Edición 114

Page 1

REVISTA REGIONAL DE MENDOZA | AÑO 2011 | EDICIÓN Nº 114 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA | EN LA WEB: www.savioproducciones.com.ar

20 de Julio “Día del Amigo” Pág. 14



Conducción:

Guillermo A. Savio G. Domingos 21:00 hs.

17mo. Ciclo Televisivo Vea las ediciones semanales en: www.savioproducciones.com.ar

Editorial

D

urante julio, existe una fecha que todos festejamos, porque cuando llega el 20 de julio, el sólo hecho de salir a la calle, llegar al trabajo o al café, el saludo es el mismo... ¡Feliz día del Amigo!. Se ha querido, se quiere y se querrá cambiar, pero su significación seguirá. El 27 de abril pasado la ONU reconoció “la pertinencia y la importancia de la amistad como sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo” y decidió designar cómo Día Internacional de la Amistad al 30 de julio de cada año, en concordancia con la propuesta original promovida por la Cruzada Mundial de la Amistad, instaurada en 1958. En Argentina, luego de la muerte de Roberto Fontanarrosa, ocurrida el 19 de julio de 2007,

Es otra realización:

apareció un proyecto de cambiar el Día del Amigo un día antes, para homenajear al humorista y escritor rosarino. También en 2007, otra propuesta impulsada por el escritor y periodista César Fuentes Rodríguez impugnó severamente el 20 de julio, aduciendo que la llegada a la Luna (motivo por el cual se celebra este día) sólo representa una especie de concordia humana abstracta que está muy lejos de los valores propios de la verdadera amistad. Y propuso el 24 de julio, en el nacimiento de Alejandro Dumas, autor de “Los Tres Mosqueteros” cuyo tema central es la amistad.”. Chau, hasta la próxima. ¡Feliz día del Amigo!. Guillermo A. Savio G.

Director: Guillermo A. Savio G. Comercializa: GS Producciones / MAS Producciones Tel. (02623) 425775 e-mail: gsaviotv@yahoo.com.ar

Foto de

www.savioproducciones.com.ar

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Ley Nº 11723

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

3


Seguimos presentando las imágenes de los Programas emitidos, el sábado 25 de junio, 2 y 9 de julio, a las 12:00 hs., que conduce Guillermo Savio en FM 91.9 (Rivadavia) y 91.7 (San Martín) Radio “Amadeus”.

mauricio di césare Pte. C. D. Rivadavia

jorge muñoz Comisario Inspector

flavio Riquelme Sub Delegado de OSEP

armando lauria Dir. G. A. H. Saporiti

FABIAN MONTES Senador Provincial

mario abed Intendente de Junín

fernando escobar Sub Deleg. Irrigación

manuel liberal Candidato a Diputado N.

fabian santino Concejal / Profesor

miguel ronco Concejal

n minació u il e o sonid fesional pro

ro 688 San Isid 5411310 23-1 Tel. 026 561*3194 nextel • cordialidad • confort • microclima • ambiente climatizado • vista a la cordillera

Donde la atención va más allá de las estrellas Sarmiento y josé hernández

4

- Mendoza | JUNIORivadavia 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR

Tel. 54(0) 2623 445365/25 jorge sosa Pte. H. C. Deliberante de Junín

4

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Conducción:

Marta Adaro de Savio

día de la bandera

cabaÑa tulumaya - rivadavia Como es ya tradicional el 20 de junio, desde hace 20 años “Cabaña Tulumaya” hizo de anfitrión para los festejos de nuestra “Enseña Patria”. En un encuentro en los que faltó la tradición, la buena música y la excelente atención gastronómica a cargo de la Empresa de Banquetes “Fiesta”,

la gente concurrente pasó un día de campo con espíritu nacional. Queda el compromiso de seguir apostando por parte de “Cabaña Tulumaya” y Empresa de Banquetes “Fiesta” a este tipo de festejos -actividades tan solicitadas por la comunidad- ¡Felicitaciones!

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

5


DEPARTAMENTALES | SAN MARTÍN

Mendoza Centro Logístico del MERCOSUR presentado ante especialistas en Brasil Ante uno de los grupos de logística más importante de América, la delegación mendocina presentó sus proyectos de integración logística y la licitación para la Zona de Actividades Logísticas del Oeste.

E

l ministro Mercau, presentó su proyecto logístico y el llamado a licitación de la ZALO ante el grupo formado Columbia, Eadi Sul y Elog (ecorodovías) en el estado de San Pablo. Participaron de la experiencia el titular de PASIP Mario Lingua, el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de San Martín Oscar González, el Diputado Provincial por el segundo distrito electoral Juan Dávila y el Presidente del Honorable Concejo Deliberante de San Martín Bartolomé Robles. Con distintas bases de operaciones en todo Brasil, este grupo de empresas especializado en servicios logísticos y con una de sus plantas ubicadas en el parque industrial Cubatao en San Pablo; se encuentra a 18 km del puerto de Santos y es un sitio modelo para la prestación de distintos servicios para el tránsito de mercancías. Actualmente están instalados en un predio de 443 mil metros cuadrados, tienen una circulación de 3 mil camiones diarios y prestan servicios para transporte, almacenamiento, distribución y estacionamiento, entre otros. Raúl Mercau, aseguró que este tipo de visitas sirven para afianzar las relaciones con un sector que para Mendoza se presenta como estratégico. “Venimos a buscar inversiones y a observar cómo funcionan los centros logísticos más avanzados”, aseguró. Armindo Adegas, director de operaciones y negocios del

grupo, acompañó a la delegación durante las tres horas que duró la visita a la planta. Adegas, aseguró “tomar como una muy buena noticia los adelantos que Mendoza está llevando adelante, ya que nuestros clientes están aumentando su flujo de mercancías hacia los mercados asiáticos vía Pacífico”.

que por pedido del propio intendente municipal estoy presente hoy en Brasil. Llevo importantes conclusiones de las reuniones y la visita que pronto serán muy buenas noticias para los sanmartinianos y para los mendocinos”, aseguró el Concejal Bartolomé Robles.

El resto de la delegación, integrada por representantes del PASIP (Parque Industrial Palmira) y de la Corporación América, encargada de llevar adelante el proyecto Tren Bioceánico Aconcagua, se mostraron satisfechos al notar que las relaciones con el máximo socio del MERCOSUR avanzan y “que autoridades provinciales y comunales toman noción y actúan dada la importancia del tema logístico a nivel mundial”. La segunda y última jornada finalizó con una reunión, que tuvo también como fin la búsqueda de inversiones para los proyectos logísticos mendocinos, con los representantes de la FIESP (Federación de Industrias de San Pablo), quiénes ya han establecido contactos con distintos sectores de la producción mendocina. En este sentido, cabe mencionar las relaciones ya existentes entre empresas locales y brasileras en el marco de la explotación petrolera que está llevando a cabo la principal economía de América del Sur. “Me siento profundamente comprometido con el proyecto PASIP, a tal punto,

Lo invitamos a conocer el primer complejo habitacional privado de la Zona Este de Mendoza

www.complejolosnaranjos.com

6

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Remodelación del microcentro de San Martín Se liberaría al tránsito uno de los 5 nudos centrales donde están trabajando. La obra, que comenzó hace unos meses, será habilitada parcialmente a fines de agosto y se inaugurará en setiembre.

A

unque la remodelación del km. cero de la ciudad de San Martín demanda desde hace dos meses el trabajo de unos 150 obreros, la obra no estará terminada hasta mediados de setiembre y algunas de las calles que hoy permanecen cerradas en el microcentro, serán abiertas al tránsito recién a fines de agosto, por lo que el problema de congestionamiento de vehículos no se resolverá en lo inmediato.

es indispensable desviar los vehículos”, dijo el intendente Jorge Giménez, quien aseguró que la remodelación, que además del adoquinamiento de calles y veredas incluye la nueva plaza seca que rodea al municipio, será inaugurada a mediados de setiembre.

Gentileza Los Andes

Sin embargo, y con la idea de minimizar estos trastornos que la remodelación de calles y veredas del corazón de la ciudad está ocasionando en el tránsito, en días quedará habilitado el tramo de 25 de Mayo entre Godoy Cruz y Sarmiento (frente al municipio), asunto que promete reducir los problemas que existen para circular por las inmediaciones de la comuna. “Andar por el centro de San Martín siempre ha sido difícil, pero con las calles cerradas el problema es más grande”, opinaba una vecina, mientras esperaba que un policía de la Vial le diera el paso en la esquina de Balcarce y Sarmiento, en uno de los puntos más conflictivos para la circulación hoy, desde que las tres cuadras de las avenidas Boulogne Sur Mer y Alem (entre Salta y Balcarce) fueron cerradas por la empresa Ceosa para su adoquinamiento, remodelación y embellecimiento.

Desvíos inevitables “Lamentablemente el problema del tránsito no lo podemos evitar porque para arreglar las calles y veredas del km. cero

Abrir la calle 25 de Mayo frente al municipio permitirá volver a unir el flujo de vehículos que cruza la ciudad de sur a norte en su columna vertebral. Sin embargo, no ocurrirá los mismo con las avenidas Boulogne Sur Mer y Alem (desde Salta a Balcarce) que continuarán cerradas durante todo julio debido a la complejidad de los trabajos que allí realiza la empresa constructora y la magnitud de la obra. “No es solo el adoquinamiento, también se trabaja en el entubado de todo el cableado, en la construcción de senderos del parque Sarmiento, en la nueva iluminación de toda la zona y en la habilitación del estacionamiento a 45 grados,

que permitirá duplicar la cantidad de vehículos que estaciona desde la terminal de colectivos a la calle Salta”, comentó el titular de Obras Públicas, Arq. Darío Álvarez. Otro inconveniente involuntario que ha ocasionado la remodelación paisajística del km cero de la ciudad, es la reducción de las ventas en los negocios de las zonas valladas, temporalmente, aunque la mayoría de los comerciantes espera que la nueva obra atraiga más clientes. “Vale la pena esperar, cuando el futuro se visualiza mucho mejor” expresó un ocasional afectado por esta gran obra. A fines de setiembre y una vez inaugurada la remodelación de calles, veredas y plaza en las inmediaciones de la comuna, la obra continuará por avenida Alem hacia el oeste, con la habilitación del estacionamiento a 45 grados entre Balcarce y Tucumán. El monto total de los trabajos proyectados ronda los 16 millones de pesos. Cabe recordar que la remodelación del centro de la ciudad de San Martín está pendiente desde 2001. En ese momento no prosperaron las licitaciones para ejecutar la obra, que en ese momento estaba presupuestada en 2.300.000 pesos, un plazo de 9 meses y un período de gracia de 6 meses, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero hoy ya es una realidad, lo que parecía irrealizable, para los sanmartinianos en particular y la Región en general.

www.pinardeleste.com

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

7


DEPARTAMENTALES | JUNíN

D

Junín continua adelante con su Plan de Luminarias para todos los Distritos

entro de un plan de luminarias que se inicio en 2003, la Municipalidad de Junín sigue adelante con obras para mejorar la seguridad y la prevención de accidentes en los distritos. Con la colocación de nuevas luces donde no existían y con el reemplazo de aquellas que se encontraban obsoletas, el Municipio logró mejorar la visibilidad en horarios nocturnos, llevando más tranquilidad a los vecinos de cada distrito. En carril Moyano, en breve, se iniciar-án las obras de tendido eléctrico, a lo largo de 14 km. desde carril Primavera hasta el arco de ingreso al distrito Medrano. Actualmente el personal municipal se encuentra realizando tareas de desrrame y limpieza de banquinas para comenzar con la colocación de postes. Se estima que la inversión final rondará el millón de pesos. También en calle Sauce, desde carril Rodríguez Peña hasta calle La Legua, en el distrito Rodríguez Peña; se colocarán 54 luminarias, con un tendido eléctrico que se extenderá a lo largo de 3.200 metros. En este caso, la inversión final será 202.836 pesos. Finalmente, en Ingeniero Giagnoni, en el Carril Sud Alto Verde, próximamente se comenzará con la colocación de 34 nuevas luminarias colgantes, de vapor de sodio de 250 watts, dentro de un tendido eléctrico de 2.900 metros. Los trabajos serán realizados en colaboración con la

Cooperativa Eléctrica Algarrobo Grande, que aportará postes y cableados. La inversión final rondará los 221.000 pesos. “Este plan es el que comenzamos allá por 2003, con la clara intención de mejorar las condiciones en horario nocturno, no solo brindando seguridad a los vecinos, sino también intentando colaborar en la prevención de accidentes de trán-

sito. Actualmente estamos trabajando en distintos puntos del departamento”, confió José Vázquez, Director de Recursos Físicos del municipio. Además, dentro del plan implementado, se continúa con la reconversión de alumbrado público en plazas, parques y barrios de todos los distritos de Junín.

HCD Junín realizó donaciones en Philipps E n busca de brindar mejoras a la comunidad de Philipps, el Honorable Concejo Deliberante de Junín llevó a cabo la donación de dos computadora para el Centro de Salud de ese distrito y una bandera para la escuela Nº 1-176 ‘Alas Argentinas’. En la ocasión, estuvieron presentes Jorge Sosa, presidente del HCD; Eduardo Mercado, concejal; Juan Carlos Manzardo, Coordinador del Área de Salud del departamento, Norma De Settimio, Directora del colegio; vecinos y personal de ambos establecimientos.

8

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


“Velada de la Independencia” en el estadio cubierto de La Colonia

E

l pasado sábado 9 de julio, organizado por la Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Junín, en el Estadio Cubierto La Colonia; se realizó la ‘Velada de la Independencia’, que formó parte de los festejos oficiales por el 195º Aniversario de la Declaración de la Independencia. El evento, un verdadero espectáculo de luz y sonido, tuvo la presencia de unas 2 mil personas, quienes disfrutaron de las diversas actuaciones preparadas. Las escuelas Tomás Prisco, Tissera de Guevara, Docentes Jubilados del Este y Madre Amable fueron quienes dieron inicio al espectáculo, para luego dar paso a un grupo del taller municipal de folclore, dirigido por Eduardo Romo. El elenco municipal de teatro y los grupos de danzas ‘Posta del Retamo’, ‘Huenei’ y ‘El Bagual’ también dejaron su huella sobre el escenario y arrancaron las palmas de los asistentes. El cierre estuvo a cargo del ‘Negro’ Ferreyra, reconocido guitarrista puntano, quien demostró sus virtudes en cada una de sus interpretaciones. Además, hubo diversas exposiciones de artesanos y talleres que funcionan en el Centro Cultural La Colonia. El patio de comidas montado para la ocasión fue otra de las grandes atracciones de la jornada. El cierre, con el celeste y blanco coloreando todos los rincones del Estadio Cubierto La Colonia despertó la emoción de todos los asistentes, quienes no dejaron de aplaudir cara uno de los números presentados.

• publicidades • institucionales • documentales • empresariales • Eventos • producciones • proyecciones

crearartedigital@gmail.com Cel. (02623) 15576933 25 de Mayo 348 planta alta local 1 - Gral. San Martín

Tecnología L OFFSET DIGITA io ic rv se a su

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

9


whisky

El arte del A lo largo de la historia, el whisky se convirtió en el trago preferido de reyes, caballeros y poetas. Símbolo de elegancia y tradición, este famoso licor es hoy una de las bebidas alcohólicas más consumidas del mundo. Consejos para disfrutarlo en su mejor expresión.

E

l hombre de regordetas mejillas rosa-

das y ojos claros se acomoda las botas de goma en medio de un campo lleno de flores y, mientras mira el cielo nublado, dice con ese acento escocés que pocos se animan a imitar: “¿Sabes que significa la lluvia para nosotros? ¡Más whisky!”. La declaración se enuncia casi como un hecho, como una verdad absoluta que enfatiza con una nueva explicación. “En Escocia, la lluvia es uno de los recursos naturales más importantes que tenemos. Alimenta las tierras que más tarde engordan a nuestras ovejas y vacas y enriquece la producción de whisky: para nosotros, el agua de vida”. La expresión tal vez suene poética, pero lo cierto es que la palabra de origen gaélico (“uis-ge-beatha”) significa justamente eso: agua de vida. En la actualidad, Escocia alberga más de noventa destilerías, que venden por año un promedio de 900 millones de botellas. Con ganancias que superan las 2.000 millones de libras esterlinas, la industria del whisky se convierte así en una de las cinco primeras fuentes de ingresos del Reino Unido. Pero Escocia no es el único productor de esta bebida alcohólica. Otros grandes exportadores como Irlanda, los Estados Unidos, Canadá y Japón ubican al whisky entre los alcoholes preferidos, después, claro, de la popular cerveza y el vino.

El principio Descubrir quién fue el primero en fabricar agua de vida es casi un misterio. Lo cierto es que tanto los irlandeses como los escoceses se arrogan la paternidad cada vez que surge el debate acerca de su origen. Mientras Irlanda aduce que fueron los monjes cristianos de la Edad Media quienes llevaron al pueblo el arte de destilar; Escocia cuenta con evidencia escrita, en la que el fraile John Cor registró por primera vez la palabra “whisky”. En 1494 el rey Jacobo IV de Escocia otorgaba al fraile una gran cantidad de malta para producir el “aqua vitae”. Si bien en sus comienzos el whisky fue concebido más bien para uso medicinal, rápidamente se extendió como bebida propia de la región del norte. Granjeros, poetas, guerreros, caballeros y reyes, y gran parte de la nobleza adoptaron el trago como principal aperitivo. Sin embargo, la primera conquista del whisky más allá de la frontera del Reino Unido fue a mediados del siglo XIX, cuando la plaga de la filoxera devastó los viñedos de Europa. Sin vino ni cognac, Francia, España e ltalia recibieron con agrado la nueva bebida espirituosa importada del norte. América, por su parte, conoció el whisky extranjero de la mano de los inmigrantes irlandeses y escoceses. Entre las marcas que fortalecieron su vínculo con el nuevo continente, Johnnie Walker dejó su huella. Grandes visionarios

para los negocios, George y Alexander Walker, nietos del legendario Johnnie, fueron los primeros en posicionar la compañía en el ámbito global, gracias a un icono que con el tiempo recorrería el mundo: el caminante, el famoso dibujo creado por Tom Browne en 1908. “En ese entonces, se buscó una figura que representara lo auténtico, lo pionero y masculino. En aquella época, el eslogan era “born in 1820 and still going strong” (nació en 1820 y aún sigue siendo fuerte). Eso sirvió para que, doce años después, Johnnie Walker estuviera presente en 120 países”, explica Juan Carlos Baucher, Brand Ambassador de la marca. Así como la reina Victoria de Inglaterra incorporó el whisky en sus fiestas, Winston Churchill lo sumó a sus desayunos. Según cuenta la leyenda, el ministro británico pedía como aperitivo en sus vuelos matutinos la particular combinación de cigarros y whisky. A pesar de que actualmente este licor se vende en casi 200 mercados del mundo -con los Estados Unidos como principal consumidor-, es Escocia su gran admirador. “El whisky es el orgullo y la tradición escocesa por excelencia. Está tan relacionado con su cultura que incluso el poeta Robert Burns decía que si la historia del país fuera una tela tejida por los años, el whisky sería esos hilos de oro que van trazando sus formas”, agrega Baucher.

En su nuevo local: Avellaneda 83 - Gral. San Martín - Mza. 10

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


buen beber Buscando el sabor Hoy existen tres tipos de whisky: el de malta, el de grano y el de mezcla (blend). Las diferencias están en los ingredientes y la elaboración que cada país adopta. En el caso del whisky escocés, por ejemplo, la cualidad que lo distingue de otros es el carácter ahumado que se obtiene del proceso del malteado, cuando la cebada germina y es secada en un horno cuyo combustible es la turba (carbón orgánico hecho de residuos vegetales). En la destilación, el whisky adquiere un carácter único que lo diferencia de los productos de otras destilerías. Los irlandeses, por ejemplo, ofrecen un whisky más suave y delicado porque someten el alcohol a tres destilaciones. Otro factor que modifica el sabor es el tamaño de los alambiques (embudos de cobre donde se almacena el alcohol antes de convertirse en whisky). Si una destilería posee alambiques altos, obtendrá un licor más ligero que aquellas que tengan alambiques bajos. El añejamiento es un proceso que también determina el carácter de la bebida. En principio, por ley, el whisky escocés debe madurar en un barril de roble que previamente haya sido utilizado para el almacenamiento de otra bebida, como el jerez o el bourbon. Escocia nunca utiliza barricas nuevas durante el añejamiento. Esto es clave para diferenciarlo de la producción estadounidense, cuyos whiskies sólo se añejan en barriles nuevos. Si bien el licor debe madurar durante un mínimo de tres años para considerarse whisky, la mayoría de las destilerías escocesas dejan que se añeje entre diez y veinte años. Durante este tiempo, el barril “respira”, dotando de sabor y color al brebaje. Sin duda, la madera juega un

papel importante. En aquellas barricas que descansan cerca del mar, el alcohol absorbe a través de la madera permeable sutiles sabores salados. En cambio, si la destilería se encuentra en medio de las montañas, es probable que el whisky adquiera sabores más frutales. Así como Escocia produce en su mayoría whisky de malta, los Estados Unidos, por ejemplo, venden generalmente whisky de grano, por lo que el tiempo de añejamiento es mucho menor. Otra gran diferencia en el whisky es su composición. Al momento de beberlo, uno puede disfrutar de los blends, que son el resultado de la unión de whiskies jóvenes y viejos, de malta y de grano, provenientes de varias destilerías y de aquellos elaborados con una sola malta, es decir, whiskies cuyo contenido proviene de una sola destilería. El 95 por ciento del whisky que se vende en el mundo es blend, como J&B, Johnnie Walker y Chivas Regal, entre otros.

Secretos del paladar Según los catadores, el whisky se puede disfrutar solo, con agua, con hielo e incluso puede acompañar platos principales. La idea de que a este licor se lo bebe a “secas” no es una regla invariable. Aunque al whisky se lo relaciona con un brebaje destinado a la población masculina, hoy en día también las mujeres son de la partida. “Ellas también buscan mayor diversidad y más sabores. Al igual que en sus trabajos y en sus vidas, hoy buscan algo diferente también en los licores que consumen”. “Europa consume mucho J&B. El Reino Unido ubica al vodka y al gin como otra variante alcohólica. En cambio, Amé-

rica latina, en general, se vuelca hacia el Buchanan’s. El motivo es simple: el paladar latinoamericano busca sabores más dulces y suaves”. Símbolo de elegancia y tradición, el whisky es una bebida que se disfruta por sí sola. “Mucha gente piensa que es un alcohol muy fuerte porque alguna vez probaron uno que tal vez tenía poca maduración o era malo. Pero si uno toma uno con un buen añejamiento, el gusto cambia. El whisky es tomarse un tiempo para saborear esa música íntima que genera el buen licor”.

COMO SE LEE UNA ETIQUETA Al igual que los vinos, las etiquetas de las botellas de whisky funcionan como pequeñas radiografías de la bebida, que ayudan a conocer su proceso de fabricación. En el caso de los escoceses, suelen llevar el nombre de las destilerías para ubicar el lugar de procedencia. Un claro ejemplo son los licores de Dalwhinnie, Glen Elgin o el norteamericano, Jack Daniels con su destacado, Tennessee. A simple vista, también se puede diferenciar si son whiskies de una sola malta (Single Malt) o mezcla (Blend). En ambos casos, las destilerías suelen destacar los años de añejamiento. Por ejemplo, si en una botella blend figura el número 12, quiere decir que contiene una bebida de al menos doce años. Si se trata de whiskies elaborados en los Estados Unidos, las botellas indican bajo el nombre de “straight whisky” una maduración de al menos dos años. Algunas firmas también suelen detallar en letra más pequeña la graduación alcohólica. El whisky contiene hasta un 46 por ciento de alcohol.

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

11


La Colectora

Protagonismo

Nuestra consigna

DIPUTADO PROVINCIAL

SENADOR PROVINCIAL

Apoyar y defender el modelo económico de nuestra Presidenta Seriedad + Militancia + Capacidad + Equipos Técnicos

12

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del CafĂŠ 114 | JULIO 2011 |

13


20 de julio. Día del amigo SOCIEDAD

Amigas son las amigas Bálsamo, salvavidas, diversión, espejo. La amistad entre mujeres cambió y hoy se vive sin concesiones.

Q

uiénes están al pie del cañón en condiciones límites? ¿Con quién se puede compartir desde una angustia demoledora hasta la urgencia del qué me pongo en una cita importante? Ellas, las amigas, son el bombero anti catástrofe al otro lado del teléfono, en el chat, en el café, no importa la hora ni las circunstancias. No hay red más solidaria que la red de amigas, y esto cualquier chica lo sabe, desde los 7 a los 99 años. No es patrimonio femenino, pero la amistad entre mujeres tiene características particulares. La filósofa y feminista italiana Rossana Rossanda escribió que “siempre tiene algo de escándalo” refiriéndose a la transgresión de la risa, del desparpajo, de eso que ocurre en una reunión de amigas donde, en cuestión de segundos, se puede pasar del llanto a la carcajada. Algo que confirmaron los científicos de la Universidad de California, en Los Angeles, hace un par de años, cuando hallaron un tipo particular de respuesta femenina al estrés: la amistad entre mujeres libera oxitoxina, la hormona de la calma y la felicidad, un verdadero bálsamo contra la angustia y

la desazón. ¿Quién no disfrutó la complicidad a prueba de todo de Carrie Bradshaw y sus tres mejores amigas Charlotte. Miranda y Samantha en las calles de Manhattan. Sex and the City, la serie norteamericana estrenada en 1998 fue una revolución que alcanzó seis temporadas porque mostró al mundo el gran secreto: el backstage de una reunión de amigas. Los prejuicios dicen, sin embargo, que las mujeres son competitivas, insidiosas, traicioneras, en contraposición con la lealtad de los varones. ¿Es cierto? La psicóloga Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, dice que no es verdad. Que los varones también cultivan la amistad, pero es más frecuente que entre ellos no exista una confianza tan absoluta como entre las mujeres porque ellos rivalizan mucho entre sí y temen mostrar dolores y fracasos, tan fuerte es la presión social del éxito en todos los aspectos de sus vidas. Las cosas cambiaron mucho con el paso de los años en materia de amigas. Meler destaca la diferencia entre las parejas tradicionales y las nuevas generaciones.

Antes era frecuente que las mujeres pasaran a formar parte del circuito de su nuevo marido, y las viejas amigas solían quedar relegadas, sobre todo si no habían hecho pareja o cuando sus hombres no congeniaban. Eso no se da hoy en las amistades jóvenes: es frecuente que las chicas que están de novias dediquen alguna noche por semana para salir con sus amigas a comer o inducía muy auspiciosa, porque respeta la individualidad y permite cuiar los vínculos. Jorge Luis Borges privilegió la amistad sobre el amor porque vive aunque los amigos no se vean seguido. El amor, en cambio, requiere milagros, pruebas y confirmaciones permanentes. A no confiarse. A las amigas hay que cuidarlas. Una de las claves, es tener presente que las relaciones amistosas deben reformularse según pasan los años para adaptarse a las posibilidades reales, a los nuevos caminos de la vida. Una vida mucho más mullida, más rica y más divertida porque se puede compartir con amigas.

CONCEJO DELIBERANTE DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA

14

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


EPRE

Edgardo Elián Japaz Presidente del EPRE

E

l EPRE tiene entre sus funciones proteger adecuadamente los derechos de los usuarios del servicio eléctrico; Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o discriminatorias; Asesorar al Poder ejecutivo sobre el procedimiento para el otorgamiento de una nueva Concesión; Velar por la protección del Derecho de Propiedad, el Ambiente y la Seguridad Pública; Controlar que las Distribuidoras posean la capacidad técnica necesaria para asegurar la normal prestación del servicio.

de Rivadavia Ltda., lo que asegura calidad de servicio (como es la prestación) y calidad de producto (energía) para los habitantes y empresas del departamento.

nos acompañen en la legítima defensa de sus derechos, y en el uso racional y responsable de la energía eléctrica, para así promover un servicio eficiente y con equidad.

En las siguientes palabras expresa los objetivos de su gestión:

Trabajaremos en conjunto con todas las organizaciones de la sociedad civil, ya que será clave en nuestra gestión las sugerencias que realice la Comunidad Organizada de Usuarios a través del Órgano Consultivo del EPRE, ya que son las organizaciones de usuarios, municipios, cámaras de comercio, universidades, organizaciones gremiales, etc. Los que realmente saben cuáles son sus problemas, invitando a participar a más entidades representativas de cada una de las regiones productivas de nuestra provincia. Trabajaremos fuertemente con los municipios, ya que es allí donde está la primera ventana de reclamos de los usuarios, debemos hacer una sinergia para acompañarnos en llevar soluciones reales.

“Comparto la visión de poner énfasis en la Mendoza de los próximos 20 años, por lo cual desde la Presidencia del EPRE acompañaremos la tarea de Planificación Estratégica que lleva adelante el Gobernador de la Provincia, a fin de que se cumplan los objetivos de la política electro-energética provincial y nacional, en especial aquellos referidos a la protección de los usuarios y la realización de obras eléctricas prioritarias que vamos a necesitar, como pilares fundamentales para el desarrollo económico, demográfico y sustentable de la provincia. Desde el punto de vista interno, vamos a fortalecer la institución, optimizando estructuras y funciones; y priorizando la capacitación de los recursos humanos del Ente, para que estén a la altura de las decisiones y controles que vamos a llevar adelante. Desde el punto de vista externo, abrimos el EPRE a nuestra sociedad y solicitamos a la comunidad de usuarios del servicio eléctrico que

Estoy convencido, que con ello podemos asegurar eficiencia y calidad del servicio, defensa rápida y efectiva de los derechos del usuario, cumpliendo el objetivo de tener un servicio eléctrico sustentable en el tiempo; cumpliendo así y haciendo cumplir la Ley del Marco Regulatorio Eléctrico (ley 6497), ya que nos garantiza el principio de protección y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del suelo de nuestra Mendoza”.

Este año asume como Presidente del EPRE, el Contador Elián Japaz, luego de superar la Audiencia Pública y el voto casi unánime de la Cámara de Senadores. Es un hombre que se desempeño como docente, funcionario en distintos cargos en la Provincia y en la Municipalidad de Maipú; además, realiza distintas actividades en la comunidad. Entre varias inauguraciones en toda la provincia en la zona este se destaca la inauguración de la Estación Transformadora Rivadavia, obra llevada adelante por la Cooperativa Eléctrica y anexos Popular

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

15


manjar negro E

l caviar es un producto que se elabora a partir de las huevas del esturión. Después de ser extraídas, las huevas se lavan, se ponen en salmuera, se las escurre y se envasan. Este proceso le aporta un aroma y sabor particular y, además, muy agradable. Hay varios tipos de caviar, como el beluga, sevruga y el ossetrea. El de mayor calidad y el más caro se obtiene de los esturiones del mar Caspio. El caviar ruso y el iraní son los más codiciados y una lata de ellos puede resultar difícil de adquirir. El caviar es una buena fuente de energía y aporta unas 250 calorías por cada 100 gramos. Es el más caro y exclusivo, también el más delicado pero muy nutritivo. Su contenido proteico es elevado, así como el de grasas poliinsaturadas y colesterol. Aporta fotoquímicos y grandes cantidades de vitamina A, B y D, y entre los minerales se destacan sodio, hierro, selenio, potasio, fósforo y calcio. Dado que el caviar se consume de modo ocasional -y cuando se tiene la suerte de degustarlo se hace en raciones muy pequeñas-, su aporte nutricional es escaso. En la élite de los manjares, es una de las mayores Delicatessen culinarias. Si tenés la oportunidad de probarlo, disfruta de esta exquisitez dándole placer a tu paladar.

Para saborearlo • El caviar se ha convertido también en lo más apreciado en temas de belleza y preparados cosméticos más selectos. • Su conservación es delicada. Una vez abierto el envase que lo contiene, se debe mantener en frío. • Se debe conservar en su envase de origen a una temperatura de -2 a 2°C, o sobre hielo. • Nunca se debe congelar. • No debe ser cocinado, y en caso de ser utilizado en una receta, siempre añadir en el final de la preparación, o como guarnición de última hora. • La ración media por persona se calcula en unas cinco o siete cucharaditas. • Se puede tomar directamente con cuchara. • El caviar debe servirse sobre una tostada recién hecha, aunque es muy común acompañado de mantequilla, ostras, limón, vegetales o huevos cocidos. • El vodka helado, el cava, el champán y los vinos blancos secos son las bebidas que mejor lo acompañan.

N u e v o e m pr e nd i m ie n to in m obil i a r io e n S a n M a rt ín

b a r r i o p r i va d o

16

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

Costa Jardín

Informes: msm296@hotmail.com

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


GOBIERNO DE MENDOZA

Jornada para conmemorar la lucha contra la sordera

C

on la consigna de evaluar cómo funciona el Programa en cada hospital y elevar propuestas de trabajo por regiones, la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud y OSEP, realizarán un taller con los encargados de llevar adelante en cada efector sanitario el Programa Provincial de Hipoacusia. La idea es garantizar que a todos los recién nacidos se les esté realizando la detección temprana de la hipoacusia, revisar posibles inconvenientes y trabajar en forma conjunta estrategias para perfeccionar. La jornada arrancará con la modalidad de taller y está prevista la exposición de las conclusiones. Participarán el director de Hospitales, Oscar Renna; la directora de Maternidad e Infancia, Susana Bresca. Por OSEP participará Sergio Mortaloni, y el coordinador del Programa, Mario Chiaraviglio, encargados de planificar y llevar adelante el proyecto.

Programa de Hipoacusias Con la adquisición de 8 equipos de otoemisiones acústicas (OEA) provenientes de Nación, la Provincia se abocó rápidamente a la tarea de armar el Programa y aplicarlo en todos los departamentos. Para esto, el Ministerio de Salud de la Provincia adquirió equipamiento más complejo, para los hospitales Notti y Schestakow, que son los efectores de referencia, junto al Lagomaggiore. Además, desde la Dirección de Maternidad e Infancia se trabaja, desde marzo del 2010, con todos los profesionales de hospitales y centros de salud involucrados con la temática de la hipoacusia: médicos otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y equipos de salud de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Humano Familia y Comunidad. También con equipos de salud del Programa “Oír Mejor” de OSEP.} De esta manera, los recursos humanos existentes y los 8 equipos fueron distribuidos de manera estratégica, para cubrir al 100% los lugares donde las maternidades y coordinar acciones con OSEP, para trabajar en forma conjunta mejorando la accesibilidad al estudio de todos los recién nacidos. En tanto, el Ministerio de Salud dotó con tres profesionales de la Dirección de Maternidad e Infancia al área de certificación de Discapacidad, que se dedica exclusivamente a constatar la discapacidad de los niños con hipoacusias, para facilitar los trámites de requerimiento y acceder a los posibles tratamientos: audífonos y/o implantes cocleares en forma oportuna.

Hospitales con equipos y funcionamiento de la Red Cada uno de los hospitales que figuran a continuación recibieron un equipo. El detalle de la zona de cobertura es el siguiente • Hospital Saporiti de Rivadavia, que cubre Maternidad de La Paz y de Santa Rosa, ya sea por derivación organizada de los niños y/o por traslado del equipo a estos hospitales. • Hospital Perrupato, de San Martín para la zona Este. • Hospital Paroissien de Maipú, que cubre toda la zona de Maipú y Luján. • Hospital Scaravelli de Tunuyán, para el centro de la provincia junto con el hospital General Las Heras de Tupungato, que comparte el equipamiento con el hospital de San Carlos. • Hospital Enfermeros Argentinos, de General Alvear para el Sur. • Hospital Regional de Malargüe. Aquí como no había fonoaudiólogo se hizo convenio con la Obra Social Provincial (OSEP), que traslada su profesional y realiza las OEA en la maternidad y el seguimiento en la delegación de OSEP de Malargüe. También se destinó un equipo para el Programa de Detección Precoz, Seguimiento y Estimulación Temprana (Deseprec), que cubre 10 centros de Salud y el hospital Sícoli de Lavalle. Además un día está instalado en el hospital Carrillo, de Las Heras. Los casos positivos y/o dudosos son derivados por zonas a los hospitales de referencia: Schestakow, Notti y Lagomaggiore. De esta manera, se cubren todas las maternidades.

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

17


DEPARTAMENTALES | RIVADAVIA

Red Cloacal en Andrade

C

ontinúan las obras de tendido de cañerías de red de cloacas pertenecientes al Bº Cooperativa Andrade, ubicada en calle Primavera S/N. Los trabajos están a cargo de la Oficina de Instalaciones Sanitarias, dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Rivadavia. Consta de una extensión de 1050 metros de cañería de diámetro 160, 11 bocas de registro y permitirá la conexión de

65 familias al sistema de red cloacal de Rivadavia. Los trabajos culminarán aproximadamente dentro de 40 días y cuentan con una inversión de $160 mil. La empresa ejecutadora es Dominguez Construcciones. Además se está realizando la colocación de red de agua potable en calle Isaac Estrella entre Lamadrid y Cabrera, comprendiendo un tramo de 400 mts.

Festejo Día del Amigo

O

rganizado por el Grupo de Jóvenes por Rivadavia y el Municipio de nuestro departamento se realizará el miércoles 20 de julio, a las 12, en el Complejo Deportivo Municipal, el “Festejo Día del Amigo”.

Quienes deseen participar de este importante evento podrán hacerlo llevando un alimento no perecedero y/o juguetes en buen estado, los cuales serán destinados a Jardines Maternales Municipales.

Actuarán destacadas bandas locales. De esta manera, sentarán presencia Altos Chiflados, Munaycu, Urban, El Signo, Sueltos de Mente y Cara o Seka.

También habrán importantes sorteos. El Festejo por el Día del Amigo será así un particular evento para disfrutar y fomentar nuestro valor de solidaridad.

Recomendaciones contra la Gripe A (H1N1)

A

nte el importante registro de casos por Gripe A (H1N1) en nuestra provincia, la Dirección de Desarrollo Social, Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rivadavia recomienda la aplicación de medidas preventivas necesarias para evitar la propagación del mencionado virus: Aplicación de dosis de vacunación correspondiente especialmente el denominado grupo de riesgo es decir, embarazadas, madres de niños menores de 6 meses, niños de 6 meses a 2 años, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas. • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.

• Ventilación de las viviendas y espacios de trabajo.

sal, evitar la automedicación y consultar al médico.

• No fumar en sitios cerrados.

• De esta manera, entre todos podemos contribuir a preservar nuestra salud.

• No tomar frío excesivo. • Evitar los cambios bruscos de temperatura. • Evitar el contacto directo con personas que tengan fiebre y tos. • Cubrirse la boca al toser o estornudar con el pañuelo descartable o pliegue del codo. • En caso de fiebre alta (más de 38 grados), tos, decaimiento y congestión na-

Luzuriaga 635 - Rivadavia - Mza. Tel. (02623) 15502251 Nextel 661*2398

18

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Pamela Castro representará a Rivadavia

E

n la Gala de Nominación Departamental de Rivadavia, correspondiente al “Certamen Mendoza Canta con Vos”, organizado por LVDiez Radio de Cuyo, en el marco de la conmemoración de su 80º Aniversario, se eligió como representante a Pamela Magalí Castro.

años se dedica a cantar folclore teniendo como referentes en el género a Mercedes Sosa y Cuchi Leguizamón. Así, Pamela además de participar, como representante de Rivadavia en la Gala Final Provincial del Concurso, será parte de la grilla artística del XXVI Edición del Festival Rivadavia Canta al País.

Dicha Gala, se realizó el sábado pasado, ante un público entusiasta, que colmó notablemente el Centro Cultural Juan Centorbi. Acompañada por el músico Eduardo Guidolín, Pamela, interpretó, de manera impactante, la zamba “Juan Panadero” de Cuchi Legizamón y Miguel Castilla. De esta manera, el jurado del certamen, integrado por Sebastián Garay, Lisandro Bertín, Érica Murúa, Octavio Sánchez, Eli Moreira, Alejandro Donadel y presidido por el reconocido cantante

mendocino“Pocho” Sosa, destacó la presentación de la joven cantante y de los catorce participantes restantes, realizando asimismo una mención especial a la pequeña Antonela Amores. Pamela Magalí Castro tiene 22 años, es estudiante de Música de la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace cuatro

Desde la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rivadavia, se anunció también la realización en el mes de septiembre de un Festival Solidario, a beneficio de diferentes instituciones del departamento, en el cual se presentarán los 15 finalistas de la Gala de Preselección del Concurso Mendoza Canta con Vos. De esta manera, la Municipalidad y Radio LVDiez, una vez más, apuestan al desarrollo cultural local.

Convocatoria para la FAI 2011

L

a Municipalidad de Rivadavia anunció oficialmente la realización de la XVIII Edición de la Feria Agroindustrial 2011 , que tendrá lugar en Complejo Deportivo Municipal, los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre del corriente.

nuevos mercados. La FAI ofrece, de esta manera, variedad de expositores, espectáculos artísticos, paseo familiar, presentaciones gastronómicas, patio de comidas típicas, exposición y venta, asesoramiento empresarial, charlas técnicas, granja educativa y sorteos.

Es por ello que se abre la convocatoria para participar de la misma a productores, empresarios, comerciantes, entre otros. La Feria Agroindustrial tiene entre sus objetivos principales, posicionarse como la principal muestra del agro, la producción, el trabajo y los servicios del oeste argen-

tino. Además de posibilitar el comercio entre nuestros empresarios, productores; servir a la investigación y promoción de nuevos productos y la exploración de

Para solicitar mayor información comunicarse con la Dirección de Desarrollo y Turismo de la Municipalidad de Rivadavia, ubicada en Ruta 62 S/N, Paseo del Lago, teléfono: 02623-444549 Nextel: 640*3718, mail: fai@rivadaviamendoza.gov.ar.

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

19


20

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


EL CAFé

El moreno más famoso Alguna vez se la consideró una bebida diabólica y su consumo fue prohibido. En el siglo XIX llegó a los bares y hoy es uno de los productos más exportados del mundo, junto con el petróleo.

S

egún se desprende de las leyendas, la famosísima infusión tuvo múltiples orígenes. La más antigua señala que por el año 1140, en la región africana de Abisinia, unos pastores descubrieron que sus cabras comían unos frutos rojos que las ponían más inquietas, por lo que decidieron probarlos ellos mismos en una infusión. Otra versión señala que fueron los monjes capuchinos quienes secaron los granos hasta tostarlos “inventando” al café como tal. Lo cierto es que, una vez descubierto, su uso se extendió muy rápido y pronto se instalaron las cafeterías, en las que la infusión acompañó discusiones políticas e intelectuales. Por “favorecer el espíritu crítico”, la bebida fue prohibida en Egipto y en Europa, aunque no por mucho tiempo.

inauguró en Venecia en el año 1683. En 1720 abrió allí el tradicional café de Piazza San Marco, que aún hoy sigue convocando a turistas de todo el mundo frente a las aguas de la milenaria ciudad flotante.

Hacia el 1700, las plantaciones de café se establecieron en Brasil, Java, Cuba, Haití, Guatemala y Colombia. A partir de una mayor demanda, el precio internacional del grano de café fue descendiendo y se hizo más accesible. Hoy es una industria crucial en el mercado internacional de exportaciones: mueve 70.000 millones de dólares al año, cifra superada únicamente por el petróleo.

Además de estar presente en el café, la cafeína se encuentra también en muchos remedios para diferentes enfermedades: asma, dolores de cabeza, resfríos y gripes. Consumida a través de la infusión, sus efectos estimulantes en el cuerpo son breves, por lo cual no implica un riesgo para la salud.

LOS ÚLTIMOS, LOS PRIMEROS

Las propiedades más importantes que debe tener una taza de esta bebida son el aroma, el cuerpo y la aci-

La primera cafetería de Europa se

EN CRISIS En países como Uganda, en los que el café es uno de los principales sustentos de la nación, entre 1997 y 2002 se dio una crisis en su producción, por la caída del precio internacional. Hubo más oferta que demanda y los ingresos por la venta no alcanzaron a cubrir los de producción. La situación aún continúa.

ESTIMULANTE

¿Cómo se cata el café?

dez. Por esas características, se determina si cierto grano necesita más tiempo de estacionamiento o si está apto para el consumo, conservando sus propiedades.

¿Cuál es su producción en todo el mundo? Se estima que 125 millones de personas dependen de la producción del café para su subsistencia. Se calcula que, del precio que en una cafetería se cobra una taza de café, al campesino que cosecha el grano le llega menos del 2%.

¿Cómo se regula su precio? A través de la ICO (International Coffee Agreement) que depende de las Naciones Unidas y fue creada en 1962. Sus miembros son tanto los países consumidores como los productores de café, y el precio se regula con acuerdos de cooperación internacional.

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

21


COCINA

Rosas en la cocina Estas flores, símbolo indiscutido del romanticismo, se pueden usar en múltiples recetas.

Lomo de cerdo con salsa de rosas blancas

INGREDIENTES (para 8 personas) • 1 y 1/2 tazas (360 ml.) de vino blanco. • 4 rosas blancas, sus pétalos. • 1 taza de pasas. • 1 taza (240 ml.) de aceite de oliva. • 2 kilos de lomo de cerdo. • Sal y pimienta. • 3 tazas (720 ml.) de caldo de verduras. • 4 cucharadas de azúcar rubia. • 1 cucharada de canela en polvo. • 1 cucharada de jengibre en polvo. • Pétalos azucarados para decorar.

PREPARACIÓN • En una olla, coloque el vino y las rosas; deje reposar durante la noche. • Al día siguiente, agregue las pasas y cocine a fuego medio 20 a 25 minutos o hasta que los pétalos estén muy blandos. Retire del fuego y reserve. • En otra olla, caliente el aceite a fuego medio, agregue la carne y selle hasta dorar por todos lados. Sazone con sal y pimienta. • Añada el caldo, azúcar, canela y jengibre; cocine 30 minutos más. Incorpore la mezcla de rosas reservada y siga cocinando 20 minutos más o hasta que la carne esté cocida. • Retire del fuego, deje entibiar y corte en tajadas. Sirva de inmediato con la salsa de rosas.

25 de Mayo 217 Tel. 425026

San Martín • Mza.

22

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

La boutique de los niños

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Helado de rosas INGREDIENTES (para 6 personas) • 6 rosas rojas, sus pétalos. • 1 taza (200 g.) de azúcar granulada. • 6 yemas de huevo. • 150 g de queso mascarpone. • 1 taza de crema batida. • 1/2 taza de azúcar.

PREPARACIÓN • En una olla, coloque 1 1/2 tazas de agua fría, los pétalos de cuatro rosas y azúcar granulada; deje reposar durante la noche. • Al día siguiente, cocine la mezcla de pétalos a fuego medio 15 a 20 minutos o hasta que las rosas estén muy blandas; retire del fuego y cuele. Reserve las rosas y el líquido de cocción por separado y deje enfriar.

Pétalos Azucarados Estos pétalos son ideales para decorar todo tipo de postres. Para prepararlos, bata ligeramente una clara de huevo con un tenedor y sumerja los pétalos de rosa de a uno en el bol. Luego, páselos por 1/2 taza de azúcar granulada. Sacuda para eliminar el exceso y deje secar sobre una rejilla. Estarán listos de un día para otro.

• En la licuadora, coloque los pétalos de rosa reservados, agregue un poco del líquido de cocción reservado y licué hasta obtener un puré. Reserve. • En un bol, coloque las yemas y bata hasta que estén blancas. Agregue el queso mascarpone, crema, azúcar flor y puré de rosas reservado. Siga batiendo hasta incorporar. Vierta en un bol y congele hasta que la mezcla esté sólida. • Retire el helado del freezer, bata nuevamente y agregue el jugo de limón y el resto de los pétalos de rosas. Congele nuevamente hasta el momento de servir. Sirva decorado con pétalos de rosas azucarados.

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

23


TURISMO | SALTA

En el Corazón de las

yungas salteñas Emprendemos viaje hacia una región argentina de incontable biodiversidad. El Parque Nacional Baritú, al noreste de la provincia de Salta, es uno de los rincones más desconocidos e inhóspitos de la Argentina. Refugio de especies en peligro de extinción; un canto a la naturaleza en su estado más puro.

A

pesar de que habíamos escuchado hablar de Baritú, jamás imaginamos que el viaje hasta ese rincón de la provincia de Salta sería tan intenso. Este parque nacional es casi desconocido debido a su escasa difusión y a su dificultoso acceso: se llega sólo por Bolivia. Protege un ecosistema de yungas o selva de montaña, donde la naturaleza crece en libertad. Para hacerse una idea, las yungas conforman una de las regiones de mayor biodiversidad del país. El parque es refugio de especies en peligro de extinción, como el yaguareté (el felino de mayor tamaño del continente americano) y la taruca (una de las ocho especies de ciervos nativos del país). Pero estos animales no están solos; en Baritú hay 120 especies de mamíferos (puma, tapir, pecaríes, zorros de monte y

24

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

ardillas, entre otros), 243 tipos de aves, 12 de peces, 20 de anfibios y 18 de reptiles. En síntesis, un verdadero paraíso, ignorado por la amplia mayoría de las personas.

Paraíso terrenal Con 72.000 ha. de extensión, Baritú se sitúa al noreste de la provincia de Salta y se accede únicamente a través de Bolivia. Así fue como, al llegar al Bermejo Boliviano, debemos presentar documentos para cumplir con los trámites migratorios. El arribo a la zona limítrofe es a través de la ciudad salteña de Oran y, desde allí, por la Ruta 50 hasta la localidad de Aguas Blancas. Después del papeleo, se cruza a Bolivia para transitar por la ruta Panamericana que bordea el río Bermejo; este último forma el límite internacional.

La planificación del viaje tiene dos etapas: la primera, desde un ecolodge llamado Portal del Baritú; y la segunda, para conocer el Parque Nacional. El principal objetivo es conocer las yungas de este rincón salteño; probablemente, el sitio más aislado del país en el que se desarrolla este fascinante ecosistema. Debemos viajar en 4x4 desde Salta hasta el Portal del Baritú. Hay que pensar en unas seis horas de viaje desde la capital salteña hasta el hotel. El Portal del Baritú es una reserva privada de 6.000 ha. que limita al oeste con el Parque Nacional Baritú y, desde hace cinco años, se dedica al turismo ecológico de bajo impacto. Piedras, surcos de agua, vegetación cerrada y sonidos de aves que enmarcan el sendero nos internan en el corazón del complejo y de la yunga.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Aquí no hay señal telefónica ni televisión ni calefacción central. Nos ponemos de acuerdo sobre la jornada siguiente (trekking por el filo de la isla). Y el cansancio por el largo viaje hace efecto. Después de cenar, caminamos unos metros desde el comedor hasta las cabañas. En ese trayecto, la nuboselva nos invade y empezamos a darle dimensión a la aventura. Intensa bruma, oscuridad plena, árboles altísimos y ruidos de animales. Parece que la yunga avanza, uno de los guardaparques del Baritú, explicó el fenómeno: “Los vientos húmedos del océano Atlántico ascienden y se enfrían al enfrentar los primeros cordones montañosos de la cordillera de los Andes. De esta manera, se condensan en masas nubosas que, durante, gran parte del año, cubren las laderas como un manto”. Las atracciones en el lodge son bien intensas: trekkings de diferentes dificultades, avistaje de flora y fauna, visitas al cafetal, fogones y safaris fotográficos. El circuito de trekking de nivel medio asciende hasta los 900 m. y llega a un mirador de la zona de frontera entre Bolivia y la Argentina. El guía, abre camino entre la selva con su machete (sí, sí... ¡con machete!). Su vista de lince es envidiable. Detecta monos Caí en la copa de los árboles, huellas de tapir en los arroyos, corzuelas camufladas entre los arbustos y mucho más. Los Caí son la especie de monos más conocida del país y de Sudamérica, y es común verlos porque habitan en zonas selváticas. De colas largas (entre 35 y 50 cm.) y pelajes negruzcos, son muy inquietos y activos; sólo basta con mirar hacia el cielo para verlos saltar de un árbol a otro. Las corzuelas (ciervo autóctono) son más difíciles de divisar, no sólo por su pequeño tamaño, sino también porque su pelaje grisáceo se confunde con el bosque. El clima tropical del lugar es propicio para el desarrollo de la actividad, tanto que hoy los cafetales crecen protegidos por los cedros, El arroyo Catuí atraviesa la reserva. En un tramo de su curso, se levanta el árbol más representativo de la zona, la maroma. Una apasionada de la flora norteña, cuenta que, al igual que otro higuerones o gomeros nativos, la maroma es una especie muy particular porque germina sobre otro árbol, mientras hecha raíces hacia el suelo.

Expectativas renovadas Los Toldos es la mejor -acaso la única- opción para conocer el Parque Nacional Baritú, ubicado a 26 km. Los Toldos es un pueblo humilde que no tiene oferta hotelera ni gastronómica. Su gente es amabilísima y cálida. Con un complejo de

cabañas que lleva su mismo nombre. Antes de recorrer el parque nacional se debe visitar la oficina del guardaparque, que queda en Los Toldos, para informarse sobre las actividades que se pueden hacer en la zona y las condiciones en que se encuentra el camino. Nos enteramos que dentro del parque no se permiten los trekkings. “Lo que caracteriza a Baritú, además de ser el parque nacional de mayor biodiversidad del país, es que casi la mayor parte de la superficie es intangible. No hay senderos de trekking armados y, por el momento, no está previsto hacerlo. Por ende, sólo se pueden hacer caminatas en el Lipeo y Baritú, dos zonas habitadas por comunidades aborígenes’’. La comunidad del Lipeo está dentro del parque, mientras que Baritú, en el límite. Son comunidades campesinas que conforman la comunidad aborigen Lipeo Baritú, de 220 pobladores. Cerca de Los Toldos, también está la comunidad del Arazay. Entre las tres forman la comunidad indígena Cuenca del río Lipeo.

Contacto Finalmente pudimos hacer lo que nos habíamos propuesto: conocer el Parque Nacional Baritú. Con la camioneta, llegamos hasta su límite norte, marcado por el río Lipeo. Al cruzarlo, se accede al Baritú y al centro de la comunidad donde está la escuela, el puesto de salud y el destacamento de guardaparques. Emprendemos el recorrido a pie a las Termas del Cayotal. La caminata demanda tres horas y es por el área noroeste del parque. Las termas están en el exterior de Baritú y tienen vista al río Cayotal. Son siete piletas con capacidad para una persona.

Viaje de Vuelta Mientras volvemos a Salta Capital, atravesando las yungas y el altiplano, buscamos una síntesis de este viaje. El Portal del Baritú es una forma amigable de entrar a la nuboselva y de conocer sus maravillas, y el Parque Nacional Baritú ofrece, amén de naturaleza en estado puro, la invalorable conexión con los habitantes del lugar. Qué pecado sería que las manos del hombre arruinaran alguna vez este sitio. Ojalá que, por el bien de todos, sigamos buscando maneras sustentables de conocer estos rincones fabulosos, y que este recinto del planeta permanezca así: intacto.

Noticias del Café 114 | JULIO 2011 |

25


FAUNA

a t a l P e Pico d n especial por la e , le ib is v y u m r se Suele lores. Es un clásico co s su e d n ó ci a in b com ntes acuáticos. de lagunas o ambie

S

i hay algo muy característico del Pico de Plata es que la piel que rodea sus ojos no tiene plumas, y es de un bellísimo color amarillento. Aunque también hay que resaltar que el negro uniforme de su plumaje, contrastado con las puntas blancas de sus alas, se destacan casi del mismo modo. La hembra -más apagada y menos llamativa- tiene un plumaje y comportamiento bastante similar al de los juveniles: trata de pasar inadvertida. Es raro verla alejada del agua. Incluso, cuando divisa alimento desde donde está posada, se larga rápidamente tras él y vuelve con la misma velocidad al sitio donde estaba parada. Por el contrario, el macho suele posarse en lugares mucho más visibles. Septiembre es el mes en que el Pico de Plata comienza la nidificación. Durante ese período, la pareja de aves -el macho y la hembra- construyen el nido con fibras vegetales, en forma de tacita y recubierto con plumas y pelos, y lo colocan siempre cerca del agua. Lo hacen, en especial, sobre la base de alguna mata de pasto o cortadera, a no más de diez centímetros del suelo. Descubrir una especie como ésta en las lagunas llenas de misterio puede sorprender y llenarnos de una gran satisfacción.

HYMENOPS PERSPICILLATUS •Costumbre y comportamiento: El invierno los impulsa a migrar hacia el Norte en busca de mejores climas. Algunos se quedan allí todo el año.

•Habitat: Por lo general buscan los pajonales de los bañados, lagunas o campos inundados.

•Alimentación: Se basa exclusivamente en insectos. •Reproducción: Colocan tres huevos blancos con pintas oscuras. Los pichones ocupan el nido hasta sus primeros vuelos.

•Situación: Sus poblaciones se encuentran estables, no corren ningún riesgo.

•Distribución geográfica: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y casi todo el territorio argentino.

• Quinchos cerrados y abiertos • Piletas • Cabalgatas • Mesas y sillas • columpios • freezer • Churrasqueras

Festejá tus eventos en el Mejor lugar de San Martín

Carril Montecaseros, entre Ruta 50 y Ruta Nacional 7 Reservas: Tel. (02623) 420438 / (0261) 155198929 Nextel: 561*3216 / 3209 / 3207

26

| JULIO 2011 | Noticias del Café 114

Organizamos es stas Familiar Fie tus les cia pe Es s to y Even

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


25 de Mayo 222 • Gral. San Martín Tel. 425026



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.