
9 minute read
Agenda
Tendrán lugar en el canal online La gala de los Premios IFOY y la Hannover Messe no se celebrarán en 2020
Ceremonia de los Premios IFOY en 2019 en el Palacio Imperial de Viena.
La feria Hannover Messe, que inicialmente debería celebrarse del 20 al 24 de abril de este año y que se pospuso hasta la semana del 13 al 17 de julio en respuesta al desarrollo del coronavirus, finalmente se aplazará hasta abril de 2021. Igualmente, y por primera vez en su historia, desde que comenzaron en 2012, los ganadores de los Premios IFOY 2020 se anunciarán en los canales digitales. Tradicionalmente se entregaban en una ceremonia conjunta con la feria CeMAT, ahora Hannover Messe, pero este año no será posible. La organización anunciará la fecha en la que se entregarán. “El mundo de la industria no podrá reunirse en Hannovere ste año. Las restricciones a los viajes y las prohibiciones de reuniones de grupos aumentan en la región de Hannover haciendo imposible la celebración de la Hannover Messe. Al mismo tiempo, la crisi del corona virus está afectando a la economía, a los fabricantes, a los clientes. Están cayendo la demanda y las ventas y la producción se ha detenido y se han reducido las horas de trabajo de los empleados”, se lamenta Jochen Köckler, presidente del Equipo Organizador de Deutsche Messe AG. Es la primera vez en los 73 años de historia de Hannover Messe que el evento no se celebrará. Sin embargo los organizadores. Sin embargo, los organizadores no dejarán que el espectáculo desaparezca por completo. “La necesidad de orientación e intercambio es particularmente importante en tiempos de crisis”, dice Köckler. “Por eso, estamos trabajando intensamente en una plataforma de información digital y redes que abriremos a nuestros clientes en breve”.
EN LA WEB
Varios formatos en la web permitirán a los expositores y visitantes de Hannover Messe intercambiar información sobre los próximos desafíos de política económica y soluciones tecnológicas. Las transmisiones en vivo transportarán entrevistas de expertos interactivas, paneles de discusión y las mejores presentaciones en todo el mundo. La búsqueda en línea de expositores y productos también se está mejorando, por ejemplo, con una función que permite a los visitantes y expositores contactarse directamente. “Creemos firmemente que nada puede reemplazar el contacto directo de persona a persona y ya estamos deseando que llegue el momento después del Coronavirus”, dice Köckler. “Pero especialmente en tiempos de crisis, debemos ser flexibles y actuar de manera pragmática. Como organizadores de la feria industrial más importante del mundo, queremos ofrecer orientación y mantener la vida económica durante la crisis. Lo estamos haciendo con nuestra nueva oferta digital”.
La formación continua es muy importante
¿Cómo afectan al empleo las nuevas tecnologías como la robótica o el Internet de las Cosas? ¿Cuáles son los principales retos laborales de este nuevo entorno empresarial? ... Automatización, ¿riesgo u oportunidad? Estas, y muchas otras cuestiones, se abordaron en la mesa de diálogo que protagonizaron directivos de Microsoft, Euskaltel y BT durante la celebración de la VII edición del foro Diálogos Prodware - Cremades&Calvo Sotelo. Durante la celebración de la VII edición del foro Diálogos Prodware-Cremades&Calvo Sotelo, diferentes personalidades del mundo empresarial y político se reunieron para abordar y reflexionar sobre temas de interés social en diferentes ámbitos de actividad. De entre las mesas de debate desarrolladas, cobró gran relevancia el coloquio dedicado a los efectos de la automatización en el mercado laboral. ‘Trabajo joven y formación profesional. Los efectos de la automatización. ¿Cómo puede afectar al mercado laboral la robótica y el Internet de las Cosas?’ fue el título del debate que protagonizaron Gloria Macías-Lizaso, directora de Grandes Empresas Microsoft; José Miguel García, consejero delegado de Euskaltel; y Jacinto Cavestany, vicepresidente de BT Iberia y Latam. Hicieron hincapié en la exigencia de una formación continua para que los empleados se adapten a las nuevas tendencias tecnológicas, así como la necesidad de poner en valor la cantidad de nuevos puestos de trabajo que la tecnología puede ofrecer, rechazando la idea negativa de que la automatización de procesos va ligada a la destrucción de empleo. Se reflexionó asimismo sobre la capacidad del sistema empresarial español para adoptar la automatización de forma generalizada, y de la importancia de conocer las dificultades a las que este sistema se enfrenta para convertirse en punta de lanza de esta revolución tecnológica.
ADAPTACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Durante su intervención, José Miguel García, consejero delegado de Euskaltel, quiso destacar la repercusión de la automatización en el mercado laboral, no solo a nivel nacional sino a nivel mundial, y puso énfasis en la importancia de analizar cómo otros países están afrontando este cambio tecnológico. “La automatización es una tendencia global, industrial y, sobre todo, social”, enfatizó. Su vertiente social está relacionada con la necesidad de la formación de los empleados para que las tendencias tecnológicas se conviertan en oportunidades. Así, José Miguel García afirmó que “la formación debe ir enfocada a tres grandes pilares: el uso de los datos, la conexión de las empresas con los datos externos y la sociedad y la expansión”. “Y existe una escasez de profesionales y cursos formativos orientados a ello”, remarcó. Por tanto, el principal reto de esta nueva realidad empresarial es poner solución a la falta de recursos humanos formados en estas tecnologías. En comparación con otros países, García afirmó que “España, y en general toda Europa, se encuentra a las espaldas de este fenómeno, ya que muchas empresas nacionales conciben la irrupción de la automatización en el mercado laboral como una amenaza para el empleo”, mientras que otros países ya han comenzado a aprovechar esta oportunidad de nuevos puestos laborales especializados, convirtiéndose en focos de atractivo para las grandes empresas.
SISTEMA EDUCATIVO
Por su parte, Jacinto Cavestany, vicepresidente de BT Iberia y Latam, aseveró que “en el año 2022, el 45% de la economía mundial va a estar asociada a productos y servicios digitales”, por lo que adaptarnos a esta nueva realidad es imprescindible para seguir siendo competitivos. Para Cavestany, una de las tecnologías más importantes es la IA y la robótica, pero no en un concepto abstracto como se está viendo hasta ahora. Según el vicepresidente, “la IA está relacionada con la capacidad de computación y de recoger datos. En definitiva, se trata de la creación de algoritmos que se aplica a un gran volumen de datos para que las máquinas puedan ayudar a las empresas a tomar decisiones, basándose en procesos de aprendizaje”. Por tanto, como aseguró Cavestany, “la tecnología destruye empleos de bajo valor añadido, pero genera también nuevos empleos que requieren capacidades diferentes. Lo importante es saber abordar esta transición de conocimientos, tanto desde las empresas como desde el propio sistema educativo”.
LA AUTOMATIZACIÓN COMO OPORTUNIDAD
Por último, Gloria Macías-Lizaso, directora de Grandes Empresas Microsoft, habló de la automatización como una oportunidad, tanto para las empresas como para los empleados. “Tendemos a sobreestimar el impacto de la tecnología en el corto plazo y a subestimarla en el largo plazo. Los cambios van a ser lentos, porque para que las empresas adopten las tecnologías de automatización tienen que pasar por un ciclo de inversión completo y las personas deben estar preparadas para adoptar esta tecnología”. Además, la directora habló de la retención de talento como clave en este proceso. “Es una gran oportunidad para mejorar la experiencia de los empleados. Hay escasez de las habilidades necesarias para ocupar estos puestos, por lo que las empresas deben ser capaces no solo de conseguir talento, sino de retenerlo”. Imagen de la mesa de diálogo.

Con 20.000 unidades matriculadas El SIL se celebrará del 15 al 17 de septiembre de 2020
La celebración del SIL, el salón de la logística, el transporte, intralogística y supply chain, que estaba prevista del 9 al 11 de junio en Barcelona, pasará a celebrarse del 15 al 17 de septiembre de 2020, en el pabellón 8 del recinto Montjuic-Plaza España de Fira de Barcelona, para poder celebrarlo en las mejores condiciones posibles y dentro de un entorno más favorable, según informan desde la propia feria. Igualmente, la 4ª edición del eDelivery Barcelona Expo & Congress, la Feria Internacional de la Entrega, la Logística y la Última Milla en el eCommerce, también se pospone del 15 al 17 de septiembre y se celebrará en paralelo al SIL 2020. El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y presidente del SIL, Pere Navarro, ha asegurado que esta decisión “obedece a una cuestión de responsabilidad. Somos conscientes que el SIL es la mayor feria del sector logístico del Mediterráneo y del Sur de Europa y debemos asegurarnos de que nuestros clientes puedan reunirse en un entorno seguro y en las condiciones más favorables para que fluyan los negocios, los contactos y el intercambio de conocimiento”. Navarro ha añadido que “la pandemia del Covid-19 ha tenido consecuencias muy significativas en la cadena de suministro global y, aun
Imagen del SIL en 2019.
que seguro que en junio ya habremos vuelto a la normalidad, es aconsejable posponer la presente edición para el mes de septiembre una vez que todo el mundo se haya recuperado por completo de las consecuencias que van a derivar de esta situación”. “Hemos informado a todos nuestros clientes que el SIL 2020 se celebrará finalmente del 15 al 17 de septiembre. Estoy convencida que la presente edición del SIL será más importante que nunca porque servirá para activar la economía española y, en particular el sector de

la logística y el transporte, después del periodo de dificultades al que nos está sometiendo la pandemia del Covid-19” ha afirmado, por su parte, Blanca Sorigué, directora general del SIL. Del mismo modo, el SIL 2020 ya tiene prácticamente definido su Congreso que este año tendrá un formato muy novedoso con tres escenarios de celebración: un Auditorio con prestigiosos Inspirational Speakers; mesas de debate con profesionales expertos en la materia, y Ágoras con píldoras de conocimiento.
Se celebrará del 14 al 17 de septiembre La celebración conjunta de Alimentaria y HOSTELCO se pospone al mes de septiembre

Ante las inquietudes del sector por la actual situación internacional y para garantizar una gran edición a la altura de su trayectoria, Alimentaria Exhibitions, sociedad de Fira de Barcelona, ha decidido conjuntamente con su Comité Organizador en pleno y de manera unánime posponer al mes de septiembre la celebración conjunta de Alimentaria y Hostelco, prevista inicialmente del 20 al 23 de abril. La próxima edición de ambos salones tendrá lugar del 14 al 17 de septiembre de 2020 con el objetivo de poder celebrar una gran convocatoria ferial para todos sus participantes con las máximas expectativas comerciales, de networking y de asistencia internacional y en aras de asegurar el máximo atractivo comercial de la convocatoria.

La calidad tiene muchas caras. Nuevos apiladores eléctricos EJC y EJD de Jungheinrich.
Nuestros nuevos apiladores eléctricos EJC y EJD están preparados para hacer su almacén aún más eficiente y flexible. Con la calidad de un apilador Jungheinrich. La precisión de una carretilla elevadora. Y la potencia de nuestra puntera tecnología de iones de litio. ¡Establezca ya su nuevo récord de eficiencia sin esfuerzo!
