Vialidad 9

Page 1

VIALIDADHOY OCTUBRE 2010 • EDICIÓN Nº 9

0km!

En uno de los hechos más notables de los últimos 20 años, Vialidad incorporó una nueva flota de maquinarias a partir de una inversión de 50 millones de pesos. La apuesta de una gestión de Gobierno concentrada en jerarquizar un organismo imprescindible para el crecimiento de Mendoza.


VIALIDADHOY INSTITUCIONAL

STAFF

ADMINISTRADOR GENERAL

DIRECTOR

Enrique Soler SUBADMINISTRADOR

Jorge Luis Quinteros GERENTE OPERATIVO

José Canales

Enrique Soler COORDINACIÓN GENERAL

Belidoro Ochoa INSTITUCIONAL

Víctor Carrión PRODUCCIÓN Y REDACCIÓN

GERENTE TÉCNICO

Raúl Barbera GERENTE INSTITUCIONAL

Víctor Carrión GERENTE DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Darío Celayez FOTOGRAFÍA

Mario Obrador / Alejandro Godoy DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN:

GS Producciones / MAS Producciones

Gabriel Velasco

AGRADECIMIENTOS:

GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

Prensa de Gobernación Prensa Ministerio de Infraestructura Sergio Isuani Sergio Quiroga

Germán Kemmling MIEMBROS DEL CONSEJO EJECUTIVO ZONA NORTE

Roque Romero ZONA SUR

Angel Yacante ZONA ESTE

Belidoro Ochoa ZONA CENTRO

Hugo Lobos POR EL PERSONAL

Mario Gomensoro

ESTAMOS COMUNICADOS


EDITORIAL

EDITORIAL

No somos lo que éramos

A

rribamos al día del camino, en el año del Bicentenario Argentino, con la certeza de que estamos trabajando a conciencia, acentuando a cada paso las fortalezas que Vialidad tiene, en su gente y en su gran estructura, con la firme idea de que esas cualidades sean siempre más que las debilidades.. Sobre nuestro tercer octubre de gestión, podemos observar el producto del trabajo que nos impusimos desde el principio, de la mano del Gobernador Celso Jaque. Es decir, hacer de Vialidad un organismo protagonista en el esquema de la infraestructura de Mendoza, modernizar las herramientas que necesita para existir, y escuchar a su gente para buscar avances. En definitiva, lo que hemos hecho no es otra cosa que reivindicar el derecho de todos los mendocinos de contar con un organismo estatal útil, capaz de servir a todas las partes y no a una parte del todo. Porque si algo tenemos que saber y algo tenemos que defender, es nuestra razón de ser: Ser vial es, ante todo, ser un servidor. Es honrar el servicio que se nos ha encomendado. Tener en claro ese fin nos ha permitido llegar hasta aquí de manera saludable, en un estado de sólido crecimiento respecto de otros años. Este día del camino no es uno más. Porque hemos logrado traducir cincuenta millones de pesos en equipos de última generación que ya están trabajando en las rutas y caminos a nuestro cargo.

Ing. Enrique Soler Administrador General

Dirección Provincial de Vialidad

3

Porque hemos podido activar, como pocas veces antes en la historia de este organismo, nuestro propio “equipo” de hombres, maquinas y recursos financieros con el fin de hacer vialidad donde la demanda exista. Nuestra extensa red de caminos ganaderos, los ejes productivos de cada uno de los departamentos de Mendoza, los consorcios que exportan, las diversas industrias de cada región, cientos de comunidades educativas, los sitios de interés turístico que siguen conquistando visitantes de todo el mundo, saben que, a la luz de lo realizado, Vialidad no es lo que era. Hemos dejado de mirar el árbol porque sabemos que es en el bosque donde esta nuestra verdadera tarea. Nos queda un gran trabajo por delante. Porque lo hecho hasta ahora es de alguna manera la estructura imprescindible sin la cual es imposible edificar en grande. De manera conjunta las cosas son siempre más fáciles. Sabido es que con compromiso y dedicación se obtienen resultados inesperados. Hay una Provincia destinada a ser núcleo del cono sur del mundo que nos está esperando. Brindo con cada uno de ustedes y sus familias en este, nuestro momento del año. Un afectuoso saludo.


RUTA NACIONAL 40 DOBLE VÍA ANCHORIS -TUNUYÁN, EN PLENA EJECUCIÓN

LA POTENCIA DEL VALLE DE UCO POR PARTIDA DOBLE

Es una de las obras más importantes que se están ejecutando en Mendoza. La doble vía Anchoris - Tunuyán significa hacer posible la integración con la zona Centro de la Provincia, la cual está cada vez más presente en la elección de inversores locales y extranjeros, y se ha convertido en los últimos años en un polo turístico - vitivinícola con una expansión formidable a nivel País. Bajo estas condiciones, el Gobierno de Mendoza lleva adelante esta obra, cuya inversión alcanza los 183 millones de pesos para potenciar el desarrollo comercial de los departamentos que componen el Valle de Uco y el sur provincial. La obra consiste en la construcción de una segunda calzada pavimentada y en la duplicación de los puentes existentes, como también la construcción de todas las obras necesarias a fin de transformar la ruta en autovía, en una longitud superior a los 28 kilómetros.

La obra prevé la construcción de nuevos puentes sobre los arroyos: 1 . Los Chañares Norte. 2 . Los Chañares Sur 3 . Tierras Blancas. 4 . La Estacada Además de: - Refugios para paradas de ómnibus. . Puesto fijo de control de peso y dimensiones con balanza de clasificación de vehículos. . Puestos de control caminero para Policía Vial, sobre Ruta Provincial Nº 88, en Zapata; Policía de Canes, sobre la misma ruta; Gendarmería Nacional, sobre Ruta Nacional Nº 40, en Zapata, e ISCAMEN, en la misma localidad. Entre otros trabajos, la obra incluye: . Demolición y retiro de obras de arte existentes. . Traslado de línea de fibra óptica existente. . Traslado de líneas aéreas existentes (telefónicas y eléctricas de media y baja tensión).

. Reubicación de gasoducto existente. . Excavación para desagües y rectificación de cauces. . Ejecución de estructuras de pavimentos . Construcción de enripiados para colectoras. . Construcción de alcantarillas de hormigón. . Protección de cauces. . Plantación de árboles en compensación de los ejemplares a extraer durante la obra.

SEÑALIZACIÓN La obra incluye la colocación de señalización horizontal y vertical (de ambas calzadas: existente y nueva), y la iluminación de los empalmes con la Ruta Provincial Nº 88 (allí se incluye la iluminación del Puesto Fijo de Control de Pesos y Dimensiones a construir), además del empalme con la Ruta Provincial Nº 96.


Un puente al futuro Dr. Francisco Pérez Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte Gobierno de Mendoza

E

ra 1933 y la imperiosa necesidad que existía en Mendoza de integrar sus regiones y habitantes para poder desarrollarse, le dio vida a este organismo que es Vialidad, y que hoy celebra un nuevo día del camino. Setenta y siete años después, podemos decir orgullosos que, continuando la impronta de aquel esfuerzo, la historia nos encuentra gestionando y multiplicando un conjunto de obras que tienen como fin hacer de Mendoza, la capital del MERCOSUR. Este Gobierno trabaja cotidianamente por una Provincia en expansión. Y este desarrollo está inscripto en el territorio. Así es que están en plena ejecución, dos ejes vertebradores: uno sobre la gran columna que representa la Ruta Nacional 7 en dirección a Desaguadero, y otro en dirección al centro de la Provincia, desde Anchoris a Tunuyán, sobre la Ruta Nacional 40, totalizando entre ambas más de 600 millones de pesos de inversión. Ésta última vía, la más extensa del País, suma ahora, gracias al apoyo mutuo Nación-Provincia, un capítulo histórico: la pavimentación del tramo Pareditas (San Carlos) – El Sosneado (San Rafael), con una inversión de 800 millones de pesos. También sobre la 40, desde Bardas Blancas al sur, en pleno Malargüe, la intervención Nacional está cambiando la historia

para un tramo que había quedado en el olvido. Y en simultáneo se está desarrollando el Paso Pehuenche, una de las realizaciones más arduas a partir de la rudeza topográfica de la Cordillera de los Andes. Superado el invierno, Pehuenche avanza con un horizonte de definición inexorable.

damente integrada al desarrollo que implican los tiempos propios del siglo XXI.

En el Norte, Uspallata está siendo unida con Barreal, en San Juan, mediante un pavimento que pocos conocen. Mientras que en el Valle de Uco, sobre un grupo de ejes de distinto calibre, se siguen sucediendo trabajos de reconstrucción que más que obras son necesidades vitales para semejante área productiva.

En este día del camino, cada habitante de esta gran Provincia debe ser consciente que, por encima de alguna mirada intencionalmente distraída, el fortalecimiento de Vialidad es un hecho, las obras que necesitamos para crecer son un hecho, la fuerza para gestionar recursos es, a la altura de los acontecimientos, tangible, posible de dimensionar.

Metrotranvía urbano es el nombre de nuestra manera de concebir la modernización del transporte en el circuito metropolitano local. El tendido de nuevas vías férreas continúa a ritmo sostenido mientras esperamos por el desembarco de las unidades recientemente adquiridas en el exterior. La refuncionalización del carril Rodríguez Peña, la respuesta al nudo vial de Juan José Paso y acceso Sur, la iluminación del mismo acceso, la modernización del parque de maquinarias de la DPV, no son hechos aislados. Son la constancia de que estamos concentrados en hacer de Mendoza, a partir de su infraestructura, una Provincia más competitiva y decidi-

5

Pero más allá de estas realizaciones, es la fuerza que el Gobierno de la Provincia le ha inyectado al ritmo de obras impulsadas en los últimos dos años, lo que cobra por sí mismo un signo positivo ineludible.

Diseñar, gestionar y ejecutar infraestructura nunca es una misión cortoplacista. Precisamente este año, cuando estamos festejando los doscientos años de independencia como Nación, nos damos cuenta que las grandes ideas, las grandes obras, sólo trascienden cuando se cocinan pensando en el tiempo que vendrá, sobre la firme convicción de que el presente siempre otorga la posibilidad de crecimiento Sobre ese concepto sustentamos nuestro trabajo. Porque sabemos que hacer camino es hacer futuro. Felicidades!


UN LOGRO HISTóRICO:

NUEVA FLOTA DE MAQUINARIAS

II ETAPA DE LA COMPRA. Los nuevos equipos, 34 en total, fueron presentados en Guaymallén a fines de Agosto.

Con una inversión total de 50 millones de pesos, Vialidad Provincial adquirió un nuevo parque de maquinarias. La segunda etapa de la compra, que superó los 14 millones de pesos, ya arribó a Mendoza. “Es una compra a gran escala como no se hacía en nuestro organismo desde hacía casi 20 años”, indicó Enrique Soler, Administrador del organismo.

1 hidroelevador ($320.880), destinado a las tareas de mantenimiento de luminarias y al resto de los trabajos que demandan operar en altura.

2 camiones de señalamiento ($ 447.186), destinados al trabajo de los equipos de demarcación vertical ó cartelería.

Agilizar las respuestas en materia de conservación y ejecución de caminos, profundizar el plan de fortalecimiento, y contar con herramientas que ubiquen a Vialidad a la altura de las instituciones viales más importantes del País, son algunos de los objetivos planteados por la actual gestión de la DPV al momento de adquirir un parque de 34 nuevas maquinarias.

3 camiones de mantenimiento ($ 2.959.897), que

funcionan como talleres móviles para asistir al resto de los equipos que trabajan en los lugares más alejados de los centros urbanos.

La segunda parte de la compra de equipos totalizó una inversión de $14.635.636 aportados por Vialidad y mediante un préstamo gestionado por el Gobierno de la Provincia ante el Banco de la Nación.

2 camiones asfalteros ($ 497.800), diseñados para el riego de asfalto en los trabajos de conservación.

“Sabemos del impacto que esto tiene para los operarios de cada una de estas máquinas y somos concientes del fortalecimiento que esto implica para nuestro organismo. Cada uno de estos equipos representa un antes y un después al momento de dar respuesta a las demandas viales de toda la Provincia”, indicó Enrique Soler, Administrador General de la DPV.

1 camión de transporte ($ 644.062), ó camión tractor, consta de un semi remolque con capacidad para transportar 25 m3 de áridos, y con función de vuelco bilateral.

El nuevo parque de maquinarias está compuesto por:

16 camiones regadores ($ 5.309.408) 4 palas cargadoras ($ 2.472.808), destinadas al trabajo de

acopio y suministro de áridos en las plantas procesadoras, fundamentales para los trabajos de conservación en los sectores de suelos más difíciles.

1 demarcadora ($1.790.913) Producida en Dinamarca, tiene la capacidad de realizar la demarcación de rutas con pintura en frío y en caliente y una capacidad que duplica el modelo con que contaba la DPV.

4 camionetas ($ 556.680) Ford Ranger. 6


Hoy, Vialidad vale E

stamos empezando a cosechar el producto de nuestra firme decisión de revalorizar a Vialidad Provincial. Aquellos primeros meses de 2008 nos mostraron una realidad que no podía ser peor. Llegamos a gestionar una empresa con menos de un 30 % de su flota de maquinas funcionando, con un recurso humano profundamente desgastado, con un plan de obras específico igual a cero, y con una carencia absoluta de proyectos, esto último derivado de la falta de ingenieros proyectistas que nos acercaran una “hoja de ruta”, sobre la cual definir las necesidades de nuestra Provincia. Fue decisión de este Gobierno, determinar, junto al Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Francisco Pérez y el Administrador Enrique Soler, que a partir de esas circunstancias, el único objetivo que quedaba era trabajar sin dudar un segundo para dotar a Vialidad de la energía que había perdido. Ha pasado el tiempo de siembra. Durante este lapso, elegimos recorrer cada rincón de Mendoza, optamos por dialogar con miles de productores, por establecer cientos de acuerdos con municipios y consorcios, y por jamás doblegar esfuerzos al momento de gestionar los recursos necesarios para poder llegar a este presente. En poco más de dos años, aquella estructura que se aproximaba a un ente en estado vegetativo, ha comenzado a desarrollar su verdadera capacidad. Ha sido un cambio notable que ha repercutido hacia adentro y hacia fuera, basado en el concepto de que Vialidad no puede ni debe resignarse a ser una entidad subestimada.

Allí se concentra el íntimo orgullo que hoy sentimos al ver cómo, una entidad histórica y elemental de Mendoza, continúa recuperando su sentido original, apostando desde su presente a un futuro mejor. Aquella Vialidad que gozaba de una falta de presencia notable en nuestro territorio hoy está más firme que nunca. Y esto es así porque desde el Gobierno Provincial jamás dudamos en creer en el trabajo de cada uno de ustedes, ni mucho menos en luchar para fortalecerlo. El compromiso para seguir mejorando es de todos. Para continuar en este camino que, a decir verdad, nadie pronosticó, nadie imaginó. Así llegamos a este Día del Camino. De la mano de nuestro trabajo, y de nuestra certeza de que Vialidad no puede tener una presencia tímida ni opaca en el hacer de una gestión de Gobierno. 2010 nos dice que hoy, Vialidad vale. Ese es nuestro mayor logro. Y eso significa que quienes la quieren y sostienen han elegido preservarla y defenderla. Vaya para todos y cada uno de ustedes y sus familias, mi saludo afectuoso y mi reconocimiento en este Día del Camino y del Trabajador Vial.

Esto expresa, de hecho, la filosofía de nuestra mayor estrategia: Hacer de Vialidad lo que Vialidad puede llegar a ser. Hoy, como pocas veces en la historia de la DPV, entre todos podemos mostrar los índices de producción obtenidos, el flamante parque de máquinas cero kilómetro, las compras récord de insumos elementales como emulsiones, áridos y asfaltos. Y sobre todo, la decisiva y constante presencia de los hombres viales en el conjunto de obras desplegadas en cada rincón de esta Provincia.

Cdor. Celso Alejandro Jaque Gobernador de Mendoza

7

“Hoy, como pocas veces en la historia de la DPV, entre todos podemos mostrar los índices de producción obtenidos, el flamante parque de máquinas cero kilómetro, y las compras récord de insumos elementales”.


“INFATIGABLE GESTIONADOR”, fue la frase que utilizó el Ministro De Vido al referirse al Gobernador Celso Jaque.

CON EL RESPALDO “DE VIDO” El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, llegó a la provincia y firmó una serie de convenios con el gobernador Celso Jaque para concretar obras por un total de 54 millones de pesos. El gobernador Celso Jaque aseguró: “Estos convenios tienen que ver con la provincia que soñamos, competitiva, que se integra al mundo”, y agregó enfático: “Hemos firmado contratos, no una promesa”.

De Vido resaltó la firma del contrato por la ruta 82, del Perilago de Potrerillos, y aseguró que es auspiciosa para la provincia y para la Nación.

Los convenios

Además, anunció la apertura de la licitación del Dique Los Blancos y el llamado de interés para la Presa Portezuelo del Viento.

• Refuncionalización del Carril Rodríguez Peña ubicado en los departamentos de Maipú y Godoy Cruz. Beneficiará las condiciones de accesibilidad y transitabilidad de más de 300.000 habitantes. La inversión es de $ 31.564.941.

Los funcionarios también inauguraron la escuela Teniente Cnel. Pompilio Schilardi, de El Plumerillo, Las Heras.

• Construcción del Desagüe Pluvial Ferrari en Palmira, departamento de San Martín. Con una inversión de $ 6.642.205, impactará en la mejora de las condiciones de vida de más de 6.500 beneficiarios.

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, llegó a la provincia y firmó una serie de convenios con el gobernador Celso Jaque para concretar obras por un total de 54 millones de pesos. El gobernador Celso Jaque, que recibió a De Vido en el Hotel Intercontinental de Guaymallén, aseguró: “Estos convenios tienen que ver con la provincia que soñamos, competitiva, que se integra al mundo”, y agregó enfático: “Hemos firmado contratos, no una promesa”. 8

• Pavimentación de calles urbanas y mejoramiento vial del recorrido de transporte público de pasajeros, en Guaymallén. La inversión será de $ 16.671.456 e impactará sobre más de 115.000 beneficiarios


SAN CARLOS - SAN RAFAEL RUTA 40, PAREDITAS - EL SOSNEADO

750 MILLONES DE PESOS PARA REVIVIR UNA VÍA ESTRATÉGICA A mediados de setiembre tuvo lugar en la sede central de Vialidad Nacional el llamado a licitación para la obra de pavimentación de este amplio sector de la ruta 40. Un hecho trascendental para la infraestructura vial no solo de las áreas comprendidas en el ámbito de la obra sino para el desarrollo de toda la Provincia. La ruta 40, Pareditas - El Sosneado (ex Ruta Provincial 101), es un eje fundamental dentro de la arquitectura vial de Mendoza que, sin embargo, presenta sectores que hacen sumamente difícil el tránsito a raíz de las condiciones del suelo. Con un trayecto imponente a nivel paisajístico, la ruta recorre el entorno del dique Agua del Toro, una sinuosa región sobre el piedemonte Cordillerano, el refugio La Faja, el sector de Los Alamitos, y comunica con la Ruta Provincial 98, principal ingreso a la imponente Laguna del Diamante. Con el llamado a licitación para la pavimentación de esta vía, se inicia uno de los capítulos más interesantes y trascendentes en la historia de la comunicación terrestre entre el centro y el sur de Mendoza. Francisco Pérez, Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte de Mendoza sostuvo luego del acto de licitación que “para nosotros tiene una importancia trascendental porque es uno de los pocos tramos de la Ruta Nacional N° 40 que queda sin asfaltar. Es la integración del norte y sur de la República y para Mendoza tiene una importancia relevante. Con esta ruta incorporamos a dos escuelas albergues y a más de 70 puesteros que están a lo largo de la traza”. Las empresas interesadas en ejecutar el proyecto fueron Dycasa S.A.-Green S.A.-Perales Aguiar S.A. (UTE), Panedile Argentina S.A.-Lemiro Pablo Pietroboni S.A. (UTE) en el tramo I, mientras que para el tramo II se presentaron José J. Chediack S.A.-C.E.O.S.A. (UTE), Esuco S.A y José Cartellone Construcciones Civiles S.A La obra tendrá un beneficio directo en el tránsito interno e internacional que se mueve dentro del territorio mendocino porque, una vez pavimentado este sector de la Ruta 40, significará un “ahorro” de más de 100 kilómetros en la comunicación entre el norte y el sur de la Provincia, con el correspondiente impacto para el desarrollo comercial, cultural, social y turístico de la áreas comprendidas.

Pareditas

El Sosneado


ZONA SUR ZONA NORTE

GODOY CRUZ / MAIPÚ

9 DE JULIO, EL DÍA DEL PAVIMENTO NUEVO Maipú y Godoy Cruz se verán beneficiados por esta obra que mejora la circulación de esta conflictiva arteria y al mismo tiempo, cumple con un reclamo de años por parte de los vecinos. Calle 9 de Julio, en el tramo comprendido entre calles Paso de Los Andes y Alsina conecta dos importantes vías del departamento de Godoy Cruz, la Avenida Sarmiento y la Ruta Provincial Nº 4 (Carril Rodríguez Peña), ambas de abundante flujo vehicular y conexión natural dentro de la denominada Zona Industrial. El trabajo contempla la construcción de un pavimento de hormigón, la

ampliación de la calzada, el revestimiento del canal en ambos costados, la demolición y construcción de los puentes vehiculares de accesos a propiedades, entre otras tareas. Hasta el momento, ya se concretó la erradicación de 140 árboles que interferían en la realización de esta obra que consta de casi 600 metros. La cercanía con el carril Rodríguez Peña acentúa la importancia de la recuperación de esta transitada arteria. El inicio de la obra fue una decisión conjunta entre Vialidad Provincial y la Municipalidad de Maipú, junto al compromiso de los vecinos de la zona.

“Hace años que los vecinos de Maipú venimos luchando para que esta obra se realice. Esta calle es muy conflictiva porque había arboledas que estaban fuera de línea y muy envejecidas. Fueron necesarias muchas reuniones para que se concretara el inicio de esta obra”. Tomás Sánchez, vecino de la zona.

“EN PERMANENTE CONTACTO CON LAS NECESIDADES DE CADA SECTOR” Roque Romero Zona Norte ha experimentado en estos dos últimos años un avance muy importante en cuanto al contacto con los usuarios y el aporte volcado a satisfacer las demandas de cada sector.

Consejero Ejecutivo por Zona Norte

El conocimiento territorial nos ha permitido priorizar obras fundamentales como las que hemos desarrollado en áreas con un gran caudal de tránsito. Podemos citar como ejemplo los trabajos desarrollados en Maipú (calles Nueva y Serpa), en Guaymallén (calles Elpidio González, Paladini, Ferrari), en Las Heras (calles Palacio, Roca), Luján de Cuyo (calle Aráoz), Godoy Cruz (calle Barcala, calle 9 de julio, límite con Maipú), entre otras obras que resultan imprescindibles para la seguridad y la transitabilidad de los usuarios. Durante este mes de octubre comenzamos con los trabajos para pavimentar calle Aguaribay (lateral Este del Corredor del Oeste), una obra pedida por los usuarios desde hace muchos años. Trabajamos, a partir de la constante gestión del Gobernador Celso Jaque y del Ministro Francisco Pérez, con la mirada puesta en las necesidades que presenta nuestra zona, que es verdaderamente amplia. Estamos haciendo de los trabajos Por Administración una constante en Vialidad. Y eso significa que nuestra mano de obra, nuestras máquinas y nuestros propios recursos están brindando el aporte específico que durante tantos años se le reclamó a esta gran entidad.

LUJÁN DE CUYO

ARAÓZ, EN PLENA RECONSTRUCCIÓN Los trabajos en calle Aráoz se iniciaron en marzo de este año con el propósito de repavimentar el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 40 y la Ruta Provincial Nº 15 (Carril San Martín). La obra, que en días más quedará terminada, contempla un refuerzo estructural con aporte de base estabilizada y carpeta de concreto asfáltico en caliente, una carpeta asfáltica en la banquina norte y el revestimiento del canal de riego existente en el mismo costado. Esta importante obra vial contempla además la señalización vertical y la construcción de alcantarillas de hormigón. 10


Reconocemos en esta sección la trayectoria, la condición humana y el aporte de quienes han dedicado gran parte de su vida a nuestra institución. Una forma de poner en valor el mayor capital con que cuenta Vialidad Provincial.

SERGIO DE SIMONE Secretario Técnico

S

i nuestro destacado fuese un vino su etiqueta debería decir “Dedicado, Gran Reserva”. Es que de alguna manera Vialidad es como esas ciudades cosmopolitas donde coexisten personalidades con historias dignas de un libro, por lo general desconocidas para la mayoría, y a la vez suficientes para ser asemejadas con productos del imaginario colectivo o porqué no, con alguno de los entrañables personajes de Matt Groening. Ninguno de nosotros escaparía de tales semejanzas. Mientras tanto, las cualidades que resaltan en nuestro destacado lo convierten en un prolijo manual de estilo para quien quiera atreverse a saber de qué se trata un proceso de licitación, ó cómo sembrar en un aula ese estímulo invisible derivado de la pasión por transmitir conocimiento. Sergio de Simone, secretario técnico de Vialidad, comenzó a escribir su currículum mucho antes de ingresar al organismo en 1986, pero reconoce que fue su trabajo dentro de la esfera DPV lo que le permitió profundizar su formación académica y constituir una familia de la cual se siente absolutamente orgulloso. Docente “de alma”, las aulas de varios colegios de Mendoza lo han tenido entre sus filas y actualmente tiene a su cargo cátedras centrales de la Licenciatura en Seguridad e Higiene de la UTN regional Mendoza. Desde 1997 está a cargo del área encargada de llevar adelante los procesos de licitación de obras de gran magnitud para la Provincia. Su ámbito es, por lo tanto, uno de los sectores estratégicos y más sensibles de Vialidad. Amplio conocimiento, prolijidad extrema y absoluta responsabilidad, son condiciones irrenunciables para estar en tal sitio. “Estamos en un organismo complejo, donde se amalgaman distintas profesiones y saberes. Es como un gran conjunto donde ningún eslabón de la cadena puede fallar para que todo funcione bien”, dice. Designado por el Gobierno de la Provincia como representante por Vialidad ante el Registro de Constructores de Obras Públicas de la Provincia, (organismo creado para calificar a las empresas en función de sus antecedentes, desempeño, equipamiento, obras), y especializado en docencia universitaria a distancia, Sergio es una mezcla de técnico inquieto que desborda cordialidad, hombre agradecido de la infancia que le permitió una inolvidable comunicación con sus abuelos, padre orgulloso de sus tres hijos, y tipo siempre dispuesto a explicar cuanto detalle sea necesario a quien lo necesite. El buen vino, como es sabido, mejora con los años.


ZONA ESTE ZONA ESTE

LA RUTA 71 INGRESÓ EN SU ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN A mediados de agosto comenzaron los trabajos de recuperación de la Ruta Provincial 71, eje fundamental para la comunicación de Rivadavia, Santa Rosa, Junín y San Rafael. Amplias zonas productivas del Este y Sur de Mendoza, servicios como el transporte público y el tránsito internacional que atraviesa la Provincia con un caudal de tránsito cada vez mayor, se verán beneficiados con esta obra. Se trata de un trabajo esperado por años por parte de los habitantes de los departamentos Rivadavia y Santa Rosa, en los cuales la Ruta Provincial 71 descarga su mayor influencia. La obra implica la recuperación total del asfalto existente en un tramo de 18,4 kilómetros, específicamente en el sector comprendido entre la Ruta Nacional 7 y la localidad de El Mirador, en Rivadavia.El monto del contrato es de

años se ha convertido en una alternativa al corredor bioceánico, conformado por la Ruta Nacional 7, y al mismo tiempo, en alternativa a las rutas 40 y 143 para el vínculo Norte – Sur de la Provincia, mediante la unión con la Ruta 153 (Monte Comán - Las Catitas).

Esta situación ha generado un impacto mayor del transporte de carga pesada sobre la superficie de la ruta 71, teniendo en cuenta que, por su ubicación, la ruta cumple con un rol de enlace Norte -Sur y Este- Oeste dentro del esquema de rutas bajo jurisdicción provincial.

$21.777.335

IMPORTANCIA DE LA OBRA La Ruta Provincial 71 constituye un eje fundamental para comunicar amplios sectores productivos de Rivadavia, Santa Rosa, Junín y San Rafael. Y en los últimos

JUNÍN / RIVADAVIA

CALLE BELGRANO, Y UN PAVIMENTO IMPRESCINDIBLE La obra se extiende desde calles Garibaldi a Avendaño y beneficia a una gran cantidad de productores que reclamaban la obra desde hacía muchos años. Por su ubicación, calle Belgrano es un eje fundamental para la comunicación Este – Oeste del departamento, sirve a una amplia zona agroexportadora, y al mismo tiempo representa una vía que descomprime el tránsito rural propio de la Ruta Provincial 60. La obra cubre una extensión de 6.200 metros y consistió en preparación de una sub base, con imprimación y carpeta asfáltica en caliente. EN DETALLE: • Tipo de obra: Pavimentación. Asfaltado completo con estructura. • Ubicación: Calle Belgrano de Junín, entre Garibaldi y Avendaño. • Longitud de obra: 6.200 metros. • Financiamiento: BID. • Tareas previas: preparación de la sub-base, imprimación y carpeta asfáltica en caliente. 12


ZONA ESTE

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA RUTA 153, AHORA EN ÑACUNÁN Es la ruta que une Las Catitas (Santa Rosa), con Monte Comán (San Rafael). El nuevo tramo que se está recuperando comprende un total de 15,2 kilómetros y abarca el sector donde se encuentra la reserva Ñacuñan. La Ruta Provincial Nº 153 es una vía estratégica dentro de la red vial de la Provincia de Mendoza que en los últimos años se ha convertido en la principal alternativa a la Ruta Nacional 40, para unir el Norte con el Sur de Mendoza. Es una vía que ha cobrado gran importancia a partir de servir de eje al turismo y la producción que realiza el trayecto

Norte – Sur de Mendoza, por donde también circulan distintas líneas de micros de media y larga distancia, además de ser un eje derivador de todo el tránsito que viaja desde el Sur de Mendoza a Buenos Aires y viceversa. El 18 de agosto se licitó la mejora de esta vía con el objetivo de para dar paso a la actual obra que implica la reconstrucción de la carpeta asfáltica, la mejora de banquinas y señalización, sobre una extensión de 15,2 kilómetros. La Ruta Provincial 153 ha sido (y sigue siendo) intervenida por el Gobierno de la Provincia a fin de reconstruir sus tramos más degradados, teniendo en cuenta el notable crecimiento de tránsito experimentado en esta vía en los últimos años.

NUESTRO HACER Y NUESTRA PALABRA Vialidad son varias realidades en una: Técnicos, mecánicos, ingenieros, maquinistas, administrativos, bacheros, arquitectos, electricistas, soldadores, chapistas, torneros, pintores, licenciados en distintas especialidades, hacen de este organismo un ente con un carácter único, dueño de una capacidad de construir y reconstruir que es imposible apreciar en poco tiempo. Justamente esa riqueza, que está implícita en el hacer cotidiano de esta gran estructura, es la que intentamos reflejar en esta revista. Como toda herramienta de comunicación, este producto representa para nosotros un diálogo sumamente necesario hacia el interior del organismo, y hacia quienes son los destinatarios de nuestro trabajo. Esta revista es, al mismo tiempo que una buena forma de conocernos y reconocernos a nosotros mismos, la manera más directa de ejercer ese magnifico derecho constitucional que tenemos los argentinos, de recibir información precisa y veraz respecto a la actividad que realizan los organismos públicos. Claro está que poner en papel todo lo que Vialidad desarrolla no es una tarea fácil. Porque estamos hablando

de un organismo que durante décadas estuvo aislado, carente de motores que colaboraran para que esta estructura lanzara sus puentes hacia el exterior, se relacionara, e interactuara con el medio al que pertenece. Los tiempos han cambiado, y gracias a la decisión de esta Gestión de Gobierno y al respaldo permanente del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte, hoy podemos llevar a usuarios, empresas, organismos allegados locales y nacionales, y a cientos de familias de hombres y mujeres viales, este mensaje que plasma nuestro esfuerzo, nuestras pequeñas y grandes obras, nuestro presente y nuestra firme decisión de prosperar.

“Hoy nos atrevemos a mostrar nuestro hacer. Porque eso nos prestigia, y porque fundamentalmente, nuestro trabajo se lo merece”.

Hoy nos atrevemos a mostrar nuestro hacer. Porque eso nos prestigia, y porque fundamentalmente, nuestro trabajo se lo merece.

Belidoro Ochoa

Coordinador de “Vialidad Hoy”


ZONA CENTRO ZONA CENTRO

convenio para mejorar la calle Silva DE TUNUYÁN Uno de los ejes productivos más importantes del Departamento será intervenido para su mejora luego del acuerdo alcanzado entre Vialidad Provincial y los productores de la zona. El convenio fue ratificado por el Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Francisco Pérez, el Administrador de Vialidad Provincial, Enrique Soler y los propios productores. Cada vez más presente en la elección de cientos de turistas de distintas partes del mundo, el área vitivinícola del Valle de

Uco es una de las zonas privilegiadas por la riqueza de su suelo y las bondades paisajísticas que la componen. Este cuadro, que está reflejado en las notables inversiones privadas desarrolladas en los últimos años, ha elevado la demanda para contar con la infraestructura necesaria a fin de posibilitar un tránsito normal entre los distritos. En ese marco se firmó un convenio para mejorar la calle Clodomiro Silva, un eje que enlaza

importantes fincas y establecimientos bodegueros de Vista Flores, en Tunuyán. La obra tendrá una extensión de 6.900 metros. El acuerdo representa un notable avance para superar años de espera por parte de los productores del Departamento. “La idea es avanzar con la reconstrucción de esta arteria sobre la base de un proyecto que estaba en Vialidad y con la perspectiva para concretar un futuro asfalto”, indicaron en el acto de firma.

Enrique Soler (DPV), Francisco Pérez (Ministro de Infraestructura), Carlos Tizio (Clos de los Siete)

TUNUYÁN

EL PAVIMENTO LLEGÓ A LA 96 La obra se extiende desde el Corredor Productivo hasta la Ruta Nacional 89 en una longitud de 3,7 kilómetros. Actualmente los trabajos se encuentran en la etapa de imprimación. Desde hace seis meses se están desarrollando las tareas que definirán la pavimentación de un amplio sector de esta ruta que es nexo con la Ruta 89, imprescindible para la comunicación de la zona centro de Mendoza y de un alto valor productivo a partir de las bodegas que vincula. La obra de pavimentación de la Ruta 96 representa una solución al gran caudal de tránsito que se registra en la zona y al mismo tiempo, un aporte notable para la comunidad educativa de la escuela Comandante Luis Piedrabuena.

TUPUNGATO

LLEGA A SU FIN LA RECONSTRUCCIÓN DE CALLE ANTONIO IRIARTE

El trabajo de reconstrucción se desarrolló mediante sistema Slurry a fin de recomponer la superficie de rodamiento de esta arteria, sobre la cual transitan los productores del distrito El Zampal y La Arboleda, entre otros. 14


5000 ALUMNOS EN LA SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL El Ministro Francisco Pérez presidió el acto de cierre de la Semana de la Educación Vial desarrollada en Tunuyán del 13 al 17 de setiembre. Vialidad Provincial tuvo a su cargo la organización del evento destinado a generar conciencia vial en la futura generación de conductores. Participaron Vialidad Nacional, Gendarmería Nacional, la Dirección General de Escuelas y la Policía de Mendoza.

dor de la campaña, agregó que “en Vialidad sabemos que tan importante como hacer ó conservar caminos es brindar el conocimiento necesario para que esos caminos sean transitados de manera responsable”. El acto de cierre de la Semana de la Educación Vial contó con la presencia del Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte de la Provincia, Francisco Pérez, de la Diputada Nacional Patricia Fadel, el titular del IV Distrito de Vialidad Nacional, Miguel Rivas, y las principales autoridades de Gendarmería Nacional, región Tunuyán.

Desde hace tres años, Vialidad Provincial viene desarrollando una tarea de docencia a través de distintas acciones relativas a la educación vial. El objetivo es incorporar en los alumnos de las escuelas primarias y secundarias del Valle de Uco las primeras nociones relativas al funcionamiento del sistema de tránsito. En esta tercera edición la Semana de la Educación Vial contó con la participación de 5000 alumnos quienes fueron invitados al predio que Gendarmería Nacional posee en Tunuyán y donde se desarrolló la capacitación. “Aprender de manera entretenida cómo funciona el tránsito urbano ó cómo comportarse para prevenir y evitar accidentes es una materia pendiente en la sociedad de los adultos. Esperamos que con el aporte de cada organismo involucrado y la información incorporada a cada uno de los chicos que nos acompañan, esta asignatura pueda tener una mejor respuesta en los próximos años”, señaló Enrique Soler, Administrador de Vialidad Provincial. En tanto Héctor Rubio, impulsor y funda-

TUNUYÁN

ERRE PÉ 91: PAVIMENTO NUEVO. CAMBIO… La Ruta Provincial 91 (Calle Barandica), está en plena etapa de reconstrucción. Es una obra fundamental para brindar mayor seguridad y comodidad al turismo y la producción de una rica zona del departamento. La obra se desarrolla con personal, equipos y presupuesto propios de Vialidad.

La obra comenzó en febrero de este año, consta de 12 kilómetros, de los cuales los primeros 4 están siendo completados. Una tarea que ha incluido la erradicación de forestales, la reubicación de acequias para brindar mayor amplitud a la calzada, la incorporación de riego de imprimación, sellado y construcción de la nueva carpeta asfáltica.

Con una inversión asciende a $ 1,8 millones, se está desarrollando la primera de las tres etapas previstas para pavimentar este eje ubicado en pleno distrito de Vista Flores, uno de los más sectores que mayor expansión ha cobrado en los últimos años a partir del desarrollo turístico productivo.

IMPORTANCIA DE LA OBRA Reconstruir la Ruta 91 significa otorgar un mayor impulso a un sector de Tunuyán que reviste condiciones excepcionales a nivel productivo, social y turístico. Es una ruta que completa un circuito trascendental para el departamento ya que por un lado conecta con la Ruta Provincial 92 que conduce a Campo de Los Andes y a La Consulta; y enlaza además con la Ruta Provincial 94 que conduce al Manzano Histórico. También sirve de vínculo con el Corredor Productivo y la Ruta Provincial 89 que une a Tupungato con El Manzano. Se trata de una ruta de alto tránsito, el cual se ha incrementado a partir de las nuevas inversiones (principalmente bodegas de última generación), que custodian la ruta, entre ellas la magnífica Bodega Antucurá, y las tradicionales Bodega Hinojosa y Bodega Vollmer, entre otros establecimientos. 15

La Ruta Provincial 91 costea el Barrio SOEVA (más de 150 habitantes), desde donde ha surgido el pedido para los usuarios a fin de que transiten con velocidades moderadas a partir del pavimento nuevo y el resto de las mejores viales incorporadas. “Trabajamos con mucha pasión en todo el centro de la Provincia. La experiencia nos indica que el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado brinda grandes resultados y bajo esa consigna hemos avanzado mucho. Sabemos muy bien que cada calle asfaltada es un beneficio inmediato para vecinos, productores, y turistas con los cuales estamos en permanente contacto.”

Héctor Rubio

Coordinador de Trabajos Públicos de Tunuyán.


ZONA SUR ZONA SUR

San Rafael CONTINÚAN LAS MEJORAS DE LA RUTA 206 El trabajo es arduo. La 206 forma parte de la familia de rutas ganaderas y por lo tanto la composición de su suelo demanda un tratamiento constante. Vialidad está recomponiendo esa superficie desde hace varios meses mediante desmontes, mejora de terraplenes e incorporación de ripio para hacer posible un tránsito normal. Dos motoniveladoras, tres camiones volcadores, dos camiones regadores, y una topadora han sido afectados a esta tarea que, desde hace más de dos meses, es coordinada desde la zona sur. La intervención de esta vía significa uno de los mayores aportes de la DPV a la producción ganadera distribuida en todo el circuito Este-Sur de la Provincia, y es al mismo tiempo un trabajo que cumple con un reclamo de años por parte de los productores del sector.

La obra de conservación y mejora se concentra en el tramo comprendido entre la Ruta 146 hasta el distrito Corral de Lorca y desde la Ruta 188 al Norte, en General Alvear.

LOS NUEVOS 30 DE LA 171 Desde Monte Comán al sur, en San Rafael, la Ruta Provincial 171 se encuentra en plena etapa de mejora mediante la incorporación de material microaglomerado. Son 30 kilómetros los que abarca esta obra que tiene como fin recuperar un eje con un gran caudal de tránsito. La Ruta Provincial 171 es un eje que continúa la trayectoria de la Ruta 153. Es, por lo tanto, una vía central para la comunicación SurNorte de la Provincia que ahora está siendo reconstruido debido a la profunda erosión que presentaba la carpeta asfáltica. La obra se encuentra en plena ejecución y el porcentaje de avance es de 50 %.

Ubicada en una zona de gran movimiento industrial, esta vía recibió la intervención de Vialidad con el objetivo de devolverle las condiciones normales de transitabilidad y seguridad. La obra se desarrolló Por Administración en forma conjunta con los vecinos del lugar.

Las Paredes

“El Chañaral”, es una vía de alto tránsito del distrito Las Paredes donde se ubican importantes establecimientos agroindustriales y lotes de alto valor donde el turismo rural ha encontrado un notable escenario de desarrollo. La obra consistió en la repavimentación de 1,2 kilómetros, desde la Ruta Nacional 143 hasta la progresiva 1.200 para lo cual Vialidad destinó un monto de 600 mil pesos.

FINALIZó LA REPAVIMENTACIÓN DE CALLE “EL CHAÑARAL”

Calle “El Chañaral” es una arteria que sirve a un vasto número de productores sanrafaelinos dedicados principalmente a la frutihorticultura y a la vitivinicultura. 16


En Vialidad, la función del cocinero es vital para los hacedores de caminos. La dedicación de los encargados de esta tarea se refleja en el rendimiento y buena disposición de los trabajadores. En esta oportunidad el cocinero de Zona Norte comparte con nosotros parte de su historia y una receta imperdible.

Américo “Meco” Montenegro

Un cocinero de alma

Cálido, amable, nostálgico y conversador. Américo Montenegro, más conocido como “Meco”, fue el cocinero de Zona Norte hasta hace dos meses. Recientemente retirado, continúa participando con su labor en la organización del próximo festejo del Día del Camino. “Meco” está casado y tiene 5 hijos. Es hincha de Boca Juniors y un fiel seguidor de la música de Marco Antonio Solís. Y como es bastante inquieto, cuenta que en los tiempos libres que le quedan, hace trabajos de soldadura.

Hace dos meses que te retiraste de Vialidad, ¿Cómo fue tu experiencia laboral? Soy un agradecido de Vialidad. Lo mejor que me dio fue la tranquilidad para criar a mis hijos y darles educación. Yo pensé que cuando me jubilara me iba a poner contento pero la verdad es que te da tristeza cuando te jubilás. Son muchos años, casi toda una vida. Hice muchos amigos, por eso da tristeza cuando uno se va.

¿Cómo fueron tus comienzos? De los 36 años que trabajé para Vialidad, estuve alrededor de 25 en el sector Gomería. Hace unos 4 años sufrí un accidente en el brazo y partir de ahí, como no podía hacer más fuerza y siempre me gustó cocinar, empecé a hacer la comida y finalmente me dediqué a esa función.

Tantos años trabajando en Vialidad, debe haber varias anécdotas para contar…

“Pizza de berenjena” (para 10 personas)

PREPARACIÓN:

Cortar la berenjena en rodajas y poner a hervir en agua con un poco INGREDIENTES: de vinagre y sal. Apagar el fuego apenas empieza el hervor y colar. • 3kg de berenjena Preparar el tuco junto con la carne • 1kg de carne molida molida y sal a gusto. • 1 bot. salsa de tomate En la bandeja del horno colocar una capa de berenjenas, luego una • 400g de queso en fetas de tuco y la carne molida, luego una capa de queso y por último • 400g paleta o jamón c. una de jamón cocido. Repetir este procedimiento hasta llegar al borde • 1kg queso mantecoso de la bandeja y terminar colocando el queso mantecoso. Dar un golpe de • Vinagre calor para que se derrita el queso… y listo! Se recomienda acompañar con • Sal una ensalada mixta.

17

Claro! Una vez hicimos pollo al horno con papas. Yo preparaba la comida y otro de los muchachos caldeaba un horno de barro que usábamos. Y parece que se les fue la mano con la leña. Yo estaba preparando la ensalada y en un momento, cuando fuimos a mirar ¡el pollo estaba negro!... Obviamente la “gastada” fue para mí…Siempre el que paga los platos rotos es el que hace la comida. Ahora cada tanto me dicen: “¿Te acordás del pollo que te mandaste?”

¿Cuál es tu plato más exitoso? Un plato que siempre me pedían los muchachos era la pizza de berenjena, pero mi especialidad es el pollo a la parrilla. Y cuando hacía frío lo que más me pedían eran los pastelitos, un clásico.

¿Cuál es tu “toque” especial en las comidas? En realidad no tengo nada de especial. Todos dicen que es “la mano”. Para mí, la cocina es sobre todo invención permanente. Yo llevo un cocinero en el alma.


CASA CENTRAL

UN ALA CON VUELO PROPIO una notable

mejora edilicia

PRODUCCIONES Tel. (02623) 425775 gsaviotv@yahoo.com.ar www.savioproducciones.com.ar

El primer piso del ala sur luce su flamante remodelación. Materiales de gran calidad, nueva iluminación y equipo de climatización inteligente, conforman el más reciente avance en la estructura del edificio de calle Lencinas. La inversión alcanzó al millón y medio de pesos. Los trabajos llegaron a su fin. Y con ellos, se hizo posible la recuperación completa del primer piso de un amplio sector del edificio central de Vialidad Provincial, el cual estuvo durante muchos años ocupado de manera precaria y sin las condiciones de seguridad y prestaciones que requiere el trabajo administrativo. La obra se desarrolló en una superficie de 502 m2 mediante el sistema de construcción “en seco”, y bajo un proyecto que contempló la disposición de una planta libre donde ahora quedaron instalados 50 puestos de trabajo y una sala de reuniones.

Es otra realización de

La instalación eléctrica se proyectó de acuerdo a las necesidades de esta planta, con el fin de optimizar la energía y con la totalidad del cableado conducido por bandejas dispuestas en el cielorraso. El nuevo sistema de iluminación permite lograr una atmósfera uniforme y sin conexiones ni instalaciones a la vista. La nueva planta cuenta desde ahora con un nuevo equipo climatizador con tecnología inteligente que incorpora un sistema de refrigeración variable, es decir, el equipo opera de manera flexible logrando diferentes temperaturas según las zonas de influencia, sectores de exposición al sol, ó cantidad de personas, lo cual redunda en una optimización a nivel de consumo.

“Es una obra sumamente importante porque está directamente relacionada con la optimización del trabajo y el servicio que presta Vialidad. Esta nueva área incorpora materiales de primera calidad y equipos que permiten un ahorro de energía. Esta remodelación nos exigió hacer una serie de trabajos simultáneos a nivel eléctrico y de provisión de agua. Se ha cumplido en tiempo y forma y estamos absolutamente satisfechos con el resultado alcanzado”. Ing. Ricardo Alarcón

Responsable de Obra por Vialidad

18

Junín - Mza.

Asimismo, se actualizó todo el sistema contra incendios y se puso en funcionamiento su cobertura en la totalidad del edificio. Para esto, se instalaron dos tanques nuevos de PRFV con capacidad de tres mil litros cada uno, destinados al almacenamiento de agua sanitaria y liberando las tradicionales cisternas de hormigón para el servicio anti incendios.


2000 - 2010

EN CAMINOS DE MENDOZA

CUADRO DE INVERSIÓN

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE | GOBIERNO DE MENDOZA | REPúBLICA ARGENTINA


Calle Antonio Iriarte, una arteria fundamental reconstruĂ­da en Tupungato.

GOBIERNO DE MENDOZA

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.