Edición 113

Page 1

REVISTA REGIONAL DE MENDOZA | AÑO 2011 | EDICIÓN Nº 113 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA | EN LA WEB: www.savioproducciones.com.ar

Entrega de distinciones “Posta del Retamo 2011”. Págs. 14/15

Felicidades en su Día a todos los Padres Tel. (02623) 425775 gsaviotv@yahoo.com.ar www.savioproducciones.com.ar


Perd贸n por las molestias ocasionadas por las obras y adelantos que estamos realizando en nuestro Departamento.

E l P resente es M uy B ueno... T rabajamos p ara un F uturo M ejor.

G obierno M unicipal g eneral s an m art铆n

de


Conducción:

Guillermo A. Savio G. Domingos 21:00 hs.

17mo. Ciclo Televisivo Vea las ediciones semanales en: www.savioproducciones.com.ar

A 100 años de un nacimiento y ejemplo D on Luis Frávega Calle, nació un 21 de junio de 1911, en el distrito de Chapanay, San Martín.

Sus padres, Juan Bautista Fravega, oriundo de Sori, Provincia de Génova (Italia), junto a sus otros dos hermanos José y Gerónimo, fueron fundadores, allá por el año 1901, de Casa de Italia y su madre, Doña Matilde Calle, oriunda de Mendoza, sobrina de Don Adolfo Calle, fundador del Diario Los Andes. Luis Frávega, curso hasta tercer grado en la escuela de Chapanay,y terminó sus estudios primarios en el Colegio Don Bosco de Rodeo del Medio. Al terminar el ciclo primario, se trasladó a la ciudad de Mendoza, y seguió sus estudios en el Colegio Nacional.

Fue compañero de estudios de grandes intelectuales, como don Ángel Bustelo, León Benaroz y Roberto Gil, luego Juez Federal. Finalizado el estudio secundario, su interés por las ciencias médicas lo llevó a la provincia de Córdoba, inscribiéndose en la Facultad de Odontología. Era 1935. Viajaba una vez al año para visitar a los padres. Corría el año 1940, cuando finaliza sus estudios y recibe el titulo de Dr. en Odontología.

Es otra realización:

Regresó a Chapanay, ya casado con una cordobesa que lo acompañaría hasta el último día de vida: Juana Vicenta Stanchi.

De ese matrimonio nacieron cinco hijos, Luis Edgar (Yiye) Odontólogo, Carlos Alberto (Nené) Ingeniero Electrónico, Alejandro Gerónimo (Alex) Mecánico Dental, Eduardo Horacio, ingeniero Electrónico y Juan Enrique, Enólogo y Periodista por vocación.

Don Luis, el dentista del pueblo Sus primeros pasos como dentista los realizó en Chapanay y en su consultorio de calle 25 de Mayo, frente al Colegio San Vicente de Paul; Además, fue el primer presidente del Circulo Odontológico del Este y de la Copol (Cooperadora Policial de San Martin), colaborando con los bomberos voluntarios del departamento y la provincia. Integró la comisión de Casa de Italia, y gestionó para San Martín ante el gobierno de Italia, una Columna del Foro Romano, para recordar las culturas y costumbres romanas, homenajeando a su vez a los hijos de italianos. Finalmente, la Columna Original del Foro Romano, hoy se erige orgullosa en el

centro de la Plaza Italia, del departamento de San Martín. En 1962 asumió como Presidente de la Casa de Italia, impulsando mejoras y actos solidarios: fundó una biblioteca y habilitó las clases de bailes italianos y criollos. Se comenzó a otorgar becas a los mejores promedios de los colegios secundarios, (Nacional y Escuela José Manuel Estrada).Trabajó en la creación de un hospital para los italianos residentes en Cuyo, actual Hospital Italiano y en 1963 se colocó la piedra fundamental.

Labor solidaria Gestionó colectas para los damnificados en el terremoto que asoló la región del Friuli, en el norte de Italia. A raíz de ello el gobierno de Italia, determino que Luis Frávega, fuera condecorado con el título de “Caballero de la Orden de la Solidaridad Italiana” y declarado Huésped de Honor y Ciudadano Ilustre de ese país Fue Presidente de Casa de Italia, en forma ininterrumpida por 18 años, hasta el 16 de marzo de 1980, día en que la muerte lo sorprendió a la edad de 68 años Un ejemplo de vida, solidario, honesto y humilde.

Director: Guillermo A. Savio G. Comercializa: GS Producciones / MAS Producciones Tel. (02623) 425775 e-mail: gsaviotv@yahoo.com.ar

Foto de

www.savioproducciones.com.ar

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Ley Nº 11723

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

3


NORBERTO SANTARELLI Tesorero C.A.P. E.

SERGIO BLARRINA I.R.I.D.

IRMA KREIS Alta costura

LEANDRO GARGANTINI Director de I.R.I.D.

ALEJANDRO DERKAEZ Director del Hospital Carlos Saporiti

1º Programa emitido en A LA QUINTA

n minació u il e o sonid fesional pro CRISTIAN PANELLA Secretario General del C.E.C.

ro 688 San Isid 5411310 23-1 Tel. 026 561*3194 nextel • cordialidad • confort • microclima • ambiente climatizado • vista a la cordillera

Tal como estaba planificado y publicitado comenzó, el sábado 4 de junio a las 12:00 hs., el Programa “ALMORZANDO” que conduce Guillermo Savio en FM 91.9 (Rivadavia) y 91.7 (San Martín) en Radio “Amadeus”. En esta edición les presentamos las imágenes de los Programas en “A la Quinta” y el Hotel “Pasambay” .

FLORINDA “YEYI” SEOANE Diputada Provincial

4

OSCAR HERRERA Profesor de Danzas Nativas

MóNICA DICéSARE Presidenta de TAPACH

Donde la atención va más allá de las estrellas | JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR

Sarmiento y josé hernández Rivadavia - Mendoza Tel. 54(0) 2623 445365/25

2º Programa emitido en HOTEL PASAMBAY

4

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


19 de junio. Día del padre

LOS ORíGENES DE ESTE FESTEJO

Tradición que perdura Cuenta la historia que, con el objetivo de homenajear a su padre -un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart- la señora Sonora Smart Dodd propuso en 1909 la idea de celebrar el Día del Padre.

E

l padre de Sonora había enviudado cuando su esposa murió en el parto de su sexto hijo, por lo cual se hizo cargo de la crianza de sus niños. El primer Día del Padre se celebró en Spokane, Washington, el 19 de junio de 1910. Ese mismo día, en varias ciudades de EEUU, la gente se unió a las celebraciones. En EEUU se festeja oficialmente desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge declaró la fecha como celebración nacional. Luego, en 1966, el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como Día del Padre, en homenaje a John Bruce Dodd. Esta tradición se expandió luego a varios lugares de América.

En España y en varios países de Europa, el Día del Padre es el 19 de marzo, con motivo de la festividad de San José, padre de Jesús.

La propuesta del 24 de agosto En el año 1814, llegaron a Mendoza don José Francisco de San Martín y su esposa Remedios de Escalada, quienes se radicaron en la casa de la familia Álvarez, ubicada en él actual domicilio de calle Corrientes 343 de ciudad. En ese lugar, el 24 de agosto de 1816 nació la única hija del General San Martín, Merceditas, cuando se encontraba en plena formación del Ejército de los Andes que daría libertad a Chile y Perú, asegurando la independencia de América del Sur. Años más tarde, el Libertador, ya en el viejo continente, redactó las “máximas” para su hija (Bruselas, 1825) que constituyen un verdadero plan educativo de índole moral, que conserva plena actualidad a pesar del paso de los años. En su testamento declararía luego San Martín: “Todos mis anhelos no han tenido otro objeto que mi hija amada”. Fue una mendocina, Lucía Zuloaga de García Sada, quien ideó el proyecto para que los padres argentinos se reflejaran en la figura del General y que las escuelas celebraran el Día del Padre el 24 de agosto en su honor. La profesora, que murió en 2007 a los 93 años de edad, adoptó esta fecha para homenajear el amor paternal con sus alumnos en las aulas del jardín público Merceditas, institución de la cual fue la primera directora. Fue entonces cuando se le ocurrió que la idea podía extenderse a todas las escuelas de la provincia. En 1952 armó el proyecto, que fue adoptado por las autoridades del gobierno escolar mendocino y tres años más tarde, a nivel nacional. Sin embargo, al año siguiente el Consejo Federal de Educación olvidó volver a incluir la fecha en el calendario de todo el país. Este error permitió que el sector comercial impusiera la celebración el tercer domingo de junio, día que recuerda al norteamericano John Dodd, quien crió solo a sus nueve hijos. Con su propuesta, Lucía quería destacar la figura del Padre de la Patria recordando el nacimiento de su hija única, Mercedes Tomasa, en 1816. Aunque el proyecto sólo siguió vigente en las escuelas mendocinas, después obtuvo categoría de ley. En 1982, el gobernador Bonifacio Cejuela firmó un decreto para instituir la fecha oficialmente y en 1986 la Legislatura lo convirtió en la ley 5.131.

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

5


DEPARTAMENTALES | SAN MARTÍN

Pantallas solares entre chivos y caballos A fines del 2010 se instalaron en puestos de San Martín 13 bombas de agua que funcionan con pantallas solares. Son 18 los puesteros que recibirán próximamente el beneficio. El presente encuentra a los puesteros de San Martín haciendo uso de la tecnología de pantallas solares de última generación. “Cada equipo tiene un costo que ronda los 13.500 pesos y que son subsidiados en un 60 por ciento con dinero de la Nación y el resto con fondos de la comuna”, explicó Rolando Salazar, funcionario municipal de General San Martín. Las bombas de agua son de marca Grundfoss, de origen danés y fueron colocadas por la firma Bottino Hnos., de San Martín. Estas permiten un aumento del caudal de agua con el fin de mantener y desarrollar la producción (sobretodo caprina) en la zona Norte de San Martín. Según se explicó la bomba es automática ya que tiene un sensor de nivel del agua funcionando o dejando de funcionar, dependiendo de la salida y del ocultamiento del sol.

“Esto nos ha cambiado la vida” Don Pablo Argentino Soria, puestero.

Puestero

C

uarenta kilómetros hicimos. Desde el centro de la ciudad de General San Martín hasta los límites del Departamento. Mucha tierra suelta y huellas que por momentos desaparecen. Saltos que hacen que golpee nuestra cabeza contra el techo de la cuatro por cuatro. Hasta allí fuimos para conocer cómo viven nuestros puesteros y para saber cómo se aprestaban para participar de la VI Expo Agroganadera Industrial y Artesanal en Santa Rosa. Pero la noticia dio un giro inesperado, cuando escuchamos que llegarían nuevos subsidios para proveer de bombas de agua que funcionan con paneles solares. Serán 18 nuevos puesteros los que recibirán en poco tiempo las bombas de agua. De 50 familias puesteras del Departamento de General San Martín 13 ya cuentan con una pantalla solar y una bomba extractora de agua para paliar el desérti-

6

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

co microclima de campo adentro, en El Divisadero y Nueva California, Departamento de General San Martín. Ya comenzó la segunda etapa de este programa que está subsidiado por el gobierno del Departamento y aportes de la Nación que contempla a 18 puesteros más.

Don Argentino Soria es puestero y tiene casi trescientos animales de consumo y para comercializar. Cabras, vacas y caballos beben de una pileta pelopincho que Don Soria armó a la par del corral de chivos y que se nutre del nuevo pozo con pantalla solar y que hace que el trabajo sea menos duro que antes, cuando debían abastecerse a través de caballos o manualmente.

El Departamento de General San Martín se convierte en pionero al implementar esta tecnología en Mendoza. Es el primer proyecto en la provincia con la ayuda de las tecnologías alternativas para llevar al agua a lugares alejados como lo es el campo.

Sin electricidad pero con sol El pasado de estos puesteros quedó atrás. Quedó atrás la extracción de agua a mano o con equipos que funcionaban con combustible y que podían consumir hasta 60 litros de gasoil por día.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Jorge Omar Giménez Intendente de San Martín 2011

Jorge Omar Giménez triunfó por amplio margen, 90% de los votos en las Internas del Partido Justicialista, motivo por el cual es el candidato a la reelección de dicho Partido en el Departamento San Martín en las Elecciones del 23 de octubre.

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

7


Intendente d e Ju n ín Luego de las Internas que realizó la Unión Cívica Radical, el domingo 12 de junio, en el Departamento de Junín y con el casi 70% de los votos, triunfó Mario Abed, motivo por el cual es el candidato de dicho partido.

8

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


DEPARTAMENTALES | JUNíN

E

Junín lanza su primer vehículo impulsado por biocombustible

n el marco del proyecto que iniciaron la Municipalidad de Junín, INTA Junín y la Universidad Nacional de Cuyo con el objetivo de experimentar con cultivos de colza y la utilización de biodiesel; fue presentado el pasado jueves el primer vehículo municipal que funcionará con este biocombustible. También se realizó la firma de un acta acuerdo para el seguimiento y control de esta unidad, así como el uso de de este tipo de combustibles en la lucha contra las heladas. En la presentación, realizada en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de Junín, estuvieron presentes Mario Abed, Intendente Municipal; Jacinto Romero, Director de Promoción Económica; Arturo Somoza, Rector de la UNC; y demás actores involucrados en este programa.

En nuestro país se calcula que existen 22.000 hectáreas implantadas con colza.

El camión, un Mercedes Benz 1624, adquirido recientemente, servirá para realizar la habitual recolección de residuos y cuenta con una caja compactadora. Su motor de 6 cilindros, con inyección tipo “Common-rail”, puede utilizar combustibles ecológicos, como es el caso del biodiesel, algo indispensable para mantener vigente la garantía de fábrica.

realizan la plantación y cosecha de colza y la UNC lleva a cabo la elaboración del biodiesel.

“Entendemos que en las economías regionales, a partir de la integración de productores en pos de elaborar biodiesel para autoconsumo, hay una posibilidad interesante para avanzar en el desarrollo local. Hoy, estamos presentando la primera unidad que utilizara biocombustible y vamos a seguir trabajando en busca de tener un mayor cuidado del ambiente”, confió Mario Abed, acerca del proyecto iniciado hace unos meses.

La política de fomento en la producción de biodiesel por parte de la Municipalidad de Junín apunta a promover una fuente de energía alternativa que reduzca los impactos adversos, que son característicos de los combustibles fósiles, en el medio ambiente.

El coordinador de Desarrollo Rural de la EEA INTA Junín, Dr. Ing. Jorge Silva Colomer, es quien está a cargo del proyecto, donde el Municipio de Junín e INTA Junín

Con el crecimiento de la demanda industrial de este tipo de combustibles en la región, se espera que el negocio de estos agroenergéticos registre un importante crecimiento.

Cada una de las fases desarrolladas es objeto de estudio (desde la implantación de los cultivos hasta su empleo final) buscando demostrar las ventajas en términos de emisión de gases de efecto invernadero. Este tipo de mediciones y análisis, conocidos como Análisis de Ciclo de Vida (ACV), posibilitan la cuantifi-

cación de todas las consecuencias para el medio ambiente que lleva consigo la producción y uso de los combustibles alternativos. “Los resultados fueron positivos para el cultivo y mejoraron el carbono orgánico en los suelos”, según reveló Jorge Silva Colomer. La colza o canola es una oleaginosa de invierno, que se ha transformado en un cultivo bioenérgetico. Puede apreciarse cuando viajamos por la ruta como mostacillas amarillas, las mismas modificadas genéticamente, en la actualidad dan vida a una nueva fuente de bioenergía y comida. Este producto está siendo muy utilizado en la elaboración de alimento humano y animal, con un alto contenido de aceite, de excelente calidad similar, al aceite de oliva. También se obtiene harina y bioenergía. Con todas estas características y sumado el hecho de que los precios por tonelada de aceite y harina son muy competitivos, esta oleaginosa es una muy buena opción agrícola y comercial.

• publicidades • institucionales • documentales • empresariales • Eventos • producciones • proyecciones

crearartedigital@gmail.com Cel. (02623) 15576933 25 de Mayo 348 planta alta local 1 - Gral. San Martín

Tecnología

OFFSET DIGITAL a su servicio

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

9


ñOQUIS

La pasta de la suerte De papa, calabaza y espinaca, nacieron en Italia y conquistaron el mundo. En nuestro país suelen servirse todos los 29, tal como reza una tradicional leyenda.

L

os ñoquis o gnocchi son un plato tradicional del noroeste italiano. Su origen se remonta al siglo XIX, pero ya en el XVII se puede observar un antecedente, los zanzarelli (“mosquitos”), que se preparaban para el banquete de la Lombardía renacentista. Estos eran una mezcla de miga de pan, leche y almendras trituradas. Tiempo después, cambian su denominación y se los empieza a conocer como malfatti (“mal hecho”), elaborados con harina, agua y huevo. Los ñoquis de papa aparecieron en Italia en 1880, y su nacimiento obedece principalmente a un motivo económico. Los señores feudales eran los dueños de los molinos donde los campesinos trituraban el trigo para conseguir la harina con que preparaban las pastas. Un día, decidieron aumentar los precios del trigo, por lo que los campesinos tuvieron que encontrar un sustituto de la harina: el puré de papas. La tradición de comer ñoquis los días 29 nace de una leyenda del siglo VIII. En ese entonces, vivía en Nicosia (Asia mayor) un joven médico que se llamaba Pantaleón y que, luego de convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia, donde practicó curaciones milagrosas que le valieron su canonización. Un día, Pantaleón pidió pan a unos campesinos que lo invitaron a compar-

tir su humilde mesa, y como forma de agradecimiento, les anunció un año de excelente pesca y cosechas. Este augurio se cumplió, al igual que muchos otros, y el profeta fue consagrado patrono de Venecia. El episodio sucedió un 29 de julio, por eso se recuerda ese día con una comida sencilla como son los ñoquis. La costumbre de poner dinero debajo del plato representa el deseo de nuevas dádivas, prosperidad y fortuna.

LOS OTROS “ÑOQUIS” En la Argentina, no sólo se llama con este nombre a las conocidas pastas, sino también a las personas que cobran un sueldo todos los meses sin ir a trabajar y que sólo aparecen los días 29 para buscar el salario.

CUESTIÓN DE CANTIDAD A la hora de preparar ñoquis, no hay que olvidar que esta riquísima pasta es la única que no se agranda al cocinarse.

NACE UN CLáSICO En 1979, en Buenos Aires, periodistas gastronómicos se reunían todos los meses y en cada ocasión uno de ellos preparaba un menú para agasajar al

resto. Cuando le tocó a Monona Molina, un día 29, preparó ñoquis de papa, que fueron muy bien recibidos por los comensales. A partir de entonces, muchos restaurantes y hogares emularon la experiencia de este grupo de prestigiosas personalidades del ámbito cultural y social de la capital porteña.

¿Qué son los spatzle? Así se llama a un plato similar a los ñoquis que se prepara principalmente en Alemania y Hungría. Los spatzle son el acompañamiento del famoso goulash, un guiso de carne, conocido desde el siglo IX.

¿Cómo evitar que los ñoquis se deshagan? La regla principal es respetar las porciones de harina y papa, y que esta última esté bien cocida. Para que esto suceda, es aconsejable cocinarlas enteras y con cascara.

¿Qué otras variantes existen? En Sudamérica, el tipo de ñoqui que más se consume es el de papa, aunque hay también de sémola, ricota, zapallo y espinaca. Suelen acompañarse con tuco.

En su nuevo local: Avellaneda 83 - Gral. San Martín - Mza. 10

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


RICARDO MANSUR

INTENDENTE DE RIVADAVIA

Luego de un acuerdo entre los distintos precandidatos que exist铆an en el Departamento de Rivadavia al cargo de Intendente Municipal, y como prenda de uni贸n, se eligi贸 como candidato al Lic. Ricardo Mansur.

Noticias del Caf茅 113 | JUNIO 2011 |

11


Luz del cielo L

as descargas eléctricas que iluminan el cielo en las tormentas fueron objeto del pensamiento mágico durante siglos. Interpretados como un mensaje de las alturas, los rayos tuvieron significado religioso en casi todas las culturas, antiguas y no tanto: el mismísimo Benjamín Franklin fue cuestionado por quienes consideraban que con su invento, el pararrayos, pretendía controlar la expresión de ira divina. Los rayos son hoy un fenómeno sin mucho misterio. Todo comienza en las nubes. Por el frotamiento de las partículas de agua y hielo que las forman, éstas se cargan eléctricamente: la parte superior se vuelve positiva y la inferior negativa. Cuando las nubes rondan los 3 mil metros de altura y su carga negativa es muy alta, pueden provocar que la superficie de la Tierra que se encuentra debajo pierda su neutralidad y se cargue positivamente. La gran diferencia de tensión genera en el aire un “pasadizo” de corriente que conecta nube con tierra (o nube con nube), abriendo el camino a una potentísima descarga eléctrica que se hace visible en forma de rayo. Debido a un fenómeno electromagnético denominado “efecto punta”, los elementos que sobresalen de la superficie terrestre generan mayor atracción de descargas, y ésa es la razón por la que casas, edificios o los árboles suelen ser afectados por este fenómeno atmosférico.

DE ABAJO PARA ARRIBA Aunque poco frecuente, es posible que los rayos tengan dirección inversa: de la superficie terrestre y con destino a las nubes. Esto puede suceder, por ejemplo, en la cima de las montañas.

12

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

OLOR A TORMENTA El ozono es el responsable del olor característico de las tormentas. Las descargas eléctricas atmosféricas originan moléculas de ozono que se esparcen por la troposfera, que es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie terrestre.

LA FURIA Y EL RUIDO Los rayos y relámpagos vienen acompañados de un estruendo conocido como trueno. Se produce por la violenta expansión y consecutiva compresión del aire sometido por la corriente eléctrica. Como el sonido viaja mucho más lento que la luz, primero registramos el rayo y después el trueno.

¿Cómo funciona el pararrayos? El científico, pensador y político estadounidense Benjamín Franklin postuló por primera vez que los rayos eran fenómenos de naturaleza eléctrica e inventó el pararrayos, basándose en el “efecto punta” Los pararrayos son lanzas metálicas terminadas en punta (una o más) y conectadas al suelo. El efecto punta postula que las cargas eléctricas “escapan” por los sectores de máxima curvatura, por lo que la carga positiva de un pararrayos se escapará por su punta y ascenderá por la atmósfera anulando la diferencia eléctrica entre nube y tierra, evitando así la descarga de rayos. Si el rayo cae de todas formas, el pararrayos lo captará enviando el voltaje a tierra.

Imposible no mirar estas líneas caprichosas que atraviesan con su luz el firmamento y despiertan los más fascinantes pensamientos. bién hay registros de que se desvanece silenciosamente. Es un fenómeno muy raro y poco estudiado. Su origen podría estar en la alta concentración de ozono o nitrógeno del sector de la atmósfera en que se forma.

¿Un rayo puede matar a una persona? El ruso Georg Richmann murió fulminado por un rayo en 1753 mientras investigaba fenómenos atmosféricos. Pero no es necesario ser científico para terminar fulminado: los rayos matan muchas personas, superando a las víctimas provocadas por huracanes y maremotos. Para evitar una descarga durante una tormenta, es aconsejable alejarse de los árboles y sobresalir lo mínimo posible de la superficie del suelo evitando así funcionar como pararrayos.

¿Hay rayos esféricos? Un efecto que puede darse en el campo es el rayo esférico (también denominado “centella”): consiste en una “pelota” luminosa de carga eléctrica que se desplaza flotando a poca altura o al ras del suelo y explota al chocar con un obstáculo. Tam-

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


ES

T LO S O IM T L ú

Lo invitamos a conocer el primer complejo habitacional privado de la Zona Este de Mendoza

www.complejolosnaranjos.com

La Mejor Inversión inmobiliaria

Para mayor información visite:

ha

www.pinardeleste.com

en

O

V UE

N

c ar

m

e m pr e nd i m ie n to in m obil i a r io e n S a n M a rt ín

Informes: msm296@hotmail.com Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

13


JUNíN | SOCIEDAD

Distinciones “Posta del Retamo” Desde el 2008, en el Departamento Junín se entregan las distinciones “Posta del Retamo” por iniciativa del Honorable Concejo Deliberante.

L

a Ordenanza 036/2008 establece que, dentro de áreas como cultura, arte, educación, ciencias, tecnología, deporte, salud, comercio y/o empresas, industria, abordaje social, actividad social o espectáculos, agricultura, economía, política y desempeño de oficio; los concejales pueden postular a diversos candidatos a recibir la distinción. Pero luego un comité evaluador, compuesto por Mario Abed, Intendente de Junín; Jorge Sosa, Presidente del H.C.D.; presidentes de cada uno de los bloques y funcionarios del ejecutivo, son los encargados de evaluar los méritos de cada candidato y designar al ganador del mismo. Este año la entrega de estas importantes distinciones se realizó el pasado 24 de mayo, víspera del cumpleaños de la Patria, en la Biblioteca Popular “Pedro José Bustos” y los reconocidos fueron: el Coro Municipal de Junín (arte y cultura); Sergio Ramirez (deporte y salud); Sergio y Ariel Gutierrez (comercio y/o empresas, industria y economía); familias Ponti, Demalde y Bracamonte Proyector Cañón difusor (ciencia y tecnología); Victoria Montané (trabajo, actividad social y/o solidario) y Rubén Azor Montoya (educación). El Señor Intendente Departamental Dn. Mario Enrique Abed, resaltó el valor de la distinción, que representa al lugar donde descansó el Libertador de América, el Gral. Don José de San Martín, durante su paso por el Departamento y el objetivo que persiguió el H.C.D. con la misma, expresando: “Resaltar la labor de nuestros habitantes a lo largo de su vida o mediante una obra trascendental para el departamento, es el objetivo del H.C.D. y en eso acompaña la Municipalidad de Junín. Entendemos que el esfuerzo y la solidaridad son valores que merecen un reconocimiento y es un orgullo muy grande para nosotros el poder distinguir a habitantes de nuestro querido Departamento.

14

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Saluda a quienes recibieron las distinciones “Posta del Retamo 2011”, y a todo el Pueblo de Junín en el Mes de la Patria.

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

15


Triunfante en las Elecciones Internas del Partido Justicialista en el Departamento de Rivadavia, Andrés Da Rold, ya se encuentra en campaña en vista a las generales de octubre.

16

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


GOBIERNO DE MENDOZA

El gobierno suspendió los trabajos de la empresa minera Vale

S

e debe al incumplimiento de requisitos establecidos en el Acta Compromiso. Incongruencias entre el plan de inversiones presentados y la envergadura de las obras que Vale está pidiendo que se aprueben. El subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, acompañado por el secretario de Medio Ambiente, Pablo Gudiño, anunciaron en conferencia de prensa la decisión de suspender el funcionamiento del proyecto minero Vale en Malargüe. Esta decisión ha sido tomada a raíz de que resulta insuficiente la información suministrada respecto al plan y monto de inversiones del proyecto Potasio Río Colorado. La sanción será levantada en cuanto la empresa cumpla con lo solicitado.

Al respecto el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, sostuvo: “Como gobierno necesitamos contar con una serie de datos para poder actuar como órgano de contralor y verificar el real cumplimiento de los requisitos establecidos en el Acta Acuerdo, como es el compre mendocino y la contratación de mano de obra local”, afirmó el funcionario, y agregó que “si la minería llega a Mendoza y no entiende este concepto no debe hacer este tipo de proyecto”. El secretario de Medio Ambiente señaló también que Vale tiene aprobado el plan de obra de 2010 y parte de 2011, y que su aprobación se hace parcialmente. “No le pedimos una justificación, le pedimos que cumpla. Tienen incumplimiento en la información y las contrataciones”, explicó Gudiño. Respecto al “compre mendocino” el secretario de Medio Ambiente aclaró que la empresa no ha cumplido con el 75% establecido en el acuerdo socio ambiental minero para la contratación de empresas y mano de obra mendocina. “Lo que Vale contrató y realizó en el 2010 no cumple con este porcentaje y entendemos que los argumentos que ofrece para justificar esta situación no son lo suficientemente razonables”.

Intensa actividad en escuelas desarrolló López Puelles en Santa Rosa

E

l director General de Escuelas, Carlos López Puelles, oficializó la creación de una nueva escuela secundaria y un instituto de educación superior. Además entregó más de 3300 libros de lectura, 19 kits de instrumentos musicales y 15 bicicletas. El Gobierno escolar desarrolló una nutrida agenda de actividades en Santa Rosa, todas de suma importancia para la comunidad educativa de ese departamento del Este provincial, orientadas a fortalecer la política educativa de inclusión con calidad y de equidad territorial impulsada por el Gobierno de Mendoza Más tarde, el funcionario encabezó el acto oficial de creación de la Escuela Secundaria

Nº 4-237 de El Ramblón, que ya funciona en turno tarde para más de 100 alumnos y complementa la propuesta educativa de la Escuela primaria Nº 1-507 “Martín Gil”, que funciona en el mismo edifico por la mañana. Esta ceración fue largamente anhelada por la comunidad de Santa Rosa ya que hasta el momento, los ahora alumnos de la nueva institución debían trasladarse largas distancias para cursar sus estudios de nivel medio. Finalmente, López Puelles junto a otras autoridades del Gobierno de Mendoza, dejó inaugurado el Instituto de Educación Superior Nº 9-028 en el que se dictarán las carreras de Profesorado en Música, en Inglés y Profesorado de Nivel Primario.

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

17


LA MINIFALDA

E

ran tiempos de cambios. El hombre llegaba a la Luna y surgían las píldoras anticonceptivas. Reinaban la revolución sexual, los Beatles y el flower power. La minifalda, en este contexto, se convirtió en símbolo de rebeldía. Pero no era la primera vez que este pequeño pedazo de tela hacía su aparición. Hay hallazgos que evidencian su uso en poblados europeos hace más de siete mil años. También hay frescos del antiguo Egipto de bailarinas que usaban esa prenda. Pero a medida que pasó el tiempo, las mujeres se fueron cubriendo con largas faldas. Hasta los años 60, las jóvenes se vestían como sus madres, pero poco a poco comenzaron una búsqueda de expresión individual. Los movimientos feministas alzaron su voz, exigiendo un cambio de pautas y modelos de sociedad, lejos del estereotipo del ama de casa perfecta. Las mujeres empezaron a estudiar en la universidad y a tener más presencia en el mercado de trabajo. La minifalda, entonces, se convirtió en símbolo de estos cambios. La diseñadora británica Mary Quant abrió su local londinense en 1955. No tenía experiencia en el mundo de la moda, pero lo compensaba con un ojo atento a las tendencias callejeras. Así, comenzó a vender ropa que se ajustaba a la búsqueda de los jóvenes. Fue ella quien acortó las faldas y decidió bautizarla en honor a su auto favorito: el Mini. El éxito fue instantáneo.

¿Cuál es el largo de una minifalda? Siempre debe estar por encima de la rodilla, generalmente unos 20 centímetros o más. Según los expertos, la verdadera minifalda debe dejar ver, al menos, la mitad del muslo.

¿Qué pasó después? En la década del 70, la industria de la moda retomó las faldas más largas, aunque las mujeres las seguían usando en las calles. En los 80, la moda reemergió, con la novedad de las faldas globo que popularizó Diana, la princesa de Gales. La minifalda llegó además a la vestimenta formal, y muchas mujeres la adoptaron para su vida profesional.

Irrumpió en los 60 para confirmar que las mujeres comenzaban a tener dominio de sus propios cuerpos, pero su uso se remonta a nace miles de años. La historia de una prenda que nombres y mujeres festejaron por igual.

Rebelde y reveladora

¿Y ahora? A comienzos del siglo XXI, surgió la aun más corta “micromini”, muchas veces combinada con pantalones o calzas. Pero más allá de los vaivenes de la moda, en la Argentina se mantuvieron siempre presentes entre las preferencias de las chicas más jóvenes, sobre todo, en primavera y verano.

EL OTRO CREADOR Para muchos historiadores de la moda, Mary Quant no es la única que merece el crédito. El diseñador francés André Courréges también escandalizó a la crítica especializada con un desfile futurista con sugerentes modelos de minifalda, a finales de 1964.

MINIFALDA DE AUTOR Yves Saint Laurent comenzó a acortar las faldas en la colección otoño/invierno de 1965, y presentó el famoso vestido Mondrian, inspirado en la obra del pintor.

25 de Mayo 217 Tel. 425026

San Martín • Mza.

18

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

La boutique de los niños WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


DEPARTAMENTALES | RIVADAVIA

E

Plan de Hormigonado Municipal

l Plan de Hormigonado Departamental, es, entre otras, una de las iniciativas más importantes que La Municipalidad de Rivadavia ha realizado en el departamento. Este proyecto comenzó a fines del año 2007 y consiste en una modalidad colaborativa entre VecinoComuna, el primero compra el cemento y la comuna aporta mano de obra, materiales pétreos y maquinaria. El hormi-

E

gonado abarca barrios y calles, es una opción que permite resolver problemas sin recargar de costos excesivos tanto a los beneficiarios como al municipio. Teniendo en cuenta la buena recepción y la lista de demandas a cubrir el municipio realizó una importante inversión en la compra de una Planta de Hormigón Elaborado que ha permitido agilizar el trabajo y reducir costos.

Muchos barrios han sido cubiertos en su demanda: Calles Mariano Moreno, calle Reconquista, Barrio San Isidro I, Barrio Independencia, Barrio San Cayetano, Calle Paimun, Calle Belgrano, Barrio Jardín Rivadavia, Barrio Mutual Cuyo, Calle Maza, Barrio Formosa, Barrio Juan Pablo 2, Barrio Mutual Cuyo 2, Barrio Mutual Cuyo 1, Barrio Polimeni Distrito La Libertad.

Acto “Día de la Bandera”

l Intendente Municipal de Rivadavia, Juan Gerardo del Rio, y la Directora de la Escuela Nº 1-009 “Cornelio Saavedra”, María Cristina Lujan, invitan al acto “Día de la Bandera”, a realizarse el 20 de junio a la hora 11:00 en el edificio escolar ubicado en Ruta Provincial Nº62, del distrito La Libertad. Posteriormente el Jefe Comunal inaugurará con los vecinos del Barrio Polimeni de La Libertad el hormigonado de calles del mencionado barrio. Esta obra comprende un total aproximado de 870 metros lineales y se beneficiarán 90 las familias.

Luzuriaga 635 - Rivadavia - Mza. Tel. (02623) 15502251 Nextel 661*2398

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

19


El Dr. Luis Petri fue el ganador de las Internas de la Unión Cívica Radical, en el Departamento San Martín, frente a su correligionario Raúl Tamagnone, por lo tanto es el candidato en el Departamento.

20

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


la torre de pisa

El campanario más famoso La antigua edificación, construida en 1173, estuvo a punto de convertirse en escombros, pero gracias a las últimas reparaciones de 1999, la ciudad italiana de la Toscana conserva el centenario monumento que la hizo célebre.

L

a famosa torre inclinada de la ciudad italiana de Pisa fue construida en 1173 por el arquitecto Bonanno Pisano, quien intentó erigir un campanario en forma de columna, separado de la catedral. Sin embargo, al poco tiempo de comenzados los trabajos, se observó que los cimientos eran demasiado débiles para sostenerla y, tras la finalización de los primeros tres pisos, la torre comenzó a inclinarse. Pisano temió que su fama de arquitecto se viera afectada y ordenó parar las obras. Casi cien años más tarde, Giovanni di Simone se arriesgó a reanudar la edificación y buscó compensar la inclinación construyendo los cuatro pisos que faltaban. Las consecuencias fueron catastróficas, pues el campanario siguió inclinándose. Al darse cuenta de su error, Di Simone decidió detener nuevamente las obras. Pese a todo, en 1372 se realizó la inauguración. Los especialistas suponen que su propio peso, unas 14.500 toneladas, terminó por compactar el suelo y lo tornó más estable. A fines de los años 90, se intentó nuevamente frenar el ladeo de la torre. Luego de permanecer once años cerrado al público, el 26 de junio de 2001, el famoso emblema de Pisa reabrió sus puertas.

GALILEO GALILEI Y LA TEORÍA DE LA GRAVEDAD En 1585, el científico soltó desde lo alto de la Torre de Pisa una bola de cañón y otra de madera al mismo tiempo. Ambas llegaron al suelo simultáneamente, lo que demostró que la gravedad actuaba por igual en todos los cuerpos, sin importar su material.

SANA Y SALVA A PESAR DE TODO Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos mandaron a destruir todas las torres cercanas a Pisa, debido a la amenaza de francotiradores. Una orden de retirada en el último instante salvó al famoso campanario inclinado de la destrucción.

¿Por qué sigue inclinada? La razón más certera se debe a que un río pasó por allí y su presencia debilitó el subsuelo.

¿Cuánto costó la última intervención? Dirigido por el ingeniero Michele Jamiolkowski, el trabajo tuvo un costo de 24,2 millones de dólares.

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

21


LA HEREJíA

Condena terrenal

El término acuñado para expulsar a los que promulgaban diferentes modos de relacionarse con Dios guarda una historia de inquisidores, persecusiones y hogueras.

E

s una palabra que suena grave y suele asociarse con sectas religiosas, adoradores del demonio o blasfemos. Pero la “herejía” es, en la historia del catolicismo, el término con que se señala a quienes se apartan del credo; por ejemplo, los protestantes que iniciaron la Reforma en el siglo XIV La herejía, por lo tanto, se establece a través de una visión subjetiva y siempre respondió a conflictos dentro de la doctrina; o sea, a diferencia de como se utiliza el término en muchas ocasiones, los “herejes” pertenecen, en un primer momento, a la Iglesia: sólo los católicos pueden ser herejes. En general, las formas de pensamiento religioso que fueron determinadas como heréticas propusieron, en su momento, nuevas instancias de relacionarse con Dios o postularon funciones sacerdotales distintas de las que proponía la tradición de Roma. En consecuencia, fueron generando tensión hasta que, a partir de un concilio eclesiástico o un documento papal, se produjo un cisma. O, simplemente, la expulsión de los reformistas. Así fue como de a poco se generaron nuevos credos que lograron sustentarse a través del tiempo. Uno de los primeros herejes fue Arrio, un predicador egipcio del siglo III que postuló que la figura del Hijo de la Santísima Trinidad había aparecido con el nacimiento de Cristo. Por su parte, la Iglesia proclamaba que las tres instancias de la divinidad habían existido desde siempre. Arrio y sus seguidores fueron expulsados de los territorios cristianos y desterrados. Así nació el arrianismo. El último que sufrió la separación fue el obispo francés Marcel Lefebvre, excomulgado por Juan Pablo II en 1988.

22

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

LA PALABRA

Para la Real Academia Española, el término “herejía” significa “sentencia errónea contra los principios ciertos de una ciencia o arte” También la acepta como “acción desacertada” como “injuria” y como “daño infligido injustamente a una persona o animal”

LISTA DE HEREJES

Entre las decenas de herejías determinadas por la Iglesia Católica en su historia, cuentan el docetismo, el adopcionismo, el esplritualismo, gnosticismo, los iconoclastas, los albigenses, el maniqueísmo, encratismo, fideísmo, monofisismo, entre otras.

¿Qué es la excomunión?

“Todos los que apostatan la fe cristiana, todos los herejes y cismáticos y cada uno de ellos incurren por el hecho mismo en la excomunión.” Eso dice el Código Canónico de la Iglesia Católica. Y sufrir la excomunión significa ser expulsado de la comunidad religiosa. La Iglesia romana considera la herejía, el cisma y la violación del sacramento de la confesión causas directas para la excomunión.

sos para las organizaciones sociales tradicionales. Poco después de una intensa actividad misionera por parte de la Iglesia romana, vino una fuerte represión que llevó a cabo la Inquisición en Europa y América.

¿Galileo Galilei fue un hereje? Durante casi 400 años, Galileo Galilei fue considerado hereje. El sabio italiano fue llevado ajuicio por la Santa Inquisición por los aportes que realizó a la astronomía. Juan Pablo II declaró en 1992 que el fallo contra Galileo fue un error resultante de una “trágica incomprensión mutua”

¿A qué se llama la herejía catara?

En el siglo X se estableció en Europa Occidental una corriente religiosa desarrollada en el seno de la comunidad catara, con centro en Languedoc, al sur de Francia. Dicha doctrina establecía una dualidad Dios-demonio: el primero reinaba sobre el mundo espiritual y santo y el segundo era el creador del mundo terrenal y corrupto. Sus actitudes pronto los convirtieron en peligro-

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


En un reñido final en el Departamento de Junín, el contador Juan David Sánchez triunfó en las Internas del Justicialismo, y por lo tanto ya es el candidato a Intendente del Jardín de Mendoza.

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

23


TURISMO | TUCUMáN

la feria de Desde hace más de trescientos años, este atractivo y ecléctico mercado tucumano ofrece a sus visitantes el trabajo de artesanos, cocineras y pequeños productores de la región.

P

ara el 1700, Simoca era una villa pujante. Hacía poco se habían reestructurado los caminos, debido al traslado de San Miguel de Tucumán a su emplazamiento actual, y esto dio origen a una ruta que la atravesaba. Simoca era una parada obligatoria para los viajeros que pasaban por el norte del país, y pronto se convirtió en una posta nacional. Para el siglo XIX, ya había nacido la Feria de Simoca y desde entonces se fue consolidando como una cita atractiva e impostergable. Todos los sábados llegaban a esta ciudad cientos de carretas tiradas por caballos (que luego se convirtieron en carruajes o carros) con las producciones de la zona, que se intercambiaban con las de otras regiones. Esta costumbre tiene todavía plena vigencia, aunque adaptada a los tiempos modernos. Hoy conviven camionetas con sulkis, en los que llegan los pobladores vecinos. Ubicada a 57kilómetros de San Miguel de Tucumán, a la vera de la Ruta 157, la Feria de Simoca es uno de los acontecimientos más pintorescos de la provincia. Cada sábado, cientos de familias rurales se acercan en sus sulkis para comprar, vender o simplemente mirar lo que ofrecen los puesteros. Estos verdaderos carruajes de otros tiempos comparten el estacionamiento con todo tipo de vehículos modernos. La feria está ubicada en lo que fue la estación del ferrocarril, a lo largo de trescientos metros (una cuadra antes de que comience la urbanización de la ciudad), y ocupa la vieja estación y toda la playa de maniobras de los trenes que iban y venían desde Córdoba o Catamarca hacia el norte y que y a no existen. Antigua y moderna a la vez, sigue siendo centro de atracción no sólo páralos lugareños, ya que cada semana se acerca también gente de otras provincias y de cuando en cuando, algún que otro turista llegado de un país lejano. Se venden tejidos de hilo o lana de oveja, aves de corral, cerdos, cabritos, huevos, quesos, miel de caña, verduras, empanadillas, pastel de novios, rosquetes, arrope de tuna, especias y una infinita variedad de productos artesanales. Todo en simultáneo con las ofertas habituales en cualquier feria latinoamericana, como fundas para celulares, CD, DVD y ropa de varias y dudosas marcas.

24

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


simoca donde estos mismos productos se ofrecen ya carneados y troceados, además de quesos de cabra, de oveja o de vaca recién hechos, que encandilan a los visitantes. Un poco más allá, el espectáculo multicolor que dan las especias de todo tipo desparramadas en forma de montañas, junto a frutas, verduras y hortalizas de apariencias y tamaños a los que no estamos acostumbrados, se asemeja a los puestos de un mercado oriental. Los rojos de los pimentones varios alegran a los transeúntes. Muchos dicen y aseguran que los sábados Simoca es la ciudad argentina donde más alcohol se consume per cápita. Y aunque éste no es un dato que se pueda comprobar científicamente, hay que aceptar que tantos puestos de venta de asado, empanadas y tamales, que necesariamente van acompañados de buen vino y cerveza fresca, dan sustento, al menos empírico, a la estadística de la calle. A un lado, justo frente a la feria tradicional, se encuentran los puestos de venta “en pie”. Allí, los chacareros de la zona se acercan en carros o en viejas camionetas con ovejas, lechones y aves de corral vivas listas para vender. Al otro lado de la calle se acomodan los puestos

Los sábados, la ciudad de Simoca revive en el bullicio, en el intercambio, en los sabores, colores y aromas de su tradicional feria. Luego todo vuelve a la quietud característica de cualquier pueblo del noroeste argentino. Entonces descansa seis días y sueña con el próximo sábado.

Noticias del Café 113 | JUNIO 2011 |

25


FAUNA

o t i l o g n Chi as del país. Sude d ci o n co s á m s e v a Es una de laas más llamativa es la diversidad característice tiene su canto. dialectos qu

E

l Chingolo es uno de los pájaros más conocidos. Y tal vez sea por ese motivo que -en general- no se le presta mucha atención. Lo cual es una lástima, ya que es un ave interesante, sobre todo por la diversidad de dialectos que tiene su canto. Al Chingolo se lo puede encontrar desde México, hasta el sur de la Argentina. Llamativamente, su canto varía de acuerdo con la región que habita: no es igual el sonido que emite en la Patagonia, que el que deja oír en Buenos Aires. La primavera es para el Chingolo la estación de la unión. En ese momento se mueve en parejas y, además, comienza su período de reproducción. El Chingolo deposita cuatro huevos blancos con pintas y manchas rosadas en su pequeña tacita construida -por lo general- con cerdas. Después, busca alguna mata de pasto, cardo o arbusto para colocar sobre ella. Como no le teme al hombre, es capaz de instalar sus nidos muy cerca de las casas. En invierno será más común verlo moverse en pequeñas bandaditas o, incluso, en forma solitaria y aislada.

ZONOTRiCHIA CAPENSIS •Costumbre y comportamiento: No le teme al hombre y hasta llega a colocar los nidos cerca de sus casas.

•Habitat: Habita en todos lo climas y altitudes e incluso en poblados de nuestro país.

•Alimentación: Su alimento preferido son las semillas. En época

de criar a los pichones, recolecta gusanitos que encuentra entre La vegetación cercana al nido.

•Reproducción: Pone cuatro huevos blancos con pintitas rosadas. •Situación: Sus poblaciones no presentan riesgo alguno. Es una especie muy común.

•Distribución geográfica: Se lo puede ver desde México hasta el sur de la Argentina, inclusive en las islas Malvinas.

• Quinchos cerrados y abiertos • Piletas • Cabalgatas • Mesas y sillas • columpios • freezer • Churrasqueras

Festejá tus eventos en el Mejor lugar de San Martín

Carril Montecaseros, entre Ruta 50 y Ruta Nacional 7 Reservas: Tel. (02623) 420438 / (0261) 155198929 Nextel: 561*3216 / 3209 / 3207

26

| JUNIO 2011 | Noticias del Café 113

Organizamos es stas Familiar Fie tus les cia pe Es s to y Even

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Buenos Aires 1000 - Bº Centenario - San Martín - Mza. Tel./Fax: 0054 - 2623 - 420299 / 420184 / 429364 sanchezsanmartin@infovia.com.ar www.frutassanchez.com.ar

25 de Mayo 222 • Gral. San Martín • Tel. 425026



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.