A+ 20

Page 26

26

JOSEMARÍA DE CHURTICHAGA y JOAQUÍN LIZASOAIN

| Centro de Expresión e Innovación de Nuevas Tecnologías de Madrid

Josemaría de Churtichaga y Joaquín Lizasoain

CENTRO DE EXPRESIÓN E INNOVACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE MADRID El Centro de Expresión e Innovación de Nuevas Tecnologías ocupa y regenera las antiguas instalaciones de la fábrica de ascensores Boetticher y Navarro, situadas en el barrio de Villaverde de Madrid. Datos del edificio Construido: 2010-2013 Arquitectos: Josemaría de Churtichaga, Joaquín Lizasoain Urcola. Arquitectos colaboradores: Rolf Brülisauer, Mauro Doncel Marchán, Antoine Hertenberger, Manuel Bueno, Emilio García Navarro. Arquitectos técnicos: Joaquín Riveiro, Martín Bilbao, Aitor Alarcia. Estructuras: Euteca SL, Ingeturarte SL, Carlos Fernández Casado SL. Instalaciones: ACH Consultores. Empresa constructora: UTE BOETTICHER (DRAGADOSFCC). Cliente: Ayuntamiento de Madrid. Superficie de actuación: 12.415 m². Inversión: 24.5 M de euros Biografía CHURTICHAGA+QUADRA-SALCEDO arquitectos (www.chqs.net), se funda en 1995. Han construido numerosas obras como resultado de premios en concursos nacionales e internacionales, principalmente de Obra Pública, Infraestructuras y Equipamientos. Su obra se enfoca en la íntima relación entre los aspectos físicos y sensoriales, entendiendo la arquitectura como un intermediario social, sensorial y atmosférico entre el hombre y su entorno. Han impartido conferencias, y seminarios en prestigiosas instituciones académicas nacionales e internacionales. Entre las distinciones más destacadas se encuentran: Premio FAD 2012, Archdaily Building of the Year 2012, Premio COAM 2012, premio LAMP 2012, premio ENOR 2005, PREMIO ARQ JOVEN ENOR 2007,PREMIO COMUNIDAD DE MADRID 2003, PREMIO BIGMAT 2007, Premio INC. 2nd World Coolest Office 2011. Joaquín Lizasoain es arquitecto en Madrid y profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares. Inicia su trayectoria colaborando en estudios relevantes –Navarro Baldeweg, Ábalos y Herreros-, para pasar a dirigir el equipo de arquitectura de la empresa de servicios profesionales IDOMACXT, en Madrid. En el año 2004 abre oficina propia para comenzar una nueva etapa independiente. Ganador de numerosos concursos de arquitectura, su obra también ha sido galardonada y publicada en revistas especializadas y en prensa. Entre sus trabajos profesionales se pueden destacar la Reforma interior de la histórica sede del BBVA en la calle Alcalá de Madrid (Primer premio del Ayuntamiento de Madrid a obra de rehabilitación del Patrimonio en el 2003, y Distinción Premios COAM 2003-2004), la Ampliación del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y la Recuperación de la Senda Real en la Ciudad Universitaria de Madrid.

La intervención cubre 2 caminos en paralelo: Por un lado, las obras de transformación de la fábrica Boetticher–única estructura original que queda en pié del antiguo recinto industrialatendiendo al programa de nuevos servicios propuesto en su día por el Ayuntamiento, y que están prácticamente finalizadas. Por otro, las obras de urbanización del entorno, proyectadas de acuerdo con el al Plan Parcial de iniciativa privada, trabajos que se encuentran en fase de ejecución. Proyectada en los años 40, la nave Boetticher es un ejemplo singular de la arquitectura industrial en hormigón de la posguerra. En planta es un rectángulo de 43 m x 139 m, con una superficie de 5.977 m2. Tipológicamente pertenece a los edificios industriales construidos íntegramente en hormigón armado. La propia organización del edificio es en cierto modo clásico, pues se basa en una organización basilical, donde una gran nave central se acompaña lateralmente por dos naves secundarias que complementan los espacios y sobre todo arriostran y organizan el conjunto. Las amplias bóvedas de hormigón atirantado que configuran el espacio se rasgan con unos amplios lucernarios para permitir la entrada de luz natural. Consta de tres naves o crujías; una central con una luz de 19m y dos laterales de luces 6.7m y 7.7m respectivamente. La altura máxima en la clave de la nave central es de 20m en el centro de la fábrica, y de unos 8m en las fachadas de las naves laterales. Las naves están formadas por un conjunto de pórticos longitudinales sobre los que descansan los tres sistemas de bóvedas atirantadas. Paralelamente a los pórticos longitudinales, se disponen poderosas vigas longitudinales cuya misión era

soportar los puentes grúa de la propia instalación industrial. En relación con el contexto urbano, la intervención realizada en la nave Boetticher quiere convertirse en el revitalizador del barrio de Villaverde mediante la implantación de un equipamiento de vanguardia al servicio de los ciudadanos ,y de la actividad empresarial involucrada en la actual revolución tecnológica y de la información. Con estos objetivos, el futuro Centro de Expresión e Innovación de Nuevas Tecnologías responde tanto a las circunstancias urbanas marcadas por el entorno físico en el que se encuentra, como a su inserción en el barrio de Villaverde (instalaciones industriales existentes, barrio contiguo, a el norte de la calle, parcelas contiguas del APR) y a su condición de equipamiento metropolitano-territorial. La intervención El futuro Centro de Expresión e Innovación de Nuevas Tecnologías pretende convertirse en una plataforma de desarrollo, formación e información tecnológica para la Ciudad, sirviendo de punto de encuentro y referencia de las nuevas tecnologías, mediante un espacio de exposición, demostración y divulgación, que permita a los ciudadanos disfrutar de un tiempo lúdico y a la vez formativo, y a las empresas que decidan instalarse mejorar su competitividad. La intervención arquitectónica pretende integrar la estructura industrial histórica y protegida por Patrimonio, porticada y vertical, con un espacio ligero y horizontal de nueva planta, de manera que su combinación o fusión logre un soporte arquitectónico claramente funcional en relación con los servicios

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.2

CHQS.indd 1

21/10/2013 16:40:54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.