
5 minute read
Otro paso clave para la transición energética
DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR OIL&GAS Otro paso clave para la transición energética
La crisis sanitaria en la que desde hace cerca de dos años estamos inmersos ha afectado de forma directa a todos los procesos de la cadena de valor del sector Oil&Gas, echando el freno en material de inversiones en muchos de sus ámbitos. Esta realidad vive además en paralelo con una apuesta global por la transición energética, donde es también clave la optimización de los procesos de extracción, transporte, distribución y uso de hidrocarburos.
Estas circunstancias suponen la necesidad de nuevas herramientas y productos digitales que permitan optimizar los procesos, realizando un diagnóstico rápido y preciso de los problemas, diseñando soluciones y mejorando la toma de decisiones a tiempo real.
No hay duda de que la transformación digital presenta un enorme valor potencial sin precedentes en forma de oportunidades para las empresas, lo que sin duda mejorará la toma de decisiones, la eficiencia y los resultados. Dicha digitalización combina tanto el hardware (por ejemplo, sensores inteligentes) como el software (por ejemplo, plataformas de diseño de campo basadas en la nube), pero no es tan simple como instalar sensores en equipos y actualizar su sistema operativo. El despliegue efectivo en un entorno industrial es una tarea compleja que requiere un enfoque cuidadoso y estratégico.

SMART O&G, UNA INICIATIVA ESTRATÉGICA
El sector industrial vasco del Oil&Gas lleva años transformando ese aspecto en toda su cadena de valor. Fruto de esa tendencia, seis empresas vascas llevan dos años trabajando en el proyecto estratégico SMART O&G, cuyo objetivo es impulsar a las empresas vascas en la estrategia de diferenciación con productos de mayor valor añadido y soluciones integrales frente a las soluciones discretas que ofrecen empresas competidoras, principalmente de origen asiático. Para ello, se están desarrollando soluciones

Innovación para una solución modular
Como resultado final, SMART O&G pretende obtener una solución común y modular, un aspecto clave a corto plazo en el posicionamiento ante las grandes empresas de Oil&Gas. Dicha solución se trabajará mediante seis áreas complementarias:
» 1. Desarrollo de soluciones compatibles (soluciones modulares o paquetizadas) en términos de diseño, uniones, materiales, sensórica, identificación y sus comunicaciones.
» 2. Desarrollo de instrumentaciones específicas (pasivas: identificación y activas: temperatura, velocidad de corrosión, esfuerzos mecánicos y concentración de gases) para productos SmartO&G (tubos, válvulas, fijaciones, bridas) para su operación en entorno Upstream.
» 3. Integración de la instrumentación en productos SmartO&G.
» 4. Investigación en estrategias de comunicación de instrumentación.
» 5. Investigación en monitorización de características críticas de productos SmartO&G.
» 6. Diseño y desarrollo de materiales y procesos de fabricación de productos SmartO&G.
» 7. Investigación del comportamiento de los productos e instrumentación en condiciones representativas (HarshLab/ hiperbáricas).
compatibles inteligentes (subconjunto de componentes, soluciones modulares o paquetizadas) en términos de uniones, materiales, sensórica, identificación y sus comunicaciones. A finales de 2021, cuando finalice el proyecto, se esperan nuevos diseños que consigan competir de manera adelantada al resto de tecnologías en el mercado.

Proyecto SMART O&G: empresas participantes
» Tubacex está desarrollando un innovador sensor para poder monitorizar la temperatura en tubos de alto valor añadido. Este sensor de temperatura (RTD por capas) se basa en la variación de la resistencia eléctrica en función de la temperatura constituido por tres capas (aislante, sensora -capa que varía la resistencia en función de la temperatura- y protectora).
» Ampo se encuentra desarrollando e integrando un elemento sensorizado para poder identificar válvulas en aplicaciones upstream subsea. Su solución se divide en distintas fases: identificación de una tecnología, desarrollo de un prototipo en base a esa tecnología (RFID-RadioFrecuency IDentificaction), pruebas en laboratorio del prototipo y su validación en condiciones reales.
» Hadimek, por su parte, está diseñando soluciones inteligentes para la identificación de bridas en entornos hostiles y submarinos. Por ejemplo, solución de sensor de lectura de la brida expuesta a ambientes hostiles.
» Erreka está proyectando un sensor intercambiable para el control del esfuerzo mecánico en elementos de apriete de instalaciones Oil&Gas (i/Wi-Bolt). Este sensor minimiza la variabilidad por intercambio, ofrece un acoplamiento ultrasónico fiable y robusto en condiciones hostiles y optimiza los parámetros físicos de señal para obtención fiable del esfuerzo.
» Fidegas se está centrando en el desarrollo de soluciones sensorizadas para la identificación de gases en entornos O&G. La sensorización óptima escogida es vía infrarroja, la cual permite una mejor integración, ya que se conoce la frecuencia de longitud de onda de los gases presentes (CO2, metano y ácido sulfhídrico). » Alerion, alineado con las necesidades del resto de socios, está desarrollando una estrategia de alimentación, lectura de datos y comunicación. Se refleja en un sistema de alimentación autónomo submarino, el sistema de cableado, una red de sensores submarinos y un sistema de comunicación de largo/ corto alcance submarino.
La transformación digital presenta un enorme valor potencial sin precedentes en forma de oportunidades para las empresas.
El consorcio está liderado por Tubacex y cuenta con la participación de otras cinco empresas de referencia del sector: Ampo, Erreka, Fidegas, Hadimek y Alerion. Todas ellas llevan a cabo nuevos diseños inteligentes que serán claves en el posicionamiento frente a esta tendencia de digitalización en el sector O&G. Además, el consorcio está apoyado por varios agentes de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología, como son los centros tecnológicos Tecnalia, Azterlan, CEIT e Ikerlan, además de contar con colaboraciones singulares con empresas como Farsens y Lumiker, que aportan conocimiento en puntos clave para abordar el proceso de digitalización, como son la sensorización y la transmisión de información.
SOLUCIÓN FINAL
La solución final estará compuesta por un extenso abanico de componentes y sistemas: diferentes tipos de tubos, en una gama muy amplia de dimensiones y calidades, las válvulas que van con ellos y bridas con sistemas de fijación. Todo ello como parte de un sistema modular perfectamente monitorizado. Un nuevo sistema que ayudará al sector Oil&Gas a recuperarse económicamente mediante la transformación digital. El proyecto ha sido financiado por el programa Hazitek 2019 del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y medio Ambiente del Gobierno Vasco y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). ●

