Edición 131

Page 1

MES DE LA TRADICIÓN

Págs. 6/7, 24/25

REVISTA REGIONAL DE MENDOZA | AÑO 2012 | EDICIÓN Nº 131 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA | EN LA WEB: www.savioproducciones.com.ar


EL 30 DE NOVIEMBRE

ELECCIONES EN SOEVA

Vote Lista

CELESTE Y BLANCA

¡El cambio que Usted esperaba!

Abraham Pereira Candidato a Secretario General Jorge Fernández Candidato a Secretario Adjunto Candidato a Secretario Gremial Pedro Videla Candidato a Secretario Actas y Prensa Hugo Sosa Candidato a Secretario Finanzas Darío Barona

Tu voto decide el futuro y bienestar tuyo y de tu familia

Abraham

IRneA RE PE ndidato a Secretario Ge ral Ca


Sabías que...

Las tinturas

Existen simuladores que, por medio de la tecnología, te permiten observarte en una pantalla con distintos tonos de cabello. Sí, por eso cuando decidas teñirte podrás hacerlo con mayor seguridad. Hay simuladores virtuales como Clairol Studio Try it on e ivillage. com, que te ofrecen la posibilidad de subir tu fotografía a un software especializado y teñir tu pelo cuantas veces quieras. ¿Cuánto te demoras?: depende de tu capacidad de decisión. En un minuto podrías probar hasta 60 tonalidades. Incluso mechones para dar diversos matices de brillo y color a tu melena, que le podrían ser de gran utilidad a tu peluquero al momento de cambio de look. ¿Los colores de moda? Para las más jóvenes: mechones oro, en cabellos castaños; Sin embargo el pelo en tonos cobre o caoba es el más popular de la temporada, ya que crea un look misterioso y atractivo. Los marrones también podrían ser una opción llamativa. Lo importante en estos casos es lograr que tu melena luzca muy brillante. El negro azabache, con visos azulados o rojos, un básico que nunca pasará de moda. ¿Qué pasa con los rubios? Se mantienen. Los sugeridos: beige-perla, miel, rubio platino u oro claro.

Mitos que son dudas

¿Afectan al embrión en el embarazo? •Científicamente, y hasta el mo-

mento, no ha sido comprobado que causen algún daño. Sin embargo se recomienda hacerse un examen especializado con el ginecólogo para descartar cualquier tipo de alergias en el cuero cabelludo y consecuencias al embrión.

¿Cada cuánto me debo teñir? •Generalmente los tintes podrían

durar hasta 28 lavadas. Sin embargó, existe en el mercado un sinnú-

mero de opciones para conservar el color por más tiempo, y tratamientos capilares para devolverle el brillo y la textura que se pierden con el tiempo. De paso, previenen o controlan la caída del cabello, la resequedad, la rigidez y las puntas abiertas.

Beneficios de los tintes sin amoníaco •‘Colorean’ tu pelo de forma natural

(cubren las primeras canas), refuerzan la fibra capilar a nivel interno y externo, dejando las hebras más suaves. Algunos contienen tratamiento nutribrillo, con aloe vera y té verde, que hacen brillar tu pelo hasta la próxima coloración. ¿Su aroma?: frutas. • Una experta en belleza asegura que la tendencia para mujeres entre los 20 y 30 años, y con un tono de piel claro, es llevar rubios con reflejos matices. Para las trigueñas, se recomiendan colores cálidos como rojos cobrizos o caobas. A mujeres entre los 30 y 40 años les quedan bien los tonos naturales como rubios, marrones y rojos para cubrir las canas. Más de 40, rubios claros y oscuros.

Las técnicas

existiera de un 10% a un 40% •deSicanas debería aplicarse agua oxigenada de 30 volúmenes en líquido en toda la cana, darle calor directo. Esperar 10 minutos y, sin enjuagar, aplicar la tintura para cabello. Otra técnica es: se aplica en raíz con cana una tintura para cabello más oscuro que el elegido. Por ejemplo: si elegís un tono rubio oscuro 6, aplicarás de raíz a puntas y, al terminar, volvés a aplicar en la raíz y mechones con canas en un castaño claro 5. Si tenés que aplicar la tintura

con la siguiente proporción: una de tintura para cabello, una medida de agua oxigenada (1+1), en la cana tenés que usar sólo el 80% de agua oxigenada y el 100% de tintura. Y aplicás así en todas las áreas de la cabellera canosa. Ejemplo: si la tintura para cabello es de 50gr, la medida de agua oxigenada será de 40 ml (80%), al resto de la cabellera le aplicas preparando la tintura 1+1 para igual color. Si el tiempo de pose en cana es de 45 minutos, pasados los 20 podés aplicar en el color sin cana.

Los errores más comunes

Hay ciertos errores comunes que suelen ocasionar resultados que no se esperaban con el tinte elegido. Para no terminar con una máscara con Jason en “Martes 13”, toma nota:

del agua oxigenada incorrecta: •unElección agua oxigenada que aclare más

o menos tonos de los deseados afecta el resultado del tinte. Tinte vencido: al comprar tintes, se debe revisar la fecha de vencimiento del producto. Si este está vencido, no hará ningún efecto sobre el cabello e incluso podría provocar reacciones adversas. Agua y tinte de distintas marcas: lo ideal es colocar el tinte con el agua oxigenada de su misma marca Cada laboratorio diseña sus productos para que sean químicamente compatibles entre sí. Un tinte de una marca con un agua oxigenada de otra marca puede resultar en un color indeseado o reacciones adversas sobre el cuero cabelludo y el cabello. Cabello previamente teñido: cuando el cabello está previamente teñido, hay que tener consideraciones extras a la hora de cambiar el color. Los tintes absorbidos por el cabello interactúan con la nueva coloración aplicada, ocasionando tonos no deseados.

• •

mantas almohadones tapices alfombras caminos de mesa individuales costado de cama muebles cubrecamas

Almirante Brown 235 Gral. San Martín, Mza. Tel. 0263-4207021 www.pampastyle.com.ar pampastyletextil@hotmail.com.ar Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

3


SUMARIO 3

Las tinturas.

16

GS Producciones.

5

Cambalache.

18

Gobierno de Mendoza.

6

Mes de la Tradición | Tejada Gómez.

20

Junín | Ecología. / Deportes

8

San Martín | Vivienda / Vivero municipal

22

San Martín | La Banca del Concejal.

10

Actividad Social | Donna Bella

23

Actividad Social | Studio Pilates.

12

Scooter, el futuro.

24

Mes de la Tradición | Carreras cuadreras.

14

La industria aérea opta por el blanco.

26

Rivadavia | Cultura / Ecología

14

Vándalos

28

Turismo | Carlos Paz / Córdoba. (Parte 2)

15

Cocina rica y saludable con pollo.

30

El biguá.

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Ley Nº 11723

Es otra realización: Foto de tapa:

Director: Guillermo A. Savio G. Comercializa: GS Producciones / MAS Producciones

Foto de tapa:

Tel. (0263) 4425775 e-mail: gsaviotv@yahoo.com.ar

www.savioproducciones.com.ar


LOS MEZCLADOS DEL CAMBALACHE EL ENORME TANGO DE DISCÉPOLO DESCRIBE UNA ÉPOCA, LA DEL 30, CON VALORES EN DECADENCIA.

L

a idea original era que el público lo conociera con el estreno de El alma del bandoneón, la película para la que había sido compuesto y que se proyectó en febrero de 1935. Pero Luis César Amadori, quien conocía a Enrique Santos Discépolo, decidió otra cosa: llevárselo a Sofía Bozán para que lo cantara por primera vez en el Teatro Maipo. Cuando Angel Mentasti (productor de la película) se enteró, corrió indignado hacia la calle Esmeralda para frenar aquello. Amadori lo paró casi en la puerta y fueron a debatir el tema a la Confitería Richmond que estaba casi frente al teatro. Y mientras discutían, sobre el escenario “La Negra” Bozán estrenaba aquel tango de Discépolo. Ocurrió a fines de 1934, la revista se titulaba “Esmeralda al 400” y el tango era Cambalache .

mundo, incluida la Argentina: la congregación salesiana. Conocido simplemente como Don Bosco fue canonizado en 1934, el mismo año en que Discépolo compuso Cambalache .

Convertido en un símbolo de lo que fueron esos años de corrupción (y para muchos de otros que los siguieron), Cambalache es un fiel reflejo de la poesía irónica y lacerante que Discépolo supo ponerle a la mayoría de sus obras. Y para eso usó imágenes duras como aquellas de “ la Biblia contra un calefón ” o “ el que no llora no mama y el que no afana es un gil ”.

Por su parte, Primo Carnera (25 de octubre de 1906-29 de junio de 1967) también era italiano. Había nacido en Sequals, cerca de Udine. A los 18 años medía 2,05 metros y pesaba 125 kilos. Empezó haciendo demostraciones en un circo pero un promotor lo convenció para que fuera boxeador. Y aunque no era brillante, en 1933 llegó a campeón mundial de los pesos pesados. Tras su retiro, terminó haciendo peleas de catch (incluso estuvo en la Argentina) y hasta papeles breves en películas de Hollywood.

Pero esta vez la intención es centrarse en los personajes que el poeta mencionó en su letra para graficar aquella mezcla donde “ ¡cualquiera es un señor! ” y “ ¡cualquiera es un ladrón!”. Los primeros que desfilan son Stavisky, Don Bosco y “ la Mignón “. La última es una imagen figurada para representar a una prostituta. Pero los otros dos existieron e hicieron historia.

En la letra, también aparecen “ Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín ”. El emperador francés y nuestro máximo prócer son figuras a las que no se necesita historiar. Pero, ¿quiénes son los otros dos? Don Chicho se llamaba en realidad Juan Galiffi (9 de diciembre de 1892-Milán, 1943). Nacido en Sicilia, había llegado a la Argentina en 1910. Siempre se lo acusó de ser “el Al Capone argentino”, porque dicen que convirtió a la ciudad de Rosario en la “Chicago” del país. El siempre negó tener relación con la mafia. Lo conocían como “Chicho Grande” y lo deportaron en 1933.

Su mayor golpe fue cuando, con apoyos financieros y hasta políticos, defraudó en más de 200 millones de francos al municipio de Bayona. La estafa se descubrió a fines de 1933. Y cuando fueron a detenerlo, lo encontraron muerto con un balazo en la cabeza. En cambio Juan Melchor Bosco (16 de agosto de 1815-31 de enero de 1888) fue todo lo contrario. Educado por su madre en la fe, en su Italia natal y desde chico, mostró su vocación por servir a Dios y a los humildes. Y creó una obra religiosa con contenido social que se extendió por el

Serge Alexander Stavisky (20 de noviembre de 1886-8 de enero de 1934) fue un famoso estafador. Nació en Ucrania y luego se nacionalizó francés.

N U E VA LÍNEA VERANO

La difusión de Cambalache muchas veces fue prohibida por los censores de turno. Y el tango también generó debate por su temática similar a la de Al mundo le falta un tornillo , obra que Enrique Cadícamo hizo en 1933. Los defensores de Discépolo dicen que otro tema suyo, titulado ¡Qué sapa, Señor! , fue escrito en 1931. Y ya estaba en esa misma línea. La polémica está abierta.

25 de Mayo 222 • Tel. (0263) 4425026 • Gral. San Martín (Mza.)

Alem y 25 de Mayo Gral. San Martín

GOBIERNO MUNICIPAL DE GENERAL SAN MARTÍN

Líneas rotativas: Tel. (0263) 4420074 4428214 / 4428992 / 4420043 www.gsanmartin.gov.ar Reclamos: (0263) 4420230 Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

5


MES DE LA TRADICIÓN

ARMANDO TEJADA GÓMEZ A 20 años de su muerte, un 3 de noviembre de 1992

A

rmando Tejada Gómez nació el 21 de abril de 1929, en Mendoza; y murió el 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires. Hombre clave de la cultura cuyana, fue un poeta, letrista, escritor y locutor de raigambre folclórica, con una visión latinoamericanista del arte. Es el autor de la letra de “Canción con todos”, considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folclore argentino. Con motivo del 20º Aniversario de su muerte, el diario Los Andes, como un justo homenaje, en su suplemento de Cultura del sábado 3 de noviembre, publicó un artículo sobre el poeta mendocino más reconocido dentro y fuera de la provincia. De dicho artículo de Juan Villalba extrajimos algunas expresiones manifestadas sobre su persona, que a continuación expresamos. Lo cierto es que sus versos perviven en peñas, guitarreadas y juntadas, regadas por el vino mendocino, entre sonidos de risas y de cuerdas de guitarra, rasgueadas con precisión o así nomás. El poeta Carlos Levy manifiesta: “Para mí, indudablemente, Tejada Gómez es, todavía, uno de los más grandes exponentes de la poesía mendocina, más allá de lo que yo pueda compartir del espíritu o el estilo del Cancionero, al que no pertenecí nunca”, aclara Levy, para luego referirse a las derivaciones de la obra del autor de “Canción con todos”.

SERVICIOS SOCIALES

0810-999-2626

6

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

San Martín: Las Heras 301- Tel./Fax: 421756 San Martín / Salas velatorias: Alem 121 - Tel. 430975 San Martín / Salas velatorias: 9 de Julio 540

Palmira: San Martín y Pueyrredón - Tel. 465312 Las Catitas / Salas Velatorias: Guiñazú s/n. La Dormida: Saavedra s/n.

Contrataciones y Organización de Eventos: Grabriel Agüero Tel. 0261-155271109 Nextel. 145*2758 Contrataciones: Belgrano s/n. - Rivadavia - Mza. alaquinta@grupoamano.com.ar WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


“Hay un antes y un después de Armando. Las escuelas que ha dejado su poesía son innumerables. Primero, por la ética que transmite, y también porque está llena de criaturas vivas. No es una poesía celeste, sino terriblemente humana, conmovedora, y no inútilmente dramática. Es una alegre manifestación de vivir, aunque a veces pareciera todo lo contrario”. “Hay centenares de poetas influidos por su obra, tanto en la forma como en los contenidos; de hecho, esto se percibe en todo el folclore que vino después del Cancionero”. La observación es precisa: desde la primera reunión de Armando con sus compañeros de ruta (en la casa de Luzuriaga) la canción popular argentina ya no sería la misma.

NEGRITO DE LA MEDIA LUNA “Es honra de los hombres proteger lo que crece, / cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, / evitar que naufrague su corazón de barco, / su increíble aventura de pan y chocolate, / transitar sus países de bandidos y tesoros / poniéndole una estrella en el sitio del hambre, / de otro modo es inútil ensayar en la tierra / la alegría y el canto, / de otro modo es absurdo / porque de nada vale si hay un niño en la calle” (“Hay un niño en la calle”, de “Antología de Juan”, 1958). En aquella casi legendaria zona del distrito Pedro Molina, en Guaymallén, Armando vivió una niñez penosa, en el seno de una familia muy numerosa, de padres sacrificados y muy trabajadores. ¿Cómo transmitió esto a sus propios hijos? “Era muy orgulloso de su origen, de su infancia en la Media Luna –cuenta Paula, su hija–. Al que lo quería escuchar, le aclaraba muy prontamente de dónde venía, tanto desde lo económico como desde lo geográfico”. “Su papá era tropero y estaba ausente muchísimo tiempo. Cuando volvía al hogar y podía verlo, desde su mirada de pequeño era realmente portentoso. Y cuando murió, Armando era tan chico (tenía cuatro años) que mantuvo una imagen gigante. También hubo una importante idealización de la madre, a quien amó muy profundamente. Creo que la ausencia tan temprana del papá hizo que se fortaleciera su vínculo con

ella, al igual que con algunos de sus hermanos”. “Padre tropero, / vuelvo buscando / la huella de tu huella / bajo los soles del año, / detrás de qué galope / tu sombra se fue apagando...”, le dedicaría en “Tropero padre”, musicalizado por Matus. El precoz sufrimiento marcó su vida y su poesía, y determinó el compromiso social en su adultez. “Su militancia –señala Paula– fue muy vital: en el convencimiento, en la crítica y en la autocrítica. Para él, tener una utopía de un futuro mejor, de un horizonte luminoso y glorioso para todos, era vivir muy bien acompañado. Esto promovía su alegría, el pensamiento y la discusión, y todo lo que entendía por sentirse vivo. Porque era un apasionado y todo lo hacía con pasión”. Cuando a mediados de los sesenta él y su familia se trasladaron a Buenos Aires para impulsar el Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia, la quinta adquirida en Guernica, bautizada “La Cancionera”, fue epicentro de reuniones fraternas de las cuales formó parte con mirada de niña, su hija Paula. Paula Tejada es profesora de Folclore, especialista en patrimonio cultural: enseña historia de las danzas y también comparte su saber sobre producción de espectáculos tradicionales, incluyendo, claro, las fiestas vendimiales. “Sería magnífico, además, reeditar sus libros y que estuvieran en las bibliotecas. La gente nos lo reclama. Sería otra manera de que la obra siga viva.”. ¿Y a la hora de elegir? “No podría destacar una poesía por sobre otra, o afirmar cuál es la de mayor trascendencia o la que generó un mayor legado. Sin dudas, la que terminó popularizándose

LA MEJOR INVERSIÓN INMOBILIARIA

visite: www.pinardeleste.com

EN M

ARC

HA

NUE

a nivel continental y mundial es “Canción con todos”. Se interpreta en Japón, Suecia, Turquía, Finlandia... De todas maneras, pienso que su obra es un conjunto y que quizá lo mejor de Tejada no fue lo más conocido o lo que más difusión tuvo”. “Creo que en sus últimos años tenía una conciencia bastante clara de la madurez a la que había llegado como artista: con cada vez menos recursos lograba redondear ideas más potentes. Siempre fue claro y contundente en su expresión, pero pienso que la mejor síntesis está en su obra final. Ojalá pudiéramos saber lo que hubiera venido después”.

TODAS LAS VOCES “Subo desde el sur / hacia la entraña América y total, / pura raíz de un grito / destinado a crecer y a estallar” (“Canción con todos”, 1969). ¿Ocupa la poesía de Armando, en nuestros días, el lugar justo? “Hay muchos cantores, en todo el país, que interpretan obras de artistas populares, ya sea de Armando, Francia, Matus y Lima Quintana, como del Cuchi Leguizamón o Ariel Petrocelli. Desde mi punto de vista, dice Paula, ése es el lugar que merecen. Creo que cada artista que incorpora en su repertorio a un poeta y un músico está haciéndoles un homenaje. En este caso, están donde tienen que estar: en la voz del pueblo”. “Tras su muerte, después de muchos años de dedicarme a recordarlo en aniversarios y actos, me di cuenta que su obra andaba sola, que excedía el control que yo podía tener de ella. Aunque yo no hiciera nada, iba a estar de todos modos en la voz de la gente”.

VO emprendimiento inmobiliario en San Martín

B A R R I O P R I VA D O Informes: msm296@hotmail.com Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

7


SAN MARTÍN | VIVIENDA

EJEMPLO DE POLÍTICA HABITACIONAL EN EL ESTE

E

l Intendente Jorge Omar Giménez firmó nuevos convenios sobre la construcción de viviendas en barrios del departamento y además se informó sobre obras que se encuentran cerca de su culminación. “Ya podemos decir que cerca de cien familias va a tener un techo a estrenar dentro de muy poco, las obras están muy avanzadas, restan sólo detalles en Buen Orden y en Palmira queda un poco más, pero se encuentran encaminadas”, destacó el intendente. Antes de fin de año, según los profesionales del área de viviendas, comienzan las obras en los barrios que están bajo el plan “Fideicomiso Financiero”, B° CEC III segunda etapa, San José, SUTE y Santa Rosa de Lima. Además se espera que a través del Programa Techo Digno, se licitarán en noviembre la construcción de los barrios Patria de El Ñango y Santa Cecilia Rural en el distrito de Buen Orden. Esta semana se conoció la casi finalización de la construcción de los emprendimientos habitacionales Los Olivos

II y José Hernández. Ambos núcleos contendrán en los próximos meses a más de cien familias quienes ya tienen su preinscripción gestionada ante el Instituto Provincial de la Vivienda. La inversión ejecutada hasta el momento ronda los dieciséis millones de pesos provenientes de fondos nacionales. La supervisión técnica está a cargo de la comuna. El barrio José Hernández II, ubicado sobre el carril Variante y San Pedro, en la Ciudad de Palmira, contará en los próximos meses con cuarenta y dos viviendas de la primera etapa. Esto complementará al ya existente José Hernández I con casi una década de existencia. También, en noviembre, se erigirán veintiséis nuevas casas y se firmó en estos días el convenio por las cincuenta y ocho viviendas de la tercera etapa.

La inversión consta de 7.600.000 pesos y está a cargo de la empresa Arnaldo Perea. Se estima en doscientas personas las moradoras de los nuevos núcleos habitacionales. El Barrio Los Olivos II se encuentra sobre la vera norte del Carril Montecaseros. Según los técnicos del área de vivienda de la comuna, este emprendimiento se encuentra en un noventa por ciento. Quedan sólo los últimos retoques y los detalles mínimos previa a su entrega. La nueva comunidad cuenta con cincuenta casas a estrenar. La inversión ronda los 7.500.000 que provienen de fondos nacionales.

El proyecto final del Barrio José Hernández II contempla la construcción de ciento cuarenta y dos viviendas. Las primera cincuenta, se encuentran en un setenta por ciento de su culminación.

REQUISITOS PARA LA VENTA DE PIROTECNIA Hasta el 14 de diciembre, los comerciantes mayoristas y minoristas que deseen vender pirotecnia deberán concurrir a la Dirección de Inspección e Higiene de la Municipalidad de General San Martín para tramitar la habilitación pertinente, conforme a lo dispuesto por la resolución del Ministerio de Seguridad de la provincia. Entre los criterios para el almacenamiento y comercialización de material pirotécnico, la normativa pro-

vincial clasifica la comercialización en tres categorías. La primera comprende a los comercios mayoristas que vendan 30 bultos o 30 cajones de 15 kilos. La segunda se refiere a los comercios minoristas con bultos de hasta 15 kilos y la última incluye a los Stands o puestos, comúnmente llamados kioscos, con una superficie mínima de 6 metros cuadrados y como venta máxima 10 bultos de 15 kilos cada uno.

La premisa fundamental es proteger la vida, disminuir al máximo los potenciales accidentes, trabajar en la concientización del vecino con el fin de que compre en los lugares que estén habilitados. Por este motivo Jorge Mesa, Director de Inspección e Higiene, señaló: “queda terminantemente prohibida la exhibición y venta de material pirotécnico en cualquier local no habilitado para tal fin”.

¡Un lugar diferente! Alem 150 - Sede Club Atlético Palmira

8

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


SAN MARTÍN | VIVERO MUNICIPAL

EL VIVERO MUNICIPAL ES UNO DE LOS MÁS FECUNDOS DE LA PROVINCIA faltaron nivelación de tierras y el riego no completaba todo el manto. Por esto se ha re nivelado el predio y se han plantado los nuevos árboles.

E

n enero de 2010 comenzó a funcionar, en el Parque Agnesi, un vivero municipal destinado a la reforestación del departamento y la entrega de especies arbóreas a vecinos. Desde sus inicios lleva entregado más de tres mil ejemplares de plantas y la cifra tienda a incrementarse si se consideran los últimos días del año. El proyecto, dirigido actualmente por el ingeniero Horacio Cremaschi, apunta al autoabastecimiento de los paseos de competencia comunal. Pero también la propuesta alcanza a instituciones como el Departamento General de Irrigación, organizaciones barriales y vecinas quienes por motus propio buscan plantas para sus domicilios.

Con el objetivo de adornar plazas y paseos, el vivero, está trabajando en la cría de plantines de distintas variedades. Este tipo de trabajos erogan de cualquier organismo público cuantiosas cifras dinerarias que hoy la comuna evita. “El trabajo de los agentes es muy bueno entonces sabemos las condiciones que tendrán las plantas una vez colocadas. El ahorro económico es muy grande y además contribuimos de manera directa con el medio ambiente. Es una tarea silenciosa pero muy gratificante”, menciona Cremaschi acompañado de su equipo. El vivero es un modelo tenido en cuenta por otros municipios, porque si bien es relativamente joven en cuanto a su creación, es catalogado como muy fecundo por sus volúmenes de plantas. “Los compañeros municipales de Malargüe nos han donado cerca de diez mil estacas de árboles que hemos replantado para su posterior distribución en macetas. A eso le debemos sumar unas tres mil plantas en proceso y unas tres mil entregadas en dos años”, menciona orgulloso Manolo Maldonado.

Santa Elena Higiene Urbana etida Una empresa comprom con la limpieza del n Departamento San Martí

LA TAREA

El procedimiento para acceder a un árbol es sencillo, en caso de contar con stock suficiente. Los interesados se acercan al área de guardaparques de la comuna instalada en el corazón del Parque Agnesi. Allí se toman los datos personales de los interesados y se los asesora sobre la planta adecuada a las necesidades. El registro es de vital importancia porque se crea un vínculo entre el tenedor y quien da el ejemplar con el objetivo de no repetir la entrega. Así se intenta llegar a todos los interesados aunque la demanda es considerable porque se debe trabajar con un legado en saldos negativos.

“Personal de guardaparques nos ayudan en la tarea de seguir avanzando con el vivero municipal”, menciona el sub director Maldonado. Es que la posibilidad de estar en contacto directo y tener aledaño a la guardia el predio plantado, son los propios guardaparques quienes colaboran con el riego en horarios dispersos. En la noche, además de las tareas de prevención y cuidado del patrimonio, dan humedad a las parcelas plantadas y a los almácigos. Esto permite darles dosis exactas de agua y optimizar el crecimiento de las plantas.

En el Parque Agnesi el área del vivero, que cuenta con casi veinte operarios entre jardineros, obreros y guardaparques, se está realizando una reforestación de casi sus cuarenta y dos hectáreas. Hoy los trabajos se enfocan en el sector sur del predio con la tala de álamos secos y la reimplantación de aguaribay, una especie resistente al desértico clima mendocino. Según los responsables del parque, durante años

Se está capacitando a personal de la Cooperativa Fuerza y Trabajo del barrio Libertad, frente al Parque Agnesi. Estos socios pertenecen al programa nacional Argentina Trabaja donde se realiza contraprestación a cambio de un subsidio. Ellos reciben instrucciones de los profesionales y los jardineros, para difundir la tarea de reforestación en esa comunidad lindante entre las ciudades de San Martín y Palmira.

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

9


CENTRO DE ESTETICA “DONNA BELLA”

Plazoleta Irigoyen Ciudad de San Martín

Abrió sus puertas en Rivadavia y le ofrece la PROMO 2X1 (vienen 2 paga 1) Masajes reductores, descontracturante, relajantes, presoterapia, ultra cavitación, electroestimulación, cápsula de ozono, cama solar y muchos más... En W. Nuñez 683 antes de Anzorena, arriba de Emergencia A mano Se reciben tarjetas de crédito. Tel: (0263) 4442899

Av d a . B o u l o g n e S u r M e r 2 6 0 1º piso Oficina 7 y 8 Gral. San Martín - Mza. Cel. 0261 - 4533072

Circuito Jorge Angel Pena

Para disfrutar todo el

10

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

año !!!

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


25 de Mayo 217 Tel. 4425026

San Martín • Mza.

L a b outique de lo s n iñ os

reservas_abasto@yahoo.com.ar Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

11


MOTOS | BMW

SCOOTER, EL FUTURO

LA MOVILIDAD INDIVIDUAL DEBE ADAPTARSE AL POCO ESPACIO DISPONIBLE PARA EL TRÁNSITO.

E

l mundo de la movilidad individual ha cambiado considerablemente en los últimos años, especialmente en los centros de mayor concentración demográfica. La matriculación de prácticamente todo tipo de vehículos destinados a la movilidad individual ha experimentado un fuerte crecimiento. Sin embargo, no ha aumentado en la misma medida el espacio disponible para el tráfico, por lo que la movilidad individual debe adaptarse a las nuevas circunstancias. Considerando esta situación, BMW Motorrad ampliará su gama de motocicletas, iniciando su presencia en el segmento de los scooter de gran tamaño. Este segmento, nuevo para BMW Motorrad, incluirá en primer término dos innovadores scooter de carácter selecto, provistos de motores de combustión. Considerando sus conceptos diferentes, estos dos scooter permitirán captar una amplia variedad de clientes. Además se ha pensado en la posibilidad de utilizar en el futuro un sistema de propulsión alternativo, con motor eléctrico. BMW Motorrad ha conseguido conjugar en el scooter las extraordinarias cualidades dinámicas de las motocicletas con la agilidad específica y el confort que por su concepto ofrece un scooter, logrando ofrecer un vehículo que permite disfrutar al máximo de un estilo de conducción muy dinámico. En resumen, es un «scooter grande, hecho por BMW Motorrad». BMW Motorrad tiene una larga tradición aportando nuevas ideas y conceptos al tema de la movilidad sobre dos ruedas. En reiteradas ocasiones, la marca alemana presentó concept-bikes y prototipos, que reflejaron la fuerza innovadora y la orientación hacia el futuro de BMW Motorrad. Con el Concept C, BMW Motorrad vuelve a marcar un nuevo rumbo, presentando una opción de movilidad fascinante, proyectada hacia el futuro. DISEÑO EMOCIONAL, DINÁMICO Y FUNCIONAL

A diferencia de la silueta lateral en L que distingue a los scooter grandes convencionales, con líneas de la carrocería predominantemente verticales y con una correspondiente repartición de colores,

el Concept C propone una alternativa mucho más deportiva y dinámica. Las líneas ascendentes en la parte posterior de la carrocería acentúan el carácter activo del scooter grande. La elevada zaga consigue que el Concept C, propulsado por un potente motor de dos cilindros, tenga una apariencia ligera y ágil. También la pequeña cúpula al estilo de una moto rácing, subraya su deportividad y dinamismo. Elementos estéticos, como por ejemplo, los protectores laterales, ya utilizados en la BMW GS, con entradas de aire de acabado tipo aluminio, acentúan el lado funcional del scooter. Los componentes del chasis y de la parte ciclo, de color negro cromado, contrastan dinámica y desafiantemente con el aluminio cromado y los colores plateado y azul de diversas partes de la carrocería. La parte central del scooter acentúa el contraste con el resto del vehículo mediante las superficies de color negro de sedoso brillo. El aspecto de gran calidad y de avanzada tecnología que de esta manera irradia el scooter, se subraya mediante diversos detalles de fino acabado, tales como la tapa del depósito al estilo de la tapa respectiva en un avión, o, también, el deportivo silenciador final. El carácter futurista del Concept C se refleja en los neumáticos con flancos y perfiles de color azul. BMW Concept C. Tecnología entusias-

mante, proyectada hacia el futuro. Por ejemplo, el Concept C dispone de un monobrazo basculante de sofisticada tecnología, con eje hueco y pata telescópica visible. El guiado de la rueda del concept-bike está a cargo de una horquilla invertida. La solidez del sistema de freno con doble disco en la rueda delantera, con mordazas montadas radialmente, no solamente subraya la imagen deportiva y dinámica del Concept C, sino que junto con el disco de freno posterior y el sistema BMW Motorrad ABS, representa una solución de máxima eficiencia y seguridad al frenar. Los faros de LED, integrados en la parte frontal del carenado, permiten anticipar una solución que se hará realidad en un futuro no tan lejano. También constituye una anticipación del futuro. Los espejos retrovisores han sido sustituidos por cámaras de vídeo montadas en la parte posterior. Las imágenes captadas por estas cámaras se muestran en dos pantallas LCD bien visibles en la zona del tablero de instrumentos. Un tercer display LCD que se encuentra en la parte central del tablero, muestra la velocidad, las revoluciones del motor y otros datos de importancia para el conductor. BMW Concept C. Equipamiento práctico para el conductor.

L. N. Alem esq. Las Heras - San Martín Tel./Fax (0263) 4421088 aldomingosanchez@hotmail.com

12

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


MATAFUEGO RIESGO ELECTRICO

SALIDA DE EMERGENCIA

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131|

13


La industria aérea opta por el blanco Los aviones se han vuelto tan insulsos en el exterior como lo son en el interior. Después de décadas de frenética competencia y pérdidas impresionantes, las aerolíneas nacionales en Estados Unidos han emprendido un enfoque más sobrio hacia la industria de la aviación, donde su primera prioridad es ganar dinero. Y, así, los fuselajes elegantes y los colores vivos han corrido la misma suerte que las comidas gratuitas y el equipaje documentado. Hoy en día, el color favorito es el práctico blanco. El blanco no se despinta tan rápido y requiere menos retoques. Y sin el destello de color adicional, se necesita menos pintura, lo que vuelve a los aviones más ligeros y se ahorra combustible. “Solía haber romance en el viaje aéreo”, expresó Steve Cone, experto en marketing que ayudó a crear los primeros programas de viajero frecuente. “Las aerolíneas eran administradas por soñadores, personas creativas y emprendedores. Ellos han sido reemplazados por tacaños que no piensan en los bienes raíces afuera del avión”. Los diseños serios reflejan el estado actual de la industria. Con sólo un puñado de aerolíneas aún en pie luego de docenas de fusiones y bancarrotas, los sobrevivientes prefieren concentrar sus limitados recursos en mejorar la clase ejecutiva, por ejemplo.

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

US Airways es una aerolínea que ha cambiado a un diseño blanco en años recientes. La compañía se fusionó en 2005 con America West, conservando el nombre de US Airways, pero se deshizo del diseño azul marino. Delta Air Lines introdujo su diseño más reciente en 2007 al tiempo que salía de la bancarrota. El diseño presentaba un fuselaje blanco y sólo cuatro colores, en lugar de los ocho utilizados anteriormente. Aun así, tardó cuatro años para volver a pintar más de mil aviones, entre ellos los de Northwest Airlines, que Delta adquirió durante ese tiempo. American Airlines adoptó las actuales rayas rojas, blancas y azules sobre el fondo de aluminio sin pintar en los 60. (American calcula que ahorra 12 millones de dólares al año en combustible al no pintar sus aviones). Algunas aerolíneas nacionales aún buscan sobresalir. Alaska Airlines tiene un esquimal sonriente en sus aviones. JetBlue tiene casi una docena de diseños para sus colas. Southwest Airlines también ha conservado un aspecto distintivo: pintar los aviones de rojo y azul.

Las aerolíneas no revelan cuánto cuesta volver a pintar un solo avión, pero es un asunto laborioso.

Cuando United anunció su fusión con Continental, en mayo de 2010, también dio a conocer un nuevo diseño: simplemente puso el nombre de United sobre los colores existentes de Continental (un fuselaje blanco con azul y un mundo dorado en la cola).

Pintar un jet 747 toma días, y 950 litros de pintura.

Mark Bergsrud, director de marketing de United, dijo que el nuevo diseño reflejaba el alcance global de la red de United, y su enfoque en atraer a viajeros corporativos.

La aeronave permanece en tierra durante días, lo que genera una pérdida neta. Dependiendo del tamaño del avión y la complejidad del diseño, puede tardar de 6 a 14 días volver a pintar uno. Un Boeing 737, el avión más común de un solo pasillo, requiere 225 litros de pintura, mientras que el jumbo jet Boeing 747

14

necesitamás de 950 litros.

“¿Acaso queremos sobresalir?”, expresó Bergsrud. “Por supuesto. Pero los colores distintivos y atractivos simplemente deben ser una prioridad de menor nivel”. ¿Cambió sus colores Aerolíneas Argentinas?.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Rico y saludable

Lo mejor del pollo y la fruta

Para el almuerzo o cena

Cima de pollo

Ofertas válidas hasta el 30-11-12, y/o hasta agotar stock.

Rendimiento: 6 porciones. Ingredientes: Pollo deshuesado de Avícola Centro, 1 - Mostaza, 2 cdas. Salsa tabasco, 2 gotas Ketehup, 1 cda. Puerros, 2 Zanahorias, 1 Cebollas de verdeo, 2 Zucchini, 1 Morrón rojo, 1 Limón, 1 Sal y pimienta, a gusto. Preparación: Limpiar el pollo, verificar que no tenga grasa y salpimentar a gusto. En un bol, mezclar la mostaza, el ketchup y la salsa tabasco. Untar la superficie de la carne y reservar. Cortar las verduras en juliana, cocinarlas al vapor hasta que queden tiernas, salpimentar a gusto. Colocar las verduras en una mitad del pollo deshuesado y cubrirlas con la otra parte del pollo. A continuación, cerrar las aberturas con palillos y entrecruzar hilo de algodón. Colocar en una placa con papel metalizado, rociar con jugo de limón y unos hilos de aceite de oliva. Cocinar en horno moderado durante 45 minutos. Acompañar con una ensalada de brócolis y cebollas baby cocidas al vapor.

Para el postre

Áspic de frutas

Rendimiento: 4 porciones. Ingredientes: Duraznos, 2 Peras, 2 Frutillas, 200g > Manzanas, 2 Damascos, 8 Naranjas, 2 Gelatina de cereza diet, 1 paquete Gelatina sin sabor, 7g. Preparación: Pelar las frutas, cocinarlas en una cacerola con agua hasta que queden tiernas. Retirar, escurrir, enfriar y endulzar con edulcorante. Preparar la gelatina de cerezas como lo indica el paquete. Disolver la gelatina sin sabor en el jugo de las naranjas y centímetros cúbicos de agua fría. Llevar a fuego revolviendo de vez en cuando hasta que rompa el hervor y luego mezclar con la gelatina de cerezas. Tomar un molde de terrina, humedecerlo y disponer una capa de gelatina. Enfriar en el freezer. Colocar una capa de frutas y cubrirlas con más gelatina. Enfriar nuevamente. Realizar una capa de gelatina sin frutas y llevar al freezer hasta solidificar. Por último, acomodar el resto de las frutas, cubrir con la gelatina y llevar a la heladera de un dia para el otro. Para desmoldar, pasar por agua caliente la base del molde y desmoldar en una fuente.

variedad y calidad supremas! SAN MARTÍN: Las Heras 696 (esq. Espejo) Tel. 0263 4431995 RIVADAVIA: Leandro N. Alem 156 Tel. 0263 4442775 0800 666 0550 Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

15


Le brinda un nuevo servicio C on el objeto de brindar un nuevo servicio, en esta etapa de expansión, GS Producciones incorporó vehículos, carros publicitarios, técnicos, promotoras, etc. El objetivo primario de esto es que con la Publicidad Callejera podamos ir con vuestra propuesta publicitaria hasta el hogar, la zona o el Departamento del futuro cliente, con la profesionalidad y calidad que caracteriza a nuestra Productora Publicitaria y su negocio merece.

PRODUCCIONES

Junto a este nuevo servicio, le brindamos un verdadero conjunto publicitario, en radio, televisión y gráfica, ante cualquier consulta, lo asesoraremos sin compromiso alguno, personalmente. GS Producciones, siempre pensando en Usted.

Conducción:

Guillermo A. Savio G. Conducción:

Guillermo A. Savio G.

Domingos 21:00 hs y repeticiones

Publicite en la revista líder de la Zona Este

19no. Ciclo Televisivo

Vea las ediciones semanales en: www.savioproducciones.com.ar

16

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Muy pronto Tel. (0263) 4425775

www.savioproducciones.com.ar

La informaci贸n a un clic de distancia Noviembre 2012 | Noticias del Caf茅 131 |

17


GOBIERNO DE MENDOZA

INFRAESTRUCTURA DICTA TALLERES PARA EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA COCCIÓN DE ALIMENTOS La iniciativa comenzó el pasado lunes y se extenderá por dos semanas en distintas localidades de Guaymallén.

E LO INVITAMOS A CONOCER EL PRIMER COMPLEJO HABITACIONAL PRIVADO DE LA ZONA ESTE

l ministerio de Infraestructura junto al municipio de Guaymallén dictan talleres sobre energías renovables y su uso práctico. El objetivo del proyecto es, brindar a la población una introducción a las energías renovables, llevándola a la práctica con una acción concreta. En este caso, cada participante del taller, construirá su propia caja térmica para luego llevársela y utilizarla. Los primeros talleres se están realizando en los establecimientos del C.I.C del B° Paraguay y en el Jardín Maternal CDIYF y son dictados por técnicos del equipo de la Dirección de Energía. Desde la Dirección de Energía se pretende continuar con esta iniciativa, replicándola y ampliando su ejecución a los demás municipios de Mendoza.

CAJAS TÉRMICAS La caja térmica, también llamada “olla bruja”, se utiliza para completar la cocción de alimentos y economizar energía haciendo uso del calor contenido en el propio alimento. Se trata de una caja con un aislante térmico que mantiene la temperatura del alimento previamente hervido. El gas que usamos para calentar y cocinar nuestros alimentos es un recurso costoso, no renovable. Todos los combustibles impactan el medio ambiente produciendo polución, partículas y aumentando el efecto invernadero. La caja térmica permite ahorrar aproximadamente 1/2 a 1/5 en el consumo de gas, cada vez que se quiera hacer una cocción de base húmeda, es decir, al preparar arroz, fideos, guisos, verduras hervidas, sopas, pucheros, etc.

FABRICAMOS IDA MUEBLES A MED

Para mayor información visite: www.complejolosnaranjos.com 18

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


GOBIERNO DE MENDOZA

EL GOBERNADOR AVANZÓ CON DE VIDO EN OBRAS PÚBLICAS

P

ara lograr la municipalización de las necesidades de recursos y el avance de obras llegaron al Ministerio de Planificación de la Nación intendentes de Mendoza, junto al gobernador Pérez. El Gobernador agradeció “la decisión política de nuestra presidenta por conformar estas mesas de trabajo municipales y provinciales a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio, que implica ratificar lo conceptualmente concebido aquel 25 de mayo de 2003”. El modelo “ha llevado -más allá de los números- a lograr restablecer un concepto que es reinstalar la movilidad social ascendente.

transporte, Alejandro Ramos; el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y el secretario de obras públicas, José Francisco López. De Vido se puso a disposición de los intendentes respecto de necesidades y recursos. Señaló la incorporación de “un fuerte plan de Agua potable, cloacas, saneamiento y reciclado de residuos” y sugirió tener en cuenta si en el proceso de reciclado la posibilidad de hacer biocombustibles. Por otra parte destacó que “es muy importante el esquema de la gobernabilidad. Si no hay planificación no hay federalismo”.

Esta es la mejora de la calidad de vida, en términos sanitarios, el calendario vacunatorio, la asignación universal por hijo y por embarazo. El crecimiento en la generación eléctrica a partir de la demanda, entre otros. Hay que profundizar este modelo potenciándolo, y en esto la obra pública cumple un rol fundamental”.

Juan Manzur dijo que “Ya está claro que la obra pública es una inversión, y es una inversión en la calidad de vida de los pueblos. Me parece muy importante destacar que el programa “Más cerca” de De Vido no es un programa enlatado donde les decimos lo que hay que hacer, es un programa abierto en el cual cada uno de ustedes”.

Hasta el momento se reunieron 600 intendentes de 15 provincias y en esta oportunidad estuvieron los intendentes mendocinos: Carlos López Puelles (Luján), Martín Aveiro (Tunuyán), Juan Carlos De Paolo (Alvear), Joaquín Rodríguez (Tupungato), Rubén Miranda (Las Heras), Alejandro Abraham (Guaymallén), Roberto Righi (Lavalle), Víctor Fayad (Mendoza Capital), Sergio Salgado (Santa Rosa), Jorge Di Fonzo (San Carlos), Emir Félix (San Rafael), Juan Antonio Agulles (Malargüe), Alejandro Bermejo (Maipú), Jorge Giménez (San Martín).

El secretario de obras públicas explicó que las obras realizadas, pedidos y proyectos, son agrupados en 4 programas en función del beneficiario de la obra. El primer programa “Mejor salud, más vida” incluye a las obras de agua potable, a las obras de cloacas, de desagües pluviales, y estructura hospitalaria. Un segundo programa “Mejor inclusión, más justicia social” incluye construcción de viviendas, infraestructuras comunitarias, centros culturales, deportivos, obras de arquitectura y escuelas.

También estuvo allí el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, quien realizó una exposición sobre el estado actual de los departamentos, las obras ejecutadas, y futuros proyectos en materia de urbanización, salud, saneamiento, cloacas, gas natural, entre otros. Por la cartera nacional participó el ministro de Salud, Juan Luis Manzur; el secretario de

CUATRO PROGRAMAS

El tercer programa “mejor conectividad urbana, más integración” obras de mantenimiento, obras de acceso, conexiones a escuela, centros de salud, y el cuarto programa “mejor espacio urbano, más seguridad pública” incluye todas las plazas, alumbrado público, veredas. Y afirmó: “Nosotros dentro de 30 días vamos a estar haciendo una devolución”.

30%

de descuento en JUEGOS DE LIVING hasta agotar stock

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

19


JUNÍN | ECOLOGÍA

SE LANZÓ EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE ENVASES DE PLÁSTICO JUNÍN PUNTO LIMPIO

A

penas unas semanas después de lanzado el Programa Piloto de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos, en los Barrios San Nicolás, de Ciudad, y San Gabriel, en La Colonia; la Municipalidad de Junín redobló la apuesta en la búsqueda de un ambiente equilibrado y libre de contaminación. Esta vez, se lanzó el Programa de Tratamiento de Envases Plásticos Junín Punto Limpio, donde el objetivo central es concientizar a la población sobre la problemática que supone la disposición final de envases de plástico. El pasado jueves 15 de noviembre, en la Biblioteca Pedro J. Bustos, el Municipio llevo a cabo la firma de un convenio con la empresa Quanta, para comenzar con una campaña de recolección de este tipo de residuos para su posterior reciclado. Ante autoridades del Municipio, ediles, empresarios y vecinos, se presentó un video explicativo sobre el Plan a desarrollar y se expusieron los principales puntos a tener en cuenta. En escuelas departamentales, plazas distritales y clubes barriales se colocarán bolsones denominados Big Bag, donde se

recolectarán botellas de acuerdo a su color y tipo, para su compactación y enfardado, con una máquina que adquirió hace unos meses la Municipalidad de Junín para llevar a cabo esta tarea. La siguiente etapa de este proyecto, con las botellas acopiadas y conformando bloques compactados, serán enviadas a Paraná, donde la empresa Quanta se encargará de realizar su reciclado, transformando la materia recogida en mobiliario urbano y escolar, juegos recreativos y elementos viales. De esta manera, reductores de velocidad, cartelería vial, cestos de basura, bancos de plazas, toboganes, calesitas y farolas, entre otros elementos, formarán parte del nuevo paisaje urbano de Junín. “A partir de la puesta en marcha de diferentes programas y actividades, pretendemos la reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos, permitiéndonos soñar con un futuro mejor para nuestros niños y adolescentes. Una vez más, como en el Programa Piloto que estamos llevando a cabo, el compromiso de los vecinos será fundamental”, confió el Intendente Mario Abed

AMPLIA VARIEDAD DE EXQUISITOS FIAMBRES BEBIDAS - VINOTECA - PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN ANEXOS: LEÑA, GAS Y ALIMENTO PARA MASCOTAS

Belgrano 41 y Primavera - Ciudad de Junín 20

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

delivery 4492481 WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


JUNÍN | DEPORTES

III EDICIÓN DEL TRIATLÓN AVENTURA JUNÍN

E

l domingo 2 de diciembre, la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Junín pondrá en marcha la 3ra edición del Triatlón Aventura Junín¸ que consistirá en una competencia por postas y donde los equipos estarán integrados por tres competidores.

el Club Rivadavia hasta el Parque Recreativo Dueño del Sol, se realizará la etapa de ciclismo, con un recorrido de 40 km. Finalmente, el último tramo de la competencia, por calles céntricas y retorno al Parque Recreativo, comprenderá la etapa de pedestrismo, con 10 km. de recorrido.

La largada será en el Club Junín, en El Carrizal, con un recorrido de 3 km. a bordo de botes de goma. Luego, desde

“Hemos tenido muy buena cantidad de participantes en los años anteriores. Será la tercera ocasión en que realizamos esta

prueba y creemos que ya es parte del calendario de actividades de muchos deportistas que participan de este tipo de competencias. Como años anteriores, bajo la modalidad Posta Trío, seguimos apostando al crecimiento y es una propuesta interesante, con una buena cantidad de kilómetros a recorrer”, confió Mario García, Subsecretario de Deportes.

UNA CAMINATA QUE UNIÓ EL DEPORTE Y LA SOLIDARIDAD

J

unto a la Primera Maratón Nocturna Internacional Junín 2012, la Municipalidad de Junín llevó a cabo la Primera Caminata Solidaria, bajo la consigna de reunir a la familia, al tiempo que se recaudaban alimentos no perecederos. Los casi 2 mil kilos de alimentos recolectados dejaron en claro, una vez más, la solidaridad que tiene el pue-

blo de Junín cada vez que se requiere de su colaboración. A cargo de repartir todo el alimento recaudado, se encuentra la Subsecretaría de Desarrollo Social, quien realiza la entrega a quienes más lo necesitan, en sus oficinas, ubicadas en San Martín 15, de la Ciudad de Junín. “Nos llenó de felicidad ver como cada

persona que se sumó a la caminata llegaba con un alimento. Nos sentimos orgullosos de ser parte de un pueblo que responde cada vez que se lo necesita y todo lo recaudado será entregado a quienes más lo necesitan. Lo recolectado es mucho y en la entrega de estos alimentos estará la Subsecretaría de Desarrollo Social”, manifestó el Intendente Mario Abed.

Ya estamos en Junín y Rivadavia, próximamente en la ciudad de San Martín

Avda. Mitre Oeste I - Junín Tels. 4492841 / 4492184

Café • Sandwichería

San Isidro y Constitución - Rivadavia Tels. 4445903 / 4445896 Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

21


H.C.D. DE GRAL. SAN MARTÍN

la banca del concejal Compartimos con ustedes la entrevista realizada a la concejal de San Martín, por el Bloque Justicialista, Carmela Perri.

”Trabajando por una “Mejor Calidad de Vida” que esta gestión desea y los ciudadanos merecen” ¿Qué podés decir de tu labor parlamentaria?

Realizo un trabajo en conjunto, encontrando aun en el disenso político una verdadera labor parlamentaria, con el fin de llegar a todos los sanmartinianos. Los proyectos presentados son realizados para tratar de satisfacer las necesidades de la comunidad, ya que estoy en permanente contacto con los vecinos de todo el departamento, los cuales me brindan sus inquietudes, ideas y hasta sus propios proyectos. Esto implica una tarea conjunta con el Departamento Ejecutivo de nuestro municipio, para así poder desde mi lugar impulsar las soluciones y. ellos desde el suyo poder concretarlos, dentro de sus posibilidades. ¿Cuál sería para vos el proyecto más importante desde que asumiste tu cargo como Concejal?

Todos y cada uno de mis proyectos presentados son importantes, ya que siempre son pensados para la comunidad de San Martin, y habiendo presentado muchos, uno por el que siempre luche desde el lugar que me toco ocupar fue el Colector Pluvial Ferrari, pues era un problema de larga data para la Ciudad de Palmira, por las inundaciones que una zona padecía cuando las lluvias eran intensas, hoy ya está en los tramos finales de su terminación.

¿Qué pensas de la participación en estos últimos años de los jóvenes en la política?

Me parece una oportunidad histórica y única, yo siempre he bregado por ei Trasvasamiento Generacional que mi partido ha pregonado. Los jóvenes tienen espíritu pujante y las ganas de crecer en la política, desde una visión innovadora y buscando la ampliación de derechos. Desde la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia, la juventud se revitalizo y tomo el lugar que siempre le correspondió, participando en todos los ámbitos de discusión política, militando una simple Idea Vivir en Democracia. ¿Qué mensaje le dejarías a! vecino de Sen Martin?

Desearle felices fiestas y próspero año nuevo, que podamos continuar por este camino de crecimiento, además agradecerle por haberme dado la oportunidad de representarlos y decirles que con una comunidad organizada, con valores, con fe, con solidaridad y respeto, siempre se puede llegar a lo que mencione al inicio una mejor calidad de vida, que es lo que la gestión del Intendente Jorge Ornar Giménez marcó desde el año 2003 en adelante para este pujante Departamento de Gral. San Martín.

60 años de Trayectoria

Las 24 hs.

4424419 / 4420821 22

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

Viaje seguro! La diferencia está en el servicio.

704*3149 remissanjorge@yahoo.com.ar remissanjorge@hotmail.com

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR

|

23


INAUGURÓ EL INSTITUTO “STUDIO PILATES” Cuenta con aparatos para actividad aeróbica, entrenamiento de acondicionamiento muscular, unidad de pared, reformer con torres, plataformas, y columpios de suspension. El objetivo es brindarle a los clientes un trabajo perzonalizado de actividad y acondicionamiento físico, atendido por profesores de educación física, trabajando de manera articulada, con nutricionistas y derivaciones de médicos, sobre todo en lo que consierne a reeducación de columna, ya sea por algias, hernias discales, escoliosis, y otras patologías. Ubicado en calle Salta 282 de la ciudad de Gral. San Martín, sus horarios son de 7 a 12 y de 14 a 22 hs. de lunes a viernes. Teléfonos de contacto: 02634-412793, nextel 696*8. Sus propietarios son la profesora Patricia Parlavecchio y Federico Geromini.

nte Próximame ROS E LOS RANCH 14 -12 -12 KARINA

o c s i c n a r F n Sa na Panamerica Lateral Ruta uen Orden y Carril B ín - Mza. art Gral. San M

2500

263) 442 Reservas: (0

o Show en viv

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131


MES DE LA TRADICIÓN

CUADRERAS Lejos del glamour de san isidro, palermo o la plata, en estas carreras la pasión por los caballos tiene otros rituales. Entre apuestas y parrillas, las fiestas se repiten cada fin de semana en el interior profundo de la argentina.

E

l sol aún no ha desplegado toda su potencia veraniega en el pueblo pero ya el humo de los primeros asados invade la pista y el entorno. Hay quien acompaña esa previa con un mate; otros prefieren una gaseosa helada para mitigar el calor, y, cómo no, también están los que escogen el tradicional vino con soda. Los primeros caballos llegan preparados, otra vez, para cumplir una jornada de ensueño de sus propietarios. Ese paisaje se repite por decenas cada fin de semana en el interior profundo de la Argentina. La pasión del turf, casi una seña de identidad del país, encuentra en parajes de todos los tamaños y latitudes algunas de sus expresiones más genuinas. Son las cuadreras; carreras de caballos que están fuera del circuito oficial, pero congregan a miles de personas y generan un movimiento de dinero insospechado. Lejos del glamour de San Isidro, Palermo o La Plata, en las cuadreras la pasión por los caballos se siente a flor de piel, entre bocanadas de tierra, humo de carne asada, brindis varios, y la compañía de amigos y familias enteras que cumpiten obligatoriamente el ritual de participar de esta fiesta. Una estadística reciente dice que en

los tres hipódromos citados se realizan cada año alrededor de 4.600 carreras en 360 reuniones hípicas, en las cuales compiten 55 mil caballos. La derrama total alcanza los 180 millones de dólares. Es imposible cuantificar lo que sucede en las cuadreras, pero sólo hay que darse la vuelta por una carrera para entender que aquí el dinero que se apuesta tiene tanto que ver con el juego como con el honor, y la satisfacción de ver al caballo propio confirmar o romper todos los pronósticos. Un par de datos dan cuenta de la magnitud del fenómeno. De acuerdo al blog Pasionburrera, la carrera de Morteros, en la Provincia de Córdoba, convocó a más de mil personas, se apostaron alrededor de 500 mil pesos, y se disputaron 15 competencias de las cuales participaron 78 caballos. Ese mismo día en Cruz del Eje, en el noroeste cordobés, un número similar de personas acudieron a ver las 10 carreras de la pista Pangare, en esa localidad. En los fines de semana siguientes, se agregaron a esa lista carreras en lugares tan distintos como Vera, Estación Frías, Gálvez y Progreso, en Santa Fe; Calchín, La Francia, La Para, General Paz y Cura Brochero, en Córdoba; Sachajoy,

en Santiago del Estero; Bella Vista y Curuzú Cuatiá, en Corrientes; y Olta, en La Rioja. Y la lista sigue y se ramifica por todo el país.

CABALLOS Y DINERO Si bien cada lugar tiene su particularidad, hay aspectos generales que son comunes a todas las cuadreras. Se corren en pistas de tierra, y son carreras de corto alcance, que van de los 200 a los 500 metros, o como máximo llega hasta los 700 metros. La categoría en la que compiten los caballos está dada por los tiempos que consigue cada animal en las carreras anteriores, y por la cantidad y calidad de competencias ganadas. No hay un organismo rector que categorice a los equinos; estos se congregan por méritos propios. Una larga y enrevesada red de datos que van de un lugar a otro, por computadoras, teléfonos o el simple boca aboca, no permite los engaños. En este mundo todos saben cuáles son las carreras ganadas y perdidas por cada caballo, y ese minucioso curriculum es el que decide si correrá una de las primeras carreras, o cerrará la jornada en uno de los llamados “clásicos”, donde compiten los mejores caballos, y la pasión se acrecienta al mismo ritmo que las apuestas.

40

años

24

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


El sistema de apuestas de las cuadreras es diferente al de los hipódromos tradicionales. En este mundo cada carrera se pone a remate y los apostadores deciden cuánto dinero quieren poner por su caballo. El favorito, por supuesto, requerirá apostar más dinero, y dará menos de ganar. Pero en una misma carrera los remates pueden ser por diferentes montos, lo que permite apostar prácticamente lo que uno quiere. Hay pozos enormes, de miles de pesos, y otros más módicos y accesibles. A la par de los remates, que se realizan del mismo modo que en las ferias de ganado, hay también otras formas de apostar. Cada vez que una carrera comienza, decenas de personas, fundamentalmente mujeres, organizan “pozos”, en los cuales los apostadores ponen una cantidad igual a cada uno de los caballos. El que eligió el caballo ganador se lleva todo el dinero. Otra forma muy común de apostar son los llamados “mano a mano”. Son, como su nombre lo indica, apuestas que se hacen entre dos caballos, y que también están fuera del circuito oficial de apuestas de los remates. Muchas veces esas apuestas son realizadas por los propietarios de los animales, pero deben tener una suerte de garante que custodie el dinero y que quede al margen de los posibles enconos del perdedor. Un asiduo asistente a las cuadreras, y propietario de caballos, dice que alguna vez le tocó custodiar un pozo de 70 mil pesos que dos propietarios de caballos se jugaron en un clásico. Los “mano amano”, sin embargo, son en ocasiones inequitativos, porque la pasión por el animal propio se encarga muchas veces de nublar la razón. “Acá se corre por pasión, y esa pasión te lleva a correr carreras que no podés ganar”. Pero eso es, al fin, el co-

razón de todo este mundo. “Hay algo fundamental y distinto en las cuadreras con respecto al hipódromo; la adrenalina de las carreras cortas es incomparable”, agrega. Esa adrenalina tiene que ver con la distancia en la que se corre, y hasta los propios jockeys reconocen que las carreras de 1.500 metros de los hipódromos oficiales, pueden muchas veces ser aburridas comparadas con los 250 metros de las cuadreras.

LA CARRERA Los programas de estas reuniones hípicas tienen normalmente entre 10 y 15 carreras, por lo cual se trata de una jornada que arranca en la mañana y continúa hasta que la luz del sol se ha extinguido por completo. La actividad en la pista comienza en la madrugada, cuando los organizadores inician la preparación del lugar para el evento. En verano, casi a la par del sol, los primeros participantes llegan y se ubican bajo los árboles, a la espera de una jornada agobiante. Las entradas cuestan entre 40 y 60 pesos, pero además los dueños de los caballos deben pagar inscripciones, que pueden ser de cientos de pesos, de acuerdo al lugar donde se corra la carrera. Durante las primeras horas, mientras los equinos llegan en jaulas tiradas por camionetas antiguas o lujosas, algunos prefieren matizar la espera con mate, y otros se acompañan con un vaso de vino con soda. Con el paso de las horas, mientras el lugar se va llenando, comienzan a verse los preparativos para los asados, que son una tradición en estas competencias. Los dueños de los caballos inician el fuego, pero en muchos casos, con el paso de las horas, otros acompañantes se suman al festejo y traen más carne. Algunas parrillas no descansan hasta bien entrada la tarde.

María Vargas recibió su vivienda en Conjunto Habitacional Colonial Parque

Antes de que se inicie la competencia, viejos amigos o contrincantes se encuentran y se saludan con complicidad. Muchos pasan de asado en asado visitando a los amigos de cada carrera; otros contienen viejos rencores que esperan vengar en la próxima competencia. La llamada a Ia primera carrera cambia el clima del entorno. Los caballos comienzan a moverse hasta la rotonda, donde se muestran, y los rematadores oficiales comienzan su tarea.

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

25


RIVADAVIA | CULTURA

SE REALIZÓ EL 4ºFESTIVAL DE VIENTOS EN LOS 109 AÑOS DE LA BANDA BLAS BLOTTA

L

a Banda Municipal de Rivadavia “Blas Blotta” celebró sus 109 años de existencia con la realización del 4º FESTIVAL DE VIENTOS, el pasado 16 y 17 de noviembre, con diversas actividades artísticas y pedagógicas. El festejo estuvo organizado y coordinado por la Dirección de Cultura de Rivadavia y la Centenaria Banda.

Con la presentación de la Orquesta Juvenil Sinfónica del Colegio “El Alba” de San Antonio de Chile y la Banda Municipal “Blas Blotta” se realizó el concierto de cierre del Festival, oportunidad en la que se pudo disfrutar de excelente música interpretada en primer lugar por los niños trasandinos y posteriormente subieron al escenario los jóvenes riva-

daviense que forman el “Ensamble de Guitarra” de la Escuela de Música de la Banda Municipal “Blas Blotta”. Por su parte la Centenaria Banda fue la encargada de enmarcar el cierre de la noche, mostrando los resultados de sus experiencias en el Taller de Improvisación realizado durante el Festival.

... Eres Un Encanto ... BOUTIQUE - CALZADO BEBÉS * NIÑOS * TEENAGERS Maipú: Pescara 143 - Mza. - Tel. 0261 4970177 San Martín: Italia 268 - Palmira - Mza. Rivadavia: San Martín 30 - local 1 y 2

26

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


RIVADAVIA | SOCIEDAD

Charla sobre desertificación se brindará en el marco de la fai congreso 2012

D

entro de la importante serie de charlas y conferencias que se brindarán en el marco de la XIX Edición de la Feria Agro Industrial, en Rivadavia, el jueves 22 a las 11:00 en el Teatro Ducal, tras el Acto Inaugural y la charla sobre Cambio Climático que brindará Ricardo Villalba, la Prof. Elena María Abraham disertará sobre “Tierras secas y desertificación en la provincia de Mendoza”. Abraham es Investigadora del CONICET y Directora del IADIZA (Instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas). Abraham adelantó, con referencia a la ponencia del próximo jueves, que “las tierras secas del planeta constituyen ecosistemas únicos que se encuentran amenazados por la desertificación. Argentina, entre los países con mayor extensión de tierras secas, con cifras que varían entre el 65 y el 75 %, se encuentra entre los más afectados. Mendoza, en el corazón del desierto del Monte, presenta el 100 % del espacio provincial bajo condiciones de sequedad. Agudos desequilibrios económicos y territoriales

se manifiestan en la provincia, en un marco natural heterogéneo, signado por la aridez, la restricción de los recursos hídricos y de los suelos, la pérdida de biodiversidad, los riesgos naturales y la desertificación. La máxima expresión de estos conflictos es la contradicción entre tierras secas irrigadas (oasis) y tierras secas no irrigadas” Al respecto, adelantó que “esta presentación intentará analizar esta situación, rescatando los valores que detentan las tierras secas como ecosistemas únicos y la necesidad de profundizar su conocimiento para recuperar los servicios ambientales y el patrimonio natural y cultural perdido por los intensos procesos de desertificación que han afectado al territorio” Es importante recordar que para participar de las distintas ponencias, los interesados pueden adelantar su inscripción a través del formulario que se encuentra en el link correspondiente, en la página oficial de la Municipalidad de Rivadavia: www.rivadaviamendoza.gov.ar

EL GRUPO DE CIRCO LA CARPA DE GETULIO SE PRESENTARÁ EN LA FAI El espectáculo circense “La Carpa de Getulio” presentará su show en el Paseo del Lago Municipal en el marco de la F.A.I. Congreso 2012 a realizarse desde el 22 al 25 de noviembre del corriente año. Los horarios de las funciones son: Jueves 22 a las 21:00 Viernes 23 a las 21:00 Sábado 24 a las 21:00 y 22:30 Domingo 25 a las 21:00 y 22:30

El valor de la entrada general es de $ 20

La Carpa de Getulio Durante más de una hora, grandes y chicos podrán deleitarse con sorprendentes números de circo en “La Carpa de Getulio”, con el espectáculo “Risa - Terapiax” (una fusión de impactos aéreos, más la participación de payasos en ágiles números de piso, con equilibrio, mono ciclo, malabares y mucho más). Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

27


TURISMO | CÓRDOBA SEGUNDA PARTE

Villa Carlos Paz RECORRIDOS E ITINERAROS REGIONALES CIRCUITO 1:

VUELTA AL LAGO SAN ROQUE

Vehicular: 38 km. Se inicia en Av. San Martín transitándola hacia el este para pasar bajo la Autopista que ingresa desde Córdoba hacia Av. Bach la que se convierte en Acceso 173 (Camino de las 100 curvas) y llega al Dique San Roque en un total de 11 km. de recorrido. Por este camino pueden visitarse barrios residenciales de Villa Carlos Paz, los clubes Náutico, Motonáutico, Country del Jockey Club, y otros con servicio de gastronomía, para luego tomar los últimos 7 km. que son sinuosos y de cornisa con una espléndida vista arribando al Dique. Aquí empalmando, después de transitar sobre el murallón del dique, a la izquierda la ruta E. 55, se recorre la comuna San Roque y se puede visitar la Plaza Federal. Continuando por esta ruta se arriba al cruce de la Ruta 38 donde tomándola a la izquierda se accede a Villa Carlos Paz con las opciones de lugares de entretenimiento como Peko’s, Mundo Fantástico, Kartings, Acuatibogan y otros. CIRCUITO 2: OBSERVATORIO-ESTACIÓN TERRENA

Vehicular: 78 km.- 1/2 día (ida y vuelta) Por ruta 14 hacia la localidad de San Antonio de Arredondo, pasando el convento de San Francisco de Asís y la capilla, encontramos el acceso del camino al observatorio y la estación terrena Bosque Alegre, al llegar a ésta ascendemos por camino de montaña a mano izquierda, arribando al Observatorio. Pudiendo realizar el regreso por el mismo camino o continuando hasta empalme con ruta 5 (Falda del Carmen),por Ruta 180 rumbo a la autopista Córdoba-Carlos Paz, cerrando el circuito.

28

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

CIRCUITO 3:

CUESTA BLANCA- EL CÓNDOR

Vehicular 120 Km,-1 /2 (Ida y Vuelta) Saliendo por Av. Cárcano ruta 14, pasando la localidad de Icho Cruz a la derecha se encuentra el desvío a Cuesta Blanca, transitando un camino de montaña de gran belleza llegamos al balneario y dique del mismo nombre. Retomando ruta 14 y luego Ruta 34 con rumbo al sur, pasando el paraje Copina, más adelante La Pampilla, hasta llegar al Parador El Cóndor (Pampa de Achala); a 2.200 mt. aproximadamente s/n. Allí se empalma con ruta nacional 20, pudiendo emprender el regreso a nuestra ciudad. Opción: Descenso en mountain bike o trekking por el camino de los puentes colgantes. (El Cóndor - Copina).

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Ubicado en el corazón de Villa Carlos Paz, a sólo 300 mts. de la peatonal, una privilegiada y acogedora elección para disfrutar las sierras de Córdoba.

La ciudad de todos CIRCUITO 4:

CAMINO DEL GIGANTE (Carlos Paz- Tanti- Los Gigantes)

Vehicular, 100 km. (ida y vuelta) día entero.. Saliendo de Carlos Paz, por Avda. Sarmiento (ruta nº 38), cruzaremos por el arroyo Los Chorrillos para luego ascender hasta el complejo Peko’s - Mundo Fantástico, un nudo vial nos permitirá acceder girando a la izquierda a la localidad de Tanti (ruta nº 38),desde este punto un camino serrano de ripio nos permitirá acceder a la hermosa Villa El Durazno, luego las canteras de Cerro Blanco, dos pampas de altura nos acercaran al ingreso a los Gigantes, este lugar nos permite realizar caminatas, escalada en roca, fotografía, observación \ de la flora y fauna y visitar refugios de montaña entre pequeñas quebradas y paredes verticales de roca granítica. CIRCUITO 5:

RUTA DE LOS MINERALES

Vehicular 37 Km. Este circuito recorre 37 km., de caminos serranos, donde podrá disfrutar de la variedad de especies vegetales y de aves que presenta el bosque serrano. Las aguas cristalinas de sus arroyos, los legados aborígenes como morteros y hermosas muestras de minerales se presentan a lo largo del camino. El río Icho Cruz y sus balnearios coronan este bello circuito. Recomendado para realizar con vehículos 4x4, moto, ciclo turismo y trekking. CIRCUITO 6:

CAMINO DEL INDIO

Historia, paisaje y leyenda se combinan en este circuito de 22 Km. Apenas comenzamos a recorrerlo las historia de Carlos Paz está presente en la QUINTA del NIÑO DIOS, complejo que fuera donado a la orden jesuítica en 1906. El paisaje serrano nos acompañara hasta la localidad de Cabalango con su cautivante arroyo los Chorrillos de aguas doradas; prosiguiendo, establecimientos rurales nos permitirán disfrutar de actividades de esparcimiento y aventura para llegar al monumento Al Indio Bamba, originado a partir de una leyenda de Amor. En el trayecto final la vista del lago San Roque y los bellos parques y viviendas del barrio Villa del Lago nos acompañarán de regreso a Villa Carlos Paz. Este circuito se puede realizar autoguiado con la guía práctica de senderos.

Leandro N. Alem 309 - Villa Carlos Paz Córdoba - Tel./Fax 03541-421969 w w w. e l p o r t i c o . c o m . a r Noviembre 2012 | Noticias del Café 131 |

29


Es un ave muy sociable que suele pararse en los postes con sus alas abiertas, secando sus plumas después de alguna inmersión de pesca.

E

l Biguá es una de las Ias pocas aves acuáticas que tiene atrofiada una glándula que segrega grasa. La misma se encuentra sobre la rabadilla y le permite impermeabilizar las plumas. De este modo no almacena aire en su plumaje y al tener menor resistencia a las profundidades puede bucear largas horas en busca de peces, la base de su alimento. Pese a su pequeño tamaño, el Biguá llega a devorar ejemplares de hasta 25 centímetros de largo, salvo en la época de cría, que alimenta a su prole con peces pequeños. Es característico verlo en los alambrados que cruzan alguna laguna, parado en los palos con las alas abiertas, como esperando un abrazo. Es un ave que no se aleja mucho más allá de la costa, por eso, sólo colonizó islas cercanas al continente. Siempre realizan el nido en colonias, junto con otras especies, conociendo estos lugares por dejar los montes o paredones de color blanco, debido a las deyecciones, por la cantidad de cal de los huesos digeridos.

PHALACROCORAX OLIVACEUS

• Costumbre y comportamiento: anda en bandadas numerosas, aunque

pueden verse individuos aislados. Habitualmente nada con casi todo el cuerpo hundido y se zambulle por largos períodos en busca de alimento.

• Habitat: suele estar en lagunas, ríos, cavas y costa del mar. • Alimentación: se basa en peces, a los que atrapa buceando. • Reproducción: es la hembra la que se ocupa de la construcción del nido, que consta de ramas sobre árboles o en acantilados de la costa del mar.

• Situación: no corre peligro ya que su alimentación no tiene grandes cambios en su habitat. Su mayor amenaza son los pescadores.

• Distribución geográfica: desde Centroamérica, teniendo otra especie muy parecida en América del Norte.

• publicidades • institucionales • documentales • empresariales • Eventos • producciones • proyecciones

crearartedigital@gmail.com Cel. (02623) 15576933 25 de Mayo 348 planta alta local 1 - Gral. San Martín

30

|

Noviembre 2012 | Noticias del Café 131

MÉD. VET. DANIELA RAMIREZ

Avda. Lima y Salta Gral. San Martín - Mza.

TEL.

4430030

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


CONCESIONARIO OFICIAL:

ZANELLA • MONDIAL • NEVADA • BRAVA MOTOMEL • KAWASAKI • DAELIN

CONCESIONARIO OFICIAL:

ZANELLA • MONDIAL • BRAVA KAWASAKI • CORVEN Encontralas en nuestra RED de CONCESIONARIOS Con tu DNI, impuesto y bono de sueldo a sola firma

te lleváos! tu mot

SAN MARTÍN: Alem 515 / Tomás Thomas 68 - Tel. 4427350 RIVADAVIA: Aristóbulo del Valle 45 RODEO DE LA CRUZ: Carril Ponce 814 JUNÍN: Gral. San Martín s/n. - Los Barriales - Tel. 4462896 GODOY CRUZ: Nueva Sucursal: Antártida Argentina 1529

FIAMBRES ARGENTINOS

Boulogne Sur Mer 859 Gral. San Martín (Mza.) Tel. (0263) 4420438 Cel. (0261) 153530108 Nextel: 561*3207

es Con los mejor inos doc jamones men

FESTEJÁ TU CUMPLE vos Con tu grupo de amigos y a te regalamos el menú que elijas.

• PARRILLA • PASTAS • MARISCOS • SANDWICHES • PIZZAS

www.restocalifornia.com.ar

• CAFETERÍA

Alem 41 - Gral. San Martín Reservas: (0263) 4430879 154568316 / 154688002 Nextel: 640*5309 • REUNIONES EMPRESARIALES • SONIDO Y PANTALLA PARA EVENTOS


Avda. Mitre y Pueyrredón - Gral. San Martín - Mza.

www.infovia.com.ar/usuario/julio219 e-mail: julio219@infovia.com.ar

Le hacen la vida más fácil


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.