ENERGYTECH
Energía inteligente: automatización y optimización con IA













Energía inteligente: automatización y optimización con IA
¿Quiénes somos?
Clientes
Reconocimientos
¿A qué nos enfrentamos?
THORI AI
Pronósticos
y
Pronósticos de generación de energía y potencia
DHOG: Despacho hidrotérmico optimizado
DAM: Despacho económico intradiario
GEES: Gestión de eficiencia energética y sostenible
Optimización de la Gestión de
Recursos e Incidentes en Campo Transformación
Somos una casa de soluciones IA que apoya la transición energética mundial mediante el diseño y la construcción de soluciones de software y de optimización para la cadena de valor de la energía: generación, transmisión, distribución y comercialización.
Transformamos digitalmente y automatizamos procesos corporativos implementando herramientas tecnológicas 4.0 a través de plataformas de software en la nube, seguras, robustas y escalables.
TOP 4 de mejores empresas inventoras ANDI 2024.
Premio a la Creación de Empresas ANDI 2023.
Startup más innovadora del país, según el Ranking de Innovación empresarial ANSI 2022 y 2023.
2024 Top 1 en Govtech según 100 Open startups.
2023 TOP 1 en EnerrgyTechs, TOP 3 Innovación Abierta.
2022 TOP 1 Inteligencia Artificial, TOP 2 Innovación Abierta. Según el Ranking de Innovación Abierta Colombia y Connect Bogotá 2023.
Partners de google para desarrollar software y AI Generativa en LATAM
Única startup colombiana y de las 100 más prometedoras en tecnología de energía a nivel mundial en Set Award 2023.
TOP 100 Global 2023 y 2024 Start Up Energy Transition de la Agencia Alemana de Energía y el Consejo Mundial de Energía. Única empresa colombiana del ranking.
Primer puesto en Plataforma (Sistema) de innovación, Fase Nacional - CIER 2024.
Una de las 30 Promesas de los Negocios en Forbes Colombia 2023.
TOP 1 en Innomarathon SAP Colombia y TOP 3 en Latinoamerica SAP 2019.
La solución más innovadora y sostenible según el Consejo Mundial de la Energía (WEC) y la Asociación de Energías Renovables (SER) 2020.
Aliado del cluster de energía sostenible y red de Startups 4.0 para la transición energética.
El sector eléctrico se enfrenta a una serie de desafíos, como la transición a energías renovables, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del suministro. Estos retos están enmarcados en cuatro procesos:
Con nuestras soluciones hemos demostrado que a través de la digitalización es posible alcanzar el desarrollo sostenible para la sociedad.
Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), sólo la digitalización del sector energético, con monitoreo constante acoplado a la inteligencia artificial, permitirá que “la eficiencia energética sea el motor para lograr un sistema energético global sostenible”.
Thori AI es una plataforma integral de gestión de activos energéticos. Nuestra suite incluye modelos de optimización, predicción, eficiencia energética; así como los últimos componentes tecnológicos a fin de acompañar la transición energética desde la innovación y digitalización.
Gestión de eficiencia energética y medición de CO₂
Pronósticos de demanda de energía y potencia
Pronósticos de generación de energía
Simulación del mercado y planeación energética
Línea base del módulo de pronósticos:
Generación automática de pronósticos.
Pronósticos remitidos al operador del sistema colombiano de forma automática.
Ejecución de pronóstico semanal, diario e intradiario, como se proyecta en el proyecto de resolución CREG 143 de 2021.
Programación de la ejecución en el horizonte de pronósticos de su preferencia.
Módulo de interpolación en la serie de demanda que permita tener una estimación del pronóstico con una granularidad de 15 minutos.
MAPE (Mean absolute percentage error) debajo del 5%.
Funcionalidades adicionales que hacen más robusto el módulo y permiten la automatización completa de la operación constan de:
Desagregación del pronóstico en barras
Gestión de la ecuación de la demanda
Parametrización de fronteras
Generación de indicadores de desempeño clave (Key Performance Indicators KPIs)
Operadores de red
Pronóstico de energía por barras
Database
Procesamiento e implementación de tecnologías
Imputación y filtrado
Fenómenos climáticos
Combinación de modelos IA
Limpieza de datos Motores de busqueda
Sociedad
Contexto local
¿Qué obtienes?
Representación del MAPE
Modificación gestión de contratos
Planificación de la operación
Modelo de negocio
Licenciamiento anual
Software a la medida
Cumplimiento de regulación
Disminuir costo de energía
Potenciales usuarios
Operadores de red Distribuidores de energía
Al implementar el servicio de pronósticos de generación de energía, las empresas de generación de energía podrán:
Mejorar la planificación y programación de la generación, adaptándose eficazmente a la demanda y a las condiciones del mercado.
Reducir los costos asociados a la sobreproducción o subproducción de energía gracias a predicciones más precisas.
Maximizar y aprovechar las fuentes de energía renovables.
Cumplir con la regulación estatal y los objetivos de sostenibilidad mediante una generación de energía más eficiente y controlada.
Funcionalidades técnicas:
Programación de la ejecución en el horizonte de pronósticos de su preferencia.
Pronósticos remitidos al operador del sistema colombiano de forma automática.
MAPE (Mean absolute percentage error) debajo del 20%.
Módulo de interpolación en la serie de demanda que permita tener una estimación del pronóstico con una granularidad de 15 minutos.
Ejecución de pronóstico semanal, diario e intradiario, como se proyecta en el proyecto de resolución CREG 143 de 2021.
Generación automática de pronósticos.
MDM
Procesos de digitalización Pequeña central hidroeléctrica
ADMS
Variables meteorológicas
Generador de energía
Procesamiento e implementación de tecnologías
Imputación y filtrado de los datos
Limpieza de datos
Combinación de los modelos IA Fenómenos climáticos
¿Qué obtienes?
Representación del MAPE
Modificación gestión de contratos
Planificación de la operación
Cumplimiento de regulación
Disminuir costo de energía
Modelo de negocio
Licenciamiento anual
Software a la medida
Potenciales usuarios
Generadores de energía
Despacho hidrotérmico optimizado
Obtén simulaciones de corto, mediano y largo plazo sobre precios y comportamientos del mercado energético en Colombia.
Algunas funcionalidades:
Simulaciones automáticas de múltiples escenarios.
Simulación del mercado energético futuro.
Modelado detallado de cadenas hidráulicas.
Duración de etapas variable.
Modelos de demanda de energía flexibles.
“El DHOG es una herramienta avanzada que prepara a todos los agentes del sector para una transición energética robusta”. Oscar Carreño, CEO de RightSide
Con el DHOG los clientes logran:
Información precisa para la toma de decisiones bajo incertidumbre.
Adaptabilidad a los cambios del mercado.
Planificación de estrategias de producción y comercialización de energía.
Optimización en el uso del recurso hídrico.
Con el DAM podrás simular escenarios de forma detallada el despacho diario en Colombia.
Modelo detallado del despacho económico en Colombia con
Simulación de precios de corto plazo.
Modelo de precios
Modelos de co-optimización
Solución eficaz para controlar el consumo de energía y reducir las emisiones de CO2. Con tecnología avanzada, ofrece un análisis detallado y ajustes inteligentes para mejorar la sostenibilidad y eficiencia energética de su empresa, contribuyendo a un futuro más verde y responsable.
Funcionalidades esenciales:
Auditoría del estado de la infraestructura eléctrica y la operación actual.
Integración del software de medición continuo y thori AI-GEES.
Estado e instalación de medidores y recolección de datos.
Optimización de equipos críticos y análisis de operación eficiente.
Integración y parametrización de base de datos de medición.
Generación de reportes mensuales de resultados y evaluación del ahorro.
Reducción del consumo de energía
Optimización de costos operativos
Sostenibilidad y cumplimiento normativo
Análisis y planeación estratégica en la gestión energética
Gestionar y optimizar la venta de excedentes de energía
“(...) en Colombia la energía útil es apenas el 31 % de la final y la ineficiencia en el consumo es del orden del 67 %, situación que le cuesta anualmente al país entre 6.600 y 11.000 millones de USD al año”.
UPME
Potenciales usuarios
Clientes no regulados
Plantas de producción
Prosumidores
En el sector de distribución de energía eléctrica la optimización de rutas para los equipos de mantenimiento y reparación es un aspecto crítico. Es fundamental garantizar al usuario que se puede llegar a los puntos de interrupción de manera eficiente, minimizando el tiempo de respuesta y restableciendo el servicio a los clientes afectados con la mayor brevedad posible.
Histórico de las fallas.
La operación actual en términos de recursos.
Jornada laboral y cualquier otra restricción en la operación.
Parámetros clave:
Distribución de Probabilidad de Fallas Basada en Meteorología.
Base de Datos de Incidencias e Hipersegmentación de Fallas.
Pronóstico de Fallas por Áreas Geográficas y Predicción de Fallas Basada en Descripciones de Clientes.
Modelo de Optimización de Tiempos de Solución.
Paralelamente, la distribución de probabilidad de fallas en los componentes del sistema de distribución representa otra tarea esencial para los distribuidores y/o operadores de red. Comprender y predecir la probabilidad de fallos permite a los distribuidores implementar estrategias efectivas de mantenimiento preventivo. Así mismo, estas estimaciones son clave para reducir el riesgo de interrupciones imprevistas, mejorando así la fiabilidad y la calidad del servicio.
Operador de Red con 800 mil clientes, 650 circuitos con 120 cuadrillas.
Reduce un tiempo promedio de solución
10 horas 7 horas en la primera iteración.
“Cumplir con el estándar SAIDI es esencial para las empresas de distribución, evitando posibles sanciones y promoviendo la eficiencia del servicio”.
¿Cómo se beneficia tu compañía?
Minimiza las interrupciones del servicio para los consumidores.
Facilita la gestión sostenible y responsable de la infraestructura energética.
Empresas distribuidoras de energía eléctrica. Compañías de servicios públicos con infraestructura de distribución eléctrica. Operadores de redes eléctricas.
Proporciona análisis predictivo para mantenimiento preventivo y optimización de recursos.
Aumenta la satisfacción del cliente gracias a una respuesta más rápida.
A través de modelos avanzados, nuestra tecnología procesa imágenes, planos en AutoCAD (formato DWG), y documentos PDF para extraer automáticamente datos maestros y relevantes de las órdenes de trabajo, optimizando así la eficiencia en la gestión de la información técnica.
Extracción de datos de protocolos de pruebas de laboratorio para transformadores en formatos PDF, digitales y/o escaneados.
Implementación y parametrización de reglas de negocio específicas del agente para la mejora continua de la base de datos.
Conversión de unidades, fechas y coordenadas, así como relaciones entre las diferentes partes del plano para mejorar la eficiencia y efectividad en la actualización de bases de datos GIS.
Extracción de datos de fotografías de campo de placas de transformadores.
Extracción de información de la red eléctrica en planos con formato DWG (AutoCAD), PDF e imágenes.
Implementación de reglas comerciales propietarias, conversión de unidades, fechas y coordenadas, así como mapeo de relaciones entre diferentes componentes del plan para mejorar la eficiencia y precisión en las actualizaciones de la base de datos GIS.
Aumento de la productividad y enfoque en la innovación.
Mejora la precisión y accesibilidad de la información.
Reducción significativa de tiempo y esfuerzo en los procesos de actualización.
Impacta positivamente en la eficiencia del proceso de gestión.
Integración con bases de datos de la empresa y el software de gestión
Reduce la carga de trabajo del operario quien tendrá la responsabilidad de SÓLO revisar las extracciones y aprobarlas.
Reduce un tiempo promedio de solución 12 horas a 30 minutos según la Orden de Trabajo (OT)
10 HORAS
30 minutos
3 MESES 1 o 2 días
Analítica avanzada e inteligencia artificial para optimizar el mantenimiento preventivo y la poda de árboles cercanos a la red eléctrica.
Construcción de un modelo predictivo del crecimiento vegetativo y la integración de un sistema de optimización y enrutamiento de cuadrillas para programar las intervenciones de manera eficiente. Con esto, se minimiza el riesgo de fallas, se garantiza la seguridad del suministro eléctrico y se reducen costos operativos al automatizar y priorizar las tareas de poda según la criticidad y las restricciones del cliente.
Reducción de cortes o desconexiones en el servicio eléctrico.
Ahorro de costos operativos priorizando podas y despachos de cuadrillas.
Toma de decisiones basada en datos para planificar el mantenimiento.
Mayor seguridad en la operación tanto de los trabajadores, como las comunidades cercanas.
Optimización de recursos y facilita la asignación de cuadrillas.
Escalabilidad y personalización a diferentes regiones o escenarios de crecimiento vegetal, así como cambios en la infraestructura o en la demanda.
Integramos tecnologías de la cuarta revolución industrial para identificar, clasificar y resolver PQRS de manera automática.
Identificación y clasificación automática de PQRS.
Integración con sistemas de correo electrónico de preferencia.
Capacidad de redirigir solicitudes según reglas de negocio. Interpretación de contenido.
Visualización de KPIs y geolocalización en
Estos son algunos desarrollos y proyectos que hemos identificado en el sector energético susceptibles a digitalización:
Construcción de gemelos digitales para simular escenarios a partir de la representación digital de una planta.
Identificación y caracterización de fallas Realizar mantenimientos programados en momentos estratégicos
Identificar mejoras de eficiencia energética en la planta
Predicción del precio de insumos y optimización de inventario.
Permite tomar decisiones informadas sobre adquisiciones
Gestión documental de contratos y/o del departamento de compras.
Optimización de tiempo en tareas operativas
Disminución de errores manuales, costos operativos
Pronóstico de meteorología que le brindará una visión completa de las condiciones ambientales y su impacto en la transmisión de energía.
Monitoreo y detección temprana de fallas en la infraestructura de transmisión, permitiéndole tomar medidas preventivas y minimizar interrupciones en la entrega de energía.
Otorgamiento de créditos a clientes no bancarizados.
Hipersegmentación de clientes y patrones de consumo para comprender el comportamiento de los usuarios
Oferta de servicios con mayores oportunidades para el usuario
Optimización de cargas eléctricas en una empresa.
Corrección en la distribución de carga eléctrica para evitar picos de consumo y reducir los costos energéticos Identifique los momentos de mayor demanda