Edición 106

Page 1

Daiana Zeballos

“Flor Provincial de la Tradición 2010”

25 de Mayo 217 Tel. 425026 San Martín • Mza.

REVISTA REGIONAL DE MENDOZA | AÑO 2010 | EDICIÓN Nº 106 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA | EN LA WEB: www.savioproducciones.com.ar



Conducción:

Guillermo A. Savio G. Domingos 21:00 hs.

17mo. Ciclo Televisivo Vea las ediciones semanales en: www.savioproducciones.com.ar

NOVIEMBRE, MES DE LA TRADICIÓN Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela; Que el hombre que lo desvela Una pena extraordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela.

Vengan, santos milagrosos, Vengan todos en mi ayuda, Que la lengua se me añuda Y se me turba la vista. Pido a mi Dios que me asista En una ocasión tan ruda.

Cantando me he de morir, Cantando me han de enterrar, Y cantando he de llegar Al pie del Eterno Padre. Dende el vientre de mi madre Vine a este mundo a cantar.

Pido a los Santos del Cielo Que ayuden mi pensamiento; Les pido en este momento Que voy a cantar mi historia, Me refresquen la memoria Y aclaren mi entendimiento.

Yo he visto muchos cantores Con famas bien obtenidas, Y que después de adquiridas No las quieren sustentar: Parece que sin largar Se cansaron en partidas.

Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra El cantar mi gloria labra Y poniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra.

MARTÍN FIERRO, de José Hernández

Es otra realización:

Director: Guillermo A. Savio G. Comercializa: GS Producciones / MAS Producciones Tel. (02623) 425775 e-mail: gsaviotv@yahoo.com.ar

www.savioproducciones.com.ar

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Ley Nº 11723

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

3


Conducción:

Marta Adaro de Savio

Fiesta del Agua 2010

SUBDELEGACIóN DE AGUAS DELRíO TUNUYáN INFERIOR

Autoridades presentes Por el Departamento General de Irrigación: Subdelegado de Aguas del Río Tunuyán Inferior, Ing. Fernando Escobar. Presidente del Honorable Tribunal Administrativo a cargo de Superintendencia, Dn. Juan Carlos Vaquer. Secretario de Gestión Institucional, Lic. Daniel Corral. Secretario de Gestión Hídrica, Ing. Marciano Gasco. Intendentes Municipales: San Martín: Dn. Jorge Giménez y Santa Rosa: Dn. Sergio Salgado. Legisladores Provinciales, funcionarios, Inspectores de cauce, publico en general.

Unas 560 personas, que asistieron al evento fueron testigos de la elección y coronación de la Reina por la Subdelegación de Aguas del Río Tunuyán Inferior, Leonela Bagorda, de 21 años de edad, estatura 1,76 metros y color de ojos marrones, representó a la Asociación Santa Rosa.

4

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

5


GOBIERNO DE MENDOZA

Coordinan acciones para reducir un 30% el consumo diario de agua

L

a meta del Gobierno es bajar el consumo actual de 650 litros por habitante por día a 400 litros. Y, en un futuro, a 250 litros por día y por habitante, que es el promedio a escala mundial de consumo de agua potable. Esta mañana en la sede de la Gobernación, funcionarios de Aysam, Epas, Irrigación y municipios trabajaron en el diseño de un convenio de cooperación para coordinar medidas tendientes al ahorro integral agua en Mendoza. La propuesta que EPAS y AYSAM entregaron a los municipios se centró en varios puntos y entre ellos se destacan: El pedido a los municipios para que adhieran al horario de restricción de riego de los espacios públicos, tal como se está implementando en el resto de los organismos del Estado. De esta manera se apunta “evitar

conflictos con vecinos que desconocen que en muchos casos el riego de espacios públicos se realiza con agua proveniente de perforaciones”, explicó el titular del Epas, Javier Montoro. Segundo, trabajar en forma conjunta la difusión publicitaria de las medidas a aplicar para el ahorro de agua. El tercer punto tratado giró en torno de un pedido a Irrigación para recuperar el agua de las acequias con el objetivo de que los vecinos puedan regar el arbolado. Y, de este modo, evitar el uso de agua potable. Por su parte, los municipios pusieron a disposición a los inspectores comunales para controlar el derroche de agua e identificación de fugas, que se sumarían a los inspectores provinciales. Esta propuesta sería incluida en la resolución del Epas donde, entre otros puntos, se cambia el monto de

las multas. El titular de Aguas Mendocinas (AYSAM), Rolando Baldasso, informó que si bien no existen elementos de medición puntual, desde la empresa entienden que bajó el consumo de agua, porque disminuyeron los reclamos de falta de agua en algunos barrios, a pesar de que es poca la producción del líquido.

Dengue: continúan las acciones de descacharrado para prevenir la enfermedad

S

i bien Mendoza no presenta casos de dengue, el Ministerio de Salud coordinó acciones de trabajo con los distintos hospitales, centros de salud y municipios, con el objetivo de continuar con las tareas de prevención de la enfermedad y control del vector. El Ministerio de Salud, través de la Dirección de Promoción, Prevención y Atención Primaria, realizó esta mañana una reunión con representantes de distintos sectores sanitarios, con el objetivo de coordinar acciones preventivas contra la circulación del dengue en el territorio provincial. Si bien la cartera sanitaria trabajó durante todo el año en prevención de dengue, esta convocatoria resulta oportuna si se tiene en cuenta la situación epidemiológica de los países limítrofes y que ya comenzaron los días con temperaturas más elevadas. Por lo cual se intensificarán las acciones de prevención y control de la enfermedad. Durante la jornada de trabajo, también fue-

6

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

durante todo el año, sobre prevención y control del vector”. “Las acciones que continuamos efectuando están orientadas fundamentalmente a la educación, ya que las tareas que realice cada familia en su domicilio son fundamentales para evitar que se desarrolle el dengue en la `provincia”, enfatizó la funcionaria.

ron comentados diversos aspectos relacionados al dengue, tales como la definición de la enfermedad, escenarios epidemiológicos actuales en Mendoza, en el resto del país y zonas limítrofes y la eficacia de medidas preventivas. La directora de Promoción, Prevención y Atención Primaria, Marta Iglesias, sostuvo: “En primer término se debe tener presente la situación epidemiológica de Mendoza, la cual no presenta casos de dengue, distinto a lo que sucede en los países limítrofes. En este marco, el Ministerio continúa con las acciones que se han venido desarrollando

Así también se destacó la importancia de las tareas que efectúa el área de Zoonosis con sus equipos técnicos, poniendo especial énfasis en el descacharrado de viviendas, es decir, la eliminación de recipientes como tarros, cubiertas y macetas, entre otros, donde se pueda acumular agua que sirva de hábitat al mosquito aedes aegypti. Estas acciones que resultan fundamentales para la lucha contra el dengue. En este sentido, se acentuó además la participación de los municipios que desarrollan acciones territoriales concretas, lo que permite tener un control del vector y una baja tasa de circulación del mismo.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Firman contratos para educación gratuita de adultos

S

e trata de 29 contratos con instituciones de capacitación por un monto de inversión de $1.700.000. Los cursos son gratuitos y están destinados a personas jóvenes y adultas, mayores de 18 años con interés en mejorar sus competencias. El ministro de Hacienda, Adrián Cerroni, y el subsecretario de Gestión Pública, Alberto Gurruchaga, firmaron esta mañana los contratos de la Tercera Convocatoria de los cursos de Nivelación de Educación Básica (NEB) y anunciaron el inicio de la quinta edición de los cursos de Formación Técnico Profesional en oficios. Estas instancias de capacitación son llevadas adelante por el Programa Mendoza Productiva, perteneciente a la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI) del Ministerio de Hacienda.

llando y potenciando estos subprogramas de capacitación durante el 2011; la experiencia realizada en esta materia nos permitirá reajustar la segunda fase del subprograma”. El subsecretario de Educación, Jorge Galleguillo, ratificó la importancia de los programas de capacitación en Mendoza y reveló que “el Gobierno sigue una política de inclusión educativa, que pasó de 26.000 estudiantes a 37.000, lo que demuestra que va por buen camino”. Estuvieron presentes también el titular del Programa Mendoza Productiva, Pablo Ojeda; la directora de administración de la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI), María Rubio; la gerenta del Subprograma de Capacitación, Laura Cardone, y representantes de las instituciones educativas que dictarán los cursos de la nueva etapa.

Lo invitamos a conocer el primer complejo habitacional privado de la Zona Este de Mendoza

Las capacitaciones se ofrecen con un currículo de formación en competencias, con énfasis en la empleabilidad, el abordaje de temas como ciudadanía, género y cuidado del medio ambiente. Asimismo, el sistema de NEB permite terminar los estudios de EGB3 de manera semipresencial. Los cursos son gratuitos con entrega de materiales de aprendizaje y están destinados a personas jóvenes y adultas, mayores de 18 años con interés en mejorar sus competencias. El ministro Cerroni ratificó las ventajas de desarrollar programas de acceso a educación y capacitación y señaló que “en un mercado laboral competitivo como el de Mendoza, tener conocimientos y estar capacitados ofrece mayores posibilidades para conseguir trabajo”. Asimismo, explicó que “los 29 contratos que se firman con las instituciones que capacitarán a los interesados, presentan una inversión de $1.700.000”. Dijo además que son acciones “coherentes con la política de obtener la mejor educación posible para los mendocinos, impulsada por el gobernador Jaque”. Por su parte, el subsecretario Alberto Gurruchaga valoró el contexto actual y lo comparó con la realidad que vivió la Argentina durante los 90 en materia de educación y trabajo, con altos índices de desocupación. En este sentido, afirmó: “El Gobierno tiene el compromiso asumido de seguir desarro-

Según un informe de Mendoza Productiva, al mes de setiembre de 2010, ya se capacitaron 4.351 ciudadanos en cursos de Formación Técnica Profesional y en Nivelación de Educación Básica para Jóvenes y Adultos. Se realizó en 33 perfiles profesionales para satisfacer la demanda de 9 sectores productivos que fueron anteriormente priorizados. Ya han participado 36 instituciones capacitadoras a través de concursos públicos de propuestas. Algunos de los cursos que iniciarán son: Mozo, Mucama, Gobernanta, Recepcionista, Cajero, Soldador, Tornero/a, Armador de taller ajustador (ajuste y montaje), Armador de estructura metálica, Plegador, Overlokista, Rectista, Instalador de Sistema Antigranizo, Embalador, Encargado de Frigorífico, Plomero entre otros. Y las correspondientes formaciones de terminalidad educativa.

Mendoza unifica sus estadísticas viales con la Nación A partir de la firma del acuerdo entre el Ministerio de Seguridad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En Casa de Gobierno se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad y la Agencia Nacional de Seguridad, con el fin de unificar estadísticas de siniestralidad vial a nivel nacional. El ministro Carlos Aranda, por Seguridad y Pablo Rojas Díaz, en representación de la Agencia de Seguridad Nacional, desde la dirección de estadísticas se reunieron y llegaron a un acuerdo en el que también asistió el subsecretario de Planificación y control del Ministerio de Salud, Ricardo Landete. Este acuerdo se firma en el marco del cumplimien-

to con los Objetivos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial y el punto importante y relevante es el que trata sobre el llenado del “formulario naranja” como se lo conoce, que consiste en un llenado correcto de dicha planilla, en el que trabajan distintos ministerios como Seguridad y Salud respecto a los accidentes viales que se producen y las víctimas que éstos dejan. A su vez,este convenio prevé jornadas de capacitación para el personal policial y del ministerio de Salud.

Para mayor información visite: www.complejolosnaranjos.com

Mendoza es la segunda provincia del país que se suma a este proyecto, que tiene como objetivo la unificación de datos para lograr mayor exactitud a la hora de realizar estadísticas. Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

7


calculadora

Cuentas

claras PRÁCTICA, RÁpIDA Y EFICIENTE, LA pEqUEÑA MÁqUINA SE CONVIRTIó EN UNO DE LOS INVENTOS MÁS NOVEDOSOS DEL SIGLO XX. A pESAR DEL TIEMpO TRANSCURRIDO, LA CALCULADORA SIGUE SIENDO LA pRINCIpAL HERRAMIENTA pARA REALIZAR OpERACIONES MATEMÁTICAS.

E

n 1642, Blaise Pascal inventó una máquina que sumaba, restaba y guardábalos resultados. Si bien el nuevo invento generó gran optimismo entre la comunidad científica, el objeto en sí constituyó para la época un fracaso comercial. Su alto costo resultaba demasiado caro para el bolsillo del consumidor. De este primer intento surgieron otras calculadoras que multiplicaban y dividían. En 1890, el ingeniero estadounidense Hermán Hollerith creó una gran maquinaria para censar la población de los Estados Unidos por medio de electricidad y tarjetas perforadas. Este hecho que parece aislado, en realidad, fue el puntapié inicial para que Hollerith fundara, con el tiempo, una compañía dedicada a construir este tipo de artefactos. Así nació la International Business Machines Corporation, hoy conocida mundialmente como IBM, una de las primeras empresas en producir máquinas con las distintas operaciones matemáticas. Finalmente, en 1946 John Von Human inventó la primera computadora apta para memorizar datos y utilizar -por primera vez- el sistema binario en lugar del decimal. Sin embargo, el gran avance llegó con la calculadora de bolsillo. En 1970, Texas Instruments sacó a la venta la primera calculadora transportable: sólo pesaba más de un kilo y costaba 150 dólares. Con el tiempo, tanto el peso como el precio descendieron en forma espectacular hasta convertirse en una herramienta accesible para el consumidor.

¿QUÉ ES LA REGLA DE CÁLCULO? Se trata de un instrumento manual que dispone de varias escalas numéricas y que permite realizar operaciones aritméticas muy complejas, como las multiplicaciones y las divisiones.

ORIGEN Desde la Antigüedad, hombres y las mujeres crearon diferentes artefactos que los ayudaron con sus operaciones matemáticas. Entre ellos, se destaca el ábaco, un instrumento de madera descubierto en la cultura babilónica que cuenta con marcadores deslizables para medir cálculos aritméticos.

EDUCACIÓN Muchos educadores proponen que se abandone la enseñanza de la aritmética de papel y lápiz para ser reemplazada por un ejercicio que enfatice el cálculo mental donde las calculadoras se utilicen con fines educativos.

¿QUÉ SON LAS CALCULADORAS HUMANAS? Así se llama a los equipos de trabajo con profesionales dedicados a realizar cálculos. También se refiere a las personas que tienen una habilidad prodigiosa para ciertos cálculos mentales, como la multiplicación de números muy grandes.

¿CUÁL FUE LA INFLUENCIA DE INTERNET? Los usuarios de la web han creado sus propias calculadoras, permitiendo que muchos programadores colaboraran para desarrollar sistemas de cálculo utilizando dispositivos de mano como Palm, por ejemplo.

8

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

9


DEPARTAMENTALES | JUNín

Inscripciones 2011 de la UNL Virtual La Municipalidad de Junín informa que desde el próximo 15 de noviembre, y hasta el 15 de febrero, se abrirán las inscripciones para acceder al programa de educación a distancia de la Universidad Nacional del Litoral Virtual. El Municipio es uno de los 104 Centros de Apoyo Tecnológico con que cuenta esta casa de estudios en el país y brinda asesoramiento sobre sistemas de estudio, inscripción y requisitos de las diferentes propuestas educativas (cursos de formación profesional y cursos de extensión destinados a formación y capacitación docente y público en general). La UNL Virtual es un sistema de educación a distancia que brinda nuevas posibilidades de formación y capacitación a una población cada vez más diversificada en edades, actividades y situaciones personales, para que pueda acceder a una educación de excelencia desde su lugar de residencia y sin interrumpir sus labores cotidianas. El sistema se basa en un Campus Virtual, que concentra las mismas actividades que se realizan en la Universidad presencial, pero en un entorno digital al que se accede a través de internet. En el Campus Virtual, los estudiantes a distancia cuentan con espacio para la información, la comunicación, la gestión y la administración. Allí, se puede estudiar, aclarar dudas y realizar todas las actividades necesarias. Articula materiales didácticos, impresos y multimedia especialmente elaborados para la modalidad a distancia. Se ingresa desde www.univirtual.edu.ar Las inscripciones a la propuesta académica a distancia (a excepción de los cursos de extensión) se realizan una vez al año entre los meses de noviembre y febrero. Por su parte, las inscripciones para los cursos de extensión (hay más de 25 propuestas) se implementan en tres ediciones anuales: febrero/marzo, mayo/junio y julio/agosto. Para mayor información, los interesados podrán concurrir a la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Junín, de lunes a viernes de 7 a 13 hs., o bien comunicarse a los teléfonos 02623-492050/191/199/387, int. 143.

10

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

PROPUESTAS EDUCATIVAS 2011 Bachilleratos universitarios: En Ciencias Jurídicas y Sociales Licenciaturas:

Inglés Artes Visuales Educación Física Teoría y Crítica de la Música Enseñanza de la Lengua y la Literatura Cursos de formación profesional:

Enfoques para pensar la práctica educativa La seguridad y cuidado de la salud en la escuela Educación para la seguridad vial Inseminación artificial de ganado vacuno Armado, configuración y mantenimiento de PC Auxiliares de Laboratorio: Microbiología de los alimentos Cursos de posgrado:

Derecho Humanitario. Ser humano y conflicto armado. El Rol del Parlamento. Sus reglas, normas y procedimientos en el ámbito nacional y local. Derecho de Tránsito. Accidentes, responsabilidad y seguro. Derecho Municipal. La autonomía municipal y la participación ciudadana. Tecnicaturas:

Administración y Gestión Pública Informática aplicada a la Gráfica y Animación Digital Informática en Gestión Gestión y Producción Apícola Higiene y Seguridad Alimentaria Previsión Social Producción Primaria de Leche Interiorismo y Decoración Martillero Público y Corredor de Comercio Arreglos Musicales Bibliotecología Alimentación de Ganado Vacuno Informática, Diseño Multimedia y de Sitios Web Diseño y Programación de Videosjuegos Emergencia Pre hospitalaria, Rescate y Trauma Composición de Parques y Jardínes Control y Auditoría Gubernamental

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


La Flor Provincial de la Tradición es juninense Tras pasar un duro examen de más de cuatro horas junto a otras 10 candidatas, Daiana Zeballos, una joven del departamento de Junín, fue electa como la nueva Flor Provincial de la Tradición. Vale recordar que la La soberana de la Flor de la Tradición no sólo se elige por su belleza, sino por sus condiciones, que implican un amplio conocimiento sobre usos y costumbres de Cuyo y una demostración de destreza en las diversas danzas regionales. El acto se llevó a cabo en la Parro-

quia de la Villa de San Carlos, ante un jurado de expertos en danzas y costumbres gauchescas. Daiana, de sólo 17 años, representó a la Agrupación Gaucha y Cultural Junín y obtuvo 334 puntos, coronándose así como la nueva soberana de la Flor Provincial. El presidente de la Federación Gaucha de Mendoza, Luis Ariet San Juan, le entregó un talero; el secretario de Cultura de Mendoza, Ricardo Scollo, le dio un poncho; y el intendente de

San Carlos, Jorge Difonso, junto con su esposa María Laura Manresa, le colocaron la banda de la Flor Provincial de la Tradición. Soledad Barberá (de San Carlos) fue elegida como la 1° Paisana, en tanto que Gimena Barros (de Godoy Cruz) resultó 2° Paisana. La Fiesta Provincial de la Tradición se realiza todos los años en San Carlos junto con las celebraciones por el aniversario del departamento, el más antiguo de la provincia.

Ruta Nacional Nº 7 Km. 1008 Palmira - Gral. San Martín - Mza. Nextel: 54*145*2012 Tel. 465099 Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

11


el abanico

USADOS pOR EGIpCIOS Y CHINOS DESDE TIEMpOS REMOTOS, ESTOS BELLÍSIMOS ACCESORIOS SOBREVIVIERON A LOS SIGLOS CON SU pROpóSITO ORIGINAL: SUMAR UN DETALLE A NUESTRA ELEGANCIA Y A HACER MÁS TOLERABLES LOS DÍAS CALUROSOS DEL AÑO.

Para refrescarte mejor

Y

a entre los egipcios del mundo antiguo, los esclavos encargados de custodiar el descanso del faraón improvisaban un abanico hecho de plumas para evitar que los insectos o el calor agobiante perturbaran la siesta de su amo. Aquellos “quitasoles”, “umbelas” o “flabélum” de gran tamaño eran usados con frecuencia en las ceremonias que transcurrían en los suntuosos palacios. Hasta fines de 1800, la función de remover el aire estuvo relegada a estos rústicos objetos, hechos de tela o con el pelaje de ciertas aves, como el pavo real. Años después, se sumaron detalles más sofisticados como los bordados o el detalle de delicadas pinturas a mano. El abanico plegable, tal como lo conocemos hoy, surgió en la China del siglo VII y estaba basado en un mecanismo que imitaba las alas de los murciélagos. Desde Oriente su uso se extendió a Europa y se desarrolló principalmente en España, donde hoy sigue siendo muy popular, no sólo como un elemento práctico sino como objeto de buen gusto y elegancia. Y, aunque al principio estuvo relegado a las damas de clase alta, no pasó mucho tiempo hasta que su uso se masificó e incluso comenzaron a usarlo los hombres, en el siglo XIX, como símbolo de poder y distinción. Los preferían pequeños para guardar en los bolsillos de la pechera.

AROMÁTICO Una empresa londinense comercializó un abanico fabricado a base de maderas perfumadas, una verdadera exclusividad.

EL MAS FAMOSO El pintor español Diego Velázquez inmortalizó en su famoso cuadro La dama del abanico la figura de una joven y elegante mujer que sostiene en su mano izquierda un abanico abierto.

12

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

PURA SEDUCCIÓN Durante el siglo XIX, las mujeres inventaron un modo silencioso de comunicación basado en el movimiento de sus abanicos. Para decir “soy soltera” bastaba un movimiento lento sobre el pecho, mientras que uno más rápido y corto significaba “estoy comprometida”.

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE CONSERVARLOS? Los expertos afirman que enmarcarlo asegura su mantenimiento. Es importante que el marco sea de un material libre de ácidos y que no se lo exponga directamente a la luz del sol.

¿DóNDE SE ApRENDE A CONFECCIONARLOS? En la ciudad española de Cádiz se siguen transmitiendo desde hace siglos los secretos de su confección artesanal y es allí donde está ubicada la única escuela taller del planeta.

¿CUÁLES SON SUS MATERIALES? Se privilegian las maderas nobles combinadas con telas pintadas a mano y detalles de encaje, lentejuelas o piedras sofisticadas.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

13


DEPARTAMENTALES | san martín

Entregaron 408 netbooks a una escuela de Palmira La Administración Nacional de Servicios Sociales, ANSES, delegación Zona Este, hizo entrega ayer de 408 netbooks destinadas a la Escuela Presidente Julio Argentino Roca, del distrito Palmira, en el marco del programa CONECTAR IGUALDAD, de la Presidencia de la Nación. Estuvieron presentes en el acto, que se realizará en el edificio de la Escuela Julio A. Roca de Palmira, el Intendente del Departamento Jorge Omar Giménez, la Delegada Zona Este de ANSES María Cristina Pérez, autoridades municipales, provinciales, nacionales, legisladores y concejales.

En la sociedad actual caracterizada por procesos de cambio permanente y por una demanda cada vez mayor de conocimientos sobre nuevas tecnologías se hace necesario la incorporación, integración y aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el Sistema Educativo. El empleo de las TICs debe ocupar un lugar estratégico en la agenda educativa de las escuelas para lograr aprendizajes significativos en el marco de la sociedad de conocimiento.

Desde la implementación del Programa Conectar con Igualdad, que inició la Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, estas 408 netbooks se convierten en un claro y genuino gesto de democratización al acceso a las nuevas tecnologías de la información para todos los educandos de nuestra tierra.

Estas políticas profundizan las estrategias que el Ministerio de Educación de la Nación viene llevando adelante respecto de las TICs, buscando reducir las brechas sociales, digitales y educativas, garantizando la igualdad de oportunidades de acceso y uso de estas tecnologías y propiciando mayores y mejores accesos a la información y al conocimiento.

El decreto 459/10, de la Presidencia de la nación, crea el “PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD.com.ar”, con el fin de proporcionar una computadora a cada alumna, alumno y docente de educación secundaria de las escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docente. Como parte de la política educativa nacional, y, de acuerdo a la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, todos los docentes y alumnos argentinos tienen el derecho de enseñar y aprender. Es en ese marco institucional y constitucional, que la Presidente estableció como fin y objetivo el desarrollo de las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este Programa nace como respuesta a estos requerimientos. El programa propone el desarrollo de contenidos digitales que puedan utilizarse en propuestas didácticas, las cuales apuntan a

14

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

transformar los modelos de enseñanza y a dinamizar nuevos procesos de aprendizaje.

LOS ORADORES: “Cuando vi el camión con las computadoras me emocioné porque es la forma de estimular el desarrollo educativo de mis alumnos. Agradezco al ex Presidente Néstor Kirchner porque el hizo posible este sueño” - Nancy Paez, Directora de la Escuela Roca. “Yo tenía ganas de compartir esta alegría por partida doble. Por un lado los chicos tienen una herramienta necesaria para su futuro. Por otra parte los padres pueden sentirse contentos porque sus hijos tienen esta herramienta que es muy costosa. Algunos padres me manifestaron lo angustioso que es no poder comprarle la computadora a sus chicos” - María Cristina Pérez- ANSES Zona Este. “Voy a ser muy corto porque con la Internet que instalamos desde el Gobierno Municipal en todas las escuelas de Palmira, segúramente, los chicos van a querer conectarse en la sala de informática antes de escucharme a mí” - Jorge Omar Giménez - Intendente del Departamento. WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


DEPARTAMENTALES | san martín

Acueducto de Colección Pluvial Desagüe Ferrari En la Intendencia Municipal, Jorge Omar Giménez, Jefe Comunal de San Martín firmó con el Ministro de Hacienda de la Provincia , Ctdor. Adrián Cerroni, el convenio de adjudicación de la obra del Colector Pluvial Ferrari, un emprendimiento que finalmente y luego de años de postergación, logró obtener el financiamiento de la Nación para poder ser ejecutada. La obra consiste en la construcción de un acueducto colector de tipo pluvial de 3.100 metros de longitud que contribuye a la optimización del funcionamiento, saneamiento y desarrollo de la trama urbana de la Ciudad de Palmira, en el departamento de San Martín. Es una obra de mitigación ambiental que evitará una vez finalizada, evitar las falencias existentes de anegamientos, puntualizó Jorge Giménez. “Así propiciaremos un desarrollo sustentable con un manejo seguro y saludable del hábitat humano, disminuyendo la vulnerabilidad antrópica, ante los eventos naturales pluviales y evitando desastres. Según los estudios previos de impacto ambiental, la obra significará una mejora sobre la calidad de vida de los habitantes de Palmira, se obtendrá sustentabilidad

Quedó rubricada el acta de inicio de las obras en la Ciudad de Palmira.

urbanística, cubrirá una demanda social importante y mejorará el nivel de vida poblacional por revalorización inmobiliaria

damente 80 hectáreas , terreno en cuyo recorrido será ejecutado el colector pluvial, siendo una obra de tipo lineal.

Según fuentes de la Secretaría de Obras Municipales, el proyecto total del colector Ferrari consta de tres partes. La primera es la ejecución de un colector por Calle Ferrari, iniciándose en la intersección de calle Lencinas, hasta Calle Uriburu, desde ésta hasta Avenida Libertador, siguiendo por calle Alem conectando este sistema al existente en la intersección de Calle Libertad, caños enterrados circulares de 1000 mm de HºSº.

La magnitud de la obra que se ejecutará influirá sobre toda la Ciudad de Palmira, principalmente con compromiso en sectores centro y sur del casco urbano comprendiendo a los Barrios denominados Casco Viejo, Barrios Rivadavia II, Río Mendoza I y II.

La segunda etapa es la ampliación de la red existente sobre Avenida Libertador mediante caños enterrados circulares de diámetros de 850 mm de Hº Sº. Finalmente, la tercera etapa es la continuación del proyecto por Calle 1º de Mayo hasta calle H. Irigoyen, interconectando las acequias existentes. Además, ampliaron los técnicos de la obra, se construirán con sus correspondientes obras de arte complementarias, bocas de tormenta y limpieza. La obra se extenderá además sobre las calles Lencinas, Ameghino, Moreno y J. Molina. El área de proyecto consta de aproxima-

EL IMpACTO

Entre los impactos positivos, el Colector Pluvial Ferrari, durante su etapa de construcción, mejorará la economía local del sector a través de la generación de empleos. “Es una obra muy esperada por todos los vecinos,sean bienvenidos todos los esfuerzos del Gobernador de la Provincia porque es consecuente con las necesidades de la gente”, mencionó Jorge Omar Giménez. Cabe destacar que la impulsora de la obra en la Ciudad de Palmira fue la actual Concejal Carmela Santa Perri quien en sus épocas de dirigente vecinal programó una cruzada con el objetivo de combatir las inundaciones generadas por la falta de fluidez en los líquidos.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

15


aberturas

LAS pUERTAS Y VENTANAS DE LA CASA SON NUESTRA CONExIóN CON EL ExTERIOR, Y EN ESE DIÁLOGO ENTRE LA INTIMIDAD DEL HOGAR Y EL AFUERA INFLUYEN EL DISEÑO, EL TAMAÑO, LA pRACTICIDAD Y LA FUNCIONALIDAD.

PARA MIRAR

el mundo A

la hora de elegir la abertura adecuada para cada lugar del hogar, existen diversos aspectos a tener en cuenta de acuerdo con nuestro presupuesto, la necesidad de confort, el estilo del ambiente y las expectativas estéticas.

COMUNICACIóN: La relación interior-exterior

es algo a considerar largamente, dependiendo de cuánta privacidad queramos obtener. En esto juega un papel importante el entorno. Es decir, si vivimos en plena ciudad, rodeados de edificios, o en lugares más agrestes y alejados. Tampoco hay que dejar de lado la seguridad, analizando la vulnerabilidad de una abertura.

ILUMINACIóN: La luz es un aspecto impor-

tantísimo para el bienestar psicológico y emocional. Sin embargo, no todos los espacios tienen el mismo requerimiento lumínico. No es lo mismo una sala de estar que un escritorio de trabajo o una habitación. La forma, tamaño y ubicación de una ventana

16

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

son claves de acuerdo con el fin de cada espacio y deben pensarse como una unidad funcional. Así, una abertura colocada en el centro de una pared brindará más luz, y cuanto más grande sea, mayor uniformidad brindará. Los colores de los ambientes otorgan matices agradables, más o menos cálidos, y las telas y cortinas, en ocasiones, disminuyen el rendimiento de la luz.

VENTILACIóN: Éste es un aspecto central para la salud, puesto que un ambiente viciado produce somnolencia y genera una sensación de cansancio continuo. Además, en ambientes mal ventilados, se condensa la humedad en los vidrios y la temperatura del aire se eleva, produciendo un mal confort. Lo ideal es ventilar de manera controlada, en períodos de tiempo cortos. Y a ese fin, los herrajes modernos ayudan mucho con sus cierres herméticos, impidiendo la fuga constante del aire fresco en verano y tibio en invierno.

LUZ DE SOL: Siempre es bueno recibir los rayos de sol, porque secan la humedad y dan mucha calidez, pero no es beneficioso en exceso. Es mejor colocar las aberturas en lugares donde reciban más sol en época invernal. Una forma de mitigar la radiación solar en verano, especialmente para aberturas con orientación hacia el Oeste, es colocar parasoles o toldos que bloqueen en gran parte los rayos y el calor. La orientación Norte es cálida tanto en invierno como en verano. La Este recibe sólo el sol de la mañana, y la Sur suele ser la más fresca.

AISLAMIENTO: Las nuevas tecnologías permiten que las aberturas funcionen como aislantes, tanto térmicos como acústicos. Muchas ventanas se diseñan con doble vidriado y cámara de aire entre ambos paneles, que impiden la entrada de calor o frío y de los ruidos del exterior. Este aspecto genera también un importante ahorro de energía a la hora de la climatizar el ambiente.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


MATERIALES NOBLES Para las aberturas se utilizan generalmente PVC, madera, chapa doblada y aluminio. Cada uno tiene sus propias características, pero en si mismo no determinan la calidad, que depende del fabricante y de la relación entre mantenimiento, durabilidad y precio que ofrezcan.

PVC: Es adaptable y económico. Resiste golpes, los embates del clima y la radiación ultravioleta. Su mantenimiento es sencillo: sólo requiere una suave limpieza. Por las prestaciones que ofrece (vidriado doble y herrajes herméticos), es económico.

MADERA: De calidez naturalmente, pero no es muy eficiente en el cierre hermético y requiere bastante mantenimiento.

Suelen ser económicas, pero su precio sube considerablemente al agregar las nuevas tecnologías.

CHAPA DOBLADA: Es la opción más barata, pero la que presenta mayores problemas.

Su material se ve afectado fácilmente por la corrosión, aun recibiendo pintura antioxidante. En caso de optar por este material, elegir una chapa de considerable espesor.

ALUMINIO: Presenta una alta duración y alta resistencia a las agresiones climáticas.

LUMINOSIDAD, pRIVACIDAD Y SEGURIDAD SON, ApARTE DE LAS CONSIDERACIONES ESTÉTICAS, LAS CLAVES A LA HORA DE DISEÑAR ABERTURAS.

Su mantenimiento es mínimo, dado que no lo afecta la corrosión, también puede ser anodizado, es decir sometido a un proceso de oxidación controlada que le otorga mayor protección y permite pintarlo de diferentes colores. Su principal desventaja es que, a pesar de contar con varios modelos, no se equipara con los diseños que se pueden obtener en madera o hierro.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

17


LA FAlTA DE llUVIAS Y lA

CONJUNTIVITIS VIRAl Recomiendan extremar la prevención. La gran polución que hay en la actualidad, motivada por la ausencia de precipitaciones, ha generado un brote de conjuntivitis viral, tanto en niños como en adultos. Esta afección oftalmológica es muy contagiosa, pude demandar entre dos y cuatro semanas en curarse y las medidas de prevención son básicas para que el virus no se propague. La mayoría de los afectados muestra las mismas características: ojo rojo, ambos párpados hinchados y abundante secreción. Los oftalmólogos también reciben casos por conjuntivitis alérgica, pero en menor medida. “Tanta sequedad ha generado un brote importante de conjuntivitis virósica. Es imprescindible recalcar que esta afección es sumamente contagiosa y que, por lo tanto, hay que cuidar las medidas de prevención, sobre todo el lavado de manos”. Es importante recordar que la conjuntivitis es una inflamación de la membrana conjuntiva, que es un revestimiento transparente que cubre los párpados y el ojo blanco. Puede ser infecciosa (virósica o bacteriana) o alérgica. En la actualidad, la mayoría de los casos que se están atendiendo son producto de un virus, denominado adenovirus.

respetar los días que los médicos indican de reposo -que suelen ser cuatro o cinco- porque estamos viendo que hay gente que se contagia en los lugares de trabajo”. De no cumplirse con el tratamiento, el cuadro se puede complicar. Se forman en el párpado superior pseudomembranas, esto significa que se hinchan los párpados, genera mucho dolor y lagrimeo; incluso se nubla la visión. Es importante cumplir con las siguientes medidas. Si la persona ya está enferma, después de colocarse las gotas indicadas por el médico debe secarse con un pañuelo descartable y tirarlo. No hay que compartir toallas mientras dure la afección. Además, las fundas de las almohadas deben lavarse a mano (para no difundir el virus en el lavarropas) y secarse al sol, todos los días”. A la nómina de cuidados preventivos se suman no exponerse al viento, los equipos de aires acondicionados y el humo del cigarrillo.

“Hay picazón, ojo rojo, lagrimeo, ardor y se inflama un ganglio preauricular. Una conjuntivitis por adenovirus puede estar asociada a un estado gripal, por lo que se puede manifestar dolor de garganta y fiebre”. Los pacientes que tienen conjuntivitis deben cumplir con la licencia médica. “Se deben

18

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

19


REFUGOS

• Quinchos cerrados y abiertos • Piletas • Cabalgatas • Mesas y sillas • columpios • freezer • Churrasqueras

Festejá tus eventos en el Mejor lugar de San Martín

Carril Montecaseros, entre Ruta 50 y Ruta Nacional 7 Reservas: Tel. (02623) 420438 / (0261) 155198929 Nextel: 561*3216 / 3209 / 3207

20

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

Organizamos iliares tus Fiestas Fam ciales pe Es s to en Ev y

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


2. De bocado. Este caballo aún no ha sido enfrenado, no se le puso “el fierro” en la boca, por eso Ileva “bocado” de pavilo o cuero crudo trenzado. Las orejas “amujadas” denotan sed y cansancio.

3. A la antigua. De chambergo requintado y pañuelo debajo, anda el paisano bien seriote y pitando un cigarro.

1. Seguidor. El perro flacucho sigue al patrón casi bajo el estribo. Rabón y de uñas “cazadoras” de peludos y quirquinchos, lleva collar de piola, demostrando que tiene dueño.

5. Así debe ser. El rebenque en la mano derecha, el lado del lazo y las riendas en la izquierda, el de montar. Así manejaba el gaucho su montado.

6. Vieja costumbre. Estribando al “estilo Pampa” entre los dedos. De botas de potro y espuelas, como corresponde.

4. Una señal. El penacho en el tuse (la crin), indica que es un redomón. Es decir, que no se completó la doma.

9. Prolijo. La cola cortada “al garrón” (codillo de la pata). Típico de principios del 1900.

7. Invierno. Se nota el clima frío, no sólo por el poncho del paisano, si no por las ranillas peludas.

8. De Molina Campos. La marca de los dos estribos está en todos los caballos pintados por el artista.

La MIRADA

Antonio Tarrago Ros. Músico, escritor y artista Los maestros que me regaló la vida me llenaron de horizontes, cielos, sueños y poesía. Como verán, pocas certezas. Es decir honduras, caminos del alma... Ahora, cuando “pinta” Molina Campos me muero de emoción. Puedo llorar y reír al mismo tiempo. Pocos pintores en la historia del mundo pueden presumir de haber llegado al corazón del pobrerío. El caso es

que Florencio siempre está allí, y sino fíjense dónde buscaba Jesús. Don Florencio llegaba, retrataba y se nota que regresaba lleno de luz. El artista mira la vida con los ojos del corazón. Ojalá Dios también te ayude y puedas derramar una lagrimita, como la que me nubla los ojos a mí, mientras miro “Refugos”, mensaje triste, ya que “Refugos” significa “descarte”.

10. Para las cargas. Lleva el hombre una alforja tejida, con sus avíos (tabaco, yerba, sal, charque o yesca).

FICHA TÉCNICA Realizada y fechada en 1936. Medidas: 32 x 50 cm. Publicada por Alpargatas en el almanaque de agosto de 1941. En 1989 expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo el título “Florencio Molina Campos” y publicada en el libro realizado por la Asociación Amigos de las Artes Tradicionales. Al original, Alpargatas le pegó un cartón con la publicidad de la empresa.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

21


HOGAR

SILENCIO HOSPITAL Por sugerencia de su hija, un empresario japonés inauguró en Taiwán una maternidad temática donde todo es rosado y las cunitas, barbijos y delantales remiten a la famosísima gatita asiática. Las parturientas, contentas.

B

arbijos de Helio Kitty, pañales y certificados de nacimiento de Helio Kitty, estetoscopios y pantuflas de enfermera de Helio Kitty Resulta que a un señor japonés se le ocurrió abrir en Taiwán un hospital temático de la célebre gatita mimosa y, lejos de parecer un chiste, las mujeres niponas se lo tomaron muy en serio. Así como se lee: en ese país, ahora las embarazadas hacen cola para dar a luz en un exclusivo centro de salud, de sólo treinta camas, donde todo es rosado y remite a la felina más famosa del planeta. Fue inaugurado a comienzos de diciembre de 2008 y es todo un éxito. En la puerta, una estatua gigante de Helio Kitty vestida con delantal médico (rosado) recibe a las mujeres que llegan con contracciones. Los ascensores, las camas reclinables de las habitaciones, los jabones y los cobertores que protegen a los recién nacidos en la sala de las incubadoras también son rosados y están en sintonía gatuna. El objetivo, dicen los entendidos, es que la imagen de Helio Kitty y la cálida ambientación relajen a las pacientes, que arriban

22

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

ansiosas y doloridas por la inminencia del parto. “Quiero que las mujeres embarazadas o niños enfermos que vengan aquí reciban atención médica de excelencia mientras estos dibujos los ayudan a olvidarse de las molestias”, sostiene Tsai Tsung-chi, el ingenioso fundador del hospital.

CON SALUDABLE OLFATO COMERCIAL Médico y empresario, el año pasado Tsungchi tocó la puerta de la poderosa Sanrio, la compañía de productos infantiles propietaria del personaje, para proponer su tentador proyecto, pensado originalmente por su madre, su esposa y su hija, seguidoras de la gatita. Le respondieron con un rotundo sí. La puesta en marcha del hospital costó alrededor de dos millones de euros, y Tsung-chi asegura que ya recuperó la fortuna invertida en los derechos para usar la famosa marca. Hello Kitty es linda, buena y convierte todo lo que toca en oro. Creada por la diseñadora Ikaka Shimizu en 1974 -por encargo de Sanrio-, el personaje se convirtió enseguida

en un símbolo de la delicadeza y la amistad. Es famosa en todo el mundo, pero las japonesas la consideran casi, casi real. Su imagen apareció primero en un monedero que costaba dos dólares, y luego en lapiceras, llaveros y papeles para cartas y bolsos. Ahora hay cepillos de dientes, indumentaria para niñas y adultas, ropa para perros, ruedas de bicicletas, microondas y hasta caños de escape con la cara de Kitty. Desde 2004 también existe una MasterCard de Legend Credit Inc. de Hello Kitty, con el candido objetivo de que las adolescentes aprendan a comprar con tarjeta de crédito. La firma tecnológica LaVie, por ejemplo, lanzó en 2007 una exclusiva computadora portátil de Nec LaVie G Hello Kitty, a 1.840 dólares. En la tapa, la cara de Kitty está hecha con delicados cristales Swarovski. Mitsubishi tampoco se quedó atrás: hace tres años lanzó su ejemplar de “Princess Kitty”, una versión de su Mitsubishi, todo pintado de rosado, con espejitos, llantas y posacabezas de la simpática gatita amorosa que no para de facturar.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


GATITA LITERARIA El nombre de Kitty tiene un origen literario. Al parecer, está inspirado en los gatos que Alicia cuidaba en Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll. Su curriculum vitae (puede consultarse www. es.wikipedia.org, la enciclopedia libre de internet) nos dice que nació en Londres el 19 de noviembre, pesa como tres manzanas y mide como cinco y su tipo sanguíneo es A. Desde 2004 tiene dos mascotas: un hámster, Sugar, y un gato llamado Charmmy Kitty. Tiene una hermana gemela, Mimmy, que es casi igual a ella, pero con el moñito en la otra oreja. Te gusta tener muchos amigos, hornear galletas y bailar -puede leerse allí-, y su comida preferida es la tarta de manzana que le prepara su mamá.”.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

23


DEPARTAMENTALES | RIVADAVIA

Limpieza de lotes baldíos en el Departamento Con el objetivo de mantener la limpieza y el cuidado de nuestra ciudad, la Municipalidad de Rivadavia está desarrollando tareas de limpieza en lotes baldíos que se ubican en distintos puntos del radio urbano. Los trabajos los realiza un grupo de jóvenes pertenecientes a un programa social. Estos terrenos pertenecen a propietarios privados que no cumplen con lo establecido por la Ordenanza Nº 4064/03 del Concejo Deliberante de Rivadavia. El área de Servicios Públicos lleva a cabo está tarea, la que será cargada en el padrón municipal a quien corresponda. La medida mencionada anteriormente autoriza al Departamento Ejecutivo a emplazar a los dueños para que realicen la limpieza de sus terrenos y en caso

de incumplimiento, para que realice la limpieza el municipio, previa notificación al propietario, con una multa equivalente a media unidad tributaria por metro cuadrado de superficie del inmueble. Es importante mencionar que la falta de limpieza en estos lugares representa un serio problema para los pobladores aledaños. Esto se fundamenta en el hecho de que las malezas favorecen la proliferación de alimañas y además se transforman en un ámbito inseguro. Quienes quieran obtener más información pueden dirigirse a la Dirección de Servicios Públicos, ubicada en el 2º Piso de la Municipalidad de Rivadavia.

Glupo en el Museo de Arte Moderno Los artistas rivadavienses, Marianela Sánchez y Mariano Cruz presentan la muestra fotográfica “Glupo”, un proyecto interdisciplinario que apunta a trabajar y estimular las posibilidades de producción y trabajo grupal desde el arte. En dicho proyecto dialogan la fotografía, el diseño y el teatro. La exposición se llevará a cabo el 18 de noviembre de 2010, a las 20:30 horas, en el Museo de Arte Moderno (Complejo Cultural Plaza Independencia). “Glupo” cuenta, además, con la participación de Alejandra Amar, Emilia Capella Pagano y Selene Frites. El trabajo se ini-

24

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

ció en el 2009 con una serie piloto llamada “Pequeña muerte” que consistía en la puesta en escena de muertes ficticias registradas fotográficamente. Con este trabajo, los jóvenes fueron seleccionados en la convocatoria que realiza anualmente el MMAMM para artistas locales. Los horarios para visitar la muestra son: martes a domingo y feriados de 9 a 20. Visitas guiadas martes a sábado de 9 a 13. Entrada general $5, jubilados y estudiantes $4. Niños gratis. Los días miércoles entrada libre y gratuita. Más información mmamm@ciudaddemendoza.gov.ar. Tel.: 0261- 4257279.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Marcha por la Paz , la Tolerancia y la No violencia Bajo el lema “Vivamos en Paz y armonía para que este mundo sea mejor”, este martes tuvo lugar por calles céntricas de nuestra ciudad, la Marcha por la Paz , la Tolerancia y la No violencia. La misma fue organizada por la Escuela N º 1-059 “Formosa” y participaron la totalidad de los alumnos de esta institución. El recorrido comenzó en el local escolar ubicado en calle Chañar y recorrió calles Guemes, Sarmiento, Belgrano y San Isidro. Luego en la Plaza departamental se realizó un concurrido y colorido acto simbólico, donde fueron numerosas las pancartas, banderas y otros elementos alusivos que los alumnos de las escuelas participantes, mostraron en el evento. Allí fueron recibidos por el Prof. Mauricio Di Cesare, Presidente del Concejo Deliberante a cargo de la Intendencia ; Laura Mejia, Coordinadora del Área de educación del municipio; Concejales; autoridades escolares, junto a numerosos padres que se sumaron a esta iniciativa. Entre los mensajes más contundentes de esta marcha, se destacaron la “tolerancia y el respeto” por las diferencias que deben existir entre los seres humanos, para construir “puentes” de unión y hermandad para vivir en un mundo de paz. Donde cada uno pude ayudar a construir una cultura de la paz para vivir con alegría y gratitud, concientes de que la vida es el bien y el valor más sagrado.

Por otra parte los organizadores reflexionaron acerca de la necesidad de que la sociedad conozca de que todos los días mueren miles de niños en nuestro planeta, víctimas del hambre, enfermedades, o por conflictos bélicos. Además se menciona que la mayoría de estos niños nunca fue a la escuela, ni pudo disfrutar de juguetes, golosinas, como así tampoco la posibilidad de sentarse a una mesa a comer. Participaron además de la institución organizadora, las escuelas Bernardino Rivadavia, Clotilde del Valle de Ubeda, Alfonso Doña Del Río, Leonor Ferreyra, Angélica Zapata de Catena, Prof. Francisco H. Tolosa, Angélica M. Comeglio y los Jardines nucleados “Roberto Lopez Leiton” y “Maria Ciancio de Giuliani” .

La Central coronó a su nueva reina En el marco de la fiesta de fin de año de la Escuela Nº 1-218 Luis A. Piaggio de La Central, fue presentada y coronada Romina Vanesa Arias, como Reina Vendimial por ese distrito. La soberana tiene 21 años, 1,62 de estatura, ojos marrones, cabellos castaños oscuros y nivel secundario completo. Con la emoción de ser elegida reina de uno de los distritos más ligados a la actividad vitivinícola, Romina se comprometió a representar con mucho orgullo a toda la comunidad. El próximo fin de semana continúan las actividades vendimiales ya que el viernes 19 será presentada la reina de Los Huarpes. La celebración tendrá lugar en la escuela Leonor Ferreira, desde las 21:00 hs, donde la institución educativa realizará la fiesta de de año. El sábado 20 será el turno de Santa María de Oro. En el club de este distrito se coronará a la nueva soberana, además de presentarse el espectáculo “Camino al festival”, con la participación de artistas locales. También el sábado en el Barrio Lencinas se coronará a la reina de Los Campamentos. El domingo 21 la movida se trasladará a la plaza del distrito Los Árboles. Desde la hora 19:00 actuarán artistas del departamento y será coronada la nueva reina.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

25


CACAO

El origen del chocolate HAY UN ABISMO ENTRE EL VALOR COMERCIAL DE LAS SEMILLAS DE CACAO, COMpONENTE BÁSICO DEL CHOCOLATE, Y EL DE ESTE OSCURO MANJAR YA pROCESADO. EN VENEZUELA, UN pROYECTO INTENTA RECUpERAR pARA LOS CAMpESINOS LA TRADICIóN DE LA ELABORACIóN ARTESANAL DEL CACAO, DANDO VALOR AGREGADO A SU pRODUCCIóN.

N

o todo lo que reluce es chocolate. Son relucientes los papeles metalizados que recubren tabletas y bombones, en coquetas presentaciones, pero ese oro negro que multiplica golosos en cada rincón del planeta tiene una historia previa, menos pomposa. En el principio, el chocolate es el cacao, materia prima con la cual se elabora el dulce y oscuro manjar y por la que, antes de pasar por la maquinaria transformadora de la industria, el mercado paga mucho menos. En el pequeño asentamiento de San José de Cariaprima, en el estado venezolano de Carabobo, Beatriz García, una joven productora de cacao, explica cómo en las últimas semanas ha aprendido a utilizarlo “para preparar ponche y barritas de chocolate”, entre otros productos. Madre de dos hijos, dice haber recogido de sus padres la tradición de la elaboración artesanal del cacao: “Mis padres fueron productores toda su vida, me dejaron la finca y sigo hoy en día con todas las ganas de salir adelante”. Ella es una de los casi doscientos campesinos productores de cacao a los que la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Gobierno venezolano, enseña a elaborar ellos mismos el cacao, dando valor agregado a sus productos. Jesús García, otro productor de cacao de 52 años y padre de cinco hijos, explica: “Últimamente, el precio del falo de cacao rondaba los 14 mil bolívares, pero después lo han bajado a 9.600”, es decir, unos 4,50 dólares. Mientras un kilo de semillas de cacao tiene ese precio de venta estipulado, un kilo del denominado “licor de cacao”, o sea, el cacao procesado, alcanza los 50 mil bolívares (23,3 dólares) en el mercado de exportación. Además del precio, en ocasiones los productores se ven obligados a fiar al comprador para no perder la mercancía. “Hace un mes entregué ciento y pico kilos de cacao y aún no he cobrado, pero es preferible hacer eso a que se estropee”, asegura Jesús, quien no sólo recolecta las semillas, sino que tam-

26

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

bién debe bajarlas en muías o al hombro durante varias horas hasta llegar a su hacienda. La elaboración de esta materia prima conlleva dejar secar el fruto varios días, escoger las semillas, descascarillarlas a mano, tostarlas y molerlas. Mediante el proyecto denominado “Ruta del Chocolate”, se enseña a los productores todo ese proceso. Por cada kilogramo de cacao en semilla, se obtienen unos 700 gramos de licor de cacao o “panelita”, con el cual se pueden hacer tortas, budines o, en fin, un rústico y muy amargo chocolate de tipo artesanal.

Para convertir ese licor en algo más parecido al chocolate que se vende en los kioscos, el producto debe ser prensado y, mediante calor, despojado de las llamadas “mieras”, partículas que producen un sabor demasiado amargo en el chocolate. La iniciativa tiene como objetivo, además, rescatar la tradición de la elaboración artesanal del cacao. Considerado como uno de los mejores del mundo, el cacao venezolano se exporta principalmente a Italia, a España e incluso a Suiza.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


LA MONEDA MÁS RICA EL ALIMENTO DE LOS DIOSES El nombre científico del árbol del cacao es Theobroma cacao, palabras que derivan del griego (“alimento de los dioses”) y del maya Kakaw. El fruto, en forma de una mazorca que crece directamente del tronco, contiene las semillas que, fermentadas y secadas, son el componente básico del chocolate. Esas bayas alargadas, que se tornan rojas o amarillas al madurar, pueden pesar hasta medio kilo. Cada una encierra entre 30 y 50 granos de cacao. La planta es originaria de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, aunque su cultivo se extendió por todas las zonas tropicales de América, hasta México, y también se introdujo, en tiempos modernos, en Asia y en el oeste de África (Costa de Marfil y Ghana son en la actualidad los mayores productores del mundo).

No sólo los pequeños productores sudamericanos están pendientes del valor comercial del cacao. Ya los aztecas le otorgaban una cotización. Ellos, y antes los mayas, fueron los primeros pueblos que se dedicaron activamente al cultivo del cacao. Usaban el chocolate con fines terapéuticos y los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, después de la batalla. Tanta era la importancia del cacao que lo usaban como moneda de cambio. Tras la conquista de México, Hernán Cortés escribió al rey Carlos I de España: “Es un fruto como de almendras que venden molida y tiénenlo en tanto que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las cosas necesarias”.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

27


BONSáI

Arte milenario L

os primeros conocimientos que se tienen de la existencia de estos pequeños árboles, retratados en pinturas y descriptos en manuscritos, provienen de la China y son, por lo menos, anteriores al siglo XIII. Según algunos autores, el arte delbonsái fue creado para festejar el año nuevo lunar. Otros aportes indican que se originó como objeto de culto de los monjes taoístas, para quienes el árbol representa un símbolo de eternidad, un puente entre el Cielo y la Tierra. La tradición de cultivar un árbol con diferentes técnicas para desarrollar su potencial en un pequeño espacio fue introducida posterior mente en Japón, “árbol o arbusto cultivado en una bandeja y mantenido enano, para que pueda ser admirado como un trozo de naturaleza”. Criar y conservar este tipo de árboles no es tarea sencilla. Requiere cierta dedicación, yaque es necesario darles forma podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo. Sin embargo, con una correcta poda, alambrado y composición, se puede conseguir que posea carácter de árbol gigante, a pesar de su pequeño tamaño.

¿POR qUÉ ALGUNOS CONSIDERAN qUE ES UNA pRÁCTICA CRUEL? Muchos han apuntado que la práctica del bonsái es dañina para los árboles. Los que creen esto sostienen que el proceso de miniaturización le provoca al árbol padecimientos. Sin embargo, los expertos lo niegan, argumentando que el bonsái vive hasta edad avanzada, lo que demuestra que recibe un mejor trato y cuidado que el resto

28

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

de sus pares.

¿ES UNA AFICIóN COSTOSA? No, con la excepción de algunas herramientas, los materiales los brinda la propia naturaleza. Se puede adquirir en cualquier establecimiento especializado, recuperarlo de la naturaleza o iniciar su creación a partir del esqueje de un árbol de mayor tamaño.

Un paciente cultivo con técnicas ancestrales logra crear estos pequeños árboles con esa particular forma que los distingue del resto.

¿CóMO LLEGA A OCCIDENTE? En Europa, se contempló por primera vez un bonsái en la Exposición Universal de París de 1898 y, posteriormente, en Londres, en 1909. Pero no sería hasta la segunda mitad del siglo XX cuando la afición comenzaría a crecer entre los occidentales.

CENTENARIOS En Oriente, algunas especies superan los 400 años: se heredan por generaciones a través de certificados.

LA ETERNIDAD Durante siglos, la posesión y el cuidado de los bon-sáis estuvieron ligados a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Aquellos que podían conservar un árbol en una maceta tenían asegurada la eternidad.

ADIÓS En Japón, muchos de los ejemplares más antiguos desaparecieron durante la Segunda Guerra Mundial.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias Noticiasdel delCafé Café106 104| |NOVIEMBRE SETIEMBRE 2010 |

29


CULTURA

MES DE LA TRADICIÓN

BOMBOS CRIOLLOS Í

cono del folclore nacional, originario de Santiago del Estero, el bombo legüero es uno de los instrumentos más representativos de la cultura musical argentina. Su nombre proviene de las virtudes sonoras que posee: según dicen, su retumbar se puede escuchar, si el terreno es llano, hasta a dos leguas (unos 10 kilómetros) de distancia. Cuenta la leyenda que, gracias a esta propiedad, durante años, fue un medio para transmitir informaciones e incluso un método de demarcación de terrenos para los gauchos aparceros del NOA y el NEA. Mario Paz, luthier santiagueño, aprendió hace más de 35 años el oficio de fabricarlos. Dice que de joven le «picó el bichito de la artesanía» y fue entonces que recorrió su provincia investigando técnicas, hasta que empezó a construir sus primeros bombos legüeros. Con ellos se subía al colectivo y recorría la ciudad, visitando peñas y festivales en busca de compradores y del pan de cada día. Hoy, sus bombos son famosos no sólo en la Argentina sino a nivel internacional. Hace algunos años, debido a una enfermedad, Mario ha dejado de trabajar en el taller del fondo de su casa en la capital santiagueña, donde se construyen también bombos sacha (o bombos del monte) y cajas vidaleras. Sin embargo, sus cuatro hijos aprendieron el oficio, siendo la segunda generación de luthiers de la familia Paz. Fernando y José trabajan junto con Américo Corvalán, empleado de la familia. Víctor, en tanto, se afincó en Capital Federal y Mariano en la ciudad de Córdoba.

30

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Cada bombo legüero es totalmente ar-tesanal y fruto de un trabajo que lleva tiempo y dedicación. Debido a que los instrumentos son fabricados a partir de troncos de ceibo ahuecados a mano y posteriormente estacionados, la familia Paz posee terrenos donde desde hace muchos años reforesta con ejemplares de esta especie; consciente de que por cada árbol que se corta, debe ser plantado otro. Al cuerpo de madera se le agrega el parche, que puede ser de cuero de oveja, cabra o de nonato (ternero aún no parido extraído de la panza de la vaca). Para los tientos se utiliza generalmente cuero de suela y a veces, cuero crudo (color blanco). Los aros, en tanto, se construyen de maderas blandas como palo blanco y guatambú. Los Paz también se encargan de difundir su arte visitando escuelas de todo el país y organizando encuentros con estudiantes de distintas edades, para transmitir los conocimientos sobre la historia, la construcción y la importancia del bombo legüero. Revalorizar la labor artesanal como un trabajo digno, independiente, familiar y autóctono es otro objetivo de estas visitas educativas. Tan fuerte es la tradición del bombo en Santiago del Estero que en 2003 nació la Marcha de los Bombos, para celebrar los 450 años de la fundación de la actual capital de la provincia. Cada marcha se realiza el sábado anterior al 25 de julio, día del festejo fundacional. Definido como un espacio «sin dueños, horizontal, pluralista, democrático y autoconvocado», año a año recibe visitantes de distintas latitudes, que desfilan por las calles inundándolas del inconfundible sonido que remite a lo más hondo del sentir local. «Mi corazón no late, repica» es la frase que identifica a la familia Paz y -tal vez- a todo el pueblo santiagueño. Quien haya oído retumbar un bombo alguna vez, sabe bien lo que significan estas palabras.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

31


ACNÉ

CUESTIÓN DE PIEL AUNQUE LOS ADOLESCENTE SON MÁS PROPENSOS A SUFRIRLO, NO ES UN PROBLEMA QUE LOS AFECTE SÓLO A ELLOS, PUEDE SURGIR EN PERSONAS DE CUALQUIER EDAD, INCLUSO SI NO LO HAN PADECIDO EN SUS AÑOS DE JUVENTUD O ADOLESCENCIA. LA CONSULTA AL DERMATÓLOGO ES FUNDAMENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y UN TRATAMIENTO ADECUADO.

4. ¿CÚAL ES SU CAUSA? No se conoce la causa exacta. Los médicos creen que los siguientes factores están involucrados en su aparición: aumento hormonal durante la adolescencia, cambios hormonales durante el embarazo, comenzar o dejar de tomar pildoras anticonceptivas, factores hereditarios, algunos cosméticos y ciertos medicamentos.

5. ¿EL MEJOR TRATAMIENTO?

1. ¿QUÉ ES EL ACNÉ? Es una enfermedad inflamatoria del folículo pilo-sebáceo y una de las afecciones de la piel más frecuentes en el mundo. Se desencadena por un aumento del sebo y la obstrucción del folículo, que facilita la proliferación de la bacteria? acnés, causante del proceso inflamatorio. El acné se manifiesta con mayor frecuencia en el rostro, el cuello, la espalda, el pecho y los hombros.

2. ¿CÓMO SE DESARROLLA? A veces, el vello, el sebo y las células de la piel se acumulan en el poro y forman un tapón. Allí se desarrollan microorganismos que causan inflamación. Cuando el tapón comienza a deshacerse, se forma una espi-

32

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

nilla. Existen diferentes tipos de acné: grave, moderado y leve, y cada uno de ellos requiere un tratamiento específico.

3. ¿QUIÉN PUEDE PADECERLO? Personas de todas las razas y de todas las edades. Sin embargo, es común en adolescentes y jóvenes. Estadísticas muy relevantes han demostrado que el acné afecta, en algún momento, a un 80-85 por ciento de las personas entre los 12 y los 25 años. Si bien es una enfermedad que se presenta en un grupo etario bien determinado como son los adolescentes, el acné puede continuar, en el 12 por ciento de las mujeres y en el 3 por ciento de los hombres, hasta, aproximadamente, los 45 años.

Depende de la gravedad de la afección y del tipo de piel. Puede ser con medicación, por vía oral (por ejemplo, isotretinoína), que actúa disminuyendo la producción de sebo, o con tratamientos tópicos con productos queratolíticos (como peróxido de benzoilo, ácido salicílico, retinoides), que ayudan a desobstruir el folículo. También se recomiendan cuidados específicos de la piel con productos de higiene apropiados. Con los tratamientos, se intenta sanar las espinillas, evitar que se formen nuevas y prevenir cicatrices.

6. ¿CÓMO CUIDAR LA PIEL CON ACNÉ? Se debe limpiar con delicadeza y usar un limpiador suave en la mañana, en la tarde y después de hacer ejercicios. Es importante no tocar la zona afectada; apretar, pellizcar o escarbar las espinillas puede dejar cicatrices o manchas oscuras. Hay que evitar el sol, ya que muchos medicamentos para el acné pueden causar quemaduras. El maquillaje debe ser libre de grasa y no comedogénico, es decir, que no tape los poros.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Amplia variedad en talles especiales

25 de Mayo 222 • Gral. San Martín Tel. (02623) 425026 Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

33


TURISMO

EL PAISAJE

ENCANTADO

Enmarcada en una arquitectura medieval, escocia ofrece rincones de ensueño. Castillos Victorianos y museos, lagos misteriosos, calles empedradas y extensas colinas que se pierden en el horizonte conforman el mapa de un destino inolvidable.

34

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


A

dentrarse en las tierras de Escocia es como cruzar un extraño umbral donde los cuentos de hadas y los libros de historia se funden para liberar a sus duendes, reyes, princesas y poetas. Basta con recorrer unos días Edimburgo para descubrir el verdadero espíritu escocés, siempre presente en las tabernas y en sus típicos bailes regionales. Dividida en Ciudad Nueva (New Town) y Ciudad Antigua (Oíd Town), la capital escocesa guarda sus construcciones más entrañables en su viejo apéndice. Edificado sobre una colina, el Castle Rock quizá sea el mayor símbolo de la época medieval que caracteriza la ciudad. El castillo, ubicado sobre la famosa calle Royal Mile, es una gigantesca reliquia de más de doscientos años y también la principal protagonista de los momentos claves de la historia escocesa. El lugar ofrece visitas a sus calabozos, a la Gran Sala de Armas y a sus museos interiores. Muy cerca de ahí, se encuentra The Scotch Whisky Experience, el museo con la mayor colección de botellas de whisky del mundo. Esta es una visita que resulta ideal para los amantes de la bebida espirituosa más popular de Europa. El Camino de los Poetas es otro atractivo cultural que ofrece el lugar. Sobre un pasaje que nace en la North Bank Street, las veredas llevan las palabras de sus escritores más emblemáticos: Robert Louis Stevenson, Robert Burns y James Thomson se asoman entre cada baldosa. Y ahí, tras una pequeña puerta angosta, se devela el Museo de los Escritores, un rincón donde las letras, la música y la vieja pluma de tinta dibujan la vida de sus artistas. Cruzar el puente que une el norte con el sur de Edimburgo puede parecer estúpido, pero es divertido. Al fin de cuentas, una de las mejores postales de la ciudad se obtiene desde ahí. Del otro lado, la Ciudad Nueva deja a un lado las abadías y las iglesias centenarias para ofrecer The National Gallery -frente a un exquisito parque con nombre de princesa-, el tradicional hotel Balmoral y el observatorio y mirador Calton Hill. Tampoco allí las panorámicas alcanzan para una sola foto.

EN LAS ALTURAS Una vez alejados de la antigua urbe, la primera escapada se llama Highlands, “las altas tierras”. Allí, el verde -muy verde- de sus prados debe su intensa tonalidad al clima húmedo de la región. Las constantes lluvias riegan casi a diario la extensa llanura y convierten sus pastos, bosques y flores en una genuina postal de

primavera. En este pequeño punto del mapa, la naturaleza se ve acompañada por los centenarios castillos -que en su mayoría hoy funcionan como hoteles” y las destilerías, principales protagonistas de una de las industrias más importantes que tiene el Reino Unido. En el condado de Aberdeenshire se encuentra la residencia privada donde la reina se refugia cada año en las vacaciones de verano. Se trata del famoso Castillo de Balmoral, el favorito de la familia real, construido en 1852. La misma reina Victoria describió aquella construcción rodeada de 200 km. cuadrados de jardines como su “querido paraíso en las Highlands”. En la actualidad, el castillo abre sus puertas al público entre marzo y agosto y expone en sus salones los vestidos y objetos personales de la realeza. Las visitas guiadas incluyen mapas interactivos y audios portátiles para recorrer el sitio en soledad. Pero el interés encuentra más atracciones: a 37 kilómetros de la ciudad de Inverness se esconde uno de los mitos más populares de la historia, el lago Ness, el segundo más grande de Escocia, más conocido por la leyenda del monstruo de proporciones gigantescas que vive bajo su superficie. Magnífico por sus aguas cristalinas, el lago rodea montañas y el castillo de Urquhart. Además de disfrutar del lago, los turistas también pueden visitar las cascadas de Foyers o los bosques cercanos a Inverfarigaig. Tierra de batallas, leyendas y romances victorianos, Escocia es, sin dudas, un destino imposible de olvidar.

Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

35


36

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del Café 106 | NOVIEMBRE 2010 |

37


EL SeCReTO DeL TIC-TAC E

l hombre siempre tuvo la necesidad de medir el tiempo. Las antiguas civilizaciones, por ejemplo, se guiaban por la luz del sol y los ciclos de la luna para marcar su propio calendario. Pero esa forma de cuantificar el paso del tiempo dependía directamente de la naturaleza: si estaba nublado, la medición se complicaba aún más. Con el correr de los siglos aparecieron los relojes de cera, compuestos por velas de duración prevista: a medida que se iba consumiendo la vela se marcaba un determinado período de tiempo. Otra modalidad de la época fue la utilización de la clepsidra, un reloj de agua que dirigía el líquido contenido en un recipiente a través de un pequeño orificio, sistema muy parecido al reloj de arena, usado por los griegos, los chinos y los egipcios. Sin embargo, ninguno de los dos lograba la exactitud pretendida. Así fue que, luego de muchos experimentos científicos a los que aportaron sus conocimientos Leonardo Da Vinci y Galileo Galilei, nació, en el siglo XIII, el reloj de péndulo que dividía el tiempo en fracciones exactas con ritmo constante. Las primeras series estuvieron reservadas sólo para las catedrales de las ciudades más importantes de Europa. En el siglo XIV algunos nobles y señores consiguieron tener en sus casas relojes privados. El mecanismo del péndulo dio origen a los relojes de esferas que conocemos hoy. Muchos especialistas coinciden en que, durante el siglo.XX, la tecnificación de la industria y la producción seriada desplazaron la esencia romántica de la artesanía. Habrá que ir a la Catedral de Salisbury, en Inglaterra, para escuchar el famoso tic-tac de su péndulo.

MEDIR EL TIEMpO ES UNO DE LOS INVENTOS MÁS INGENIOSOS DEL NOMBRE. PRIMERO FUE UNA VELA; LUEGO, UN pEqUEÑO FRASCO LLENO DE ARENA, Y MÁS TARDE, EL FAMOSO pÉNDULO.

EL CUCÚ A mediados de 15OO, escapando de persecuciones religiosas, refugiados suizos se internaron en la Selva Negra de Neuenburg, Alemania. Allí se inspiraron en el cantar de un pájaro de plumaje gris para crear los relojes cucú.

CURIOSIDADES Enrique VIII de Inglaterra usaba un reloj al que le daba cuerda cada ocho días. En 1755, la Marquesa de Pompadour tuvo un reloj de bolsillo en el que debía actualizar la hora con la uña. En la Francia de los Valois se fabricaron relojes de bolsillo con formas de almendras o bellotas.

¿DE DóNDE VIENE EL SONIDO DEL TIC-TAC? En el reloj de péndulo, el mecanismo llamado ‘escape’ regula el descenso gradual de las pesas. Al descender, éstas impulsan

una serie de ruedas dentadas. La oscilación del péndulo de un lado a otro produce el tic-tac del reloj. Con el tiempo, el resorte en espiral logró reemplazar a las viejas pesas.

¿QUÉ TIENE qUE VER GALILEO CON EL NACIMIENTO DEL RELOJ? En sus últimos años de experimentación, Galileo Galilei proyectó un reloj de péndulo que fue terminado por sus continuadores. Pero fue el físico holandés Juan Cristiano Huygens quien descubrió que el péndulo debía describir un arco y no un círculo. Señaló la cicloide entre dos segmentos que delimitaban su trayectoria para lograr el perfecto período.

¿CUÁNDO SE INVENTó EL CRONóMETRO? Al comenzar el siglo XIX, un relojero suizo, Louis Berthoud, inventó el cronómetro. Otro suizo, Louis Philippe, afinó los diversos componentes y trabajó con elementos más pequeños que lo llevaron a utilizar mecanismos de precisión y nuevas aleaciones con resortes y balancines, así logró un punto justo de dureza e inalterabilidad.

En su nuevo local: Avellaneda 83 - Gral. San Martín - Mza. 38

| NOVIEMBRE 2010 | Noticias del Café 106

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.