Giantfranco R. Santos A. | 2015-3248
Romanticismo Fue un movimiento espiritual y artístico que prevaleció en la cultura entre fines del siglo XVIII y finales del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo, filosóficamente supone una nueva valoración de la conciencia, en la que el sentimiento tiene un lugar preponderante: éste inspira una visión trágica de una realidad inalcanzable, una aguda percepción individual de la naturaleza y sobre todo una fuerte pasión por la libertad. La conciencia individual se prolonga en la colectiva por medio del nacionalismo o populismo. Muchos son los factores necesarios de investigar para configurar el verdadero origen del romanticismo en Europa: reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Más que tendencia literaria o artística, el Romanticismo es un concepto de vida distinto que se gestó en Europa dentro de los márgenes del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, y que no tuvo más de veinte años de duración. Fuente: https://jugadasdeldeporte.blogspot.com/p/el-romanticismo-en-europa.html
La psicología del hombre romántico El romanticismo no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época, desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta las modas, porque en el fondo viene a consistir en una especial actitud frente a la vida: 1. Uno de espíritu individualista. El romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. Agudo egocentrismo que tiene sus raíces en la doctrina enciclopedista (defensora de la postura crítica intelectual) y en el mundo prerromántico (rehabilitador del mundo de las emociones personales). 2. Aislamiento y soledad, temas básicos del romanticismo. los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su satisfacción con el mundo, su ansia de