Edición 104

Page 1

PRIMAVERA 2010

25 de Mayo 217 Tel. 425026 San Martín • Mza.

REVISTA REGIONAL DE MENDOZA | AÑO 2010 | EDICIÓN Nº 104 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA | EN LA WEB: www.savioproducciones.com.ar



Conducción:

Guillermo A. Savio G. Domingos 21 hs.

17mo. Ciclo Televisivo www.savioproducciones.com.ar

EDITORIAL

E

n la mesa del café surgió un tema del cual ninguno puede estar ajeno, como es el de los “perros callejeros”, aquellos que a diario rompen las bolsas de basura, que ensucian las calles con materia fecal, que no dejan dormir con sus ladridos y, lo peor, que en muchos casos atacan, muerden desfiguran o matan a una persona. Y no exagero en lo manifestado, como prueba tenemos la abuela que hace unos días murió atacada por dos ejemplares y los niños que semana tras semana ingresan al hospital Notti mordidos o desfigurados. Ante ello, yo me preguntaba ¿qué esperan los legisladores, para en el congreso, tratar leyes que prevengan lo descripto?, porqué en algunos departamentos se ha legislado y reglamentado, pero no se han implementado o son insuficientes porque su tarea es parcial o aislada.

Es otra realización:

Yo creo que ante la inoperancia observada por parte de las autoridades, a las víctimas sólo les queda accionar contra los propietarios de los canes y de las autoridades competentes tanto a nivel departamental, como provincial, por no tomar medidas contra este manifiesto flagelo que observamos y padecemos. No es lo mismo el que tiene un cachorro en su casa, lo vacuna, lo desparasita, lo baña, etc.; que esos perros vagabundos que son una fuente de problemas y de los cuales nadie se hace cargo. Te pueden gustar los animales, pero no podés ser “socio” de los problemas que ocasionan.

Chau, hasta la próxima. Guillermo A. Savio G.

Director: Guillermo A. Savio G. Comercializa: GS Producciones / MAS Producciones

www.savioproducciones.com.ar

Tel. (02623) 425775 e-mail: gsaviotv@yahoo.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Ley Nº 11723

Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

3


Conducción:

Marta Adaro de Savio

RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Hace unos días por iniciativa del concejal Daniel Arias (P.J.) el H.C.D. de San Martín, reconoció mediante un proyecto, la trayectoria del Programa “Entre café y café” y de su conductor Guillermo A. Savio G., que durante este 2010 cumple 17 ciclos ininterrumpidos en la televisión mendocina, más precisamente en Supercanal. Los distintos bloques se manifestaron a través de sus presidentes y luego el homenajeado lo agradeció. Acompañó a Guillermo su señora, la también conductora de TV, Marta Elizabeth Adaro y su hija, María Julieta, en este importante momento.

4

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Conducci贸n:

Marta Adaro de Savio Domingos 21 hs.

Noticias del Caf茅 104 | SETIEMBRE 2010 |

5


GOBIERNO DE MENDOZA

EL GOBERNADOR ENTREGÓ 40 VIVIENDAS EN RIVADAVIA “Cuidar la vivienda” fue la recomendación del titular del IPV a los adjudicatarios, esto es “habitarla, no alquilarla y pagar las cuotas”, ya que para disminuir el déficit habitacional esta gestión ha puesto énfasis en que cada casa esté ocupada por sus legítimos beneficiarios. El acto estuvo presidido por el Gobernador, Cdor. Celso Jaque, acompañado por los ministros Mario Adaro y Carlos López Puelles. Además el titular del IPV, Ing. Carmelo Simó y el intendente de Rivadavia, Gerardo Del Río, entre otras autoridades provinciales y municipales. Rivadavia cuenta con un nuevo emprendimiento habitacional El B° Centenario Sur fue construido con financiamiento del Plan Federal II por la empresa Construcciones del Oeste SA y demandó una inversión inicial de $ 4.369.800.

S

e trata del B° Centenario Sur, construido a través del Instituto Provincial de la Vivienda con financiamiento del Plan Federal II por un monto de $ 4.369.800. En el acto el gobernador Celso Jaque entregó las carpetas y llaves a las familias beneficiarias, junto a una colección de 18 libros que envía la Nación en el marco del Programa Libros y Casas, que busca fortalecer el hábito de la lectura en niños y adultos.

“Éste es un momento que marca un antes y un después para los nuevos propietarios de estas viviendas, ya que a partir de ahora tendrán un lugar propio donde construir un hogar y consolidar la familia” remarcó Jaque en sus palabras. El Gobernador se mostró orgulloso de este emprendimiento y renovó su compromiso con el resto de los mendocinos que todavía esperan su techo propio.

Este emprendimiento, ubicado en calle Unión s/n° del distrito La Reducción, cuenta con 40 viviendas de 62 m2 cubiertos que poseen dos dormitorios, baño, cocina comedor y estar. Además cuentan con la posibilidad de ampliación a futuro. Con este nuevo barrio, el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte continúa trabajando para mejorar la calidad de vida de los mendocinos y el desarrollo urbanístico de la provincia.

LA DGE INAUGURÓ EL AULA DIGITAL MODELO Y LANZÓ EL PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE Inicialmente unos 5000 docentes de toda la provincia podrán capacitarse en el uso de las computadoras. En el marco del Plan Nacional Conectar Igualdad, la Dirección General de Escuelas dejó inaugurada el Aula Digital Modelo, que funcionará en el Centro de Congresos y Exposiciones, situado en Peltier 611 de Ciudad. Allí docentes de toda la Provincia podrán capacitarse en cómo utilizar correctamente una herramienta tan importante como son las Netbooks que están siendo entregadas en las Escuelas Públicas de todo el País. Encabezó el acto junto al subsecretario de Planeamiento de la Calidad Educativa, Luís Rodríguez;la directora de Nivel Secundario, María del Carmen de Pedro; la directora de Nivel Primario María Catena Santamaría de Mandón, y la directora de Ecuación Superior, Alicia Romero de Cutropia. Al mismo tiempo que se lanzó el Plan Provin-

6

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

books. “Estamos en un momento histórico en la Argentina, ya que los alumnos están accediendo a una herramienta muy valiosa, y los docentes tienen el enorme desafío de intercambiar conocimientos con los chicos, siempre en el marco del respeto que todos merecemos” concluyó el Director General de Escuelas.

cial de Capacitación Docente que permitirá ,en una primera etapa, que 5.000 docentes puedan acceder a la capacitación y de esta manera contar con una mejor formación al momento de relacionarse con esta nueva tecnología. López Puelles transmitió la necesidad planteada por los docentes en cada una de sus visitas a las escuelas, de ser capacitados para poder perderle el miedo al avance de las tecnologías y a la utilización de las net-

El Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación, que apunta a democratizar el acceso a las nuevas tecnologías en el contexto educativo. Para finalizar, Luis Rodríguez, remarcó la importancia de comenzar a reducir la brecha digital en toda la sociedad y agregó: “Este es un proceso largo, con muchas dificultades, pero no por ello menos productivo. Debemos estar a la altura de las circunstancias y aprovechar el momento que nos toca vivir a pleno”.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Lo invitamos a conocer el primer complejo habitacional privado

PROMOCIóN INDUSTRIAL:

de la Zona Este de Mendoza

TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE MENDOZA SERÁN BENEFICIADOS

E

l gobernador Celso Jaque anunció los alcances del régimen de promoción industrial para Mendoza. Todos los departamentos de nuestra provincia son alcanzados por los beneficios del sistema establecido por la Presidenta de la Nación. General Alvear, Las Heras, Lavalle, La Paz, San Rafael, Malargüe y Santa Rosa actuarán plenamente en el régimen de acuerdo al decreto 609/10, en tanto que los 11 departamentos restantes ingresan en el sistema de promoción de acuerdo a actividades específicas, tales como elaboración de aceite de oliva, de uva, conservas de durazno, aceitunas, ciruelas, damascos y la fabricación de maquinarias para la elaboración de alimentos y bebidas. También está contemplada la fabricación de piezas y accesorios para autos. En el marco del diálogo llevado a cabo con el Gobierno Nacional, en relación con la problemática de la Promoción Industrial, la provincia de Mendoza ha sido incorporada en el sistema de promoción de inversiones, según anunció el gobernador Celos Jaque esta tarde en conferencia de prensa. El resultado de estas negociaciones es considerado por el Gobierno de Mendoza como histórico ya que evita el traslado de empresas mendocinas a otras provincias, garantiza los empleos existentes, promueve nuevos puestos de trabajo y tiende a equilibrar las desigualdades de desarrollo en el territorio. En este sentido, a partir de este acuerdo se presentan nuevas posibilidades de inversión en la industria textil, calzado, papel, cartón, farmacéutica, automotriz, y fabricación de cubiertas y electrodomésticos. El sistema de promoción incorpora a 7 departamentos de acuerdo con lo establecido en el decreto 699/10 y extiende a los 11 departamentos restantes beneficios específicos por actividad. Los departamentos incluidos en el decreto 699/ 10 son los siguientes: General Alvear, Las Heras, Lavalle, La Paz, San Rafael, Malargüe y Santa Rosa. En ellos se permiten nuevos proyectos y ampliaciones en todas las actividades industriales para las cuales existan otras empresas promocionadas en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y/o San Luis. Estos 7 departamentos abarcan el 81.83 % del territorio provincial. Para los 11 departamentos restantes los bene-

ficios alcanzan a proyectos de ampliación de empresas y/o industrias que se encontraban en funcionamiento al 31 de diciembre de 2006 y en actividad a la fecha de entrada en vigencia del decreto, dedicados a: • Elaboración de aceite de oliva. • Elaboración de aceite uva. • Preparación de conservas de durazno. • Preparación de aceitunas. • Elaboración de ciruelas con o sin carozo, deshidratadas o desecadas. • Elaboración de damascos secos o desecados. • Fabricación de maquinarias para la elaboración de alimentos y bebidas. Fabricación de partes, piezas y accesorios para automotores; en estas dos últimas actividades se permitirán ampliaciones. Debe destacarse, por cuanto esto fue un reclamo de la industria vitivinícola en su conjunto que el nuevo decreto protege especialmente la producción de vino y mosto, impidiendo posibles traslados de empresas y/o industrias a provincias promocionadas. Este nuevo instrumento de desarrollo permitirá la atracción de inversiones hacia Mendoza y será complementado por los siguientes instrumentos: • Fondo bicentenario. • Ley nacional de promoción de la industria del software. • Ley nacional de promoción ovina. • Ley nacional de promoción caprina.

Para mayor información visite: www.complejolosnaranjos.com

• Leyes nacionales y provinciales de promoción de inversiones. A partir de la publicación del decreto nacional, el Gobierno de Mendoza emitirá un decreto ratificatorio que será enviado para conocimiento de la Legislatura Provincial. Finalmente Jaque encomendó al ministro de Producción, Tecnología e Innovación, Raúl Mercau, la tarea de trabajar con las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria a fin de elaborar los instrumentos complementarios que garanticen el fortalecimiento del nuevo sistema de inversiones que se inicia para Mendoza. Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

7


Cultura

Bibliotecas que se mueven Hay libros que están subiéndose arriba de camellos y lanchas para llegar a los lugares más apartados del mundo. En los desiertos, los archipiélagos, la cordillera o simplemente en los pueblos apartados de la ciudad, también necesitan leer. O al menos, deberían. Es una vieja idea, pero la tradición la mantiene viva.

L

a historia empezó en 1924, cuando la industria automotriz de Washington inauguró su aventura más cultural y echó a andar las bibliotecas motorizadas. Se trataba de una especie de camión que con un par de alas a cada costado, cual pegaso, tenía que llegar con un buen contingente de textos y de manera rápida y segura, a los lugares que estuvieran lejos de la ciudad, lejos de las oportunidades. Era el sueño de los bibliotecarios y muy rápido agarró vuelo. Con tal fuerza, que se extendió rápidamente a Seattle y en 1931 el servicio estaba ya asentado. Y lo sigue, hasta hoy. La idea de transportar material de lectura hacia pequeños poblados es más antigua que la invención del motor. Es sólo que al haber hecho uso de los medios de transporte más rudimentarios -pero en muchos casos más efectivos que un camión, por los terrenos que hay que pasar- el sistema apareció como novedoso. Lo crucial es que hoy existe en varias partes del mundo.

A través del desierto Por surrealista que pueda parecer y pese a ser uno de los países más desarrollados de África, lejos la mejor forma que tienen en Kenia para asegurar un buen suministro de libros en los lejanos poblados, es a bordo de un camello, noble animal de uso ancestral que es mucho menos demandante que cualquier otro medio para poder atravesar parajes desérticos. La iniciativa partió del Estado, le llamaron Camel Mobile Library y

8

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

consiste en tres caravanas, cada una con tres animales, sobre los que se transportan 200 libros cada semana. Como llegar a los lugares definidos tarda días, es necesario llevar una carpa que les permite instalarse en diferentes lugares dentro de la región de Garissa. Además, las familias a las que visitan son nómades y con mayor razón es necesario tener libertad de movimiento. Uno de los bibliotecarios es Rashid Farah, quien tiene un blog a través del cual se comunica con quien le haga preguntas sobre su proyecto. Él se levanta al alba de lunes a jueves para iniciar el viaje diario de 11 kilómetros. “La gente responde deforma excelente. De hecho, tenemos más socios inscritos que una librería estática promedio: unas 4.000 personas”, dice Farah, y recalca que de no ser por los camellos, esta gente no tendría un libro en sus manos. “Se trata de personas muy pobres. Cualquier recurso sobrante lo usarán en mejorar sus necesidades básicas de abrigo y comida. Hasta hoy, aparte de nuestro aporte, nunca he visto a nadie con un libro propio o leyendo por diversión”, cuenta. Así lo viene haciendo Rashid desde 1996 y explica que la elección del camello como medio de transporte se debe a que es un animal versátil y amigable, al menos para la población de esa zona. Además, está asociado a la abundancia, ya que desde tiempos inmemoriales hasta hoy, estas personas aprovechan su carne y cuero para sobrevivir. Pese al éxito de la experiencia, que

ha logrado mantenerse en el tiempo, el programa aún está lejos de su objetivo: la tasa de analfabetismo en la región persiste (más del 80% en Carissa, en comparación con el 30% a nivel nacional) y aún son demasiado pocos los textos publicados en su idioma local, el somalí, que es el que mejor dominan. La mayoría de lo que llega para leer está en inglés o en swahili, una lengua muy extendida en toda África oriental. Por eso, y para paliar otros inconvenientes como la necesidad de comprar un camello hembra y así asegurar un recambio de la flota, el proyecto recibe donaciones. Una de las maneras de conocerlo más es a través de la página camelbookdrive. wordpress.com, mantenida por la escritora Masha Hamilton, quien después de toparse con los camellos en medio de un viaje, quedó maravillada y se inspiró para escribir su novela Camel Bookmobile.

Al sur del mundo Desde 2001 que la celebración del Día Mundial del Libro tiene algo verdaderamente especial en los alrededores de Achao, la parte oriental de la isla de Chiloé. Porque cada mes de abril, se pone en marcha un programa único en el mundo llamado Los Libros Navegan por el Archipiélago de Quinchao, gracias al cual los niños y habitantes de ocho islas cercanas -con un promedio de dos escuelas cada una tienen acceso a variedad de títulos hasta noviembre, que es cuando termina el año escolar.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Un bus decorado Todo el que haya visitado Antigua, en Guatemala, estará de acuerdo en que la ciudad no sería la misma sin los antiguos buses “enchulados” y llenos de color y diseño que la surcan. Y el Proyecto de Bibliotecas de Guatemala impulsado por una ONG llamada Probigua no podía ser menos. Desde 1990 mantiene su propio bus para dar vida a la única biblioteca móvil que existe en el país, donde la mitad de la población es analfabeta. Por eso es que funciona todo el año y se enfoca fundamentalmente en los niños que viven la ciudad de Antigua y sus alrededores. Esta iniciativa no lo constituye un medio de transporte, sino que se utiliza como una verdadera sala de clases. Una que se estaciona en da una de las escuelas a las que llega para que los niños bajen con textos de estudio, enciclopedias y diccionarios en su interior. Rigoberto Zamora, el director del proyecto, ha encontrado la forma de sacarle máximo provecho al bus. Además de libros, transporta computadores para que los niños naveguen por internet. Y para financiar eso, lleva con él a estudiantes extranjeros que quieren aprender español y que pagan por tener nuevas experiencias. Ellos mismos ayudan en trabajos voluntarios, como por ejemplo, pintar las escuelas que la biblioteca móvil visita. “Cuando llegamos a una escuelita alejada y los niños ven nuestro material -unas cajitas de madera pintadas en forma de buses, con libros de colores adentro- se llenan de alegría, porque en muchos casos nunca antes han tenido juguetes. Entonces nuestra idea es introducirles así el amor y el interés por los libros”, cuenta Zamora. Por su capacidad de gestión, todo indica que los planes de Probigua se seguirán expandiendo. Además de la biblioteca móvil, han construido varios centros de lectura e internet, todo, gracias al apoyo de importantes fundaciones internacionales, como Child Aid y la Bill y Melinda Cates.

De lujo El caso de la biblioteca móvil del Museo Pambata, en Filipinas, es diferente a los demás. Con nada menos que 3.000 libros a bordo destinados a público de hasta 18 años y con programas que incluyen no sólo préstamos, sino también sesiones de cuentacuentos y funciones de teatro, su objetivo no es llegar a villorrios alejados. Lo suyo también es integrar a la ciudad a los niños y jóvenes excluidos. Porque tal como pasa en muchas capitales de paí-

ses en vías de desarrollo -incluido Chile- la migración del campo a la ciudad ha sido tan masiva y ha costado tanto la integración de las nuevas familias, que miles de jóvenes en edad de estudiar quedan varados en las calles sin acceso a la educación. Y se ven obligados a trabajar. El programa funciona desde 1995 y fue la Fundación Ford la que ayudó para que tuvieran un vehículo de lujo: una van de seis ruedas especialmente acondicionada para funcionar como bodega de libros y otros materiales para la enseñanza. Además, estaba llamativamente pintada para que los niños que esperaban su puntual visita, la alcanzaran a divisar de lejos y salieran a su encuentro. Esa van visita hoy más de 10 comunidades de la Gran Manila cada semana y ofrece algo más: talleres y capacitación para adultos. Como extensión del Museo Pambata, el mayor dedicado a los niños en Filipinas, esta camioneta ha cumplido los objetivos de Nina Lim-Yuson, una profesora primaria que después de visitar EE.UU., quiso replicar en su país algo de lo que había visto. El año pasado, el móvil literario entretuvo a 20.000 niños y 3.000 adultos pobres y faltos de educación.

Alfa y Beto Cuando el joven profesor de literatura Luis Soriano comenzó hace ocho años a acercar libros de consulta a los niños de su poblado con su burro en Colombia, no imaginó que estaba comenzando una verdadera revolución en el sistema de bibliotecas públicas de su país. Hoy, con más de 3.000 libros recibidos gracias a donaciones, Soriano está convertido en una especie de líder de opinión al que se le pregunta sobre todo tipo de materias. Eso no ha impedido que siga recorriendo el departamento de Magdalena, al norte de su país ni que siga transportando textos, ahora eso sí, en dos burros-. Alfa y Beto. Ellos también han ganado un status parecido al de una celebridad, porque de hecho, en una reciente feria equina celebrada en Colombia, los animales fueron el centro de la atención. Ellos adornaban un módulo que estaba ahí para difundir la creación de nuevos biblioburros en el país. Claro que los mayores créditos se los sigue llevando Soriano, quien se convirtió en la figura central del documental Biblioburro dirigido por Carlos Rendón, producido por Joyce Ventura (Colombia) y coproducido por Grenade Productions (Francia) y Iota Production (Bélgica). En él, la cámara sigue al infatigable profesor y lo registra atravesando ríos y quebradas, a pesar de las inclemencias del tiempo. Como un verdadero “Quijote macondiano”, dice su director. Soriano logró acostumbrarse a las cámaras-. “Con esto de la película he revivido en 20 días las anécdotas de ocho años: nos hemos encontrado hasta con culebras en el camino y hemos pasado por ríos inundados. Pero nos siguen recibiendo como siempre, los niños llenos de cariño y esperanza”, comenta. El profesor siempre tuvo potencial. Es por eso que en 2006 las autoridades colombianas implementaron un servicio similar para llevar libros a localidades aisladas y de difícil acceso en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde habita población indígena. Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

9


DEPARTAMENTALES | JUNín

más asfalto y luminarias en junín

E

n Carril Centro, entre calles Benegas y Estrella, a lo largo de 800 metros, se está realizando el asfaltado. La obra se realiza mediante un convenio con la Dirección Provincial de Vialidad (DPV, donde el Municipio se hace cargo de aportar el material pétreo y el asfalto, en tanto que el ente provincial se encarga de la mano de obra. También se están llevando a cabo obras de iluminación de diferentes arterias y carriles del distrito. En calle Tobares están funcionando 13 luminarias colocadas a lo largo de 1000 metros, entre Carril Centro y Ruta 60. Es importante destacar que una primera etapa de calle Tobares fue inaugurada en 2009. En Carril Centro, entre Coria y Estrella, funcionan luminarias de 250 watts, colocadas a lo largo de 300 metros. Este primer tramo fue terminado por el Municipio de Junín

días atrás, mientras que se estima que los trabajos correspondientes a un segundo tramo, entre Tobares y Santos Lugares, estén finalizados la próxima semana. Serán colocadas 11 luminarias, a lo largo de 700 metros. Antes de fin de año se espera tener completo un tercer tramo de 700 metros de esta arteria, comprendido entre Tobares y Benegas. Así, se habrá realizado una iluminación parcial de Carril Centro a lo largo de 1.700 metros de tendido eléctrico. La inversión final estimada para estas obras rondará los $90 mil. El próximo año estará dentro del presupuesto la iluminación de un cuarto tramo de Carril Centro, desde Estrella a Santos Lugares, representando unos 750 metros de tendido eléctrico, con 12 luminarias de 250 watts colocadas cada 60 metros.

OBRAS DE CLOACAS PARA LOS BARRIALES E INGENIERO GIAGNONI

C

on una inversión superior a los 13 millones de pesos, en Los Barriales e Ingeniero Giagnoni se está llevando a cabo la construcción de Sistemas de Desagües Cloacales, donde ya se registran importantes avances. Ambas están enmarcadas en el Programa de Agua y Saneamiento (PROAS) -del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya ejecución a nivel nacional pertenece al Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (ENOHSA)que es una línea de financiación para que comunidades de entre 500 y 50.000 habitantes accedan a infraestructura sanitaria. En Mendoza el PROAS, en su calidad de subejecutor del Programa, al definir qué obras proponer para que accedan a este programa decidió priori-

10

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

zar las de saneamiento, dado que la cobertura sanitaria provincial está en 88% para agua potable y 79% para cloacas. En Ingeniero Giagnoni, la obra se encuentra actualmente en fase de excavación y colocación de cañerías. Allí la inversión alcanzará los 5 millones de pesos y beneficiará a unas 700 familias del distrito. El proyecto comprende la colocación de una red de cañerías y cinco estaciones de bombeos.

millones de pesos. Junín es el único departamento de Argentina que está trabajando con esta línea de crédito, que viene con un 80% de subsidio y con el otro 20% del cual se hace cargo el municipio.

En Los Barriales, la obra incluye conexiones domiciliarias, redes colectoras con sus estaciones de bombeo y bocas de registro asociadas, así como un sistema de lagunas para el tratamiento final de los afluentes. Se estima que unos 2.700 vecinos se verán beneficiados por esta iniciativa y la inversión final rondará los 8

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


CAMPEONATO ARGENTINO DE BOCHAS SUB 15

D

esde el 24, y hasta el 26 de setiembre, con la participación de 17 provincias, en Junín se llevará a cabo el Campeonato Argentino de Bochas Sub 15 “Remigio Reynoso”.

Citón (La Colonia), el Club Deportivo Nueva Agrupación Bochófila Junín (Ciudad), el Club Social 25 de Mayo (Philipps), el Club La Amistad (Ingeniero Giagnoni) y el Club Social Casa de Italia (Rivadavia).

Delegaciones de Chubut, Rio Negro, Capital Federal, Buenos Aires, Santiago del Estero, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y Chaco competirán en busca del título de la categoría. Los encuentros se disputarán en Estadio Cubierto de Bochas (en el Parque Recreativo Dueño del Sol), el Club Social y Deportivo

El viernes se llevará a cabo la inauguración y se disputará el primer partido, en Casa de Italia. El sábado, desde muy temprano, se continuará con la competición en cada uno de los estadios designados y el domingo, en el Parque Recreativo Dueño del Sol, se jugarán los partidos definitorios y se realizará la entrega de premios. El torneo, organizado por la Confederación Argentina de Bochas y por la Federación de Bochas de Junín, está auspiciado por la Municipalidad de Junín. “Queremos invitar a todos a participar de este campeonato argentino que se realizará en Junín durante el mes de setiembre. Queremos darle impulso a este maravilloso deporte y los juninenses ya pueden disfrutar de un Estadio Cubierto de Bochas, con todas las comodidades, en el Parque Recreativo Dueño del Sol. Estamos felices esperamos que las delegaciones disfruten de la hospitalidad de todos los juninenses”, confió el intendente Mario Abed.

TRABAJOS DE DESRAMADO DE ÁRBOLES EN CARRIL ISIDORO BOUSQUETS

T

ras solicitar un permiso especial a la Dirección de Recursos Renovables de la provincia de Mendoza, la Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Junín comenzó con el corte de ramas en árboles del Carril Isidoro Bousquets. Dicha arteria es la principal vía de comunicación con el departamento de San Martín y por el circulan diariamente gran cantidad de vehículos. Aquellos ejemplares que se encontraban en mal estado o que presentaban ramas secas, fueron seccionados para evitar accidentes por el peligro que representaban para los ciudadanos de Junín. El trabajo comprende desde calle Monseñor de Andrea hasta la Rotonda de Junín y se realizará en dos etapas, por lo que hasta el 29 de setiembre se continuará con las labores de desrrame. Se pide a los automovilistas especial cuidado al circular por esa zona. Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

11


EL DICCIONARIO

Palabras mayores Es el libro de consulta por excelencia. Creado formalmente en el siglo XVIII, el diccionario es en la actualidad la recopilación más importante del mundo.

D

iccionario: libro en que por orden alfabético se definen todas las voces de uno o más idiomas, o las de una ciencia o materia determinadas”, se lee en uno de los tantos diccionarios que circulan por el mundo. Estos libros se constituyen hoy como una obra de consulta de palabras y/o términos ordenados alfabéticamente. Las primeras compilaciones de palabras fueron clasificadas por el rey asirio Asurbanipal a mediados del año 600 a.C. Famoso por ser uno de los pocos reyes de la Antigüedad que sabía leer y escribir, creó la biblioteca de Nínive, la primera en recoger y organizar el material de forma sistemática. Otro antecedente nos traslada a Grecia, donde la primer a compilación de este tipo fue llamada Lexicón, obra del gramático alejandrino Apolonio, que en el siglo III a. C. elaboró un listado con las palabras que utilizó el poeta Hornero en La llíada y en La Odisea. A partir de allí, los glosarios se multiplicaron. Para los hispanohablantes, sin duda el repertorio más importante lo reúne el conocido Diccionario de la Lengua Española, publicado periódicamente por la Real Academia Española. La primera entrega se verificó en 1780, sesenta y siete años después de fundada aquella institución por Felipe V, quien la colocó bajo su “amparo y Real Protección” con el propósito de “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”. Actualmente, existen cientos de diccionarios. A los que registran las diversas lenguas se súman los temáticos, que tratan términos específicos de disciplinas como la botánica, la medicina, la astronomía y la filosofía.

12

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

LENGUAS VIVAS Los diccionarios se complementan, enriquecen y transforman permanentemente al ritmo de los cambios de la lengua.

MILLONES El diccionario de la Real Academia registra más de 270 millones de palabras en su banco de datos.

INMORTALES Los miembros de la Academia son elegidos de por vida por el resto de los académicos y se los conoce como Inmortales. Cada académico tiene un sillón asignado y distinguido con una letra del alfabeto.

¿De cuándo data el primer diccionario español? Sebastián de Covarrubias publicó Tesoro o/e la lengua castellana o española, el

primer ejemplar que intentó contener toda la información histórica sobre las palabras que se utilizaban.

¿De qué manera se elaboran los diccionarios? La lexicografía es la disciplina encargada de buscar una sistemática colección y explicación de todas las palabras de una lengua. El conjunto de las entradas de un diccionario se llama macroestructura y el conjunto de informaciones sobre las entradas, microestructuras.

¿Cómo encontramos las definiciones? Habitualmente, el diccionario presenta las palabras en orden alfabético y, a continuación, la definición. En el caso de los bilingües, en lugar de la definición aparece la equivalencia. Los diccionarios actuales aportan también informaciones fonéticas, morfológicas y sintácticas.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

13


DEPARTAMENTALES | san martín

PALMIRA RECIBIRÁ 30 MILLONES DE PESOS DE LA NACIÓN

C

on la presencia de funcionarios nacionales y presidido por el Intendente Municipal, Jorge Giménez, el jueves 16 de septiembre, a las 15 horas, en el Estadio cerrado del Club Palmira, se firmó el convenio, por 30 millones de pesos, destinado a 15 cooperativas de trabajo, integradas por palmirenses en situación de vulnerabilidad social, en el marco del programa nacional Argentina Trabaja. Sólo dos provincias, además del conurbano bonaerense, cuentan con este programa. Se trata de Corrientes y Tucumán. Palmira, único lugar en la provincia elegido por el Gobierno Nacional, se incorporará formalmente a este programa que genera trabajo genuino a través de la formación de cooperativas de trabajo. El objetivo de este programa nacional procura a través de los fondos desembolsados generar una ocupación laboral continua y un recurso humano capacitado. Los 30 millones que se invertirán serán ocupados por 15 cooperativas integradas por 60 personas cada una que se ocuparán de trabajar en obras públicas. Durante 6 meses, los 902 cooperativistas tendrán una remuneración mensual de 1200 pesos y además recibirán el pago del monotributo social, abonado por el Estado y que incluye los aportes jubilatorios y la obra social. Los cooperativistas, constituidos en un 60 por ciento por hombres y el resto por mujeres, trabajarán en obras públicas, como la construcción de cordón, acequias, banquinas, obras en el parque La Palmi-

14

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

ra, entre otras intervenciones, que serán monitoreadas por el área de Obras del municipio de San Martín.

grupos y liderazgo, conducción de organizaciones y otros aspectos relacionados con la gestión de cooperativas.

El fomento de las cooperativas es esencial debido a que los integrantes podrán ofrecer servicios al Estado y a las empresas, luego del período en el que estarán dedicados a la realización de obras en conjunto con el Municipio.

Durante el primer mes, personal de UOCRA los capacitará en el tema de construcción; posteriormente se los formará en relación al manejo de cooperativas y finalmente en la autogestión de grupos.

Además del financiamiento, los integrantes de estos grupos, recibirán capacitación respondiendo a los intereses de sus miembros. Podrá ser en electricidad, albañilería, colocación de cerámicos, entre otros temas que permitan la continuidad laboral y de servicios de estas cooperativas. El gobierno hará un seguimiento en distintos planos: un enfoque jurídico y contable; en el aspecto social se formará en

El Programa tiene una fuerte incidencia educativa, ya que 1 día a la semana será dedicado a la capacitación laboral en temas que surjan de las inquietudes de los cooperativistas. La mayoría de los miembros de las 15 cooperativas son jóvenes. Para algunos se trata del primer trabajo. El rasgo sobresaliente es que todas las personas incluidas en “Argentina Trabaja” se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


H.C.D. | san martín

Macarena Rodríguez fue distinguida por el H.C.D.

E

n sesión ordinaria correspondiente al acta 1173 el Honorable Concejo Deliberante de San Martín declaró como Deportista Destacada a Macarena Rodríguez Pérez, integrante de la Selección Nacional de hockey sobre césped femenino “Las Leonas”, Campeón mundial de hockey sobre césped femenino de 2010. En el recinto estuvieron presentes familiares de la leona como así también docentes y alumnas de la Escuela Municipal y del Club Tacurú. Cabe señalar que los autores del proyecto fueron los ediles Sharbel Morcos y Bartolomé Robles y fue aprobado en forma unánime por el resto del cuerpo legislativo. Macarena en sus palabras decía: “esto es algo que me conmueve mucho, la verdad que me siento orgullosa de estar acá compartiendo con todos ustedes y que realmente me reconozcan, ya que lo que hago lo hago con pasión, es el deporte que elegí de chiquita y lo hago porque me gusta, me siento muy orgullosa de que me hayan entregado esta distinción. Sólo quiero agradecerles a todos ustedes. A las más chiquitas que han venido hoy, decirles que se diviertan, que jueguen con sus amigas que disfruten de estar en una cancha de hockey y si tienen el sueño de integrar la selección les digo que con esfuerzo y con dedicación se puede lograr. Una vez concluido el periodo de homenaje se dio paso al ingreso de los distintos proyectos a las diferentes comisiones y la aprobación de distintos proyectos. Entre los

Venta de Autos y Motos 0 km. y usados Con la Mejor Financiación Avda. Eva Duarte de Perón esquina B. Sur Mer (junto a Estación YPF) Gral. San Martín - Mza. Tels. (0261) 154155009 / 154543894

que se encuentra la Resolución 7311 sobre la adhesión del HCD a los actos del Bicentenario de la República de Chile. También se aprobó en forma unánime la Resolución 7312 sobre la extensión de la escuela Municipal de danzas urbanas para los distritos, proyecto presentado por el Concejal César Morales. Y la Declaración 2298 sobre adherir al proyecto de modificación de la Ley Nacional 24901, que versa sobre los sistemas de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad, autor Bartolomé Robles. Sobre tablas fue aprobada la Declaración 2296, sobre declarar de Interés Departamental, Cultural y Educativo al trabajo realizado por los alumnos de la Escuela Simón Bolívar, autor María Scacciante. En la sesión 1171 fue aprobada la Ordenanza 2430 sobre la incorporación del concepto de cruce peatonal en calles sin pavimento o asfalto, con Resolución 7307 sobre la construcción de cruces peatonales en los Barrios Guemes, Los Álamos y Los Jubilados, autor Mario Abdo. Otra de las Ordenanzas aprobadas fue la de José Morcos sobre imponer el nombre de Eduardo Allemandi a la calle Nº 6 del Distrito Montecaseros. La Resolución 7305 sobre la colocación de carpeta asfáltica en Calles Serradilla y Espejo del Distrito de Alto Verde, autor Raúl Tamagnone. Otra Resolución aprobada en forma unánime es la 7306 sobre la instalación de luminarias en Ruta 50 entre calle Media Agua y Funes de Alto Verde, autores Tamagnone, Arias y Perri.

• VENTAS • PERMUTAS • CONSIGNACIONES Albuera 132 Gral. San Martín - Mza. Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

15


FRUTAS

CULTIVO DE

FRUTILLAS Existen diversas Formas de cultivar Frutillas; directo en la tierra, en macetas comunes o en recipientes diseÑados especialmente.

L

as frutillas se pueden reproducir por semillas -aunque esto es muy complicado- y por división de planta, que es lo más utilizado y muy fácil de practicar, ya que éstas originan unos tallos especializados denominados “estolones” cuyo extremo da lugar a una planta hija. Son las plantas hijas las que se emplean para replantación, separándolas de la madre cuando alcanzan cierto desarrollo o simplemente se plantan sin cortarlas. Las nuevas plantas desarrollarán su sistema radicular y se soltarán o independizarán cuando estén totalmente enraizadas. Unas diez unidades son suficiente para comenzar el proceso. Se pueden obtener de otro cultivo o bien comprarlas en viveros y comenzar su plantación de preferencia a pleno sol, aunque también prosperan en semi sombra. Necesitan suelos sueltos, medianamente ricos y arenosos. Para mejorarlos conviene agregarles arena de Lampa, lo que favorecerá un buen drenaje. Si se plantan en el macizo es recomendable enterrar en cada orificio como mínimo dos plantas cuidando que las raíces queden bien tapadas y las hojas por encima de la tierra. Luego se riegan abundantemente para que el sustrato se acomode bien, y cuando se cultivan en macetero conviene cuidar que queden bien tupidas. Para obtener frutillas limpias hay que evitar que permanezcan en contacto directo con el suelo, además de esta manera resulta más fácil recolectarlas.

1. Podemos extraer nuevas plantas de frutilla de una planta madre. Específicamente, a partir de los estolones. 2. Sin separarlos de su planta madre, se entierran directo en el suelo o en algún recipiente, fijándolos con una orquilla para que no se muevan y así puedan desarrollar sus propias raíces. 3. Otra forma más simple consiste en extraer a mano los hijos de la planta madre y plantarlos en recipientes esperando su desarrollo. 4. Si se cultivan en casa, también se pueden poner en macetas dejando sus frutos suspendidos en el aire.

16

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

Las plantas madres continúan dando frutillas, pero el tamaño disminuye luego de 2 o 3 años de producción, por lo que conviene reemplazarlas por plantas jóvenes. El riego debe ser frecuente ya que estas plantas requieren humedad constante, y la recolección tiene que ser a diario o día por medio para obtener frutillas en su punto óptimo. Si desea conservarlas más tiempo hay que cortarlas pintonas; éstas madurarán progresivamente pero no serán tan dulces y tendrán menor concentración de vitaminas.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


25 de Mayo 222 - Gral. San Martín Tel. (02623) 425026

Noticias del Café 104103 | SETIEMBRE Noticias del Café | AGOSTO 2010 |

17


Salud Visual Los chequeos regulares de los ojos son fundamentales para una mejor calidad de vida. Se recomienda realizar una visita al oftalmólogo una vez al año sí no presenta ningún inconveniente y con mayor asiduidad, por indicación médica. El profesional recomendará exámenes más frecuentes y específicos si usted tiene diabetes o presión ocular. En los casos de los niños los controles son diferentes y se inician al nacer. (Ver apartado especial). A continuación algunas medidas importantes

Autotest

para detectar

rÁpidamente

problemas

visuales

para prevenir problemas en el ojo y en la visión: • Usar lentes de sol para proteger los ojos • No fumar • Limitar la cantidad de alcohol que se consume • Mantener la presión arterial y el colesterol bajo control • Mantener los niveles de azúcar muy bien controlados si se es diabético • Consumir alimentos ricos en antioxidantes, como los vegetales de hoja verde.

Un equipo especializado en discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) pondrá en marcha un proyecto para prevenir los problemas visuales y saber cuándo es hora de consultar al oftalmólogo. Los técnicos diseñaron un cartel que se puede enviar por correo electrónico para aplicar en la escuela, el hogar, el trabajo o hasta en la fila de un banco o un supermercado. Con sólo la letra E impresa, uno se puede dar cuenta si tiene alguna disminución visual y concurrir al especialista. Sólo hay que identificar hacia qué lado van las patitas de la letra. Con el asesoramiento de la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO) y el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), el equipo recibió la aprobación del Ministerio de Salud y comenzará a enviar más de 3000 mail en esta campaña de prevención llamada “La cadena de la buena vista”.

daltonismo El daltonismo clásico (la incapacidad de distinguir el rojo y el verde) es la enfermedad genética más común en humanos. Se debe a la falta de uno cualquiera de los dos receptores (fotopigmentos) que cubren esas longitudes de onda en la retina. Hay una experiencia con monos que realiza un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Seatt-le), que cree que su técnica puede servir en el futuro para corregir el daltonismo humano.

18

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


El ritual

argentino T

an importante es el mate en la cultura argentina que la lengua acuñó su propio verbo, “matear”, para describir esa actividad que practicamos con devoción a cualquier hora y en cualquier rincón del país, sin distinguir contextos, clases sociales o estaciones del año. Frío, caliente, con azúcar, café o cascarita de naranja, lo importante es que siempre haya un bizcochito o una factura para acompañar. Aquí tienes recetas fáciles y rápidas para honrar esta verdadera ceremonia nacional.

MASA BASE INGREDIENTES (PARA TRES DOCENAS) Harina común, 600g. • Sal, 1 cdita. • Azúcar, 60g. • Huevos, 2 • Levadura de cerveza, 50g. Agua tibia, 100cc. • Grasa blanda, 150g.

Pan con grasa, bizcochitos, cuernitos o tortitas negras, todos clÁsicos nacionales para acompaÑar la mÁs amigable de nuestras costumbres: EL MATE BIZCOCHITOS DE GRASA Estirar la masa de 1 cm. de grosor. Cortar medallones con cortapasta de 4 cm. de diámetro. Colocarlos en placas y pincharlos con un tenedor. Dejarlos leudar y pincelarlos con agua. Hornear a temperatura máxima durante 10 minutos.

CUADRADITOS CON AZÚCAR Preparar la masa base. Dejarla descansar durante media hora y estirarla dejándola de l/2cm de espesor. Untar la superficie con las 2 cucharadas de grasa blanda y espolvorear con 2 cucharadas de azúcar molida. Doblar y estirar nuevamente dejando la masa de 1 cm. de grosor. Cortar rectángulos de 6 cm. de largo por 3cm de ancho. Practicar marcas en horma oblicua con el revés de un cuchillo o el canto de una espátula. Pintar la superficie con leche y espolvorear con el azúcar. Colocar en placas untadas ligeramente con grasa y dejar reposar por 2O minutos. Hornear a temperatura máxima de 12 a 15 minutos.

FACTURA CRIOLLA Colocar la harina en un bol y espolvorearle la sal y el azúcar. Hacer un hueco en el centro y disponer allí los huevos batidos con la levadura diluida en el agua. Agregar la grasa blanda. Mezclar bien los ingredientes del centro, a medida que se incorpora la harina, hasta obtener un bollo. Sobar la masa durante unos minutos para que resulte suave. Dejar reposar en un lugar tibio cubierta con un lienzo, hasta que aumente al doble su volumen.

TORTITAS NEGRAS Estirar la masa de 2cm. de grosor. Cortar las tortitas con un cortapasta hexagonal. Acomodarlas en placas untadas con grasa y enharinadas. Aparte, mezclar 1 taza de azúcar negra con 2 cucharadas de harina. Pincelar la cubierta de las tortitas con agua y cubrir con el azúcar. Dejar leudar hasta que doblen su volumen. Hornear a temperatura máxima de 12 a 15 minutos.

Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

19


TAJ MAHAL DESLUMBRA AL VISITANTE CON SU BLANCURA Y SU PERFECCIÓN. PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNESCO Y UNA DE LAS SIETE NUEVAS MARAVILLAS DEL MUNDO, ESTE COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DEL SIGLO XVII, ES “UNA LÁGRIMA EN LA MEJILLA DEL TIEMPO”, SEGÚN EL POETA INDIO RABINDRANATH TAGORE.

MONUMENTO

AL AMOR

20

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


L

a historia y la leyenda se mezclan en el Taj Mahal, un conjunto de edificaciones realizadas en mármol, con inscripciones e incrustaciones de piedras semipreciosas y rodeadas de hermosos jardines y estanques. Este monumento se encuentra en la milenaria ciudad de Agrá, a orillas del río Yamuna, a poco más de doscientos kilómetros al sur de Delhi, la capital de la India. El Taj Mahal nació de una historia de amor, protagonizada por el emperador mogol Sha Jahan y su tercera esposa, Arjumand Baño Begum, más conocida como Mumtaz Mahal, o “Luz del Palacio”. Ambos se enamoraron cuando tenían 14 años y se casaron en 1612, cinco años más tarde. Mumtaz Mahal fue siempre la esposa favorita del emperador, su confidente y su consejera, y lo acompañaba incluso en las campañas militares. Se dice que fue en una de estas campañas cuando se produjo la muerte de la “Luz del Palacio” debido a complicaciones durante el nacimiento de su decimocuarto hijo. Sha Jahan llegó justo a tiempo desde su tienda para ver agonizar a su esposa, quien le hizo prometer que levantaría el más hermoso de los monumentos en recuerdo de su gran amor. Sha Jahan ordenó dos años de luto por la muerte de Mumtaz Mahal y comenzó en 1631 la construcción del edificio en mármol blanco, a orillas del Yamuna. El emperador deseaba construir para sí mismo un mau-

soleo en mármol negro en la otra orilla del río, que fuera réplica del Taj Mahal y al que estaría unido por un puente de plata.

COMO EN EL PARAÍSO Sha Jahan dedicó gran parte de los años siguientes a la muerte de Mumtaz Mahal a supervisar la construcción del mausoleo, que debía recordar con su esplendor, su belleza, sus fuentes y sus jardines, el paraíso descrito en el Corán. La obra duró veintidós años. Cuando estuvo concluida, el emperador cayó enfermo. Varios de sus hijos aprovecharon la debilidad de su padre para dividirse el imperio y Sha Jahan se vio confinado a la fortaleza de la ciudad, situada muy cerca del Taj Mahal. Desde su prisión, Sha Jahan contemplaba cada día la tumba de su esposa, hasta que murió en 1666. Uno de los hijos ordenó la construcción de un pequeño mausoleo en el Taj Mahal, para que el emperador pudiera descansar cerca de Mumtaz Mahal. Las tumbas de ambos se encuentran ahora juntas, en una cámara subterránea vedada a los turistas. Los mejores artesanos decoraron con versículos del Corán, flores, hojas y vides los mármoles de los edificios, entre los que se cuentan una mezquita, dedicada al culto, y una réplica idéntica construida al otro lado para mantener la simetría. Estos dos edificios forman parte del gran

conjunto de cinco que forman este complejo arquitectónico. Las otras tres son la impresionante puerta de entrada, los jardines, con sus estaques que reflejan los edificios, y el mausoleo, con su bellísima cúpula de treinta y cinco metros de altura. El mausoleo levantado para Sha Jahan es el único edificio que no guarda la simetría del Taj Mahal, que cuenta con un total de veintidós cúpulas, una por cada año que duró su construcción.

Tratamiento de belleza El Taj Mahal no es inmune al paso del tiempo, y para recuperar toda su hermosura y esplendor, las autoridades indias lo están sometiendo a un tratamiento de belleza que duró varios meses y que se había realizado con anterioridad hace seis años. El tratamiento consiste en cubrir los muros externos con una espesa capa de barro para eliminar la contaminación y el polvo, que restan brillo y color al mármol blanco, y lavarlos después con agua destilada. El interior de los edificios fue objeto también de varias reparaciones y de una cuidadosa limpieza, a cargo de un equipo formado por más de 150 personas. Se dice que más de 20 mil obreros trabajaron en la construcción del Taj Mahal y que más de mil elefantes transportaron hasta Agrá mármoles, piedras semipreciosas y preciados materiales de lugares tan distantes como Egipto, China o Afganistán.


SOCIEDAD

¿ACCIDENTES o incidentes?

LOS ACCIDENTES SON SUCESOS EVENTUALES QUE INVOLUNTARIAMENTE RESULTAN UN DAÑO PARA LAS PERSONAS, SOBREVIENEN REPENTINAMENTE Y NO PUEDEN PREVENIRSE. EN CAMBIO, UNA COLISIÓN VIAL NO ES UN ACCIDENTE PORQUE SE PUEDE PREVENIR, EVITAR, CONOCER DE ANTEMANO O CON ANTICIPACIÓN UN DAÑO O PERJUICIO. EL DESAFÍO DE CREAR CONCIENCIA EN LOS JÓVENES PARA TERMINAR CON LOS MAL LLAMADOS “ACCIDENTES”.

E

xisten metáforas populares para granear aspectos incompatibles: como perro y gato, agua y aceite, el día y la noche. Se podría comenzar con otra y lograr un cambio cultural que actualmente se cobra varias vidas por día: volante y alcohol. Los controles de alcoholemia no hacen más que evidenciar una situación patética, frente a la que se impone el cambio urgente. En los jóvenes, los choques vehiculares constituyen la primera causa de muerte. “La mayoría de las personas que tienen colisiones vehiculares tienen entre 18 y 23 años. La causa, en gran parte, es el alcohol”. “No hablamos de accidentes, porque son prevenibles en prácticamente todos los casos”. El jefe de la UCI y titular de la cátedra de Emergentología en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, agrega que “hay que pensar en la colisión como el último escalón de una cadena. Siempre se puede hacer algo con el primero para evitar llegar al choque”.

22

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

Por culpa de QuiÉn Entre las causas de los siniestros figuran: cansancio, prioridad de paso no respetada, invasión del carril, distracción, maniobra abrupta, exceso de velocidad, poco respecto a la relación velocidad-tiempo de frenado y alcohol. La ley argentina establece como tasa de alcoholemia legal 0,5 gr/1 de alcohol en sangre. Sin embargo, el Centro de Experimentación e Investigación en Seguridad Vial (CESVI) analizó los efectos que produce el alcohol en la conducción y observó que aún con poco consumo de alcohol, como puede ser un vaso de vino o de cerveza (0.2 gramos de alcohol por litro de sangre, aproximadamente) se advierten consecuencias graves en el conductor. “Mucha gente cree que como nuestra ley penaliza el consumo de alcohol a partir de los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre, sus efectos peligrosos se manifiestan a partir de ese valor”. “Sin embargo, a través de una serie de pruebas, CESVI demostró que la cantidad

de alcohol en sangre que sugiere la norma es un límite muy alto y que valores inferiores ya constituyen un riesgo para manejar”. En este ensayo participaron dos grupos de personas, compuestos por hombres y mujeres de distintas edades, pesos y cultura alcohólica, y se pudo comprobar que con apenas un promedio de 0,29 gr/1 de alcohol en sangre aumenta un 17.1% la imprecisión de las maniobras y un 10.3% el tiempo de reacción. Los principales efectos que sufre el sujeto son la limitación y alteración del estado psicofísico. El resultado es un conductor que se siente menos inhibido, no se reprime para conducir y no mide los riesgos. Además, a medida que se incrementa la cantidad de alcohol ingerido, se ven afectados la coordinación de los movimientos y los tiempos de reacción, retardando las maniobras. “Con los 0.5 gr/1 de alcohol que permite la ley, los riesgos se incrementan hasta 5 veces en comparación a una persona en estado de sobriedad”, sentenció Brambati.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Las consecuencias que se manifiestan al ingerir alcohol son excitación emocional, disminución de la capacidad de juicio, relajación y reacciones tardías, alteración de los reflejos, movimientos torpes, euforia y agresividad. En relación con la conducción, se ven alteradas muchas de las principales capacidades que un conductor debe poner en funcionamiento.

EducaciÓn Y algo mÁs Por esta incidencia fatal de colisiones vehiculares; son cada vez más los pacientes jóvenes que luchan por su vida por falta de responsabilidad en el manejo. Las víctimas no siempre son los conductores, tanto quienes están en el auto como los transeúntes que rodean la situación son igual de vulnerables como quien decide minimizar los efectos etílicos. Las cifras generaron una inquietud en los profesionales por buscar soluciones. Por ende, algunos médicos realizaron una encuesta acerca de hábitos al volante a más de 400 alumnos entre 17 y 23 años que dio como resultado: • Baja adherencia al uso de cinturón de seguridad (menos del 15% cuando van sentados atrás).

• Alta relación entre consumo de alcohol y manejo. Solo el 20% de los entrevistados admitió consumir alcohol y manejar. Sin embargo, alrededor del 70% aceptó que suben, a un auto conducido por alguien que consumió alcohol. • Desconocimiento de las condiciones esenciales para la seguridad vial, como velocidades máximas permitidas o distancia de frenado. Un 60% respeta los límites permitidos. A partir de los resultados, los médicos impulsaron una campaña de concientización por medio de talleres de seguridad vial en escuelas y en el Hospital abiertos a la comunidad. Dictaron el curso ante docentes de Educación Física y de Jardín de Infantes, y durante el año incorporaron el taller de prevención vial en 15 cursos de Resucitación Cardiopulmonar. “Mostramos la realidad como enfermedad real, epidemia. Y enfatizamos la importancia de sacar la palabra “accidente” del vocabulario, cambiándola por “incidente”. Esto apunta a la posibilidad de prevención”. Además, la Lic. María Cristina Isoba, directora de investigación y educación vial de Luchemos por la Vida (Asociación civil de seguridad y educación vial), añadió que “para disminuir la siniestralidad en accidentes de tránsito es imprescindible trabajar multidisciplinariamente en tres áreas: educación, ingeniería del tránsito y del transporte, y control del cumplimiento de la ley y sanciones eficaces. La Lic. Isoba comentó que es clave en la educación vial la perspectiva de la concepción del tránsito como un sistema que hacemos entre todos. Este enfoque social moviliza la reflexión y el sentido autocrítico. Y, sobre todo, vence la mentalidad individualista para reemplazarla por conciencia de comunión con los demás.

Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

23


DEPARTAMENTALES | RIVADAVIA

L

3º Festival de Vientos

a Banda Municipal de Rivadavia “Blas Blotta” cumple 107 años de existencia. En este contexto se realizará los días 1, 2 y 3 de octubre el “3º Festival de Vientos 2010 en Rivadavia”, que incluirá diversas actividades como conciertos, talleres y conciertos didácticos. El evento está organizado y coordinado por la banda y por la Dirección de Cultura de Rivadavia. El Festival de Vientos en Rivadavia gira en torno a cuatro ejes: Artístico, Civil, Pedagógico y Social. Las actividades que se realizan son: Conciertos Didácticos destinados a alumnos y docentes de escuelas del medio; Talleres y Cursos para los músicos participantes; y Conciertos abiertos al público en general. En esta oportunidad se realizará un importante Concierto Didáctico (viernes 1/10, 14:30 horas) y el Concierto de Cierre (sábado 3/10, 21:30 horas). La propuesta de talleres será nuevamente el centro del evento.

Talleres del Festival de Vientos 2010: 1. Taller de Audioperceptiva, Improvisación y Ensamble. Nivel Medio y Avanzado 12 horas de clases: viernes 1/10 de 17:00 a 21:00 horas; sábado 2/10 de 15:00 a 19:00 horas y domingo 3/10 de 15:00 a 19:00 horas Participación en el Concierto de Muestra, domingo 3/10 21:30 horas Docente: Prof. Juan Pablo di Leone

2. Talleres de Instrumento Nivel Medio y Avanzado 8 horas de clases: sábado 2/10 de 9:00 a 13:00 horas y domingo 3/10 de 9:00 a 13:00 horas Participación en el Concierto de Muestra,

24

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

domingo 3/10 21:30 horas Docentes: Metales: Prof. Daniel Crespo Flauta: Prof. Juan Pablo di Leone Saxo: Prof. Rodrigo Cáceres Clarinete: Prof. Jorge Elías Batería: Prof. Pablo Conalbi Bajo Eléctrico: Prof. Marcelo Sánchez

3. Taller de Ensamble Nivel Inicial Niños/as y jóvenes 4 horas de clases: sábado 2/10 de 19:30 a 22:00 horas y domingo 3/10 de 19:30 a 21:00 horas Participación en el Concierto de Muestra, domingo 3/10 21:30 horas Docente: Prof. Aldo Raggio. Las actividades se realizarán en el Centro Cultural “Juan Centorbi” (ex cine Ducal, Lavalle 740), el Colegio Casa de María (San Isidro 1568) y en otras locaciones de la Municipalidad de Rivadavia. Las inscripciones a los Talleres se harán el viernes 1/10 de 13:00 a 16:30 horas. Los interesados en realizar en calidad de

“ACTIVOS” los talleres de nivel Medio y Avanzado (los de cada Instrumento y el de Audioperceptiva, Improvisación y Ensamble), pagarán un Abono Único de $100. Con esto podrán cursar un total de 20 horas con docentes de primer nivel y asistir de “OYENTES” al Taller de Ensamble Nivel Inicial. Los niños y jóvenes, podrán asistir como “ACTIVOS” al Taller de Ensamble Nivel Inicial y presenciar en calidad de “OYENTES” los demás talleres, todo esto de manera gratuita. El Concierto Didáctico se realizará el viernes 1/10 desde las 14:30 horas; será gratuito y estará destinado a niños/as, jóvenes y docentes de las escuelas de Rivadavia y demás departamentos de la Zona Este. Las escuelas interesadas deben comunicarse con el Área de Cultura de Rivadavia (02623) 442619. El Concierto de Cierre y Muestra de Talleres se realizará el domingo 3/10 desde las 21:30 horas en el escenario que se montará en el predio de la FAI (Feria Agro Industrial). Más información sobre el Festival de Vientos y sobre la historia y actividades de la Banda Municipal en el sitio web: www.myspace. com/bandablasblotta.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Programa Municipal “Igualdad de Género” Con gran concurrencia de mujeres, referentes del Programa Igualdad de Género de la Dirección de Desarrollo Social, Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rivadavia, realizaron el “Taller Construyendo Vínculos de Igualdad” en el Jardín Maternal “Duende Azul”, ubicado en el Distrito Mundo Nuevo. Este encuentro se suma al Ciclo de Talleres implementado por el Programa Municipal con el objeto de prevenir la violencia hacia las mujeres. Así, hasta el momento han participado de esta iniciativa los Jardines Maternales “Chupetes y Garabatos”, “Nidito de Amor” y “Merceditas”. El taller se complementa con los servicios de asesoramiento psicológico, social y legal a mujeres que padecen diferentes situaciones de maltrato. De esta manera, en cada taller las asistentes, a través

de dinámicas concretas, alusivas a situaciones cotidianas de violencia, expresan lo que piensan y sienten basándose, en general, en hechos cercanos. La violencia, un hecho a veces naturalizado por la mayoría de las mujeres, se pone, entonces, en cuestionamiento, en tela de juicio, dándose así el primer gran paso para revertirla. El programa esta coordinado por la Lic. Carina Tagua y las promotoras Alejandra Guardatti, Daniela Pérez, Romina Rosales y Jesica Vanella. Asesoramiento e información: Centro de Coordinación de Políticas Sociales y Salud (Lavalle y Perito Moreno) martes de 14:30 a 18:30 hs. y viernes de 9:00 a 12:30 hs. Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

25


MÚSICA

UNA ARTISTA DE SAN MARTÍN CON PROYECCIÓN PROVINCIAL Siendo niña de 9 años empezó de alguna manera a transitar el camino hacia los artístico, preparándose en modelaje, actuación, baile y canto. Sus profesores siempre destacaron su humildad, dedicación, esfuerzo, inteligencia, interés en el arte y las ganas de lograr su gran sueño artístico. Teniendo 12 años hizo su aparición en público, ganando grandes concursos en la provincia de Mendoza, como: Tonadita 2007, participando en el XXV Aniversario de la Tonada, junto a Los Nocheros, PreLaborde 2009, Festival de La Huella junto a Raíces Huarpes, Festival de Alta Montaña, en Uspallata, Festival del Melón y la Sandía, etc. Compartiendo escenarios con grandes artistas como: Sergio Denis, Abel Pintos, Luciano Pereyra, Mercedes Sosa, Chaqueño Palavecino, etc. Participando en eventos públicos, privados, televisivos y radiales, dentro y fuera de la provincia. Siempre Brenda está agradecida a Dios, su familia, especialmente al público y Club de Fans, que es la adrenalina que la impulsa a seguir adelante con este sueño de ser un ícono que represente su querida Mendoza y a todas las personas que de alguna u otra manera le dieron y le dan el apoyo y la oportunidad de demostrar lo que le apasiona y le gusta hacer a Brenda, “cantar”. Hoy por hoy ella tiene 17 años, estudia como cualquier

26

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

adolescente y sigue su preparación en el colegio de comedia Musical de Valeria Linch, especializándose en canto. Hace dos meses empezó un nuevo proyecto, el de formar una Banda de Rock-PopLatino, inspirada en artistas de la talla de Belinda, Paulina Rubio, La Oreja de Vanghot, Maná, entre otros; también ha comenzado a componer sus propias canciones, que dentro de un tiempo podrá compartir con su público.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


• PILETAS • QUINCHOS CERRADOS Y CALEFACCIONADOS • CABALGATAS • MESAS Y SILLAS

La Presentación oficial televisiva de Brenda y su Banda, con su estilo Rock-Pop-Latino fue el 28 de agosto en el programa Entre Café & Café, con la conducción del Sr. Guillermo Savio, y en vivo el 21 de setiembre en el predio Dueño del Sol, en Junín para el Día del Estudiante, teniendo una actuación exitosa con gran aceptación y el apoyo del público adolescente y mayor. Gracias por tenerme en cuenta para poder comunicar a través de esta nota lo que me gusta y estoy haciendo. Contrataciones: Tels. (02623) 426415 / 15485607 Carril Montecaseros y Mitre (entre Ruta 50 y Ruta Nac. 7) Gral. San Martín - Mza.

Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

27


SaluD

Preservar y Proteger

la salud E

ntendemos por sanidad al conjunto de servicios encaminados a preservar y proteger la salud de los ciudadanos. Algo tan sencillo y tan complejo a la vez. Cuando hablamos de la salud, frecuentemente no le damos su real dimensión y sólo la valoramos cuando ella está ausente. Parecería que el escaso valor que le asignamos como fuente de vida es el primer obstáculo que enfrentamos para protegerla. El Dr. Ramón Carrillo afirmaba que: “La mediana moderna tiende a ocuparse de la salud y de los sanos; y el objetivo principal es ya no curar al enfermo sino evitar estar enfermo”. Y continuaba diciendo: “La mediana no sólo debe curar enfermos, sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar de que la vida se prolongue y sea digna de ser vida”. Es en este sentido, debemos trabajar con el propósito de crear las condiciones necesarias para la promoción y protección de la salud, con la participación responsable de todos los sectores involucrados, a fin de poder proporcionar una cobertura integral y accesible a toda la población. La acciones en salud están orientadas a prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental.

Prevenir es mejor que curar Encaminamos nuestros esfuerzos a fortalecer la prevención como principal meta, es decir, trabajar con programas concretos, destinados a preservar y proteger la salud como bien primordial. Las enfermedades no transmisibles, tales como las cardiovasculares, el cáncer y las lesiones, son las principales causas de muerte en el mundo. Y los condicionantes de estas enfermedades no transmisibles son los llamados “factores de riesgo” tales como el sedentarismo, el sobrepeso, el tabaco, el alcohol, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes, en su mayoría prevenibles y evitables. La comunidad ha mostrado que puede modificar su comportamiento incorporando nuevas pautas de conducta, hecho comprobado que permitió limitar con éxito el número de contagios. La suma de acciones son las que nos permitirán contener el avance de las enfermedades no transmisibles, que no sólo afectan a los adultos mayores, sino que hoy involucran a nuestros jóvenes y niños. Los esfuerzos que realicemos hoy, darán por resultado adultos sanos para el mañana, y con una mejor calidad de vida.

28

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

29


ENTREVISTA

cRIO. GRAL.

jORGE mOLINA JEFATURA DE POLICÍA DISTRITAL iii ZONA ESTE

E

gre gresado de la escuela de Policía General de San Martín, donde desarrolló sus estudios secundarios y al mismo tiempo incorporó los conocimientos técnicos profesionales. Luego de cinco años por Decreto provincial se produce el advenimiento a la función policial como Oficial Sub ayudante Cuerpo Comando, el 1 de abril del año 1981. Se convierte así en parte de los hombres de azul de la Primera Promoción del Liceo Policial, junto a veinticuatro camaradas. Hoy ya luego de casi veintinueve años reflexiona lo tan cierto que le brindara un adulto policía: “Muchachos... piensen bien lo que van a hacer, porque esta profesión es muy sacrificada y la Policía los atrapa”. Fueron muchos los destinos policiales en los que se tuvo que desenvolver. Primero en Comisaría 34ta., con jurisdicción en los barrios Bancario y Bombal, norte de Godoy Cruz, luego ya en 1984, junto con el primer ascenso, pasa a cumplir funciones en Comisaría 25ta., San José, Guaymallén. Pasando por Comisaría 7ma. en 1985, y hacia 1987 en comisaría 6ta. de Capital. Ya logrado su segundo ascenso por 1987, llega a las Unidades de Cuerpos Especiales, siendo parte del Cuerpo Motorizado Centro, tiempo y circunstancias en el que por la labor netamente de patrullaje preventivo lo hizo ser parte activa y protagonista de una “gran cantidad de esclarecimientos de hechos delictivos”. Destino que no sólo da la oportunidad de servir a la sociedad desde el plano delictivo, sino también desde un plano social, ya sea en el advenimiento de una vida, cuando se tiene la oportunidad de ayudar a una mujer parturienta o evitando la muerte, cuando recuerda haber evitado el suicidio de un joven que pretendía arrojarse al vacío en el centro capitalino. Con los años venideros, con otras je-

30

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

rarquías que van dando conocimiento, experiencia y aplomo desenvolvió tareas en la Dirección de Informaciones, donde además de colaborar con las investigaciones de Delitos Especiales, se desenvolvió a cargo de la Jefatura de Custodias de Autoridades Gubernamentales. Accediendo a la primera Jerarquía de Oficial Jefe, por el año 2001. Como Subcomisario se hace cargo de la por entonces Subcomisaría Carrodilla, donde con el tiempo y desarrollando maniobras que ayuden a mitigar el delito, interactuando con la comunidad y el ministerio logran elevar de rango la dependencia. Así como corolario final a tan preciado anhelo, luego con el correr del tiempo -necesario por cierto- para alcanzar los grados inmediato superior, y la rendición de las últimas materias accede al cargo de Comisario. En los últimos seis años hasta llegar a nuestros días, desarrolló su actividad como Comisario Inspector, haciéndose cargo de las Jefaturas Departamentales de Luján, Tunuyán y Godoy Cruz. En esta etapa y luego de comandar acciones directas que llevaron a inactivar y lograr la aprehensión de “una banda que pretendió asaltar un camión blindado en el supermercado de calles Chuquisaca y América de Godoy Cruz, donde se terminó con la detención de los autores y el secuestro, con alrededor de 150.000 pesos, se le encomendó colaborar para realizar ajustes en el Centro Estratégico Operacional 911 “Emergencias”. Lleva adelante esta tarea sobrevenida la obtención de su más anhelada presea en la carrera que abrazó, casi siendo un niño, logra su ascenso a la máxima Jerarquía institucional, la de Comisario General, junto a cinco compañeros más de su promoción, de aquellos veinticuatro egresados de aquel añorado Liceo Policial.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Ya en abril del presente año y haciéndose necesario recomponer el estado mayor de la Institución, se le encomienda la Jefatura de Policía Distrital III, Zona Este, asumiendo tamaña responsabilidad para dirigir acciones de Seguridad en los Departamentos: San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz.

les. También se participó abortando sendos asaltos en zona de Palmira a farmacias. En La Colonia un asalto a un caber y se sigue trabajando en hechos resonantes. Existen una veintena de armas secuestradas tanto en controles en la vía pública como en medidas de allanamiento.

Desde su arribo a este lugar y además de su tarea rutinaria administrativa, ha ido conociendo vecinos y autoridades con las que se actúa estrechamente para conocer la realidad de Seguridad en cada jurisdicción.

En relación a los parques automotores se han logrado ensamblar a los de la Policía Vial, Policía Rural, Cuerpos Especiales y Bomberos que con su colaboración reducen las distancias incorporando al patrullaje estos móviles.

En esta actividad se han empleado muchas horas de trabajo diario y de a poco se van aglutinando los recursos en cada Comisaría y dependencias subordinadas para lograr mantener estos recursos en cada guardia, que lleva a mantener en forma progresiva y sostenida en el tiempo, para volcarlos posteriormente a la calle. Esto llevará a lograr Seguridad por presencia. Esta advertirá a tiempo de sospechosos y se podrá actuar, desalentando su conducta, llegándose a utilizar las herramientas que dan las leyes de “Traslados de aprehendidos” y/o producir su inactivación cuando se logra intervenir en forma directa. Se vienen ordenando mediante memorando, distintos operativos que van desde maniobras primarias como un Sistema de Paradas, hasta las más diversas, como: Operativos de Control de ingreso y egreso en los Departamentos o de controles y maniobras interdepartamentales y con ellas a través del tiempo se han logrado realizar unas 3910 requisas de vehículos y aproximadamente tres centenas de hechos esclarecidos entre los más resonantes se encuentran: haber interrumpido y detenido a su autor en una “salidera bancaria” en La Paz, secuestrando 26.000 pesos, como así también en zona rural se logró esclarecer hechos, recuperando anima-

Con personal de Investigaciones, ya cuando se han producido delitos, se ha perseguido con datos procesados y aplicando técnicas de Inteligencia Criminal a dar con domicilios, donde la Justicia con su acertada intervención ha propiciado Ordenes de Allanamientos y así se ha dado con autores de hechos y se han recuperado bienes y poder entregarlos a sus legítimos propietarios y denunciantes. Finalmente nos decía que, aspiro, no en forma individual sino siempre interactuando con el vecino y los buenos amigos, hombres y mujeres que de esta bendita tierra, más el esfuerzo de sus comandos, los Comisarios Inspectores de los distintos Departamentos: Comisario Insp. Daniel Silva, en San Martín. Crio. Insp. Walter Ravinale en Junín. Crio. Insp. Marcelo Fuentes en Rivadavia. Crio. Insp. Dante Albarracín, Crio. Insp. Darío Urrutia en Santa Rosa y recientemente el Crio. Insp. Marcelo Caleri, en La Paz, más las Jefatura de Cuerpos Especial, Crio. Insp. Rubén Paez. En la Vial el reciente asignado Crio. Osvaldo Cuello, y todo el personal Policial que día a día sale a combatir el delito, para lograr que los Departamentos del Este mendocino sean cada vez más seguros.

Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

31


Eres como duermes Nuestra posición al dormir descifra rasgos y maneras de ser, Algunas pistas: • De lado, piernas y brazos estirados hacia abajo. Postura propia de personas abiertas y sociables. • Boca arriba, con los brazos estirados y pegados al cuerpo. Se asocia con personas reservadas, introvertidas y estrictas. • Posición fetal. Esta postura se vincula con la necesidad de ternura y protección. Es típica de personas tímidas y sensibles. • De lado, con brazos y piernas estirados hacia el frente en 90°. Posición de líderes y personas sociables aunque algo irónicas, que a veces tienen dificultad para aceptar ideas ajenas. • Boca abajo, con los brazos alrededor de la almohada. Se liga con personas inquietas y nerviosas, que no aceptan críticas.

Una manzana al día aleja al doctor de por vida Según la nutricionista Nelba Villagrán (www. nutriterapia.cl), la manzana reduce la presión arterial, ayuda a asimilar calcio, previene el estrechamiento de las arterias coronarias, es diurética y posee propiedades anticancerígenas. Cruda y con piel, es rica en fibra, ideal para tratar el estreñimiento. Pelada y rayada, desinflama la mucosa gástrica. Manzana roja: Protege el corazón, el tracto urinario y la memoria. Previene el cáncer. Manzana verde: Mantiene los huesos y dientes fuertes. Cuida la vista y protege del cáncer.

• Boca arriba, con piernas y brazos estirados, abiertos en forma de estrella. Postura de personas atentas, generosas y modestas, a las que no les gusta ser el centro de la atención.

Masaje con café En Agua Spa hacen un masaje exfoliante con granos molidos de café; luego, viene una ducha y un masaje humectante. Alivia la retención de líquidos y elimina células muertas.

32

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


Ruta Nacional Nº 7 Km. 1008 Palmira - Gral. San Martín - Mza. Nextel: 54*145*2012 Tel. 465099 Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

33


TURISMO

Camino Real en el norte cordobés

34

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


E

ntre las innumerables celebraciones por los 200 años de la Revolución de Mayo, tienen lugar también aquellas que pretenden hacer de este Bi-centenario no sólo un festejo, sino una oportunidad de proyectar la historia de la patria al futuro. En esta senda se inscriben las intervenciones de puesta en valor que los gobiernos, comunas, parroquias, escuelas y artesanos tradicionales, entre otros, están llevando a cabo sobre postas, museos y pueblos que integran los 176 kilómetros de la traza original del Camino Real (que data de 1576) en el norte de Córdoba, que supo unir Buenos Aires con la ciudad de Lima, en el Alto Perú. Los hoy reciclados tesoros patrimoniales de estancias Caroya y Jesús María (declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000), Posta de Sinsacate, Barranca Yaco, Villa del Totoral, Posta Los Talas, Posta Macha, Tu-lumba, San Pedro Norte hasta Pozo del Tigre -en el límite con Santiago del Estero-, son lugares emblemáticos de nuestro pasado fundacional, ya que por esos caminos transitaron y dejaron sus huellas conquistadores españoles, religiosos jesuítas, dominicos, merceda-rios, y también las huestes de San Martín, Belgrano, Lavalle, Balcarce, Pancho Ramírez y Facundo Quiroga. Una cédula Real de Carlos III de España, en el siglo XVIII creando el sistema de postas, dio origen a una larga cadena de -entonces- rudimentarios ranchos, que poco a poco darían forma al servicio de correos por ignotas regiones del territorio colonial. Sinsacate -construida en 1650- fue una de ellas y alberga hoy colecciones de objetos que hacen a la tradición criolla, entre ellos un carruaje que perteneció a Juan Manuel de Rosas. Cercano a esta posta se encuentra

Barranca Yaco, tristemente célebre por ser el paraje donde fue emboscado y asesinado en 1835 -junto con toda su comitiva- el caudillo Juan Facundo Quiroga. Siguiendo hacia el norte se llega a las antiguas tierras sanavironas del Cavisacate, ocupadas por Pedro Luis de Cabrera (hijo del fundador de Córdoba) hasta que en 1862 nace Villa del Totoral, refugio temporario de poetas y artistas como Pablo Neruda, Rafael Alberti y León Felipe, que en el hogar de Rodolfo Aráoz Alfaro, encontraron resguardo en sus forzados exilios. Tras recorrer 120 kilómetros desde la capital provincial se llega a Tulumba, vieja merced de Chipitín, donde la capilla de Nuestra Señora del Rosario, concita un interés casi excluyeme. Su piedra ba-sal la colocó Fray Mamerto Esquiú en 1882 y se conserva aún el altar Barroco recubierto en oro, tallado en las Misiones Jesuíticas del Paraguay (1767). La posta San Pedro es la más antigua estancia (1602), que rápidamente adquirió importancia por su ubicación estratégica -por sus tierras transitaron el marqués de Sobremonte y los generales Lamadrid, Lavalle, Belgrano, entre otros prohombres- y su riqueza ganadera. El proyecto prevé la recuperación de 14 postas históricas más la construcción de tres centros de interpretación (en Caroya, Tulumba y San Francisco del Chañar) donde se instalarán panoramas del sitio ordenados en nodos con tecnología de avanzada. Principios de 2011 es la fecha de finalización de las obras que, sin dudas, otorgarán mayor visibilidad a los tesoros históricos acumulados durante siglos en la traza del Camino Real, amalgama indiscutible de historia e identidad.

Estancia Jesuítica Casa de Caroya

Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

35


SAN MARTÍN

El C.E.C. de San Martín

sigue creciendo

E

n la semana que los empleados de comercio festejaban su día, el C.E.C. de San Martín lo hizo de la mejor manera, con una serie de inauguraciones y su tradicional asado. El 20 de setiembre, con la presencia de una serie de dirigentes del interior del país, encabezados por José González, Secretario del Movimiento Mercantil del Interior y Sub-Secretario General de FAECyS, procedió a inaugurar una serie de obras en su camping, donde se destacaba un complejo de cabañas, un

galpón de servicios múltiples, nuevas instalaciones eléctricas y proveeduría. Mientras que el domingo 26 y ante la presencia de cientos de aficionados, con sus respectivas familias, se realizó en las nuevas instalaciones, un gran asado en el cual la familia mercantil compartió los festejos, las realizaciones y la buena atención, de parte de los integrantes de la entidad organizadora, encabezados por su Secretario General Miguel Peralta.

Proveeduría Esta cumple esa función en época de vacaciones y verano, durante el resto del año es un verdadero albergue para fiestas que no superen las 50 personas. Con lo cual damos cumplimiento a otra necesidad de nuestra gente como lo es lugares para utilizar en eventos y encuentros familiares. Esta obra tiene 55 metros cuadrados cubiertos y terminada con el mejor nivel en construcción.

Galpón de Servicios Múltiples Quizás sea esta una de las obras mas significativas para quienes a diario trabajan en nuestro camping puesto que es allí donde dispondremos de lugar para la guarda y cuidado de todo el material y herramientas que se utilizan en el Camping y en la Entidad. Dicho con humildad, al fin logramos dotar a nuestra entidad de ese lugar que sin dudas es de mucha utilidad desde su inauguración.

36

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR


CompleJos de cabaÑas Hoy aparece como un cordón que se levanta al centro de nuestro predio, fue necesario evaluar como y donde lo disponíamos para darle a nuestro Camping el prestigio que necesitaba y hoy hemos logrado. Ya estamos pensando en más obras de esta naturaleza, que nos permitan llegar a nuestra gente. El Empleado de Comercio afiliado al C.E.C. de General San Martín, debe entender que este esfuerzo que entre todos hacemos debe ser utilizado para formarnos y realizarnos en comunidad, en libertad, con una buena salud, estas obras que en suma totalizan enormes realizaciones sirvan para que el Empleado de Comercio Afiliado al CEC Gral. San Martín, tenga una opción para después de su jornada laboral. Nos restan importantísimos desafíos, que iremos logrando con el transcurso del tiempo y en la medida que vayamos recuperando recursos y que durante mucho tiempo poco fue lo que se hizo por reunirlos. Esa es nuestra misión fundamental, la administración de los recursos financieros del CEC. Estas Cabañas o Posadas están provistas de los siguientes elementos y comodidades: • Dos dormitorios: con capacidad para 6 personas. • Una cama matrimonial y Cuatro camas individuales dispuestas en dos cuchetas todas con sus respectivas ropa de cama. • Un baño completo con agua fría y caliente. • Una Cocina: con bajo mesada, anafe a gas, calefón termo tanque de 50 litros y utensilios en general para 6 personas.

Heladera. Aire Acondicionado frío/calor. La edificación de estos inmuebles fue lograda en plateas de ladrillo, y pisos de cemento de 20 cm de espesor con mallas de hierro en toda la base. En exteriores de madera de medio tronco y los interiores también en madera pero lisa con doble pared para permitir el aislamiento y evitar los ruidos. Las instalaciones de agua se realizaron con materiales de primer nivel por termofusión, con bombas presurizadoras que permiten que las unidades no se queden sin agua en ningún momento. Instalaciones eléctricas cumpliendo con todos los requisitos para las construcciones que hoy inauguramos. Instalaciones de gas, tenemos un distribuidor común de fluido para todas las unidades. Cierre perimetral de las mismas totalmente separado del resto de las instalaciones con accesos a través de portones y puertas que solo se abren para quienes allí habiten.

Instalaciones Eléctricas Hemos dotado de nuevas luminarias todos los sectores comprometidos con el tránsito de personas y en cada lugar donde hemos construido puesto que no concebimos continuar cualquier obra edilicia si no la acompañábamos de las mínimas comodidades y seguridad respectiva. De allí que hemos colocado alrededor de 2000 metros de cable subterráneo de distintas secciones que certifica la calidad del material utilizado y la responsabilidad al momento de las inversiones efectuadas.

En su nuevo local: Avellaneda 83 - Gral. San Martín - Mza. Noticias del Café 104 | SETIEMBRE 2010 |

37


PELAJES

Gateado. Con sus características cebraduras en las patas y raya de mula en el lomo .

Colorado. Tono rojizo oscuro, con crines, cola y cabos negros.

Overo. El blanco predomina en la parte inferior del cuerpo.

Bayo (cabos negros). Se dice cabo a la parte inferior de los miembros.

Picazo. Es de color negro con manchas blancas en cabeza y miembros.

Tobiano. Las manchas blancas están más definidas.

Lobuno. De color gris, también con cebraduras y raya de mula.

Tordillo. Mezcla de pelos blancos y negros. Con los años encanece.

Alazán. Es el color del fuego.

Cuando el gaucho es locuaz Por Fernando Romero Carranza. Abogado, artista y criador de caballos

S

e denomina pelaje a la variedad de colorido que presentan los pelos que recubren la piel del caballo, ya sea los de su tonalidad básica o “capa”, como también las variantes que se presentan con la aparición del color negro o del blanco. El hombre de campo argentino ha observado los diferentes matices y se encargó de destinarles una denominación distintiva. El gaucho ha sido muy parco en su habla cotidiana, pero es extremadamente locuaz

38

| SETIEMBRE 2010 | Noticias del Café 104

cuando se trata de otorgar una denominación a todas estas variantes, llegando a conocerse más de 110 acepciones. El caballo criollo tiene una característica particular, que es la diversidad de sus pelajes, que no se han perdido, como en otras razas caballares que han buscado uniformarlo. Blancos, tordillos, bayos, gateados, lobunos, alazanes, colorados, zainos, oscuros... O sea desde el blanco, o factor albinismo, hasta la aparición del negro, o melanismo, se

presenta una gran gama de coloraciones básicas y sus variantes cromáticas. Tuve la oportunidad de realizarlas ilustraciones para la nueva edición de “Pelajes Criollos”, el tradicional libro de Emilio Solanet, que me permitió incursionar con la paleta en forma sistemática en esa riquísima variedad cromática. Por siempre habrá en mi corazón un sincero homenaje a nuestro caballo Criollo y a la creatividad de los paisanos de nuestra tierra.

WWW.SAVIOPRODUCCIONES.COM.AR



Festejando su 4º Aniversario

Feliz Día Mamá !!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.