazo

NO

80

24%

SI

260

76%

300

Total

340

100%

250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

Ver análisis en capitulo anterior 3.22.23

Ha oído sobre signos de peligro en el parto Respuestas

Casos

Ha oído sobre signos de peligro en el parto

%

NO

82

24%

SI

258

76%

Total

340

100%

300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

Ver análisis en capitulo anterior

3.22.24

Ha oído sobre signos de peligro en el post parto Respuestas

Casos

Ha oído sobre signos de peligro en el post - parto

%

NO

99

29%

SI

241

71%

Total

340

100%

300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

Ver análisis en capitulo anterior

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

42


3.22.25

Han oído o conocen sobre VIH/SIDA Respuestas

Casos

Han oído o conocen sobre VIH/SIDA

%

NO

82

24%

300

SI

258

76%

250

Total

340

100%

200 Casos

150 100 50 0 NO

SI

Ver análisis en capitulo anterior

Dónde lo escucharon

Respuestas Casos % Centro de Salud 16 5% Radio 121 37% Centro de Convergencia 76 23% Capacitación 55 17% Comité de Salud 47 14% Mercy Corps 15 5% Total 330 100%

Donde lo escucharon

140 120 100 80 60 40 20 0 ad io R

de en tro C

C

en tro

de

S

al ud

Serie1

C on ve ... C ap ac ita C ci om ón i té de S al ud M er cy C or ps

3.22.26

3.22.27

Ha conocido a alguien que haya tenido SIDA Respuestas

Casos

%

NO

331

97%

SI

9

3%

340

100%

Total

Ha conocido a alguien que haya tenido SIDA 350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

43


3.3

SECCION C:

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS

Con objeto de estimular el crecimiento del ingreso rural y contribuir a aliviar la pobreza, los Proyectos de Salud Comunitaria y Micro Créditos 1 y 2, se plantearon objetivos y actividades económicas y formación de pequeñas empresas familiares en las comunidades rurales de Tucurú. Es por ello que será importante contar con información para analizar de qué manera se producen cambios en las familias beneficiadas por el proyecto con las que no lo son. Entre las variables investigadas se presentan las siguientes: 3.3.1

Cuál es la actividad principal del jefe de familia Varón (de que viven) Respuestas

Casos

Cuál es la actividad principal del jefe de familia varón (de que viven)

%

Agricultor

181

53%

Jornalero

102

30%

200

Comercio

6

2%

150

Migra

20

6%

100

Otra actividad

31

9%

50

Total

340

100%

0

Casos

Agricultor Jornalero Comercio

Migra

Otra actividad

El 53% de los entrevistados indicó que el jefe de familia varón se dedica a la agricultura y el 30% se dedica a jornalero. Es de suponer que una gran parte de los jornaleros también se dedican a actividades agrícolas, por lo que si esto fuera real tendríamos a más del 80% de las personas dentro del sector agrícola. Es de suponer que una gran cantidad son campesinos de subsistencia o jornaleros agrícolas con bajos ingresos y sin beneficios laborales. Por otro lado es una cantidad grande de personas que por su bajo nivel de escolaridad, falta de tecnificación y ausencia de otros sectores laborales carecen de oportunidades fuera del sector agrícola. Cómo cuánto gana el esposo al día Respuestas De Q.5.00 a Q.10.00

Casos

%

46

14%

De Q.11.00 a Q.15.00

41

12%

De Q.16.00 a Q.20.00

113

33%

De Q.21.00 a Q.25.00

62

18%

De Q.26.00 a Q.30.00

35

10%

De Q.31.00 a Q.35.00

10

3%

De Q.36.00 a Q.40.00

9

3%

Mas de Q.41.00

24

7%

Total

340

100%

Cómo cuánto gana el esposo al día 120 100 80 60

Casos

40 20 0 D e Q .5 D .0 e 0 Q a .1 Q 1. D .1 0 e 0. 0 Q 00 a .1 Q 6. D . 15 00 e Q .0 a . 0 D 21.0 Q.2 e 0. 0 Q a 00 . D 26.0 Q.2 e 5 0 Q .0 a .3 0 Q 1. D . 3 0 e 0 0 .0 Q a .3 0 Q 6. 00 .35 . M a Q 00 as .4 de 0. 0 0 Q .4 1. 00

3.3.2

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

44


Es de considerar que en las comunidades rurales de Tucurú, el ingreso económico del esposo es la principal fuente de ingresos de la familia. El 77% de las personas entrevistadas indicaron que el esposo gana menos de Q. 25.00 al día ($3.20). Este aspecto es importante si consideramos que el mercado de trabajo es un factor importante que determina el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Si consideramos que la línea de extrema pobreza puede relacionarse con el costo anual de las necesidades calórico 8 diarias mínimas recomendadas (2,172kcal/día), podremos darnos cuenta que con los ingresos reportados en la tabla anterior por la totalidad de los esposos y los reportados en la tabla siguiente de los ingresos de las esposas, estos no son suficientes para comprar los productos que componen la canasta básica para una familia de 5 miembros, la cual alcanzó en enero del presente año un costo de Q.1687.27 al mes. Valga la pena mencionar como referencia que según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del año 2000 el INE, SEGEPLAN, URL, estimaron que la pobreza a nivel nacional afectaba al 56.7% de la población y que el 27.7% se encontraba en extrema pobreza. Para Guatemala la línea de extrema pobreza se calculó en el año 2000 en Q.1,869 per capita al año. Dado que con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos se esta desarrollando actividades generadoras de ingresos económicos, estos datos podrán servir de referencia para una comparación de cambio posterior. Cuál es la actividad principal de la esposa Cuál es la actividad principal de la esposa

%

2

1%

Comercio

16

5%

Migra

1

0%

Otra actividad

17

5%

Total

340

100%

Casos

ac ti v id ad

Jornalera

350 300 250 200 150 100 50 0

M ig ra

1%

tra

5

O

Agricultora

Ag ri c ul to ra Jo rn al er a C om er ci o

88%

ca sa

299

de

Ama de casa

Casos

a

Respuestas

Am

3.3.3

En la grafica anterior podemos observar que el 88% de las mujeres tiene como actividad principal ser ama de casa y en la gráfica siguiente podremos observar que el 88% indicó que no tienen ingresos económicos. Ambos aspectos indican un pobre participación de la mujer en las actividades productivas generadoras de ingresos, lo que indica una alta dependencia de sus esposos, lo que no contribuye para reducir la pobreza existente en las comunidades de Tucurú. Como se indicó, esta información podrá ser de importancia para identificar cambios y comparar las variaciones que se produzcan con los grupos de mujeres con quienes como parte del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos se desarrolla actividades generadoras de ingresos económicos. En este sentido será de importancia dar seguimiento en que medida la intervención amplia las oportunidades económicas de las mujeres y como contribuye a cambiar estas condiciones iniciales. Como el Proyecto ha ampliado las oportunidades capacitando al recurso humano, como ha aumentando los activos físicos de las familias, los activos financieros y como estos se reflejan en una mejora social. Niños asistiendo a la escuela, viviendas con agua, letrina, estufa mejorada, etc.

8

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. CEPAL/CELADE, Boletín Demográfico N0.66, julio 2000

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

45


Cómo cuánto gana la esposa al día Casos

Como cuánto gana la esposa al día

%

21

6%

De Q.11.00 a Q.15.00

7

2%

250

De Q.16.00 a Q.20.00

9

3%

200 150 100

3

50

0%

299

88%

Mas de Q.41.00

1

Nada

0

Mas de Q.41.00 Total

1%

De Q.26.00

Nada

Casos

De Q.21.00

De Q.26.00 a Q.30.00

300

De Q.5.00 a

De Q.21.00 a Q.25.00

350

De Q.16.00

Respuestas De Q.5.00 a Q.10.00

De Q.11.00

3.3.4

0% 340

100%

Como se mencionaba con anterioridad el 88% de las personas entrevistadas indicó que la esposa no gana nada al día. Si entendemos que el empleo es la principal fuente de ingreso de las personas, el desempleo y la falta de posibilidades de generación de ingresos económicos se convierte en un problema para que las mujeres satisfagan sus propias necesidades, contribuyan a satisfacer las necesidades de sus familias y tengan una mayor participación en disminuir los riesgos y superar las crisis que afronta la familia. En relación a los ingresos económicos que tienen las mujeres será necesario considerar la brecha que separa a las mujeres de los hombres, la cual es determinada por factores culturales, discriminación de género, costumbres, falta de credibilidad crediticia, etc.

3.3.5

La casa donde vive es propia Respuestas

Casos

La casa donde viven es propia

%

NO

33

10%

SI

307

90%

Total

340

100%

350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

Es importante observar que el 90% de las personas encuestadas indicó que la casa donde viven es propia. Este aspecto es importante ya que la vivienda al ser propia podrá ser objeto de inversión para ser mejorada y en algún momento podría ser garantía para acceder al sector bancario formal.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

46


3.3.6

Si tiene terreno es propio Respuestas

Casos

%

NO

64

19%

SI

276

81%

Total

340

100%

Si tiene terreno es propio 300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

El 81% de las personas entrevistadas indicó que tienen terreno propio, aspecto importante si consideramos que la tenencia de vivienda, terreno, animales o bienes y servicios puedan tener una relación con el grado de bienestar que tengan las familias. 3.3.7

Si tiene terreno cuántas cuerdas tiene Respuestas

Casos

Si tiene terreno cuántas cuerdas tiene

%

Ninguna

64

19%

De 1 a 5

165

49%

De 6 a 10

54

16%

De 11 a 15

11

3%

50

De 16 a 20

12

4%

0

De 21 a 25

7

2%

Mas de 26

27

8%

Total

340

100%

200 150 Casos

N in gu na D e 1 a 5 D e 6 a 10 D e 11 a 15 D e 16 a 20 D e 21 a 25 M as de 26

100

Este dato es importante si tomamos en cuenta la relación que existe entre ser propietario de la tierra y el tamaño que esta tiene, ya que como podremos observar que el 68% de las personas entrevistadas indicaron tener ninguna o menos 9 de 5 cuerdas. Según bibliografía consultada trabajar parcelas de tierra entre 1.5 a 3.5 hectáreas aumenta los niveles de consumo en el sector rural de 4.3% a 10.2% o sea 2.9% por cada hectárea, en relación a los que no poseen tierras. Trabajar parcelas entre 3.5 a 10.5 hectáreas aumenta hasta un 23.1% el consumo en el campo. Dado que en Tucurú una cantidad grande de personas posee pequeñas extensiones de tierra o no posee tierra y debido al bajo rendimiento o productividad que logran obtener en las comunidades rurales, es muy posible que para las estrategias de combate a la pobreza que en el futuro se planteen, en el momento actual no existan soluciones reales. Como nos hemos dado cuenta la población por cultura, tradición o por no tener otros conocimientos es eminentemente agrícola, sin embargo están abandonados a su suerte al no haber por parte del estado ni un solo técnico que en el campo de asesoría agrícola o pecuaria. Siendo este un problema tan real, no se entiende como no se opta por comenzar a darle solución con básicas y pequeños apoyos como es la asistencia técnica. Es posible que la falta de terrenos, favorezca la orientación de los micro proyectos productivos que Mercy Corps y la Fundación Eiting financian a la producción pecuaria, el comercio, etc.

9

Programa estudio sobre pobreza para Guatemala - GUAPA, Banco Mundial, capitulo 3 pagina 25

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

47


3.3.8

Tiene huerto familiar y plantas comestibles Respuestas

Casos

%

NO

281

83%

SI

59

17%

Total

340

100%

Tiene huerto familiar y plantas comestibles 300 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

El 83% de las personas entrevistadas indicó que no tiene huerto familiar o plantas comestibles en su vivienda. Este aspecto es preocupante ya que si consideramos que la población pudiera tener un frágil equilibrio en su seguridad alimenticia, el tener disponibilidad de alimentos a bajo costo podría ser un atenuante para resolver los problemas por falta de alimentos. Por otro lado es conocida la alta incidencia de enfermedades relacionadas con defectos del tubo neural y otras enfermedades carenciales por la falta de consumo de acido fólico y otros nutrientes que podrían obtenerse al consumir frutas, verduras, legumbres, etc. cosechados en el terreno familiar.

3.3.9

Tiene almacenados alimentos Respuestas

Casos

%

NO

82

24%

SI

258

76%

Total

340

100%

Tiene almacenados alimentos 300 250 200 Casos

150 100 50 0 NO

SI

El 76% de las personas encuestadas indicó tener reserva de alimentos. Es posible que debido a las carencias existentes a nivel de la comunidad y a las crisis continuas que se presentan o por vivir en condiciones de aislamiento físico, la mayoría de las familias almacene alimentos para atenuar las crisis. Es posible que se sientan vulnerables ante desastres naturales, por falta de transporte, etc. por lo que se tiene la tendencia de almacenar alimentos.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

48


3.3.10

Tiene reserva de maíz Respuestas

Casos

Tiene reserva de maíz

%

NO

86

25%

300

SI

254

75%

250

Total

340

100%

200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

La dieta base de la población rural de Tucurú es el maíz, chile y en algunos casos el fríjol. Al observar los datos de las personas entrevistadas podemos observar que en su orden el 75% indicó que tenía reservas de maíz, el 44% que tenía reserva de chile y solo el 10% indicaron que tenía reserva de fríjol. En la práctica hemos podido observar grandes variaciones en este sentido dependiendo del periodo estacional o el mes del año. Al estudiar en meses pasados la tasa de retorno del dinero otorgado para micro proyectos, hemos observado que la tasa de retorno es inversamente proporcional al precio que en el mercado tiene el maíz. Si el maíz esta mas caro en el mercado, dejan de usarlo para engorde de los animales y lo usan para consumo de la familia y cuando el precio sube aún mas, usan el dinero que tienen para la ejecución de los micro proyectos y lo usan para compra de maíz por lo que los períodos de ejecución de los proyectos se prolongan mas del tiempo estimado inicialmente y la tasa de retorno de capital también se alarga.

3.3.11

Tiene reserva de fríjol Respuestas

Casos

Tiene reserva de frijol

%

NO

191

56%

SI

149

44%

Total

340

100%

250 200 150 Casos 100 50 0 NO

SI

No obstante que el fríjol es parte importante en la dieta de la población, el 56% indicó que no tiene reservas para alimentarse. Es posible que esto se deba al alto costo que este tiene, a que tienen necesidad de venderlo para comprar maíz u otros productos o por falta de productividad. En todo caso será interesante conocer más sobre estos aspectos.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

49


3.3.12

Tiene reserva de chile Respuestas

Casos

%

NO

305

90%

SI

35

10%

Total

340

100%

Tiene reserva de chile 350 300 250 200

Casos

150 100 50 0 NO

SI

Llama también la atención que siendo el chile un producto básico en la dieta de la población rural, el 90% de las personas entrevistadas haya indicado no tener reservas de este producto. La carencia de este producto podría indicar que también hay carencia de otros alimentos básicos. 3.3.13

Cuántos cerdos tiene Respuestas

Casos

Cuántos cerdos tiene

%

Ninguno

240

71%

De 1 a 5

61

18%

De 6 a 10

27

8%

250

De 11 a 15

6

2%

200

De 16 a 20

6

2%

Mas de 21

0

0%

340

100%

Total

300

150

Casos

100 50

de M as

a 16

21

20

15 e D

e D

D e

6

11

a

a

10

5 a 1 D e

N

in gu no

0

Es interesante observar que el 71% de las personas entrevistadas indicó que no tienen cerdos. Hemos conocido que la tenencia de animales y en el caso del cerdo en algunas comunidades representa un nivel o estatus, por lo que no tenerlo podría significar una carencia más o un indicador de mayor pobreza. Además de lo anterior, un número considerable de usuarias del programa de micro proyectos productivos, ha seleccionado la crianza o reproducción de cerdos como por lo que este podrá ser un indicador importante a darle seguimiento.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

50


Cuántas gallinas tiene? Respuestas

Casos

%

Ninguna

112

33%

De 1 a 5

18

5%

De 6 a 10

80

24%

De 11 a 15

39

11%

De 16 a 20

36

11%

De 21 a 25

28

8%

Mas de 26

27

8%

Total

340

100%

Cuántas gallinas tiene 120 100 80 60 40 20 0

Casos

N in gu na D e 1 a 5 D e 6 a 10 D e 11 a 15 D e 16 a 20 D e 21 a 25 M as de 26

3.3.14

El 67% de las personas entrevistadas indicó que tenía gallinas, aspecto que es de importancia ya que la crianza de aves podría ser un sustento importante a la economía y nutrición familiar. Además puede indicar que existe ya una vocación para su crianza, lo que puede favorecer la introducción de especies mejoradas para engorde, reproducción y producción de huevos. Es de mencionar que actualmente un número considerable de mujeres que iniciaron actividades con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 1, ya crían y engordan gallinas por lo que este podrá ser un indicador indirecto de comparación entre las beneficiarias y las que no lo son. Cuántos chompipes tiene? Cuántos chompipes tiene

%

26 de

Cuántos patos tiene? Respuestas

Casos

Cuántos patos tiene

%

Ninguna

236

69%

De 1 a 5

18

5%

De 6 a 10

31

9%

De 11 a 15

16

5%

De 16 a 20

14

4%

De 21 a 25

14

4%

Mas de 26

11

3%

Total

340

100%

250 200 150 Casos 100 50 0 N in gu na D e 1 a 5 D e 6 a 10 D e 11 a 15 D e 16 a 20 D e 21 a 25 M as de 26

3.3.16

25

100%

a

340

Total

M as

1%

21

2

20

Mas de 26

a

1%

D e

3

15

De 21 a 25

16

1%

a

2

D e

De 16 a 20

Casos

10

2%

11

5%

6

a

17

De 11 a 15

D e

De 6 a 10

350 300 250 200 150 100 50 0

5

7%

6

23

a

De 1 a 5

1

84%

D e

287

N

Ninguna

e

Casos

D

Respuestas

in gu na

3.3.15

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

51


3.3.17

Cuántas vacas o toros tiene? Respuestas

Casos

Cuántas vacas o toros tiene

%

Ninguna

310

91%

De 1 a 5

19

6%

De 6 a 10

8

2%

300

De 11 a 15

2

1%

250

De 16 a 20

1

0%

200

De 21 a 25

0

0%

150

Mas de 26

0

0%

100

340

100%

50

Total

350

Casos

0 Ninguna De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15

De 16 a 20

El 91% de las personas entrevistadas indicó que no tienen vacas o toros. Es posible que incidan varios factores como la falta de capacidad económica para adquirirlos ya que estos tienen un valor muy grande en relación a los ingresos, que no tengan costumbre, que no sepan cuidarlos o por lo quebrado de los terrenos. Debido a que actualmente un número considerable de mujeres que iniciaron actividades con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 1, ya crían y engordan vacas o toros, este podrá ser un indicador indirecto de comparación entre las usuarias y las que no lo son.

3.3.18

Los cerdos están en corral? Respuestas

Casos

Los cerdos están en corral

%

NO

57

57%

SI

43

43%

Total

100

100%

60 50 40 30 20 10 0

Casos

NO

SI

El 57% de las personas entrevistadas que indicaron tener cerdos estos no están en corral. Esta situación no favorece prácticas de higiene en la vivienda, un engorde sano del cerdo y por estar deambulando tampoco se favorece su engorde. Este podría ser un indicador indirecto de mejora de la vivienda y comparación del beneficio que lleva la ganancia de un micro crédito en mejorar las condiciones ambientales de la vivienda.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

52


3.3.19

Las gallinas están en corral? Respuestas

Casos

Las gallinas están en corral

%

NO

107

47%

SI

121

53%

Total

228

100%

125 120 115

Casos

110 105 100 NO

SI

El 47% de las personas que indicaron tener gallinas no las tienen en corral, lo que significa que estas deambulan por la casa y los terrenos, aspecto que no favorece la higiene de la vivienda, el crecimiento sano de los animales y tampoco favorece su engorde o crecimiento acelerado, el cual si se produce al estar en corral y gastar menos calorías por tener menos movilidad. Este podría ser un indicador indirecto de mejora de la vivienda y comparación del beneficio que lleva el mejorar los ingresos económicos de una familia.

3.3.20

Ha tenido crédito alguna vez? Respuestas

Casos

Ha tenido crédito alguna vez

%

NO

270

79%

SI

70

21%

Total

340

100%

300 250 200 150 100 50 0

Casos

NO

SI

El 79% de las personas entrevistadas indicaron que nunca habían tenido crédito. Valga la pena mencionar que en el contexto de las comunidades de Tucurú crédito puede ser el hecho de prestar dinero a un vecino para aliviar una emergencia familiar, sacar un electrodoméstico a plazos y no necesariamente el préstamo a una institución para el desarrollo de una actividad comercial. En el futuro esta información de referencia podrá ser ampliada para conocer en mejor forma las posibilidades y capacidades de la familia para el desarrollo de este tipo de actividades. Entendemos que el micro crédito en el Proyecto de Salud Comunitaria, ha sido un instrumento de inclusión y cohesión social que de alguna forma puede incluir y potenciar la capacidad de las mujeres indígenas de las comunidades rurales para integrarse progresivamente en una economía de mercado. En este caso hogares que tienen bajos niveles de ingresos, también pueden ser sujetos de créditos, lo cual es una alternativa para mejor la calidad de vida de sus familias. Si consideramos que un Proyecto Comunitario puede ser catalogado como exitoso, en seguimiento a las actividades desarrolladas será deseable observar si cumple con los siguientes criterios: a) Si permite la organización y participación de la comunidad, b) Si incorpora a una población que no participaba o estaba excluida, en este caso nos referimos a la mujer; c) Si se aumentan los ingresos familiares y estos subsanan necesidades vitales, d) Si contribuyen a aumentar la producción y economía local, e) Si se mejora la distribución del ingreso en los grupos de población mas pobres, e) Si LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

53


mejora el acceso de la población a otros servicios varios, como salud y educación y f) Si fortalece la participación solidaria, mediante la cual se obtienen beneficios colectivos. Dónde compran sus productos de consumo diario Donde com pransus productos de consum o diario

160 140 120 100 80 60 40 20 0 Comunidad

Mercado Tucurú

Que productos venden normalmente para vivir Que productos venden norm alm ente para vivir 100 80 60 40 20 0

Carme

Leña

Ganados

Serie1

Candelas

% 19% 15% 25% 2% 20% 5% 1% 3% 0% 2% 2% 0% 1% 1% 0% 5% 100%

Tomate

Casos 70 57 93 7 77 18 3 13 1 6 6 1 4 2 1 17 376

Maíz

Respuestas Fríjol (piloy) Cardamomo Café 4. Guisquil (hierva) Maíz Chile Tomate Plátanos Candelas Consumo diario Ganados (carne) Arena Leña Naranjas Carne Cerdo Aves Total

Frijol (piloy)

3.3.22

Aldea

Serie1

Pueblo

% 30% 39% 6% 1% 21% 3% 100%

Mercado comunitario

Casos 117 151 24 3 83 10 388

Tienda

Respuestas Tienda Mercado comunitario Pueblo Aldea Mercado Tucurú Comunidad Total

Café

3.3.21

Las personas entrevistadas indicaron que los principales productos que venden para vivir son el café, maíz, fríjol y cardamomo. El 79% de respuestas corresponde a estos 4 productos, aspecto importante si lo relacionamos con la información presentada anteriormente sobre el tamaño pequeño de las parcelas y la relación entre la actividad agrícola y los bajos ingresos percibidos. El 7% de las personas indicó que vende frutas o verduras y el 7% que venden carne. La información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción y diversificación con nuevas actividades. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

54


En que lugar vende sus animales o cosecha En que lugar vende sus anim ales o cosecha 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Intermerdiarios (coyote)

Mercado Tucurú

Mercado la Tinta

Serie1

Aldea (local)

% 28% 2% 5% 0% 3% 27% 4% 0% 7% 0% 22% 100%

Cuántos niños hay en la casa entre 7 y 15 años? Casos

%

Ninguno

128

38%

Uno

51

15%

Dos

68

20%

Tres

55

16%

Cuatro

25

7%

Cinco

9

3%

Seis

3

1%

Siete

1

0%

Ocho

0

0%

Nueve

0

0%

Diez

0

0%

Once

0

0%

Total

340

100%

Cuántos niños hay en la casa entre 7 y 15 años 140 120 100 80 60 40 20 0

Casos

gu no Un o Do s Tr es Cu at ro Ci nc o Se is Si et e

Respuestas

Ni n

3.3.23

Casos 68 6 13 0 8 65 10 1 18 0 52 241

Pueblo

Respuestas Mercado Casa Pueblo Tienda Aldea (local) Comunidad Mercado la Tinta Mercado Vinaroz Mercado Tucurú Mercado Chimox Intermerdiarios (coyote) Total

Mercado

3.3.23

El 62% de las personas entrevistadas indicó que había niños o jóvenes entre 7 y 15 años, lo que confirma la cantidad grande de población joven que como mencionábamos con anterioridad ya esta demandando mas servicios de salud, educación y trabajo. Por otro lado se encuentra la potencialidad en mano de obra que se puede tener si se logra la formación de pequeñas empresas familiares. Este podría convertirse en uno de los principales retos del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos, de otras ONGs y de iniciativas de gobierno. En todo caso se identifica un problema que si no es encarado, será en el futuro un generador cada vez mas de problemas y descontentos sociales.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

55


Cuántos de ellos van a la escuela? %

Cuántos de ellos van a la escuela

48

14%

200

Dos

69

20%

150

Tres

49

14%

100

Cuatro

22

6%

50

Cinco

7

2%

0

Seis

1

0%

Siete

0

0%

Ocho

0

0%

Nueve

0

0%

Diez

0

0%

Mas de once

0

0%

340

100%

Total

3.3.25

Casos

Ni n

Se is

Uno

Ci nc o

42%

Cu at ro

144

gu no

Ninguno

Tr es

Casos

Do s

Respuestas

Un o

3.3.24

Hay luz eléctrica en la casa? Respuestas NO SI Total

Casos 235 105 340

% 69% 31% 100%

Hay luz eléctrica en la casa 250 200 150

Casos

100 50 0 NO

SI

El 69% de las personas entrevistadas indicó que no cuentan con energía eléctrica en la casa, lo cual puede dar una idea de los problemas relacionados con la cobertura de servicios básicos, con lo cual se limitan las oportunidades de generar beneficios económicos, sociales y de productividad. Es muy probable que el costo de no tener electricidad en la casa, sea más alto que tenerla ya que si tomamos en cuenta la pérdida de oportunidades, más el costo que tiene iluminarse con velas y en algunos casos hacer funcionar los electrodomésticos con baterías, muy probablemente las personas están pagando un costo mayor. No obstante que al producirse la venta y privatización de las tres compañías de distribución de electricidad se indicó que los recursos serían orientados a la electrificación rural y de que la orientación de los fondos sociales fueron orientados a electrificación rural, agua y saneamiento, en el caso de la electrificación rural aún no llega a las comunidades rurales de Tucurú. Hemos podido observar que en algunas viviendas no obstante que el tendido eléctrico pasa frente a sus casas no tienen la conexión por que no pueden pagar el costo de la tarifa eléctrica, o sea que el problema no es solo de disponibilidad sino que también de acceso. Es de suponer que las familias que pudieran formar pequeñas empresas, serian más rentables si cuentan con agua, electricidad y otros bienes y servicios, con lo cual se disminuyen las perdidas de tiempo y se optimiza la inversión. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

56


3.3.26

Tienen aparatos eléctricos en la casa? Respuestas

Casos

%

NO

269

79%

SI

71

21%

Total

340

100%

Tienen aparatos eléctricos en la casa 300 250 200 150 100 50 0

Casos

NO

SI

El hecho de que el 79% de las personas entrevistadas indicaran que no tienen aparatos eléctricos en su casa, además de que puede indicar el nivel de pobreza en que se encuentran o la perdida de oportunidades que tienen, también puede explicar las brechas y barreras que existen para acceder a los bienes y servicios. La información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción de actividades generadoras de ingreso.

3.3.27

Tienen radio? Respuestas

Casos

Tienen radio

%

NO

67

20%

SI

273

80%

Total

340

100%

300 250 200 150 100 50 0

Casos

NO

SI

El 80% de las personas entrevistadas indicó que si tienen radio, lo cual es importante ya que este seguramente este es el principal medio de información masiva que tiene la población de las comunidades rurales. Preocupa que el 20% de las personas entrevistadas indicó que no tiene radio, lo cual hace suponer que si no tienen un radio tampoco tienen otros servicios básicos y que en alguna medida viven aislados del medio externo. La información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción de actividades generadoras de ingreso.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

57


Si tiene radio, que emisora escucha

3.3.29

Si tiene radio, que emisora escucha 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Serie1

Te zu iso l utla n ra U So ni da no s ra C ap ita l Si na Em i an ue l La Es N te ol re a o la Ti nt a C ul tu ra l Tz ul ta ka

% 1% 22% 2% 7% 0% 1% 4% 18% 15% 16% 4% 0% 2% 0% 1% 0% 4% 100%

Em

Casos 5 88 8 30 2 3 18 73 62 63 18 2 9 2 3 1 15 402

ad io

Respuestas Radio Tezulutlan La Buena Emisora Unidas Radio Norte Sonora Capital Radio Luz Sinai Getzemani Emmanuel Chintun La Nola Fuente de Vida Estereo la Tinta Radio Gerardi Cultural Mundial Tzultaka Total

R

3.3.28

Tienen televisión?

Respuestas

Casos

%

NO

315

93%

SI

25

7%

Total

340

100%

Tienen televisión 350 300 250 200 150 100 50 0

Casos

NO

SI

El 93% de las personas entrevistadas indicó que no tiene televisión y solo el 7% que si tiene. Se ha podido observar que muchos de los hogares que tienen televisión la hacen funcionar por períodos cortos de tiempo usando acumuladores de vehículo. Este dato indica que la televisión no es un medio masivo que llegue a las comunidades rurales de Tucurú, sin embargo la información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción de actividades generadoras de ingreso.

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

58


4.

OTROS DATOS ESTADISTICOS DE REFERENCIA (NO DE ENCUESTA)

4.1

Miembros de Comités de Salud Fecha del Dato

Hombres

Mujeres

Miem bros de Com ités de Salud

Total

Año 2002

34

11

45

250

Año 2005

73

44

117

200

Año 2008

149

67

216

150

Mujeres

100

Hombres

50 0 Año 2002

Año 2005

Año 2008

Durante mucho tiempo en los servicios de salud, se ha reconocido la importancia de la organización y participación comunitaria como elemento de cambio en el estado de salud y mejora de la calidad de vida de las poblaciones. De igual forma se reconoce la importancia de que las comunidades estén organizadas y acompañen a las instituciones desde el inicio al final de sus proyectos, lo que permitirá apropiarse de ellos y dar sostenibilidad a las acciones emprendidas. Para llevar a la práctica este concepto, en Tucurú se ha generado la participación de diversos actores a diferentes niveles. Se ha dado la participación de hombres, mujeres, formación y/o fortalecimiento de asociaciones y grupos comunitarios organizados para tener mas y mejores alternativas de solución local de los problemas de salud. En este sentido es importante observar el crecimiento que ha tenido el número de personas que forman los Comités de Salud de 45 en el año 2002 a 117 en el año 2005 a 216 en el año 2008. 4.2

Evolución del ingreso económico

Como se ha indicado con anterioridad a partir del mes de agosto del año 2005, se dio inicio a un programa de Micro Créditos con grupos de mujeres de las comunidades de Tucurú. En el año 2005 se principio a trabajar con 166 mujeres a quienes se les proporcionó Q.142,750, en el año 2006 se trabajo con 196 señoras a quienes se les proporciono Q.253,300 y en el 2007 se trabajó con 300 señoras a quienes se les proporciono Q.466,800. De ellas se ha dado seguimiento al ingreso económico de 82 señoras, identificándose el ingreso que tenían al momento de ejecutar el primero, segundo y tercer ciclo de crédito, habiendo encontrado la siguiente evolución de los ingresos: Tí tulo del gráfico

500.00

Fecha del Dato Año 2005 Año 2006 Año 2007

Ciclo 1 2 3

Ingreso en Quetzales 202.54 272.73 453.22

450.00 400.00 350.00 Ingreso en Quetzales

300.00 250.00

Lineal (Ingreso en Quetzales)

200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 Año 2005

Año 2006

Año 2007

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

59


4.3

Participación de la mujer en ciclos de crédito (Proyecto de Salud Comunitaria y Micro créditos) Título del gráfico

Fecha del Dato

Número de créditos dados

350 300

Año 2005

166

Año 2006

196

Año 2007

300

150

Total

662

100

250

Número de créditos dados

200

Lineal (Número de créditos dados)

50 0 Año 2005

Año 2006

Año 2007

Tucurú Alta Verapaz, febrero de 2008 rcarranza@gt.mercycorps.org; r-carranza@hotmail.com.gt; ga666bc@yahoo.es

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

60


ANEXO 1:

BOLETA DE ENCUESTA LINEA DE BASE ENERO 2008

Nombre de la Comunidad____________

Número de Sector______

Número de vivienda________

Nombre de la persona entrevistada_______________ Nombre de encuestador_______

Fecha:______

************************* En cada una de las casas que sean seleccionadas el encuestador deberá preguntar y en lo posible verificar por si mismo los siguientes aspectos, los cuales serán anotados en la boleta correspondiente: SECCION A: AGUA Y SANEAMIENTO. (Ponga si o no o marque con una X según corresponda) 1. Verificar si la vivienda tiene: 1.1 Piso: De tierra_____ De cemento____ 1.2 Las paredes: De bambú___ De plástico____ De adobe____ De block____ 1.3 El techo: De paja____ De teja____ De lamina____ 1.4 Dormitorio y cocina juntas en un ambiente_____ La cocina esta afuera de los cuartos______ 1.5 Los animales están en el cuarto: Si____ No___ 2. Servicio de agua: 2.1 Hay chorro en la casa_____ 2.2 Usa llena cantaros_____ 2.3 Usa agua del río_____ 2.4 Hay baño en la casa_____ 2.5 Se baña en la pila_____ 2.6 Se baña en el río______ 3. Verificar la letrina 3.1 Si hay letrina________ 3.2 Techo de paja______ 3.3 Paredes de paja o bambu____ 3.4 Usan la letrina______ 4. Sumidero o drenaje 4.1 Si hay sumidero o drenaje___

No hay letrina_______ Techo de teja_____ Paredes de nylon_____ No usan la letrina______

Techo de lamina_____ Paredes de lamina______

No hay sumidero o drenaje____

5. La basura 5.1 La tiran al terreno____ 5.2 La entierran______ 5.3 La queman____ 5.4 La tiran al río____ 6. Cocina 6.1 Tienen polleton____ 6.2 Cocinan en el suelo____ 6.3 Tiene estufa mejorada____ 6.4 Hay recipientes para guardar el agua. Si _______ 6.5 Hay depósito cerrado para guardar alimentos. Si___

No_____ No____

SECCION B: SALUD (Anote Si o No, con número o con X según corresponda) 7. Niños menores de 5 años 7.1 Cuantos niños menores de 5 años hay?_____ 7.2 No hay niños menores de 5 años____ 7.3 Cuantos niños han sido vacunados______ LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

61


7.4 Cuantos tienen carné de vacunación____ 7.5 Cuantos menores han tenido control de crecimiento____ 7.6 Cuantos tienen carnet____ 7.7 En los últimos 15 días cuantos han tenido diarrea_____ 7.8 Conoce el suero oral____ 7.9 En el último año ha muerto en la casa un niño por diarrea? Si_____ No____ 7.10 En los últimos 15 días cuantos han tenido neumonía_____ 7.11 En el último año ha muerto en la casa un niño por neumonía? Si____ No____ 8. Atención materna 8.1 Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año? Si___ No____ 8.2 Quien le dio el control pre natal? Comadrona____ Centro Convergencia_____ Centro o Puesto de Salud_____ Nadie____ 8.3 Tiene la madre carné de control? Si___ No___ 8.4 Conoce algún método de Planificación Familiar? Si___ No___ 8.5 Que método de Planificación Familiar conoce: Ritmo___ Condón____ Pastilla____ Inyección____ T de cobre___ Operación____ 8.6 Lo han usado? Si___ No___ Cual ha usado_____ 9. Charlas e información en salud 9.1 Ha asistido a charlas de salud? Si____ No____ 9.2 Quien dio la charla? Facilitador Comunitario___ Vigilante de Salud____ Comité de Salud____ 9.3 Ha oído sobre Signos de peligro en el embarazo? Si___ No___ 9.4 Ha oído sobre Signos de peligro en el parto? Si___ No___ 9.5 Ha oído sobre Signos de peligro en el post parto? Si___ No___ 9.6 Han oído o conocen sobre VIH/SIDA? Si___ No___ 9.7 Donde lo escucharon_______

Educadora____

SECCION C: ESTADO SOCIO ECONOMICO (Anotar con una X o con número según corresponda) 10. Capacidad Economica 10.1 Cual es la actividad principal del Jefe de la Familia Varón Agricultor____ Jornalero_____ Comercio____ Migra a otro lugar____ 10.2 Cual es la actividad principal de la esposa Ama de casa____ Agricultora____ Jornalera___ Comercio____ Migra____ 10.3 La casa donde vive es propia? Si___ No____ 10.4 Tiene huerto familiar y plantas comestibles? Si___ No___ 10.5 Tiene almacenados alimentos Si____ No___ 10.6 Si tiene reserva de maíz____ No tiene reserva de maíz____ 10.7 Si tiene reserva de fríjol____ No tiene reserva de fríjol____ 10.8 Si tiene reserva de chile____ No tiene reserva de chile____ 10.9 Cuantos Cerdos tiene?____ 10.10 Cuantas Gallinas tiene? ____ 10.11 Cuantos Chompipes tiene?____ 10.12 Cuantos Patos tiene?____ 10.13 Cuantas Vacas o Toro tiene?____ 10.14 Los cerdos están en corral? Si___ No___ 10.15 Las gallinas están en corral? Si____ No____ 10.16 Han tenido crédito alguna vez? Si____ No___ 10.17 Quien se lo dio?_________ 10.18 Cuanto recibió?________ 11. Comercio y Servicios 11.1 Donde compran sus productos de consumo diario?_______ 11.2 En que lugar venden sus animales o cosecha?_________ 11.3 Cuantos niños hay en la casa entre 7 y 15 años?_______ LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

62


11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9

Cuantos de ellos van a la escuela?_______ Si no van porque no van a la escuela?________________ Hay luz eléctrica en la casa? Si____ No___ Tienen aparatos eléctricos en la casa? Si____ Tienen radio? Si____ No____ Tienen televisión? Si____ No____

No____

LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.