Vialidad 10

Page 1

VIALIDADHOY MARZO 2011 • EDICIÓN Nº 10

2011

E dición E s p ecia l


Doble Vía San Martín – Desaguadero. En la curva ubicada a 500 metros del Arco de Desaguadero, límite Mendoza – San Luis.


MÁS DE 3000 MILLONES DE PESOS EN NUESTRAS RUTAS Y CAMINOS Aquel plan de recuperación vial que diseñamos para Mendoza a comienzos de 2008 es hoy, tres años más tarde, una realidad que nos llena de orgullo, que nos impulsa a seguir haciendo sin pausas y que puede verse en cada rincón de esta Provincia. Pero lógicamente el nivel de inversión volcado a la repavimentación de cientos de kilómetros de nuestros caminos, y el despliegue de nuevas obras de infraestructura, responden a una estrategia que está perfectamente marcada por la política impulsada a nivel País. Hacía más de 50 años que en la Argentina y en Mendoza la obra pública no brillaba como brilla hoy. Tres mil millones de pesos destinados en tres años (a partir de financiamiento nacional, internacional y provincial), a la reconstrucción de los principales ejes productivos de nuestra Provincia no son sino el reflejo del compromiso que desde la gestión del Gobernador Celso Jaque mantenemos para con todos los mendocinos.

“Trabajamos para la Mendoza del presente y para la que tenemos por delante. En una Provincia que requiere de esfuerzos, compromiso, integridad, altura política, y una visión donde todo aquel que trabaje y produzca encuentre en la gente de su Gobierno personas capaces de interpretar sus necesidades y decidir en función del bien común”.

En un contexto marcado por el aumento exponencial del parque automotor, la circulación cada vez mayor del transporte de carga pesada, el impulso que ha cobrado en la Argentina el turismo interno, la influencia del MERCOSUR en nuestras rutas, y la instalación de nuestra Provincia como destino internacional de privilegio, nos demanda una infraestructura caminera acorde a las circunstancias. Por esa razón es que no dudamos un segundo en darle luz verde a un conjunto de realizaciones que durante muchos años estuvieron en los planos y que hoy, gracias a la voluntad política local y nacional, están plasmadas en sitios clave para el desarrollo de nuestra Provincia: Dobles vías, arterias productivas, turísticas, vías esenciales para las economías rurales y para la circulación de los grandes volúmenes que desembarcan en puertos del exterior, etc. Es una estrategia que tampoco ha ahorrado esfuerzos al momento de construir para acercar a cientos de puesteros y ganaderos a los servicios básicos elementales como el agua o la energía eléctrica. En hacer posible que cada alumno pueda llegar a su escuela en condiciones óptimas. Con una enorme satisfacción puedo decir que hemos hecho y estamos haciendo vialidad en rincones de esta Provincia donde una maquina vial sólo se conocía por fotos. Un dato no menor si se tiene en cuenta la composición de nuestros suelos y las distancias de nuestra superficie. Trabajamos para la Mendoza del presente y para la que tenemos por delante. En una Provincia que requiere de esfuerzos, compromiso, integridad, altura política, y una visión donde todo aquel que trabaje y produzca encuentre en la gente de su Gobierno personas capaces de interpretar sus necesidades y decidir en función del bien común. En esa línea, que está expresada en las siguiente páginas, seguimos haciendo.

Dr. Francisco Pérez Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte


Trabajos de conservaci贸n en la Ruta 52, en el ingreso a Uspallata.

Hombre y m谩quina conjugados para la reconstrucci贸n y mejoramiento de los caminos ganaderos (calle Valli, Santa Rosa).

4


ESTAMOS DONDE HAY QUE ESTAR Recorremos, escuchamos, planificamos y definimos. Nuestra estrategia no guarda más secretos que la simple interpretación del rol que esta Gran Casa Vial representa para Mendoza. Y así como el aprendizaje cobra su total dimensión cuando se lo asimila en estado de humildad, así es como hemos hecho y seguimos haciendo Vialidad en esta Provincia. Tres años es un tiempo que se diluye muy rápido si no se lo administra con un determinado plan. Y en función de eso, la decisión adoptada en 2008 por el Gobernador Celso Jaque de fortalecer nuestro organismo y apostar a la reconstrucción de los ejes productivos más importantes de cada departamento, cobra hoy un valor notable. Sin aquella primera mirada, hoy estaríamos hablando sobre un terreno virtual, especulativo, vacío. Pero la realidad de nuestro hacer está plasmada en el territorio, en los caminos ganaderos de Lavalle, Santa Rosa, La Paz, San Rafael, General Alvear, Malargüe. En el grupo de rutas financiadas por el BID que enlazan Maipú, Guaymallén y el Norte de Mendoza. En los principales ejes de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. En los caminos que respaldan el crecimiento turístico de tales regiones. En los caminos que estamos abriendo para acrecentar la integración con Chile, entre otras realizaciones.

...“Así como el aprendizaje cobra su total dimensión cuando se lo asimila en estado de humildad, así es como hemos hecho y seguimos haciendo Vialidad en esta Provincia”.

Si hay una condición que describe el trabajo que hemos desarrollado juntos, es la simultaneidad con la que hemos encarado la construcción y reconstrucción de cientos de kilómetros esenciales para Mendoza, porque, es justo y necesario reconocerlo, cuando Vialidad está fortalecida, las distancias no existen. Estar presentes en el extremo norte de la Provincia solidificando caminos que permiten la vida en el desierto, trasladar agua potable a los pobladores de El Nevado, en el Sur, intervenir en los ejes más importantes del Valle de Uco, ó reconstituir los carriles más transitados de San Martín y su zona de influencia, todo esto al mismo tiempo, habla de una organización que es clave, imprescindible, para la vida y el desarrollo de esta región del País. No hubo ni habrá pausas en nuestra tarea. Porque creemos que la única forma de obtener resultados superadores es apostando a nuestro trabajo, poniendo en valor a nuestra institución por sobre todas las cosas. La realidad y la historia nos dicen que si Vialidad crece, Mendoza crece. Hay una identidad, una respuesta vial que nuestra Provincia había perdido y que hoy, con el compromiso de todos, estamos recuperando. Nos espera un gran año de trabajo.

Ing. Enrique Soler

Administrador General DPV

5


ZONA ESTE. RUTA PROVINCIAL 71, RIVADAVIA

ANTES

QUIEN TE HA VISTO Y QUIEN TE VE La reconstrucción de la Ruta Provincial 71 está a pleno. Es una vía esencial para la comunicación de distintos sectores productivos de Rivadavia, Santa Rosa, Junín y San Martín. Al mismo tiempo, es un eje alternativo al corredor bioceánico (Ruta Nacional 7), y alternativa de las rutas 40 y 143 para el vínculo Norte – Sur de la Provincia.

AHORA 6


La obra que se está desarrollando comprende la recuperación total del pavimento en una extensión de 18,4 kilómetros, en el sector comprendido entre la Ruta Nacional 7 y la localidad de El Mirador, Rivadavia. Se está construyendo una nueva superficie con base estabilizada y carpeta de de concreto asfáltico en caliente, además de las banquinas, de 2 metros de ancho, para mejorar la seguridad vial del sector. Los trabajos que se están ejecutando incluyen: La reconstrucción del pavimento existente. Reconstrucción de las banquinas. Pavimento de hormigón en las intersecciones con las rutas provinciales 50, 60 y 62. Mejoras necesarias en el puente ubicado sobre el Río Tunuyán. Limpieza y acondicionamiento de alcantarillas existentes. Señalamiento horizontal y vertical.

7


ZONA ESTE. RUTA PROVINCIAL 153

“DISFRUTARÁS TU VIAJE” Reconstrucción con microaglomerado, demarcación horizontal y vertical, y la nueva intervención de más de 15 kilómetros en el sector de Ñacunán, convierten a esta vía en un parámetro para dimensionar el empeño de la gestión de Gobierno en mejorar constantemente los ejes de comunicación esenciales de Mendoza. La Ruta Provincial 153 ha incrementado notablemente su tránsito (es la principal alternativa a la Ruta 40 para unir el norte con el sur de la Provincia), y por lo tanto las mejoras en los sectores más degradados

continúan en forma sucesiva desde 2009 hasta hoy. En su recorrido por la zona Este, la obra implica la reconstrucción de la carpeta asfáltica, la mejora de banquinas y señalización en una extensión de 15,2 kilómetros. Los trabajos en ñacuñán demandarán la demolición de la carpeta asfáltica actual, la recomposición de la base granular, la construcción de nuevos terraplenes, riego de imprimación, construcción de una nueva carpeta con concreto asfáltico, demarcación horizontal en caliente y señalización vertical.

ZONA ESTE. RUTA PROVINCIAL 43 . SAN MARTÍN.

FINALIZÓ LA RECONSTRUCCIÓN DE CARRIL MONTECASEROS La obra de repavimentación se extendió sobre un total de 8200 metros entre la Ruta Nacional 7 y carril Zapata. Al igual que carril Chimbas, Montecaseros es un eje vertebral dentro de la red vial de San Martín y los departamentos vecinos. La nueva carpeta asfáltica tiene un ancho de 6,40 metros, mientras que las banquinas fueron asfaltadas. Las tareas demandaron el entubamiento de un canal a fin de preservar la durabilidad de la obra. 8


ZONA ESTE. RUTA PROVINCIAL 41. SAN MARTÍN.

SE REPAVIMENTÓ EL CARRIL CHIMBAS Una obra esencial para un gran sector productivo del Este de Mendoza que incluyó la construcción de una nueva carpeta de concreto asfáltico entre las calles Cerecetto y Mora. Los trabajos demandaron la ampliación de la calzada (6.8 metros), y del tratamiento y ampliación de banquinas (de 1,40 a 2 metros, según los sectores). Carril Chimbas es una vía central para la comunicación del valle productivo del Este con el Norte del País, mediante la vinculación con la Ruta Nacional 142, de San Juan. Es un eje que nuclea a un alto porcentaje de transporte de carga pesada.

ZONA ESTE. JUNÍN

EL SLURRY QUE REVIVIÓ A MARTÍNEZ Se trata de una obra imprescindible para un gran número de productores agrícolas y avícolas del departamento. Los trabajos consistieron en la construcción de una nueva estructura, imprimación y aplicación de Slurry en el tramo comprendido entre la Ruta 60 y el carril Centro. Calle Martínez es una arteria 100 % productiva que ahora ha recuperado su óptimo estado de transitabilidad.

Slurry: Es un tratamiento superficial que se aplica sobre capas asfálticas deterioradas. Es una mezcla de asfalto en frío, arena, emulsión asfáltica, cal y agua. El Slurry se elabora en una planta mecánica móvil y se aplica con una esparcidora hasta alcanzar espesores de un cm. aproximadamente. 9


ZONA ESTE. CAMINOS GANADEROS.

EL NUEVO VALOR DE VALLI (Santa Rosa)

El trabajo de mejora de Calle Valli está en plena ejecución y es parte del conjunto de obras de recuperación de caminos rurales que impulsa el Gobierno Provincial. Es una de las obras incluidas en el plan destinado a restablecer las condiciones de más de 190 kilómetros de caminos ubicados en el secano de Mendoza. La obra (mejoras básicas y enripiado), tiene una extensión de 45 kilómetros y ha demandado una inversión de $ 12.926.715 Pavimentación de la ruta 149, Uspallata - Barreal, el nuevo brazo de comunicación Mendoza - San Juan.

10


EN LAS ENTRAÑAS DEL DESIERTO Una decisión política de características históricas ha hecho posible recuperar un conjunto de caminos estratégicos para favorecer el desarrollo agroindustrial y ganadero de una amplia zona del Este mendocino. El secano integrado, con obras de enripiado y energía monofilar, para brindar nuevas perspectivas de vida: “Sin caminos no hay progreso”.

11

Reconstrucción y enripiado de calle Valli, desde Ruta Nacional 7 a Balde Piedra, Santa Rosa.


ZONA ESTE. SAN MARTíN. CAMINOS GANADEROS

TALAVERA: UN EJEMPLO DE QUE NO HAY CAMINOS IMPOSIBLES

Calle Talavera. Nueva California. San Martín.

Mejora de calle Talavera (Ruta Prov. 34), tramo: Ruta Provincial 41 (carril Chimbas), San Martín - Puesto La Josefa, Lavalle.

12


Primero es identificar la necesidad de hacerlo, luego la decisión de gestionarlo, y después la satisfacción ante la acción que se concreta. Ese es el trayecto que hizo posible esta obra destinada, al igual que la obra de calle Valli, a mejorar las condiciones del cordón agroindustrial y ganadero de Lavalle, San Martín, Santa Rosa, La Paz, y sus respectivas zonas de influencia. La obra de calle Talavera tiene una extensión de 65 kilómetros y una inversión de $ 20.862.019

“La ejecución de esta obra implica un gran desafío para la empresa a partir de su ubicación, en plena zona del secano mendocino. Es un trabajo arduo que nos exige disponer de elevados volúmenes de agua para la construcción de los terraplenes y los enripiados. Esto nos demanda hacer una serie de perforaciones que oscilan entre los 60 y 70 metros de profundidad para lograr los caudales adecuados. Mientras que las condiciones climáticas extremas también aportan su grado de complejidad. Eso significa un esfuerzo adicional por parte del personal que tiene a su cargo los trabajos”. ING. ANDRÉS GUARDIA. Jefe de Obra. Caminos Rurales GREEN S.A.

EL PROSAP EN EL SECANO MENDOCINO

UN CABLE CLAVE

“Existe desde el Gobierno Provincial un esfuerzo constante por aumentar la productividad de las explotaciones ganaderas a través de distintos programas que incluyen sanidad, manejo de rodeos, infraestructura, financiamiento a productores, apoyo a la incorporación de genética, electrificación rural, mejoramiento de caminos, etc.

En forma paralela al mejoramiento de caminos rurales se está desarrollando el tendido eléctrico monofilar sobre un total de 1.460 km., cubriendo un área del secano mendocino de cerca de 2.516.100 hectáreas, beneficiando a más de 896 productores, 543 explotaciones ganaderas y a pequeñas poblaciones rurales. En una primera etapa se están ejecutando 700 km de tendido monofilar, por un monto de $12.5 millones, abarcando zonas de La Paz, Santa Rosa, San Rafael y Alvear.

En una primera etapa las obras de mejoramiento de los caminos rurales se encuentran en la Zona Norte y Este de la Provincia, con intervenciones sobre la Ruta Provincial Nº 34 (Calle Talavera), Calle Valli y la Ruta Provincial Nº 77, lo cual comprende un total de 191,9 km, beneficiando a más de 200 explotaciones y cubriendo una superficie de 750.000 hectáreas. Las mismas han sido adjudicadas recientemente, significando una inversión que supera los $66 millones y con un plazo de ejecución de 12 meses.

Mg. Eduardo Ramet, Coordinador Técnico PROSAP (Programa de los Servicios Agrícolas Provinciales) Mendoza. 13


ZONA ESTE. DOBLE VÍA RUTA NACIONAL 7.

“Es una obra que nos llena de orgullo. En medio de la crisis económica de 2009 tuvimos que defenderla para que no se detuvieran los trabajos y hoy podemos apreciar su influencia para aportar comodidad, seguridad y agilidad a los miles de usuarios que viajan desde y hacia Mendoza por el Este”. Gobernador Celso Jaque Intercambiador en el acceso a la villa cabecera de La Paz.

14


Ingreso a la localidad de Las Catitas (intersección Ruta Nacional 7 – Ruta Provincial 153)

BIOCEANICA, ESTRATÉGICA Y SEGURA Es una de las obras más importantes que se construyen en el País. En constante avance, el tramo de 49 kilómetros que une La Paz con la localidad de Las Catitas, fue habilitado a principios de marzo, conectando con los 10,4 kilómetros habilitados anteriormente, entre Las Catitas y Santa Rosa. El monto de este 2° tramo, inaugurado por la Presidenta de la República, Cristina Fernández de Kirchner, y el Gobernador Celso Jaque, asciende a los 183 millones de pesos y representa el 57,4 % del monto total de la obra de $ 318.928.143,98 La obra se desarrolla en los Departamentos de La Paz y Santa Rosa y en la actualidad tiene un tránsito aproximado de 7000 vehículos por día con un 40% de vehículos de carga.

15

Pasarelas para sumar seguridad a la altura de las escuelas “Galileo Vitale” y “Allegranzi”. Dotadas de rampas de acceso para permitir el uso de personas con discapacidad, protección antibandalismo e iluminación. Una tercer pasarela se construye en coincidencia con la Calle Guiñazú, en el sector de Las Catitas.


USPALLATA - LÍMITE CON SAN JUAN.

EL ESPECTACULAR PAVIMENTO DE LA RUTA NACIONAL 149 Es una vía de gran riqueza que ahora cuenta con los primeros 12 kilómetros asfaltados, desde la Estancia San Alberto hasta la Estancia Los Tambillos. Esta primera parte de la obra fue inaugurada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y autoridades provinciales. Aspectos como la consolidación del Nuevo Cuyo (Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis), el incremento de la explotación ganadera, agrícola y minera de la zona, sumado al patrimonio paisajístico, histórico, y al notable crecimiento del turismo astronómico, generaron la necesidad de la obra. La obra que actualmente se desarrolla en la Ruta Nacional 149 forma parte del circuito vial definido para comunicar la región de los valles intermontanos de Mendoza y San Juan. Dentro de ese esquema, se pretende que la Ruta 149 sea un eje que permita el intercambio desde la localidad de Vichina, en La Rioja,

hasta Uspallata, en Mendoza, con una salida al Pacífico mediante la Ruta Nacional Nº 7. “Este circuito se verá potenciado una vez concluido el estudio para la traza definitiva de la Ruta Nacional Nº 153 que vincula la localidad sanjuanina de Media Agua con la Estancia Yalguaraz, en Uspallata, con lo cual el tránsito de carga proveniente del centro norte argentino podrá conectar con la Ruta 7 sin necesidad de atravesar por la zona urbana del Gran Mendoza”, indicó Miguel Rivas, Jefe del IV Distrito de Vialidad Nacional. En torno a la Ruta Nacional 149 se ubica un polo de enorme riqueza mineral, turística y patrimonial. Allí se ubica el Parque Nacional “El Leoncito” que contiene dos observatorios, el más moderno de ellos depende del CONICET y recibe a cientos de astrónomos de todo el mundo que llegan para hacer observaciones e investigaciones.

16


Ing. Enrique Soler, Intendente Rubén Miranda, Ing. Gerardo González del Solar, junto a funcionarios de la provincia de San Juan y la Nación.

17


ZONA SUR. MALARGÜE. CASTILLOS DE PINCHEIRA.

MÁS ALLÁ DEL CAMINO CONOCIDO Con la fuerza de ese gran “monstruo” que es la topadora TP1 se está desarrollando una obra fundamental en el tramo que une Castillos de Pincheira con Valle Noble, en medio de un paisaje de imponente belleza. El trabajo transcurre a través de la zona montañosa que conduce a la ruta provincial 226 (Paso Planchón Vergara). La apertura de esta traza permitirá ahorrar más de 80 kilómetros entre el límite internacional argentino – chileno y la ciudad de Malargüe, un beneficio de gran importancia para el desarrollo turístico del departamento y de la provincia chilena de Curicó. La obra es fruto de los sucesivos encuentros binacionales destinados a potenciar la integración social, cultural, económica, entre los departamentos del Sur mendocino y el área de Curicó y la comuna de Romeral, en el vecino País.

Malargüe - Límite internacional: Vialidad abre un nuevo camino que alienta las posibilidades turísticas y ganaderas de la Provincia.

18


19


ZONA SUR. MALARGÜE.

EL CAMINO DEL ESPACIO La Agencia Espacial Europea en un proceso de selección entre 20 ciudades de Latinoamérica eligió a Malargüe para instalar la antena de observación y control de misión interplanetarias DS3. Es una antena de 35 metros de diámetro, 60 toneladas de peso y 40 metros de altura (equivalente a un edificio de 15 pisos). La DS3 controlara 2 misiones espaciales Gaia Y ExoMars. La primera hará un relevamiento de 1.000 millones de estrellas y buscara nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar. La ExoMars estudiara las condiciones para la existencia de vida en el planeta Marte y comprender mejor la posibilidad de enviar futuras misiones tripuladas al vecino planeta. A pocos kilómetros al sur del centro de Malargüe, sobre la Ruta Provincial 186, Vialidad Provincial construyó el camino para arribar al complejo donde se están instalando los primeros elementos y el complejo científico de la antena.

AL DIQUE por asfalto Un asfalto construido 100% por el personal de Vialidad Malargüe. El camino que conduce desde el centro de la ciudad al Dique Blas Brisoli es un avance que se esperaba desde hacía muchos años y que actualmente se puede disfrutar en toda su magnitud. La obra se enmarca en un contexto donde la instalación de nuevos emprendimientos turísticos es una constante.

20


RUTA PROVINCIAL 186

CONTINUAMOS CONSERVANDO

EL CAMINO A LLANCANELO

Es una tarea constante para mejorar la transitabilidad de los usuarios que se dirigen a la afamada laguna. Esta vía nace en la Ruta 40 (al sur del Departamento), finaliza en la localidad de Agua Escondida, y sirve de conexión con el paraje La Batra, la variante Cueva del Tigre- Carapacho, mientras que en el paraje Mina Ethel se conecta con la Ruta Provincial 180 (Nihuil - Pata Mora). Actualmente Vialidad gestiona la obra de pavimentación de esta ruta que ya cuenta con el desarrollo del proyecto ejecutivo.

“Es necesario recorrer la Provincia, incluso llegar hasta parajes totalmente alejados de los centros urbanos, para apreciar el número de obras que desde Vialidad estamos ejecutando. Durante el año pasado y en lo que va de 2011 hemos mejorado notablemente nuestro rendimiento a partir de contar con nuevas maquinarias (la inversión alcanzó los 50 millones de pesos para tal fin), pero también a partir de un hecho no menor que es la libertad para trabajar con que cuenta esta Gerencia por parte del Sr. Administrador y por supuesto del Gobierno Provincial. Esto se ve reflejado en los más de 350 kilómetros de caminos ganaderos que hemos intervenido, en nuestras obras desarrolladas Por Administración, y la mejora de cientos de kilómetros de caminos ubicados en sectores absolutamente inhóspitos que requieren de nuestro aporte”.

José Canales. Gerente Operativo.

21


ZONA SUR. COMUNICACIÓN ARGENTINA - CHILE. RUTA NAC. 145

PASO PEHUENCHE: EL “ABRAZO” ESTÁ MÁS CERCA

Continúan los trabajos en el nuevo vínculo destinado a potenciar la integración con Chile. Una obra emblemática que acrecienta las posibilidades dentro del corredor bioceanico. Tres firmas constructoras están trabajando sin pausas para definir la nueva arquitectura que tendrá desde el próximo año el límite Argentina – Chile, a través del sur mendocino. La RN 145 -Paso Pehuenche- está ubicada a 70 kilómetros de la ciudad de Malargüe, nace en la intersección con la ruta nacional 40 y tiene una extensión de 80 kilómetros hasta el límite internacional. La obra que allí se desarrolla es una de las importantes que se están construyendo en el País.

22


”La obra tiene un gran movimiento de maquinarias fundamentalmente en las secciones que comunican con el límite internacional. Pehuenche es la obra que va a transformar el aspecto social, el comercio y el turismo a través del sur de Mendoza”. Dr. Francisco Pérez, Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

La obra está dividida en cuadro grandes eslabones, tres de los cuales están en plena ejecución. El primero se extiende hasta el kilómetro 18,5. El segundo, sector de la presa Portezuelo del Viento, consta de 27,5 kilómetros y está a cargo de la firma Chediak. El tercero, se extiende desde el ingreso a Cajón Grande hasta el kilómetro 13,6 (85 % de avance, a cargo de la misma constructora). Mientras que el último tramo, desde el km. 13,6 hasta el límite con Chile, presenta un avance del 75 % y está cargo de la UTE integrada por Vezzato SA – Genco SA.

23


ZONA SUR. SAN RAFAEL

DOS EJES DE ALTO TRÁNSITO FUERON RECONSTRUIDOS EN EL SUR PROVINCIAL Con una inversión superior a los 17 millones de pesos, el Gobierno de la Provincia inauguró la obra de reconstrucción con microaglomerado asfáltico de las rutas provinciales 171 y 153. Se trata de una obra fundamental para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios que transitan habitualmente desde y hacia el Sur de Mendoza y su vinculación con la zona Este.

Acto de inauguración con la participación del Gobernador y funcionarios provinciales y locales.

En la Ruta Provincial 171, la obra abarcó el tramo que une las localidades de Monte Comán con Real del Padre, en una extensión de 30 kilómetros, totalizando una superficie de 270.000 m2. En este caso, la obra cumple con un reclamo de muchos años por parte de los usuarios particulares y de carga pesada que eligen esta vía para arribar al Norte de la Provincia.

Ruta Provincial 171, a la altura de Real del Padre.

24


La obra se completó con la señalización horizontal correspondiente, mediante material termoplástico reflectante en caliente.

En la Ruta Provincial 153, la obra abarcó el tramo que se extiende desde el Paraje ñacuñán hasta el empalme con la Ruta Provincial 146, en una extensión de 57,3 kilómetros, totalizando una superficie pavimentada de 513.000 m2. De esta manera, la obra de microaglomerado asfáltico ha completado sobre la ruta 153 un segmento que se encontraba absolutamente degradado y que ahora devuelve a los conductores todas las condiciones para un tránsito seguro.

Ruta Provincial 153, a 2 km. de Monte Comán.

que en los últimos años se ha convertido en la principal alternativa a la Ruta Nacional 40, para unir el Norte con el Sur de Mendoza. La empresa Cleanosol Argentina SACIFI tuvo a su cargo la obra cuyo monto de contrato ascendió a $ 17.368.016,60.

La Ruta Provincial Nº 153 es una vía estratégica dentro de la red vial de la Provincia de Mendoza

“Son obras de gran importancia para el sur de Mendoza, ambas rutas reciben cada vez más tránsito por parte de usuarios particulares y transportistas, la reconstrucción del pavimento y la óptima señalización son avances que otorgan mayor seguridad y nos llenan de orgullo”. Ing. José Néstor Lima. Supervisor de obra. 25


ZONA SUR. SAN RAFAEL. CAÑADA SECA

LA NUEVA CALLE LARGA VIEJA Una obra reclamada durante años por parte de los usuarios ahora llegó a su fin. El trabajo de construcción de base, imprimación y sellado en esta vía primaria de la red vial, deriva en la mejora de las condiciones de traslado de la comunidad educativa de la Escuela 1-379 Hilda Ambrosini, además de ser un corredor por el cual circula el transporte de media y larga distancia y la producción agroindustrial del distrito.

RAWSON TIENE CARPETA NUEVA La tarea de repavimentación de esta artería (calle Rawson es en el nomenclador vial la Ruta Provincial 159), abarcó 1900 metros, desde avenida Rivadavia hasta calle Ortubia. Es una vía fundamental para comunicar el centro de la ciudad con clubes, barrios y nuevos emprendimientos que están en pleno desarrollo. La obra cumple con una necesidad planteada por los vecinos desde hacía muchos años y forma parte del grupo de obras licitadas por el Gobierno de Mendoza para mejorar la red caminera de once departamentos, para lo cual se ha destinado una suma total que supera los 55 millones de pesos.

26


TIRASSO QUEDÓ PERFECTA Ubicada en el radio urbano del departamento, calle Luis Tirasso (Ruta Provincial 161), es una vía de alto tránsito que comunica con puntos estratégicos de San Rafael como la Escuela Técnica Agraria “Pascual Lacarini”, el Parque Juan Domingo Perón, el Centro de Congresos y Exposiciones y el Mercado Cooperativo de Concentración. De allí la importancia de esta obra de repavimentación que se extiende desde calle Gutemberg hasta las vías del ferrocarril. La obra es clave para el acceso al Centro de Congresos (en plena etapa de ampliación con vistas a ser uno de los espacios más importantes del País en su tipo), y sirve además a importantes fábricas y escuelas primarias ubicadas en su entorno.

“Como hombre de San Rafael siento una enorme satisfacción por el trabajo que se está realizando. Nuestra actividad de ha multiplicado a partir del desarrollo de obras en los distritos y en el radio urbano del departamento que potencian las inversiones y suman seguridad y comodidad a nuestros vecinos y visitantes. Logramos licitar la ruta 173 (21 km. Circuito del Cañón del Atuel), y la ruta 150 (8,6 km. Villa 25 de Mayo), dos ejes con un gran caudal de tránsito. Hemos reconstruido a nuevo casi el 30 % del total de asfaltos del Departamento. Y ese dato, en relación al estado de degradación que presentaban nuestras rutas, cobra aún mayor relevancia.” Ángel Yacante, Consejero Ejecutivo por la zona Sur.

UN CIRCUITO SALUDABLE El nuevo Centro de Salud de Villa Atuel está en plena construcción y ya cuenta con su perímetro de calles recientemente asfaltadas (Agustín Álvarez, 25 de Mayo y Juan Maza). Los trabajos inclu-

27

yeron la construcción de una carpeta asfáltica en todo el sector con el fin de mejorar el acceso al edificio, a las sedes policiales y servir a las comunidades escolares ubicadas en la zona.


ZONA NORTE

La compra a gran escala de maquinaria vial realizada durante 2010 estรก dando sus frutos. En cada una de las zonas, la presencia de unidades OKM. agiliza las respuestas de nuestro servicio. 28


Preparaci贸n de material sobre calle Remedios de Escalada, Lavalle, para la conservaci贸n de distintas arterias del Departamento. 29


ZONA NORTE. RUTA PROVINCIAL 5. MAIPÚ

OPERACIÓN URQUIZA La Ruta Provincial Nº 5 (Carril Urquiza), de Maipú, es uno de los ejes viales del Gran Mendoza donde mayor crecimiento de tránsito se ha registrado en los últimos años. Se trata de una vía con una fuerte influencia para el desarrollo comercial del departamento a partir de su vínculo con el carril Rodríguez Peña y el área central del Polo Industrial allí ubicado. La obra de reconstrucción está a pleno en el sector comprendido entre calle Tropero Sosa y Julio Roca. Los trabajos incluyen: La demolición del pavimento existente, construcción de sub base granular, construcción de pavimento de hormigón, tratamiento de banquinas con vistas a la ejecución de una futura calzada, erradicación de forestales e implantación de nuevos ejemplares, construcción de red de agua potable, construcción de cunetas y alcantarillas y traslado de servicios en los sectores donde sea necesario. La obra tiene una extensión de 2,5 kilómetros y cuenta con un monto de casi $ 15 millones.

Ministro Francisco Pérez, Ing. Enrique Soler, Int. Alejandro Bermejo y representante de la firma CEOSA, firmando el acta de inicio de obra.

30


“Hace 60 años que vivo acá, es una zona que ha cambiado muchísimo por el turismo de las bodegas y por la cantidad de vehículos que transitan por este lugar. La obra nos beneficia a todos, vecinos, transportistas… estamos sumamente agradecidos por este avance”. Alberto Ghilardi, vecino.

31


ZONA NORTE. RUTA PROVINCIAL 4. CARRIL RODRÍGUEZ PEÑA.

MÁS ANCHO, MÁS ÁGIL, MÁS SEGURO

El transitadísimo carril está siendo intervenido en un tramo de 4, 2 kilómetros, entre calle Venezuela y la Ruta Provincial 2 (carril Maza), con el fin de mejorar la circulación de usuarios y frentistas. Ensanche de banquinas, carriles externos de circulación de hormigón, y una mejor superficie de rodamiento, son algunas de las mejoras que concentra el corazón vial del polo industrial.

La obra es fundamental para agilizar el tránsito y aportar seguridad tanto a los frentistas como a los miles de vehículos que circulan por el sector a diario. La inversión destinada es de $ 31,5 millones.

32


ZONA NORTE. RUTA NACIONAL 40. ILUMINACIÓN ACCESO SUR.

DEL LATÍN “VÍA LUCIS” Aportar más seguridad a los más de 47 mil vehículos que transitan por día el sector comprendido entre el monumento a El Cóndor hasta calle Azcuénaga (Luján de Cuyo), y a los barrios ubicados en los laterales del acceso es el objetivo de esta obra. Un área clave para el transporte internacional. Un logro esperado desde de los años 80. 33


ZONA NORTE. LAS HERAS. RUTA PROVINCIAL 52.

DOMANDO CARACOLES Impactante por donde se la mire, la Ruta 52 es una vía cada vez más frecuentada por los turistas que arriban a Mendoza. Las condiciones de su suelo demandaron una reconstrucción que se extiende hasta el sector donde se ubica el Hotel de Villavicencio y la Reserva Natural del mismo nombre (50 kilómetros de la capital). Desde allí en adelante, el aporte de Vialidad es constante para hacer posible el tránsito hacia Paramillos y el Valle de Uspallata, sobre un suelo eminentemente rocoso.

34


ZONA NORTE. GODOY CRUZ. LATERAL (O) CORREDOR DEL OESTE.

EL EJE BOULOGNE SUR MER-LOS AGUARIBAY DEJÓ DE SER UN RÍO

Hasta hace pocos meses, transitar por calle Boulogne Sur Mer, desde el corredor del Oeste hasta Salvador Arias, y por calle Los Aguaribay, desde Salvador Arias hasta Salvador Civit, era una verdadera odisea debido a los desbordes de agua en ese sector. Zona Norte intervino en el lugar para cambiar esta situación que perjudicaba a cientos de usuarios.

“Mejorar las condiciones del contexto del corredor del Oeste es una tarea imprescindible. Es una zona con un gran caudal de tránsito y específicamente este sector estaba totalmente destruido. Luego de esta intervención en el asfalto el próximo paso es gestionar ante las empresas del transporte público para que incluyan a este sector en sus recorridos habituales”. Roque Romero

Consejero Ejecutivo por la zona Norte

“Todo este sector estaba en pésimas condiciones y se producían inundaciones permanentemente. Era como un zanjón porque, al no tener una salida, el agua de lluvia se estancaba y era imposible circular. A través de distintas gestiones con Vialidad logramos que se concretara la obra”. Julio César Funes, vecino.

35

“Por la mejora de esta calle venimos reclamando desde que se construyó el Corredor del Oeste. A fuerza de notas, pedidos y reclamos hemos llegado a no tener más tierra y barro. Estamos muy agradecidos porque lo básico, lo fundamental ya está hecho”. Elio Salinas, Unión Vecinal.


ZONA NORTE. RODEO DEL MEDIO. GUAYMALLÉN

CASTILLO RECICLADO A NUEVO

“Es una obra de gran importancia para el sector rural de Guaymallén. Los vecinos de la zona están muy agradecidos al punto que nos han asistido para que podamos guardar las máquinas en sus fincas”. Alfredo Rojas, Capataz de la obra.

La Ruta Provincial 27 -Severo del Castillo-, reúne un intenso tránsito por tratarse de un acceso que conecta diversos puntos de la zona rural de Rodeo del Medio y Los Corralitos. La obra, en plena ejecución, forma parte de la licitación que también comprende la reconstrucción de la Ruta 20 (Los Corralitos), y de calle Don Bosco, en Rodeo del Medio. La obra comprende el tramo que va de la Ruta Provincial 20 y las vías del Ferrocarril, hasta la Ruta Provincial 50 y es vital para el sector productivo de Guaymallén. Severo del Castillo está rodeada de una gran cantidad de fincas, establecimientos conserveros y avícolas y establecimientos educativos de nivel inicial y medio. El pavimento original tenía más de 30 años por lo que la carpeta asfáltica se encontraba sumamente deteriorada. Para su recuperación se empleó un sistema de reciclado en frío para la posterior recomposición de la estructura. Se ha ampliado el ancho de la calzada y se ha construido una carpeta asfáltica en caliente junto con la mejora de las banquinas. 36


“Las lluvias y el tránsito habían destruido esta calle. Ahora, con la repavimentación creo que vamos a tener asfalto nuevo para muchos años más”. Nancy Scuderi, vecina.

37


ZONA NORTE. LAVALLE.

UNA CENTENARIA MEJORA La obra de mejora de calle Centenario comprende 2 kilómetros desde la Ruta Provincial 34 hasta la calle Segura, para lo cual se utilizó el sistema Cab-o-Sil. La arteria comunica el centro de Lavalle con el cementerio, es una arteria fundamental del circuito urbano, y sirve a cientos de productores chacareros que cultivan ajo, melones, sandías, tomates, entre otros productos.

DE LA 40 HASTA EL PUENTE, LA 34 ESTÁ NUEVA Es uno de los ejes viales más importantes de Lavalle y por el cual se accede al radio urbano desde la Ruta Nacional 40 Norte. Es un trayecto que se interna en el corazón productivo del departamento y conduce al Límite con San Martín, donde está ubicado el Puente del distrito Costa de Araujo. Debido a la erosión que presentaba el pavimento, Vialidad modificó las condiciones para la mejora primero con el frezado de la superficie y con la incorporación de microaglomerado después. Es una obra notable que sirve a cientos de productores lavallinos.

38


DORREGO ESTARÍA ORGULLOSO Los trabajos sobre calle Dorrego abarcaron un total de 4 kilómetros (desde calle Montenegro hasta Palomares), con tratamiento de sellado doble. La recomposición de esta vía es emblemática para el departamento de Lavalle si se tiene en cuenta que hasta hace poco tiempo atrás era imposible transitarla y, paradójicamente, es la principal vía para arribar a las escuelas rurales “César Milstein” y “Simón Cháves”.

“Estamos abocados a reconstruir un conjunto de ejes centrales tanto para la producción del departamento como para la educación y demás servicios esenciales como son el transporte público y la salud. Es necesario agradecer al Gobierno de la Provincia por el respaldo que hemos recibido en cuanto al nuevo equipamiento y a los recursos económicos destinados a nuestra zona. Hacer Vialidad en Lavalle tiene un componente distintivo respecto de las demás regiones porque es un departamento muy grande y está habitualmente condicionado por las inclemencias climáticas, la incidencia del secano, y las distancias. Esto hace que el componente humano, es decir, el empeño que ponen de manifiesto nuestros compañeros de trabajo juegue un rol fundamental en cada una de las obras que encaramos.” Sergio Canselmo, Sobrestante Sede DPV Lavalle.

FINALIZÓ LA MEJORA DE GENERAL ACHA

39

Productores de Colonia Italia y las zonas cercanas son los principales beneficiarios de esta obra que demandó la construcción de sub base, base estabilizada, riego de imprimación y tratamiento de sellado doble con incorporación de granza y posterior Slurry. El tratamiento con sellado doble tiene una durabilidad notable y genera un importante ahorro en relación a otros métodos de recuperación de caminos.


VIALIDADHOY STAFF DIRECTOR

Enrique Soler COORDINACIÓN GENERAL

Belidoro Ochoa INSTITUCIONAL

Víctor Carrión

ESTAMOS COMUNICADOS

INSTITUCIONAL ADMINISTRADOR GENERAL

Enrique Soler SUBADMINISTRADOR

Jorge Luis Quinteros GERENTE OPERATIVO

José Canales

PRODUCCIÓN Y REDACCIÓN

Darío Celayez FOTOGRAFÍA

Alejandro Godoy / Oficina de Prensa DPV DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN:

GS Producciones / MAS Producciones

GERENTE INSTITUCIONAL

Víctor Carrión GERENTE DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Gabriel Velasco GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

AGRADECIMIENTOS:

Germán Kemmling

Prensa de Gobernación Prensa Ministerio de Infraestructura Ministerio de Seguridad

MIEMBROS DEL CONSEJO EJECUTIVO

Evangelina Ortíz Noelia Navío Sebastián Márquez Héctor Rubio Pedro Jalif A los señores fotógrafos: Alejandro Godoy, Mauricio Pérez Ponti y Emmanuel Rodríguez. Y un especial agradecimiento a los integrantes de Estación de Servicio de Vialidad Provincial.

ZONA NORTE

Roque Romero ZONA SUR

Angel Yacante ZONA ESTE

Belidoro Ochoa ZONA CENTRO

Hugo Lobos POR EL PERSONAL

Mario Gomensoro

40


El Destacado

Reconocemos en esta sección la trayectoria, la condición humana y el aporte de quienes han dedicado gran parte de su vida a nuestra institución. Una forma de poner en valor el mayor capital con que cuenta Vialidad Provincial.

José Luis Expósito

“A las nueve de la noche empezábamos en mi casa a hacer el pan. A las cinco de la mañana horneábamos y después lo repartíamos con mi padre. Durante muchos años alterné ese trabajo con el estudio hasta que me recibí”, cuenta este ingeniero civil, casado, padre de dos hijos, y pieza clave de los engranajes que se mueven en Mendoza cuando de planificar y ejecutar rutas y caminos se trata. “Resolver las problemáticas viales y plantear soluciones para hacer más fácil la vida de la gente”, esa es mi tarea, dice. Una respuesta sencilla para una faena compleja donde cientos de detalles deben actuar perfectamente ajustados para que el trayecto que une la necesidad de una obra, su justificación, su diseño, el financiamiento, y hasta el minuto cero, se materialice hasta quedar plasmado en el territorio. Así ha hilvanado Expósito su apellido-contraseña, el mismo que hay que pronunciar si es que uno quiere aproximarse al fantástico mundo donde se elaboran los caminos mendocinos: ¿Cuáles son los principales proyectos que se están gestando en la Provincia? ¿Cuáles son las exigencias de los organismos internacionales al momento de otorgar financiamiento? ¿Cuál es la estrategia que han implementado los sucesivos gobiernos en materia de infraestructura caminera? ¿Dónde están las fortalezas y debilidades de la red vial del centro oeste argentino? Jefe de Planeamiento de Vialidad Provincial, Secretario Técnico del Consejo de Obras Públicas, Gerente de la Unidad Técnica Ejecutora del Programa Mendoza Productiva, etc., José Luis es, por encima de estos cargos, un gran soldado vial. Y como tal, sabe bien de aquellos tildes que cada tanto suelen lanzarse desde algunas trincheras de intereses sectoriales, para salpicar el honor de quienes no tienen otro acento más que el de su buen hacer. Ese mismo hacer que, cuando va unido a la pasión y a la autoexigencia, suele adelgazar la línea entre la vida personal y laboral generando situaciones difíciles de comprender, como el cáncer que, a fines de 2009, le diagnosticaron. Fue necesaria entonces una operación, sesiones de quimioterapia, y luego de esa tormenta, la superación de aquel problema a fuerza de voluntad y actitud. “Fe, y nunca decir no puedo, me ayudaron mucho”, confiesa. Cuestiones como la jerarquía o el reconocimiento, cobran mayor brillo cuando el destinatario hace de su humildad una virtud y del bajo perfil un culto. Expósito, José Luis, en 23 años de carrera, ha hecho de tales condiciones un sello que, en silencio, sobresalen.

41


ZONA CENTRO. DOBLE VÍA ANCHORIS. TUNUYÁN.

LA DOBLE VÍA QUE VA HACIA

EL GRAN VALLE Con una inversión que supera los 183 millones de pesos, el Gobierno de Mendoza está ejecutando esta obra estratégica para potenciar la producción y el constante crecimiento turístico de la zona centro de la Provincia. Doble vía que representa contar con una mejor circulación vehicular, mayor seguridad para los usuarios y potenciar la riqueza productiva con que cuentan Tunuyán, Tupungato y San Carlos. La inversión destinada supera los $183 millones para este tramo que abarca poco más de 29 kilómetros de extensión y beneficiará a unos 15000 vehículos que a diario circulan por la Ruta Nacional 40 desde y hacia la capital provincial. La obra contempla la construcción de cuatro puentes nuevos que estarán ubicados sobre los arroyos Los Chañares Norte, Los Chañares Sur, Tierras Blancas y La Estacada. La obra incluye señalización horizontal y vertical en ambas calzadas y la iluminación de los empalmes con las rutas provinciales 88 y 96

42


43


ZONA CENTRO. SAN CARLOS. CAMINOS DEL VINO

LLEGÓ EL ASFALTO A

LA CALLE EL INDIO Es un vínculo central para la producción del departamento y es una de las vías más importantes de Eugenio Bustos. La pavimentación del calle El Indio, una de las vías más importantes de Eugenio Bustos, responde a un convenio impulsado por un consorcio de firmas vitivinícolas (Chandon, O´Fournier, Catena Zapata, entre otras), y el Gobierno Provincial. Los trabajos están en plena ejecución y contemplan la colocación de una carpeta de con-

creto asfáltico, construcción de terraplenes, banquinas y cordones como también un colector aluvional que se encuentra en el lateral sur de esta arteria. Calle El Indio es un eje clave para el sector productivo de San Carlos. La obra tiene una longitud de 12,5 kilómetros desde la Ruta 40 al Oeste, y demandará una inversión de 15 millones de pesos. 44


45


ZONA CENTRO. RUTA PROVINCIAL 88. TUPUNGATO

EL PLACER DE LLEGAR A TUPUNGATO La obra está enmarcada por la belleza del Cordón del Plata y se extiende desde Ruta Nacional 40 hasta el ingreso al departamento. La Ruta Provincial 88 es un eje por el cual circula gran parte de la producción y el turismo del Valle de Uco, en un contexto que ha determinado a la región (y específicamente a Tupungato), como la zona de mayor crecimiento agro productivo del País en los últimos años. La obra tiene una extensión de 16 kilómetros e incluye un reencarpetado asfáltico del tipo micro aglomerado.

46


47


ZONA CENTRO. TUPUNGATO.

Otra obra fundamental para la comunicación con emprendimientos de renombre del Valle de Uco.

FINALIZÓ LA MEJORA DE CALLE “LA VENCEDORA” La obra se extendió desde la Ruta Provincial 89 hasta el ingreso al sector donde se ubican firmas productivas de relevancia, en su mayoría vitivinícolas. La tarea de reconstrucción abarcó 2,6 km. y resulta fundamental para la vinculación entre emprendimientos privados como Tupungato Winelands, los viñedos de la firma Altus, y de Chandon, entre otros.

48


ZONA CENTRO. TUNUYÁN / TUPUNGATO

EL ESLABÓN QUE FALTABA La obra de pavimentación de la Ruta Provincial 96 (Calle El Alamo), vínculo Tunuyán – Tupungato, es una de las realizaciones viales más destacadas del Valle de Uco si se tiene en cuenta que el tramo de 3700 metros que la conforman, resultaba vital para completar el circuito de unión entre la Ruta 99 ó Corredor Productivo, y la Ruta Provincial 89 (eje de las bodegas más reconocidas del Valle).

Calle El álamo o Ruta Provincial 96 es una vía esencial para la producción de Tunuyán y Tupungato.

“Trabajos fundamentales que sirven a cientos de productores, al sector turístico, y a las nuevas inversiones. Nuestra tarea es realmente amplia y comprende circuitos imprescindibles para comunicar los departamentos del Valle de Uco. No puedo dejar de mencionar algunas de las tantas realizaciones que hoy están sirviendo a nuestra gente: En San Carlos, la Ruta 95, la obra sobre la ex ruta 40, calle El Indio, calle Los Baños, San Martín y Coronel Videla. En Tunuyán, los nuevos asfaltos en calle Francisco Delgado, en la Ruta 92 (Vista Flores–Campo de los Andes), en calle Benigno Aguirre, en calle La Barandica, entre otras. En Tupungato, es necesario recorrer las calles La Vencedora, La Costa, Alto Verde, Filipini, Iriarte, y las Rutas 86 y 88 que conforman los principales ingresos al departamento, para constatar la importancia de recuperar y poner en valor estos ejes esenciales del centro de Mendoza”.

HUGO LOBOS

Consejero Ejecutivo por la Zona Centro. 49


ZONA CENTRO.

RUTA PROVINCIAL 99.

50


MEJORAMOS LA GRAN ARTERIA PRODUCTIVA DEL VALLE Esta vía es el eje central para la comunicación de de los tres departamentos que conforman el Valle de Uco. La Ruta Provincial 99 -Corredor Productivo- fue intervenida para su mejora con incorporación de micro aglomerado en una extensión de 10 kilómetros, desde la rotonda de Ruta 89 y calle La Vencedora, hasta la intersección con la Ruta Provincial 96. Fundamental para una amplia gama de productores y nuevos emprendimientos ubicados en la zona, es uno de los ejes más hermosos del circuito “Caminos del Vino”. 51


ZONA CENTRO. TUNUYÁN

SALUD DON BENIGNO! La obra de reconstrucción de calle Benigno Aguirre “se desprende” desde la Ruta Provincial 89 hasta conectar con la Ruta Provincial 99, beneficiando la comunicación de distritos eminentemente productivos como Los Sauces, Villa Seca, Agua Amarga, entre otros. “Benigno Aguirre” fue reconstruida mediante el sistema de micro aglomerado y al mismo tiempo se impermeabilizó uno de los badenes que la integran con material de hormigón, a fin de generar una durabilidad que superara los constantes anegamientos que se producían en el camino. Es un eje por el cual circula gran parte de la comunidad educativa, sanitaria, y demás prestadores de servicios que van hacía el distrito de Los Arboles, en Tunuyán.

Cien por ciento productiva, esta arteria recorre un circuito de fincas y bodegas que son orgullo del Valle de Uco.

52


53


MENDOZA MEJOR

SEÑALIZADA El Gobernador Celso Jaque, junto con el titular de la Secretaría de Turismo, Luis Bohm, y de Vialidad Provincial, Enrique Soler, entregaron un total de 106 nuevos carteles destinados a mejorar la señalización de los sitios turísticos más importantes de la Provincia.

54


Ofrecer una mejor herramienta de orientación a quienes visitan la Provincia y contar con mejor información respecto de los sitios turísticos más atractivos de Mendoza, son algunos de los objetivos planteados en un convenio del que participan los municipios, y el Gobierno de la Provincia, a través de Vialidad Provincial y la Secretaría de Turismo. Si bien la primera parte del convenio ya se ejecutó, esta segunda etapa incluyó un total de 106 nuevos carteles indicadores que contienen una serie de íconos con información de servicio

55

y actividades turísticas que fueron ubicados en sitios que hasta hace un tiempo atrás carecían de esta herramienta y que sin embargo concentran una gran cantidad de turistas en los distintos departamentos de Mendoza y del exterior. “Se trata de un convenio de gran valor para el turismo local, que continúa la política que estamos implementando en esta gestión para fortalecer cada sitio, y cada atractivo de Mendoza. Nuestro objetivo es que nuestra Provincia sea el destino mejor señalizado del País”, indicaron desde la Secretaría de Turismo.

Gobernador Celso Jaque en la presentación de la nueva cartelería.


JERARQUIZACIÓN DEL INGRESO A MENDOZA: PROYECTO VARIANTE DESAGÜADERO

Vialidad Provincial ha creado un nuevo proyecto de infraestructura cuyo principal objetivo es ofrecer una variante de la Ruta 7 a la altura del pueblo de Desaguadero, en el límite entre Mendoza y San Luis. ¿En qué consiste la obra que se ha diseñado? Se trata de un proyecto que se ha planteado sobre la Ruta Nacional Nº 7 para construir una variante que abarque el costado sur del pueblo de Desaguadero. De esta manera el ingreso a la Provincia de Mendoza va a continuar por la ruta habitual y se incorporaría una variante de salida en dirección sur. De esta manera el pueblo de Desaguadero quedaría enmarcado en-

tre dos rutas de importancia con la posibilidad de realzar el aspecto comercial y de servicios del lugar. ¿Cuáles serían los beneficios para los habitantes de la zona? El proyecto pretende dar mayor importancia y posibilidades de crecimiento al pueblo, ya que se va a mejorar la infraestructura, los lugares de esparcimiento, los servicios al transportista y al resto de los usuarios. ¿Cómo se han proyectado estas mejoras? La idea general apunta a brindar un mejor ordenamiento territorial generando áreas de esparcimientos, espacios para futuras viviendas y también de equipamiento comuni-

tario (Policía, bomberos, centros de salud). El objetivo es alentar el crecimiento del pueblo de Desaguadero a partir de la ubicación de privilegio que las nuevas obras viales le otorgarán. ¿En qué etapa está el proyecto? Actualmente se encuentra sujeto a la aprobación de Vialidad Nacional, que es el organismo que tiene a su cargo la jurisdicción de la Ruta 7. Arq. Víctor Carrión. Gerente de Asuntos Institucionales DPV. También participan del proyecto la Arq. Pía Mateo y el Arq. Alejandro D’Amanzo. 56


“Nuestra misión es estar en toda la Provincia” Miguel Sacca Jefe División Equipos

El titular de la División Equipos nos acerca un panorama respecto al presente del área que conduce. Las principales acciones desarrolladas, las necesidades que plantea la red vial de toda Mendoza y las perspectivas para un año que será definitivamente intenso. ¿Cómo fue 2010 para el área? Fue un año fructífero en todos los aspectos. Estuvimos con nuestras máquinas y nuestro personal en distintos sectores de la Provincia y a esto se sumó la puesta en marcha de tres topadoras que teníamos fuera de servicio. Iniciamos 2011 con 5

topadoras en pleno funcionamiento y el gran aporte de las maquinas nuevas, es decir, excavadoras, una pala cargadora, una topadora y un camión especial cuya capacidad de transporte es de 28 toneladas. ¿Cuáles fueron los trabajos más importantes que encararon el año pasado? Estuvimos trabajando en toda la Provincia. En cada uno de los departamentos las necesidades operativas surgen como producto del trabajo en sí mismo. En cada zona la recomposición de los caminos que conducen a sitios turísticos fue una constante

(Castillos de Pincheira, Cañón del Atuel, Villavicencio, etc.) y también hicimos asistencia en la obra del Paso Pehuenche y en el área donde se construirá el Dique Los Blancos. Es una tarea bastante amplia... Si, y esto incluye además nuestra participación en todos aquellos operativos que se coordinan en forma conjunta con el resto de los organismos del Gobierno. Eso nos demanda actuar en forma directa cuando se producen incendios forestales o inconvenientes derivados de las inclemencias climáticas en distintos lugares de la Provincia.

“¿Qué es eso del reciclado?” El reciclado de pavimento es un nuevo procedimiento que se ha empezado a aplicar en la realización de obras viales en la Provincia. “Los resultados de las primeras experiencias han sido muy positivos”.

¿Dónde se realizaron los primeros trabajos con este nuevo método? Hemos hecho reciclado de pavimento en las calles Don Bosco, Severo del Castillo y 25 de Mayo, de Corralitos, principalmente en Maipú.

El presupuesto necesario para el mantenimiento, así como los problemas ambientales que de él se derivan, justifican la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir costos y sean respetuosas con el medio ambiente. En este contexto, el reciclado de pavimento, como medio de racionalizar los recursos, toma un renovado protagonismo y se convierte en una necesidad.

¿Cuál es el objetivo del método de reciclado? El objetivo es reutilizar la calzada existente como base para la nueva carpeta que se va a construir. Ecológicamente se busca evitar contaminar con los residuos. Anteriormente, quedaba un remanente de residuos que ahora se puede aprovechar. No sólo se ayuda al paquete estructural sino que se evita la contaminación mediante el aprovechamiento del material. Los resultados de las primeras experiencias en la Provincia han sido sumamente positivos.

¿En qué consiste el reciclado? Es un método donde se toma una parte de la calzada existente y una parte de la base estabilizada. Luego se realiza un triturado con todos los materiales, se mezcla con emulsión, 57

cal, agua y se deposita nuevamente en el lugar de origen. Después se compacta y se nivela, para realizar una imprimación y posterior carpeta de concreto asfáltico. Este método implica el uso de una máquina recicladora también llamada reclamadora, cuyo costo es muy elevado.

Ing. Cecilia Masetti Supervisora de obra.


No es casualidad Los resultados obtenidos, reflejados en esta revista, no son producto de la casualidad, sino que derivan de la clara visión que tuvo nuestro Gobernador respecto de cuál debía ser el rol de la Dirección Provincial de Vialidad en la Provincia de Mendoza. Esta visión, interpretada y traducida por el ingeniero Enrique Soler, en una clara estrategia de adaptación de recursos y habilidades de organización, sumados al titánico esfuerzo y compromiso de quienes administramos los recursos económicos y financieros, han permitido que hoy Vialidad ocupe un lugar preponderante en el imaginario colectivo de la sociedad mendocina, a la que hoy servimos con calidad y un grado de eficiencia y eficacia pocas veces visto en una organización pública. Sólo si pensamos que detrás de cada obra nueva, y detrás de los

miles de kilómetros que conservamos y mantenemos, hay un plantel de técnicos y profesionales dedicados a administrar los recursos y estudiar la manera de hacer rendir “un poco más” cada peso invertido, podremos entender la descomunal tarea llevada a cabo en estos tres años de gestión.

mo del personal que compone los Departamentos Contaduría, Tesorería, y Compras y Suministros, ya que sin su aporte y dedicación hubiesen sido imposibles los logros alcanzados.

Un claro ejemplo de ello, y del ahorro que conlleva, es la posibilidad que hemos tenido de adquirir máximos de emulsiones y diluidos -claves para la conservación y el mantenimiento de la red vial provincial- hasta alcanzar un récord histórico, superando las 6000 toneladas en año pasado, tal como lo muestra el gráfico adjunto. Nuestro empeño por alcanzar nuevas metas no se detiene. Quiero agradecer especialmente el compromiso y el profesionalis-

Lic. Gabriel Velasco Gerente de Economía y Finanzas

consumo anual de asfaltos DPV MENDOZA

58


VIALES DE ALMA “Esta es una institución de todos los mendocinos. Mi compromiso es jerarquizarla y trabajar todos los días para que se fortalezca, y para que cada trabajador vial se sienta orgulloso de la organización a la cual pertenece”. Con estas palabras, pronunciadas por el Gobernador Celso Jaque en el primer discurso que brindó en el Taller Central de Vialidad apenas asumió su gestión, comenzó a construirse la realidad que hoy podemos exhibir.

la fusión hombre-máquina con el sello DPV se puede apreciar en cada rincón de esta Provincia, y más aún en aquellos sitios inhóspitos que necesitan estar integrados, es decir, valorados.

Llegamos a 2011 con un conjunto de realizaciones que ubican a esta organización en el marco de las empresas del Estado Provincial que, a fuerza de una gestión basada en el trabajo y la convicción, han revertido años de parálisis y desgaste para devolver a la sociedad el fruto del esfuerzo de sus hombres y mujeres.

Nos queda mucho por hacer. Pero mientras tanto, es justo agradecer el trabajo de quienes quieren a Vialidad y saben, íntimamente, que además de ser una institución de servicio, es un sentimiento que se agiganta cuanto más difícil parece ser el próximo ca-

El sentido de pertenencia de quienes hacen Vialidad en Mendoza es y será siempre el factor distintivo que la caracterice. Y si a esto sumamos la firmeza de quienes la conducen para defenderla y fortalecerla, no habrá desafío que no pueda ser alcanzado.

mino a construir.

Junín - Mza.

Es justo reconocer que han sido muchos los kilómetros recorridos, muchas las horas invertidas, muchos los esfuerzos cotidianos, para que esta empresa conformada por cientos de personas que llevan a Vialidad en el alma, salga de su ostracismo y vuelva a ser protagonista del crecimiento de Mendoza. Lo dice nuestro Ministro de Infraestructura y lo reafirma nuestro Administrador: “No se puede pensar en una Mendoza fuerte con una Vialidad débil”. Hoy, como nunca antes,

Belidoro Ochoa Consejero Ejecutivo por Zona Este. Coordinador de Vialidad Hoy.


GOBIERNO DE MENDOZA

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Una obra fundamental para terminar con la saturación vial en la intersección de acceso Sur y Juan José Paso, Luján de Cuyo.

El nudo pasó a la historia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.