
70 minute read
ESTUDIO
Salud e higiene bucodental, aliadas en la lucha frente a la COVID-19
La salud bucodental preocupa a la población española, cada vez más consciente de que la boca no es un sistema aislado, sino que afecta a la salud general. Los expertos insisten en la necesidad de tener buenos hábitos de higiene bucal, ya que esto puede ayudar a evitar el desarrollo de patologías infecciosas, como es el caso de la COVID-19. La Odontología se ha convertido en un aliado imprescindible en la lucha frente al coronavirus, destacando la importancia de desarrollar nuevas estrategias de prevención a través de la salud bucodental.
Una mala salud oral puede derivar en otras enfermedades sistémicas, como enfermedades pulmonares o renales, riesgo de infarto del miocardio, dificultades en el control de la diabetes, parto prematuro, etc. De ahí la importancia de cuidar nuestra salud bucodental para disfrutar de un buen estado de salud general. Según datos del Libro Blanco de la Salud Oral 2020, patrocinado por Oral B y elaborado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el 60% de la población en España está preocupada por su salud general y en el caso de la salud bucodental, esta cifra asciende hasta el 65%. Asimismo, el 56% de los españoles manifiesta tener algún problema bucodental, entre ellos, los más frecuentes son: dientes sensibles (25%), caries sin tratar (19%), encías sangrantes (19%), dientes que se mueven (7%) y dolor o dificultad al abrir y cerrar la boca (4%).
Radiografía de la salud oral y hábitos de higiene
La última edición del Libro Blanco de la Salud Oral en España también pone de manifiesto los hábitos de higiene bucodental de la población española. En este sentido, los datos apuntan que el 79% de los adultos españoles se cepillan los dientes, al menos, dos veces al día; el 56% usa colutorio a diario; y el 45% suele usar seda dental. Asimismo, 6 de cada 10 españoles considera que su estado de salud oral en el último año ha sido bueno o muy bueno, según el estudio. Por otro lado, el 87% de los españoles piensa que hay que hacer una visita al dentista al menos una
vez al año, pero solo el 51% ha visitado a su dentista en 2020. En el caso de los mayores de 65 años, los datos señalan que el 51% considera que su estado de salud oral no es bueno, ya que 2 de cada 10 han presentado dolor en los últimos 12 meses y el 19% ha tenido problemas para comer. “A partir de los 65 años se producen diversos cambios en la cavidad oral que pueden derivar en patologías bucodentales, como xerostomía, pérdida dentaria, caries, enfermedad periodontal y cáncer oral, del que se detectan más de 5.000 casos al año”, explica el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España. Respecto a la salud oral infantil, el Libro Blanco de la Salud Oral en España 2020 destaca que el 74% de la población infantil se cepilla, al menos, 2 veces al día. Sin embargo, el 36% de los niños entre 2 y 6 años no se cepillan con la frecuencia correcta. Las caries, malposiciones y las fracturas dentales son las principales consultas al dentista de la población infantil española. Respecto a las revisiones, el 71% de los niños españoles han acudido al dentista en el último año, pero en el grupo de 2 a 6 años solo el 32% lo ha visitado en ese mismo periodo de tiempo.
En cuanto a las conclusiones del estudio sobre visitas al dentista, los datos tanto de la población adulta como la infantil son preocupantes. El porcentaje de adultos que acude una vez al año al dentista no aumenta: solo 1 de cada 2 españoles sigue las recomendaciones, situando a España a la cola de los países de la Unión Europea con relación al uso de servicios odontológicos. Igualmente, continúa siendo alarmante que 7 de cada 10 menores de 6 años no haya acudido nunca al dentista. Por su parte, GSK Consumer Healthcare, en colaboración con Ipsos, ha analizado los hábitos de salud y consumo cotidianos en materia de salud bucodental a través de una encuesta en la que han participado 4.500 personas de más de 18 años y que ha contado con ciudadanos de España, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Rusia, Singapur, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Entre algunos de los resultados más relevantes de esta encuesta destaca que el 16% de los españoles se ha cepillado los dientes de forma más frecuente en comparación con antes de la pandemia, porcentaje que sitúa a España a la cabeza de la concienciación con la salud bucodental. No obstante, “es necesario aumentar la educación en salud en toda Europa para que los ciudadanos entiendan la importancia de una buena rutina de salud bucodental”, explica Helen Tomlinson, directora general de GSK Consumer Healthcare para España y Portugal”, quien añade que “la pandemia ha puesto en relieve el papel crucial que desempeñan los dentistas y la importancia de que los ciudadanos acudamos a nuestras revisiones con regularidad para evitar el impacto negativo que para nuestra salud bucodental puede tener el no hacerlo. Desde GSK Consumer Healthcare queremos apoyar a los profesionales de este sector ayudándoles a transmitir a los consumidores que sus consultas son lugares seguros”.
Impacto de la salud bucal en la COVID-19
“La crisis provocada por la COVID-19 ha hecho que muchas personas tomen conciencia de su salud por primera vez, y es importante que la Odontología esté presente y sea tenida muy en cuenta en este nuevo escenario. Hay que transmitir claramente el mensaje de la importancia de lo que significan las enfermedades bucodentales y su prevención dentro del conjunto de la salud global”, asegura la Dra. Paula Matesanz, secretaria de la Junta Directiva de SEPA. La cavidad oral es, junto con la nariz y los ojos, una de las tres vías de entrada principales del virus, por lo que la salud bucodental se ha configurado, tras varias investigaciones y estudios científicos, como un aspecto clave en el origen, desarrollo y agravamiento de la infección causante de la COVID-19. Además, y tal y como se puso de relieve en la mesa científica organizada por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) durante el 2º Congreso Nacional Multidisciplinar de COVID-19, una mejor higiene oral y/o el uso de algunos colutorios puede reducir el riesgo de transmisión y la severidad de la COVID-19. Los estudios demuestran una expresión relevante de receptores ECA-2 en mucosas orales, especialmente en la lengua; además, las glándulas salivales tienen una expresión de estos receptores incluso superior a la de la mucosa pulmonar. Por tanto, la boca parece un lugar muy adecuado tanto para recibir al SARS-CoV-2 como para mantenerlo y transmitirlo a otras personas. Se cuenta actualmente con evidencias indirectas que apuntan hacia la idea de
“La industria y la ciencia están trabajando en el desarrollo de productos con principios activos virucidas que puedan prolongar más su acción en la boca” Dra. Paula Matesanz, secretaria de la Junta Directiva de SEPA
que una mala salud bucal podría sobreexpresar en la mucosa bucal los receptores ECA-2 por los que el virus entra en nuestras células.
Objetivo: una óptima higiene bucal
Una óptima higiene oral y/o el empleo de determinados colutorios con actividad virucida podría disminuir el riesgo de transmisión y la gravedad de la COVID-19, de forma que resulta imprescindible, ahora más que nunca, poner el foco en la prevención de enfermedades como la periodontitis o en tratarlas adecuadamente, puesto que pueden agravar las consecuencias que se derivan de padecer COVID-19. Hay evidencias claras de que una peor salud bucodental, específicamente en las encías (con la presencia de periodontitis), favorece una mayor inflamación sistémica crónica y un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o diabetes, entre otras patologías con base inflamatoria. Por lo tanto, “se puede sugerir que esa mayor inflamación sistémica podría hacer más susceptible a sufrir una COVID-19 más severa a pacientes con periodontitis”, apunta el Prof. David Herrera, patrono de la Fundación SEPA y codirector del Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias) de la Universidad Complutense de Madrid, recordando también que “hay efectos indirectos de la COVID-19, derivados de situaciones como el confinamiento o diferentes restricciones, que están afectando claramente a la salud bucodental, a través de múltiples mecanismos”. Ante esta situación, desde SEPA apuntan que las mejoras en la salud periodontal y en la higiene bucal pueden ayudar a controlar la pandemia de COVID-19. El impacto de las intervenciones orales en los niveles de SARS-CoV-2 en la boca puede ser muy relevante, siendo especialmente sugerente el posible papel que pueden desempeñar los enjuagues bucales con acción virucida. Desde el inicio de la pandemia, y ya en las clínicas dentales en Wuham, se recomendó que los pacientes, antes de cualquier procedimiento odontológico, se enjuagaran con colutorios con antisépticos capaces de reducir la carga de SARS-CoV-2 en aerosoles, para disminuir el riesgo de transmisión del virus. Posteriormente, se ha demostrado que el virus podría estar presente en cantidades relevantes en diferentes mucosas de la boca y en las glándulas salivales, sobre todo en los primeros días de la infección, debido a la expresión elevada de receptores ECA-2; esto podría favorecer la transmisión por parte de individuos infectados. Finalmente, también se ha observado que las personas con más carga viral en boca presentan mayor severidad de la COVID-19.

La prevención, pilar fundamental
Numerosos estudios han analizado la eficacia de ciertos colutorios muy utilizados en Odontología para reducir la carga viral, y así prevenir la infección por el virus SARS-CoV-2. De todos ellos, los compuestos formulados con antisépticos, como cloruro de cetilpiridinio (CPC) o povidona yodada, son los que han demostrado resultados más claros en los estudios in vitro, y actualmente están evaluándose a nivel clínico.

Más concretamente, un estudio preclínico llevado a cabo en células cultivadas en laboratorio ha demostrado el efecto antiviral que tienen ciertos colutorios con CPC, molécula presente en algunos antisépticos bucales. Concretamente, el CPC es capaz de reducir hasta 1.000 veces la capacidad de infección del SARS CoV-2 en cultivos de células en el laboratorio. La Dra. Nuria Izquierdo-Useros, coordinadora del estudio preclínico e investigadora principal del grupo PISTA de IrsiCaixa –en colaboración con Dentaid Research Center–, detalla que “se ha comprobado que el CPC tiene un claro papel antiviral. Esto permite al equipo investigador seguir avanzando y realizar un ensayo de eficacia en humanos para estudiar si el uso de colutorios con CPC ayudará a controlar los microorganismos de la cavidad bucal y a reducir los patógenos bucales”. “Teniendo en cuenta que en el experimento hemos usado una cantidad de virus más elevada que la que se encuentra en la cavidad bucal de las personas infectadas, estos resultados son muy esperanzadores”, añade la investigadora, señalando que “el siguiente paso es conocer los resultados del ensayo de eficacia en humanos, que ya se ha puesto en marcha, donde podremos ver si la molécula disminuye la carga viral en la saliva de personas infectadas por SARS-CoV-2”. A falta de contar con la replicación de estos hallazgos en ensayos clínicos, se insiste en que el uso de estos colutorios es muy ventajoso en la consulta dental antes de realizar determinados tratamientos odontológicos; además, como apunta el Dr. David Herrera, “probablemente sean útiles en pacientes con COVID-19, contactos estrechos o en pacientes de riesgo, y se debe analizar con mayor detalle su capacidad preventiva cuando se emplean de forma generalizada en la población”. Respecto al papel de la povidona yodada en la carga viral, el Prof. Pedro Diz, catedrático de Estomatología de la Universidad de Santiago de Compostela, asegura que “si bien se ha demostrado su eficacia in vitro, la evidencia disponible sobre su actividad antiviral in vivo todavía es insuficiente, aunque en muy pocas semanas dispondremos de resultados concluyentes”. En la actualidad hay más de 20 ensayos clínicos en marcha sobre la eficacia de la povidona yodada administrada en forma de colutorio para reducir la carga viral del SARS-CoV-2. Según los expertos, la posibilidad de demostrar en las personas esta capacidad de algunos componentes de determinados colutorios permitiría tener una estrategia más para controlar la transmisión viral, una medida que podría ayudar en los contextos donde la vacunación todavía tardará años en producirse. Por su parte, la Dra. Paula Matesanz apunta que “por ahora, se ha comprobado que la mejor estrategia de prevención frente a la COVID-19 sigue siendo el uso de la mascarilla y el mantenimiento de la distancia interpersonal, y todavía no podemos hablar de ninguna otra forma de prevención con eficacia comprobada. Sin embargo, es cierto que existen antisépticos con acción virucida que pueden ayudarnos a minimizar los contagios en aquellos momentos en los que no se puede utilizar la mascarilla, y esta es la línea en la que se está trabajando en las consultas de Odontología”. En esta línea, añade que “se conocía desde hace tiempo la posible indicación de la povidona yodada o del peróxido de hidrógeno. Sin embargo, estos productos tienen importantes limitaciones derivadas de su baja sustantividad, es decir, derivadas del tiempo en el que se mantienen eficaces en la boca, donde están sometidos a la acción ‘limpiadora’ de la saliva, que enseguida hace que desaparezcan. Para tratar de subsanar esta limitación, la industria y la ciencia están trabajando en el desarrollo de productos con principios activos virucidas que puedan prolongar algo más su acción en la boca, como sucede con el cloruro de cetilpiridinio”.
Varias empresas representativas del sector han expuesto a DM El Dentista Moderno su valoración sobre la salud e higiene bucodental en tiempos de la COVID-19, además de dar a conocer las últimas innovaciones propuestas por la industria para hacer frente a los problemas bucodentales de la población.


Ernesto de la Puente, Medical Science Liaison de Dentaid Research Center.
“Una mala salud bucal, además de afectar negativamente a la calidad de vida de las personas, puede incrementar significativamente el riesgo de aparición o desarrollo de enfermedades sistémicas. Por ejemplo, está ampliamente descrita la relación entre la periodontitis y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (como infarto o ictus), diabetes, resultados adversos del embarazo, enfermedades respiratorias, etc. y más de 50 enfermedades relacionadas”, asegura Ernesto de la Puente, Medical Science Liaison de Dentaid Research Center, quien apunta que “con el objetivo de apoyar la investigación en la relación entre la salud bucal y la salud general y para difundir este concepto, confiamos en la asociación con sociedades científicas a nivel global”. Una de las principales vías de transmisión de la importancia de la salud bucal para tener una buena salud general es a través de Aula Dentaid, el área formativa de Dentaid dirigida a profesionales sanitarios como odontólogos, higienistas, farmacéuticos, técnicos en farmacia, médicos, enfermeros, etc. En las sesiones formativas de Aula Dentaid participan como ponentes diferentes profesionales sanitarios expertos en la relación entre la salud bucal y la salud general. También utilizan otros canales como sus páginas web, revistas, redes sociales, etc. La pandemia ha conllevado una mejora en los hábitos de salud bucodental, lo que ha incrementado el uso de productos para el cuidado bucodental, un incremento que, en opinión de Ernesto de la Puente, se debe “a la necesidad de cuidarnos, de darle más importancia a la salud en general, incluyendo, por tanto, la salud bucal”. Por otro lado, De la Puente señala que “la cavidad bucal representa una de las principales vías de entrada, de infección y de transmisión de este virus”, añadiendo que “un estudio publicado en febrero de 2021 (Marouf et al. 2021) ha relacionado la periodontitis con un mayor riesgo de sufrir complicaciones por COVID-19, incluyendo el ingreso en UCI, la necesidad de ventilación asistida y la muerte. Es por ello que si decíamos que era necesario mantener una buena salud bucal para mantener la salud general, en este periodo cobra especial importancia”.
Mantener buenos hábitos de higiene bucal
Para mantener una buena salud bucal, desde Dentaid recomiendan acudir periódicamente a las revisiones a la clínica dental y mantener buenos hábitos de higiene bucal. “En primer lugar, realizar el cepillado al menos 2 veces al día durante 2 minutos y con una técnica adecuada. Con el cepillado se recomienda utilizar una pasta dentífrica adaptada a las necesidades de cada persona. En la
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL
El centro de investigación Dentaid Research Center está en continua búsqueda de soluciones que puedan ayudar a mejorar la salud bucal de las personas. Recientemente la compañía ha lanzando la gama VITIS CPC protect. “Esta gama, formada por pasta dentífrica, colutorio y spray, se caracteriza por incorporar cloruro de cetilpiridinio (CPC) a una mayor concentración y biodisponibilidad de la que suele ser habitual, con el objetivo de proporcionar una protección bucal activa”, apunta De la Puente. Con el objetivo de prevenir y ayudar a disminuir distintas patologías y afecciones en los dientes, Dentaid cuenta también con la Dentaid technology haprepair®. Según explica De la Puente, “esta tecnología está basada en la incorporación de hidroxiapatita activa, elemento natural del diente, que es capaz de formar una capa protectora sobre el diente y que gracias a sus propiedades puede ayudar en la prevención de caries, en la disminución de la hipersensibilidad dental e incluso en la recuperación del color blanco natural de los dientes. Es por ello que se incluye en las gamas Desensin repair, VITIS anticaries y VITIS blanqueadora”. También añade que otra de las necesidades detectadas por Dentaid era el cuidado necesario tras una cirugía bucal. “En este sentido, hemos desarrollado la Dentaid technology hyaluronrepair®, formulada con ácido hialurónico. Este ingrediente activo, junto con la clorhexidina y el pantenol, se incluye en PERIO·AID gel bioadhesivo, de manera que permiten una mejor recuperación de la zona afectada por una cirugía bucal, favoreciendo la correcta cicatrización de los tejidos”.
situación actual, recomendaríamos una pasta dentífrica fluorada y con CPC. En segundo lugar, no podemos olvidarnos de la higiene interdental de forma diaria, con el objetivo de poder llegar al área interdental, donde no se puede llegar con el cepillado. Para ello, se pueden utilizar hilos, sedas, cintas, cepillos interproximales, flossers, etc. en función de los tipos de espacios interdentales que tenga cada paciente. En tercer lugar, la realización de la higiene lingual de forma diaria con un limpiador lingual. La lengua supone uno de los principales reservorios de microorganismos de la cavidad bucal. Además, en la lengua podemos encontrar una elevada expresión de receptores ACE2 (incluso mayor que en pulmones), los cuales utiliza el coronavirus SARS-CoV-2 para infectar las células humanas. Es por ello que se considera necesario realizar la higiene lingual diariamente y especialmente, en este periodo. Y en cuarto y último lugar, recomendamos terminar la higiene bucal con un colutorio. Los colutorios permiten llegar a zonas de difícil acceso (donde no llegamos con el cepillo), pueden aportar diferentes propiedades según su composición y permiten mantener la acción de los ingredientes activos más tiempo en boca. En la situación actual, recomendamos utilizar colutorios con CPC a concentraciones de 0,05-0,07%, enjuagando y haciendo gárgaras durante 1 minuto, por la mañana y por la noche”, explica De la Puente, destacando que “estos buenos hábitos de salud bucal pueden ayudarnos a mejorar la salud general y la calidad de vida de las personas”. Respecto al efecto antiviral de algunos colutorios con CPC, De la Puente apunta que “el CPC es un antiséptico utilizado como agente antiplaca desde hace décadas por su eficacia y seguridad. Esta molécula tiene una sustantividad de entre 3 y 5 horas, permitiendo una protección duradera y cuenta con un amplio espectro de acción frente a bacterias, hongos y virus”. En este sentido, añade que “antes de la pandemia por COVID-19, se realizaron distintos estudios que mostraban eficacia del CPC frente a varios tipos virus, especialmente aquellos con envuelta lipídica, como el virus de la gripe u otros coronavirus. Posteriormente, y debido a la necesidad de encontrar herramientas eficaces que permitieran disminuir la transmisión del virus, diversos grupos de investigación a nivel global han realizado varios estudios sobre la eficacia virucida del CPC sobre SARSCoV-2. En este estudio preclínico, y en varios estudios in vitro e in vivo, el CPC ha demostrado ser capaz de disminuir significativamente la carga viral de SARS-CoV-2, e incluso mantener este efecto durante horas. El mecanismo de acción se basa en la capacidad del CPC de degradar la envuelta lipídica de SARS-CoV-2 que protege el RNA viral, produciendo así la inactivación del virus”. Teniendo en cuenta la relación directa de carga viral en boca con una mayor transmisibilidad y gravedad de la enfermedad COVID-19 establecida en distintos estudios, “la hipótesis es que la disminución de la carga viral en boca gracias a enjuagarse con colutorios con CPC produciría una menor transmisión y una menor gravedad de COVID-19 en caso de que el virus pasara a vías respiratorias bajas. Tal es así, que distintas sociedades científicas y médicas a nivel mundial, recomiendan el uso de enjuagues con determinados antisépticos, como el cloruro de cetilpiridinio, como uso preoperatorio en la clínica dental, con el objetivo de disminuir la carga viral en boca”, concluye De la Puente.

Helen Tomlinson, directora general de GSK Consumer Healthcare para España y Portugal.
La crisis sociosanitaria de la COVID-19 ha conllevado a una serie de cambios en los hábitos de salud bucodental de la población. Helen Tomlinson, directora general de GSK Consumer Healthcare para España y Portugal, asegura que “la pandemia nos ha puesto a todos frente al espejo de nuestra salud. Por fin somos conscientes de lo importante que resulta cuidar de nuestra salud ‘del día a día’ y todas las opciones que tenemos a nuestro alcance para prevenir y protegernos”. Tal y como reveló la encuesta realizada desde GSK, en colaboración con Ipsos, a principios de 2021 respecto a la salud bucodental, “los españoles somos los europeos que más hemos cuidado este aspecto de nuestra salud”, señala Tomlinson, destacando que “la idea de protegernos más y cuidarnos es el cimiento que sustenta todas las decisiones sobre salud de los últimos tiempos y, si vamos más al detalle, los dos principales motivos que han impulsado a los pacientes a mejorar su salud oral han sido: el uso de mascarillas y el hecho de ser más conscientes de su propio aliento. Los pacientes han visto el impacto positivo en la salud que conlleva una buena rutina de salud bucodental”. Desde GSK Consumer Healthcare trabajan desde la perspectiva del paciente y el consumidor, “defendiendo siempre la importancia que para nuestra salud tiene el autocuidado, un comportamiento que empodera a las personas para tomar decisiones conscientes sobre su salud, el cuidado de la misma y la prevención. Y en el caso concreto de la COVID-19, la prevención se ha demostrado precisamente como una de las maneras más eficaces para prevenir posibles transmisiones”, explica Tomlinson. En esta línea, añade que “una correcta salud bucodental ayuda a nuestros dientes y encías a permanecer libres de infecciones que perjudiquen a nuestro organismo, además de ser barrera de entrada de posibles patógenos. Por eso es tan importante seguir las normas que todos conocemos de higiene bucal, hacer caso en todo momento a los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios, incluidos los odontólogos e higienistas, y utilizar productos de primera calidad y de marcas de confianza como es el caso de Sensodyne, Parodontax o Binaca, para mantener los más altos niveles posibles de salud bucodental”. Asimismo, Tomlinson apunta que “la higiene bucodental cobra especial importancia, por eso recomendamos que se preste atención y no se descuide, cepillándose los dientes al menos dos veces al día durante 2 minutos. Mantener el cepillo de dientes limpio y seco; y es prudente cambiarlo si se han tenido síntomas de la COVID-19. Además, para las personas que llevan una prótesis dental completa o parcial o un retenedor, es importante prestar un cuidado especial para mantenerlos limpios con productos específicos. Y, por último, la visita frecuente y regular al dentista”.
Formación continuada para la prevención y la promoción de la salud bucodental
“En GSK somos conscientes del papel fundamental que desempeñamos en la prevención y promoción de la salud bucodental entre todos los profesionales de la odontología, au-
EL PACIENTE, EN EL CENTRO DE LA INNOVACIÓN
GSK es una compañía comprometida con la innovación y el desarrollo constantes situando al paciente siempre en el centro de todas sus decisiones. Por ello, y siendo conocedores del aumento de problemas como la sensibilidad dental y el sangrado de las encías, lanzan productos en estas dos líneas. Así, con su marca Sensodyne, especializada en sensibilidad dental, han lanzado “Sensodyne R&P Reparación Profunda”. Según explica Tomlinson, “su formulación nos proporciona una oclusión profunda y dirigida en la superficie de los túbulos siendo el primer producto de higiene oral sometido a estudio mediante la tecnología de rayos-X del Sincrotrón para ver la oclusión de la dentina y la profundidad que alcanza tras el cepillado con una pasta para dientes sensibles”. Como respuesta a los problemas periodontales, desde GSK siguen apostando por Parodontax Complete Protection como pasta que “al eliminar x4 veces más placa que una pasta de dientes convencional, reduce la inflamación de las encías hasta en un 34% y el sangrado en un 48%”, apunta Tomlinson. Además, para ofrecer sistema de cuidado bucodental completo, GSK cuenta con el colutorio Parodontax Herbal, que elimina hasta x3 veces más bacterias que con solo el cepillado.
xiliares, higienistas y odontólogos, así como todo el personal de clínica. Por ello, les acompañamos con formación continuada desde las bases, en las escuelas y las universidades hasta que llegan a la clínica dental donde les seguimos apoyando con muestras de nuestros productos y formación personalizada”, señala Tomlinson. “Además, colaboramos muy activamente con asociaciones e instituciones del mundo de la odontología”, añade.
Principales conclusiones de la encuesta realizada por GSK Consumer Healthcare, en colaboración con Ipsos, sobre los hábitos de salud y consumo cotidianos en materia de salud bucodental



Ahora más que nunca la prevención de las enfermedades bucodentales es clave para contribuir a una buena salud oral. “En Oral B Profesional, todos nuestros esfuerzos están orientados a que los profesionales dispongan del conocimiento más actual y las herramientas más avanzadas para que sus pacientes puedan trabajar sobre la prevención, como pieza clave dentro de la promoción de la salud oral. Así, entre otras cosas, hemos participado en múltiples encuentros de divulgación científica online; hemos colaborado en iniciativas como el Libro Blanco de la Salud Oral 2020, patrocinado por Oral B y elaborado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española; y hemos incorporado mensajes y recomendaciones de hábitos saludables como visitar al dentista al menos una vez al año en nuestras comunicaciones al publico en general”, explica Roberto Ordás, Country Leader Oral B Iberia. Acerca del impacto de la pandemia en los hábitos de salud bucodental, Ordás señala que “la pandemia nos ha enseñado muchas cosas. Entre ellas, hemos podido tomar consciencia de la amenaza que ciertos miembros de la comunidad microbiológica pueden suponer para nuestra salud. Esto ha hecho despertar nuestra necesidad por controlar cualquier foco de potencial infección. En este punto, la boca juega un papel fundamental como puerta de entrada y hábitat natural de muchas especies bacterianas, víricas y/o fúngicas. El control de la microbiota oral es clave para mantener una adecuada homestasis en nuestro organismo y la pandemia nos ha ayudado a entender su importancia”.
La higiene bucal, clave para una buena salud general
Respecto a las investigaciones sobre el efecto antiviral que tienen ciertos colutorios con CPC, desde Oral B destacan que “nuestro más sincero deseo es que la comunidad científica continúe el magnífico trabajo de investigación que está realizando para identificar no solo principios activos que neutralicen la enfermedad, sino también aquellos que prevengan su transmisión”. En este sentido, Ordás añade que “el CPC es un principio activo presente en nuestros colutorios libres de alcohol Oral B ProExpert; su concentración en esta presentación es del 0,07%”. Otra vertiente de investigaciones se ha centrado en demostrar el importante papel de la salud bucal en la disminución de la carga viral y, por tanto, en la transmisión del virus causante de la COVID-19. En este sentido, Ordás asegura que “durante este último año se ha hecho un trabajo ingente, en un tiempo récord, para buscar, recopilar e incluso generar toda la evidencia que se ha ido publicando. Todas las investigaciones realizadas en esta última época han servido para entender mejor el papel de la boca en la enfermedad y sobre todo para dotar de más fuerza si cabe a las recomendaciones que desde la comunidad odontológica se vienen haciendo desde hace años: la higiene bucal es clave para mantener una buena salud general”. Y dentro de la higiene, Ordás destaca el papel del cepillo y del dentífrico como “herramientas fundamentales para una buena prevención”. Y añade que “nosotros tratamos de hacer llegar el mensaje, basado en la evidencia, de la superioridad del cepillado eléctrico frente al manual y de determinados principios activos como el fluoruro de estaño en este cuidado de la boca, tan necesario en la actualidad”.
OBJETIVO: CONVERTIR LA HIGIENE BUCAL EN UN GESTO SENCILLO Y EFICAZ
Los últimos datos del Libro Blanco de la Salud Oral 2020, elaborado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española y patrocinado por Oral B, revelan que el 56% de los españoles manifiesta tener algún problema bucodental - entre los más frecuentes se encuentran dientes sensibles, caries sin tratar y encías sangrantes-. Respecto a las innovaciones desarrolladas para hacer frente a éstas u otro tipo de problemáticas relacionadas con la salud bucodental, desde
Oral B aseguran que “nuestro foco siempre está en hacer de la higiene algo sencillo de llevar a cabo a la vez que eficaz en el objetivo de eliminar la placa”. Así lo indica Roberto Ordás, Country Leader Oral B Iberia, señalando que “en esta línea la innovación más relevante presentada este año ha sido, sin duda, el nuevo cepillo Oral B iO. Este cepillo combina el movimiento oscilante rotacional con unas microvibraciones que no solo aseguran su eficacia, sino que hacen de su uso una experiencia sensacional”. La compañía también ha presentado innovaciones a nivel de dentífricos, “siempre en la línea del desarrollo de la tecnología del fluoruro de estaño y su papel en el control de la salud de las encías y la sensibilidad”, explica Ordás.

Carolina Martín, directora general de Sunstar Iberia
Teniendo en cuenta los últimos datos aportados por el Libro Blanco de la Salud Oral 2020, elaborado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, Carolina Martín, directora general de Sunstar Iberia, asegura que “lo que mucha gente desconoce hasta que acude a la consulta odontológica es que tanto la caries como la enfermedad periodontal son más prevalentes a nivel interdental. También es habitual encontrarnos con pacientes que no siguen diariamente una rutina de higiene oral completa que incluya cepillado, limpieza interdental y enjuague. ¿Por qué? Los estudios nos dicen que aunque el hilo dental -herramienta de higiene interdental por excelencia- es eficaz, es difícil de usar y requiere de una gran destreza y motivación. Esto implica que solo los buenos pacientes limpien entre sus dientes todo lo que deberían”. Ante esto, Martín propone recomendar “métodos de limpieza interdental más sencillos y cómodos de utilizar. Hasta ahora teníamos los cepillos interdentales, que si bien son muy eficaces y más sencillos que el hilo, utilizarlos puede dar reparo o hacer sentir al paciente que daña sus encías”. Desde Sunstar Iberia recomiendan tanto para pacientes sanos como para aquellos con enfermedad periodontal la utilización de palillos interdentales de goma como los GUM Soft-Picks. “La última evidencia publicada ha demostrado que son igual de eficaces que los cepillos interdentales y que mejoran todos los parámetros clínicos relevantes tanto en pacientes periodontalmente sanos como en aquellos que padecen enfermedad de las encías. Además, los pacientes los consideran más fáciles y cómodos de usar y pueden estar relacionados con una menor abrasión gingival y sangrado”, añade Martín.
Relación bidireccional de la periodontitis y la diabetes
Desde Sunstar destacan, además, que “somos pioneros en la investigación de la relación existente entre la salud oral y la salud sistémica. Llevamos décadas investigando esta conexión, especialmente la relativa a la relación bidireccional de la periodontitis y la diabetes”. Según explica Martín, “la historia de la familia Kaneda, fundadores de Sunstar, está muy ligada a ambas patologías. El fundador, Kunio Kaneda, falleció de una diabetes mal controlada y fue su hijo, Hiroo Kaneda, quien se comprometió a financiar investigaciones que buscasen la relación entre la enfermedad periodontal y la diabetes. Gracias a eso, hoy en día sabemos que las personas con diabetes tienen hasta 3 veces más posibilidades de desarrollar la enfermedad de las encías y que las personas con enfermedad periodontal tienen mayor probabilidad de padecer diabetes tipo 2. Esto es fundamental para promover la prevención, especialmente en lo que respecta a la clínica dental. Hace escasos meses que se publicó el estudio DiabetRisk, un estudio pionero

realizado a 1.143 adultos en 41 consultas odontológicas en España que concluyó que un sencillo protocolo de cribado que combina el cuestionario FINDRISC y una prueba de glucosa (HbA1c) es capaz de identificar en la clínica dental a un 96% de pacientes con diabetes o prediabetes no diagnosticadas. Este estudio ha sido promovido desde la Fundación SEPA, dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP de la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por Sunstar. Después de tres años, los resultados acaban de ser publicados por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) en un momento en el que cualquier persona con diabetes tiene más probabilidades de sufrir síntomas graves o complicaciones por el virus”. De los 1.143 pacientes, 97 (más de un 8% del total) fueron diagnosticados de diabetes o prediabetes. El estudio reveló que utilizando solo un cuestionario FINDRISC (escala finlandesa de riesgo de diabetes), se detectaba la hiperglucemia no diagnosticada con un 87% de precisión. “Desde Sunstar, seguimos trabajando por conocer en detalle la relación entre la salud de nuestras encías y la salud sistémica”, añade Martín. No obstante, y tal y como indica la directora general de Sunstar Iberia, “la pandemia nos ha hecho darnos cuenta de lo prioritario que es el cuidado de la salud en todos los aspectos, así como de la importancia que tiene una adecuada salud oral para el bienestar personal y para ayudar a nuestra salud general”. Además, apunta, “sabemos que las gotas de saliva son un vector de transmisión del virus y métodos de protección como la mascarilla pueden ocasionar sequedad bucal y otros problemas de la cavidad oral. Por eso, utilizar los productos de higiene oral adecuados y sobre todo seguir una rutina completa, es cada vez más necesario y habitual entre los consumidores”.
COLUTORIOS CON CPC
Durante el último año, son varios los estudios que han proliferado en relación al uso de Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) como un antiséptico clave en la reducción de la carga viral del SARS-CoV-2 en boca. Desde Sunstar han publicado un estudio recientemente que muestra una reducción de la carga viral in vitro del 99,9%1 tras exponer el virus a un enjuague bucal con CPC durante 30 segundos. “Este compuesto inactiva las espículas que rodean al virus, que son la parte responsable de la infección, consiguiendo inactivarlo”, explica Martín, añadiendo que “incluso ha habido estudios, como uno llevado a cabo en Singapur2 con pacientes de COVID-19, que demuestran que el efecto del CPC puede durar hasta 6 horas”. Teniendo en cuenta que las gotas de saliva que salen de nuestra boca al hablar, toser o estornudar son vectores de transmisión, “podemos concluir que el uso colutorios con Cloruro de Cetilpiridinio puede ser una medida de prevención adicional muy importante durante la pandemia de la COVID-19. Por supuesto, como recurso añadido al resto de medidas como el distanciamiento social o el uso de gel hidroalcohólico y mascarilla”, asegura Martín, quien destaca que en Sunstar GUM cuentan con 6 líneas de productos que tienen CPC en su composición, desde pastas y colutorios para adultos hasta un colutorio infantil para mayores de 6 años. Teniendo en cuenta que la salud bucal juega un papel muy importante en la transmisión del virus y que, según los resultados de algunos estudios, la tasa de detección del SARS-CoV-2 es mayor en la saliva que en los hisopos nasofaríngeos3, además de los resultados in vitro realizados con SARS-CoV-2 expuesto a colutorios con CPC, “podemos concluir que una adecuada higiene bucal con productos que contengan Cloruro de Cetilpiridinio puede ser clave en esta pandemia”, en palabras de Martín. “Además, seguir una rutina de higiene oral de tres pasos que incluya limpieza interdental, cepillado y enjuague bucal nos ayudará a prevenir la enfermedad de las encías, la formación de caries y otras patologías orales y sistémicas relacionadas con una higiene inadecuada o incompleta. Es importante transmitirle al paciente que debe limpiar entre sus dientes al menos una vez al día, preferiblemente por la noche y antes del cepillado. También conviene insistir en la existencia de métodos de higiene interdental más eficaces, fáciles y cómodos de usar que el hilo dental. ¡Seguro que así vemos un incremento de la adherencia al tratamiento!”, concluye.
1 QTEC Services in Tokyo Japan. Test according to EU “Standard Practice to Assess the Activity of Microbicides against Viruses in Suspension” (E105220), and American Society for Testing and Materials (ASTM) standards. Commissioned by Sunstar Inc. and Sunstar Suisse SA, Dec 2020.
2 This study has not yet been peer-reviewed or published in a scientific journal but is available on a preprint server for health sciences : Seneviratne Chaminda J., Sim Xiang Ying J. et al “Efficacy of commercial mouth-rinses on SARS-CoV-2 viral load in saliva: Randomized Control Trial in Singapore” medRxiv preprint; September 18, 2020. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.09.14.20186494v1
3 Wyllie AL, Moore AJ et al. "Saliva or Nasopharyngeal Swab Specimens for Detection of SARS-CoV-2. N Engl J Med.2020.
Siguiendo la evolución de la Odontología para el profesional del sector llamado a construir el futuro

ENTREVISTA

CIRUGÍA GUIADA
Flujo digital integral para la restauración implanto-soportada inmediata
ACTUALIDAD
La recuperación del mercado odontológico en España será progresiva Fenin y Esade reúnen a representantes de la Administración y expertos para avanzar en el proceso de digitalización de la Sanidad El mercado de Tecnología Sanitaria eleva un 11% su facturación en 2020 IFEMA MADRID se posiciona como un punto de encuentro para el sector sanitario con dos nuevos proyectos congresuales
En Align Technology han tratado a más de 10,2 millones de pacientes en todo el mundo, de los cuales más de 2 millones corresponden a la región EMEA, donde se encuentra el mercado ibérico, el tercero más importante para la compañía a nivel mundial. Gracias a las continuas innovaciones que desarrollan de su sistema Invisalign, entre otras muchas, ha logrado hacer frente a la crisis sociosanitaria y afianzar su producto tanto entre los profesionales como entre los pacientes. Así lo explica Juan Manual Frade, director general de Align Technology en Iberia (España y Portugal), que en esta entrevista nos detalla además todas las ventajas de sus últimas innovaciones.

DM.- Teniendo en cuenta el difícil momen-
to sociosanitario en el que nos encontramos, ¿cuál es su valoración general sobre la situación de Align Technology en España?
Juan Manuel Frade (J.M.F.).- Como todos sabemos, la pandemia de COVID-19 comenzó en Europa en el primer trimestre de 2020 y, en consecuencia, muchas clínicas se vieron obligadas a cerrar o a trabajar atendiendo solo casos de urgencia durante varios meses, reabriendo justo antes del verano. Como es lógico, esto afectó a todo el sector y también a nosotros. A partir del tercer trimestre de 2020 empezamos a ver signos de recuperación, así como un aumento del interés de los pacientes en el alineamiento dental. Desde nuestra perspectiva, ya en el segundo trimestre nos centramos en ofrecer a los doctores herramientas digitales y formación virtual con la intención de apoyarles durante la parte más dura del confinamiento tanto en el seguimiento a sus pacientes como en su desarrollo profesional, aprovechando que las clínicas estaban cerradas.
DM.- El mercado ibérico es uno de los más
importantes para Align Technology. ¿Qué posición ocupa este mercado a nivel internacional? ¿Y España en concreto?
J.M.F.- Iberia es el tercer mercado de Invisalign a nivel mundial, después de Estados Unidos y China, y el primero en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África). Personalmente, pienso que los doctores hacen una labor maravillosa creando sonrisas y también me siento muy orgulloso del equipo de Align Technology Iberia por el trabajo que realizan día a día.
DM.- ¿Cuántos odontólogos y ortodoncistas
certificados que pueden realizar tratamientos con productos de Align Technology hay en España?
J.M.F.- Podemos hablar de cifras mundiales y de la región EMEA. A nivel mundial, contamos más de 190.000 dentistas y ortodoncistas formados en el sistema Invisalign, mientras que en la región EMEA hay más de 62.500 doctores certificados, entre los que se incluyen los doctores de España y Portugal. Si observamos el potencial -más de 600.000 odontólogos y ortodoncistas en nuestra región-, aún nos queda un largo camino por recorrer en cuanto a la adopción de nuestra tecnología entre los profesionales de la odontología.

DM.- Como responsable de la compañía pa-
ra el área Iberia, ¿qué diferencias aprecia entre el mercado español y el portugués en cuanto al interés por sus productos?
J.M.F.- Estamos muy satisfechos con el interés que estamos viendo en nuestro producto en ambos mercados, y que va en aumento año tras año. En cuanto a las diferencias, España es un mercado más maduro y en el que estamos presentes desde hace 17 años, 10 años más que en Portugal. Esto, como es natural, representa cierta ventaja para España en cuanto al número de doctores que utilizan nues-
tro sistema y el número de pacientes tratados, aunque el potencial del mercado portugués es también muy alto y presenta una evolución muy positiva en la adopción del sistema Invisalign tanto por los doctores como en el interés mostrado en nuestros productos por parte de los pacientes.
DM.- La evolución de los alineadores trans-
parentes en España ha sido exponencial. ¿A qué cree usted que se debe el éxito de este tratamiento en nuestro país?
J.M.F.- La demanda de los pacientes está aumentando por muchas razones: los alineadores transparentes son más estéticos, discretos y en general no tienen ninguna repercusión sobre el estilo de vida ni las opciones de alimentación de los pacientes, ya que se pueden quitar para comer, beber y lavarse los dientes. Desde el punto de vista del doctor, el tratamiento con alineadores transparentes reduce las horas de consulta, no requiere muchas urgencias y es compatible con los flujos de trabajo digitales en la consulta, algo también muy valorado por las nuevas generaciones de pacientes y el público en general hoy en día.
DM.- Por otro lado, ¿cómo ha afectado la pan-
demia al interés y la demanda de los pacientes por los alineadores transparentes en general y por el sistema Invisalign en particular?
J.M.F.- Los pacientes actuales han experimentado de primera mano durante la pandemia los beneficios de nuestro sistema: han podido continuar

con sus tratamientos sin ninguna interrupción, y creemos que el boca a boca y la recomendación de los doctores lo harán extensible también a futuros pacientes. También los doctores han visto más beneficios en comparación con otros tratamientos. Gracias a un ecosistema digital (ortodoncia digital de alineadores Invisalign, planificación digital del tratamiento y seguimiento y atención virtual) han podido seguir revisando la evolución de los tratamientos de sus pacientes, incluso durante el confinamiento. También se ha producido una aceleración en la adopción de las herramientas digitales y más doctores que nunca están experimentando de primera mano en sus consultas las ventajas que éstas ofrecen, así como las limitaciones del enfoque analógico. Además, se ha observado un aumento en la realización de tratamientos estéticos porque, a consecuencia del confinamiento, se están realizando muchas más videollamadas y eso hace que estemos más expuestos que nunca a nuestra propia imagen y en concreto al estado de nuestra salud bucodental.
DM.- ¿Cuántos pacientes han sido tratados
con el sistema Invisalign en España y Portugal?
J.M.F.- A nivel global, hemos tratado a más de 10,2 millones de pacientes en todo el mundo, de los cuales más de 2 millones solo en la región EMEA.
DM.- Actualmente, ¿cuál es el principal per-
fil de pacientes de los ortodoncistas que trabajan con el sistema Invisalign?
J.M.F.- Creemos que el objetivo de todo odontólogo es ofrecer el mejor tratamiento posible a sus pacientes, y es responsabilidad de los doctores decidir cuál es el tratamiento más adecuado para cada uno de ellos. En este sentido, podemos establecer una diferenciación en tres grandes perfiles de pacientes, que van desde los 6 hasta los 60 años, o más. Los pacientes más jóvenes pueden ser tratados con el tratamiento Invisalign First para dentición mixta temprana; los adolescentes con Invisalign Comprehensive, con el tratamiento de avance mandibular; mientras que los adultos pueden ser tratados con el tratamiento Invisalign Comprehensive o Invisalign Go, dependiendo de la complejidad del caso. Los doctores pueden tratar una amplia gama de pacientes y seguimos innovando para poder llevar estos tratamientos a un público aún mayor.
DM.- ¿Cuáles han sido los últimos lanza-
mientos de Align Technology para satisfacer las necesidades de los odontólogos? ¿En qué se basan sus innovaciones?
J.M.F.- Éstas son las últimas innovaciones que hemos lanzado: w iTero Element Plus Series. w My Invisalign App para pacientes. w La herramienta Invisalign Virtual Care. w La herramienta Smile View. w exocad DentalCAD 3.0 Galway con Morphing anatómico instantáneo. Todas ellas son digitales y creemos que contribuyen de manera muy positiva a la experiencia de los doctores y los pacientes. De hecho, algunos de los lanzamientos permitieron a los doctores certificados en Invisalign seguir revisando los tratamientos de sus pacientes durante el confinamiento, lo cual creo que es un gran paso adelante.
DM.- Háblenos del sistema Invisalign Go.
¿Qué ventajas ofrece este sistema tanto para el paciente como para los odontólogos?
J.M.F.- El sistema Invisalign Go permite a los odontólogos integrar de forma sencilla y segura la terapia de alineadores transparentes en la planificación de sus tratamientos restauradores y conservadores. Al mover los dientes a una posición óptima según el plan de tratamiento, se maximiza la conservación del tejido dental y se facilitan los procedimientos restauradores posteriores, apoyando la odontología mínimamente invasiva. Además, los doctores tienen la oportunidad de remitir los casos más complejos a los ortodoncistas. Los sistemas Invisalign e Invisalign Go pueden coexistir en la misma consulta y ambos doctores, en función de su especialización, pueden decidir si tratan ellos mismos a ese paciente o lo derivan a un compañero, siempre pensando en el bienestar del paciente.

“La nueva serie de escáneres y sistemas de imágenes iTero Element Plus ofrece capacidades digitales de ortodoncia y restauración en las que los doctores pueden confiar, además de un tiempo de procesamiento más rápido y capacidades de visualización avanzadas, así como una mayor flexibilidad y movilidad”
DM.- Recientemente, Align Technology ha
ampliado la familia iTero con la serie iTero Element Plus Series. ¿Qué innovaciones y mejoras aporta esta nueva generación de escáneres y sistemas de imágenes?
J.M.F.- La nueva serie de escáneres y sistemas de imágenes iTero Element Plus ofrece capacidades digitales de ortodoncia y restauración en las que los doctores pueden confiar, además de un tiempo de procesamiento más rápido y capacidades de visualización avanzadas para una experiencia de escaneo perfecta en un nuevo paquete de diseño ergonómico, así como una mayor flexibilidad y movilidad. El escáner intraoral iTero Element Plus Series ofrece flujos de trabajo digitales de restauración y ortodoncia, mientras que el sistema de imágenes iTero Element 5D Plus incluye tecnología NIRI, que ayuda a la detección de caries interproximales. El sistema de imágenes iTero Element 5D Plus Lite permite activar fácilmente la tecnología NIRI mediante una actualización de software.
DM.- La transición hacia la odontología di-
gital es una realidad. ¿Qué tecnologías ofrecen desde Align Technology a los profesionales para avanzar en la digitalización?
J.M.F.- Innovamos y ampliamos continuamente nuestra plataforma digital, que cuenta con una combinación única de software, sistemas y servicios diseñada para ofrecer una experiencia y un flujo de trabajo sin fisuras que integra y conecta a todos los usuarios: doctores, laboratorios y pacientes. Uno de los elementos clave de la plataforma digital de Align es nuestra capacidad de planificación del tratamiento. Con el tiempo, mientras
buscamos re-imaginar la experiencia de planificación del tratamiento, seguiremos introduciendo una serie de nuevas tecnologías, características y funcionalidades que tienen como objetivo hacer mejoras en la predictibilidad, la planificación del tratamiento, las preferencias clínicas y las imágenes en 3D, incluyendo herramientas digitales para una configuración de casos más rápida y mejor con posiciones dentales finales más precisas. Estas innovaciones representan un proceso de varios años para ofrecer una nueva experiencia al cliente que mejorará la calidad y consistencia de la preparación de los casos y permitirá a los doctores tratar a los pacientes de forma más eficiente.
DM.- En cuanto a MyiTero, ¿qué ventajas
ofrece esta plataforma diseñada para mejorar la colaboración entre las prácticas dentales y los laboratorios?
J.M.F.- MyiTero ofrece una clara ventaja a los doctores, ya que replica el flujo de trabajo de iTero tantas veces como sea necesario. Técnicamente esto significa que un propietario de iTero tiene un número infinito de escáneres, no para el proceso de escaneado en sí mismo pero sí para el simulador de resultados, el oclusograma, la evaluación de progreso... Recomendamos encarecidamente a los doctores que lo instalen en todos los ordenadores de la consulta para que se beneficien de la optimización del flujo de trabajo digital. Para los laboratorios la primera ventaja es que pueden recibir los escaneados directamente desde la consulta, como si fuera un programa de gestión de pedidos. Pueden revisar a tiempo real el trabajo que la consulta les ha enviado y ponerse en contacto con el doctor en caso de que se necesite más información, o incluso para revisar los escaneados proporcionadas. Por otro lado, el laboratorio puede decidir si produce los trabajos tal cual o si necesita el apoyo de nuestros CAD designers para “limpiar” la malla de puntos.
DM.- La formación de los odontólogos es un
aspecto crucial para la compañía. ¿Cómo gestionan este aspecto desde Align Technology?
J.M.F.- La formación de nuestros doctores es clave, no sólo desde el punto de vista de los conocimientos clínicos, sino también en el uso de nuestras herramientas. Los cuatro pilares clave en los que nos centramos son:
w Formación clínica continua. Nuestro equipo especializado ofrece un apoyo educativo constante a nuestros doctores. w Acuerdos con universidades. Hemos establecido fuertes colaboraciones con más de 25 universidades en España y Portugal, ya que estamos muy interesados en dar apoyo a su formación tan pronto como sea posible. w Programas de certificación de Invisalign. Realizamos certificaciones propias a lo largo del año y también tenemos acuerdos con varios doctores en España y Portugal para formar y certificar a compañeros en el sistema Invisalign. w Congresos y Sociedades Científicas. Patrocinamos y colaboramos con la mayoría de los principales congresos dentales y Sociedades Científicas de España y Portugal –SEDO, SEDA, SEPA, SEPES, SPODF, etc. –, quienes hacen una labor encomiable dentro del sector de la odontología.
DM.- En este sentido, ¿qué papel desempeña
el Centro de Planificación de Tratamiento Digital que Align Technology tiene en Madrid?
J.M.F.- Nuestro Centro de Planificación de Tratamientos en Madrid fue un paso importante para Align Technology en Iberia porque nos permitió acercar la planificación a los doctores de Invisalign. Nos permite apoyar a los odontólogos en Iberia en su esfuerzo por seguir logrando mayores resultados clínicos en el alineamiento dental. La experiencia y la localización de los servicios en los mercados estratégicos es fundamental para que podamos atender las crecientes necesidades de los doctores desde un punto de vista local y personalizado. Además, dado el tamaño de nuestras instalaciones, podemos ofrecer cursos de formación y un apoyo personalizado de 360º, que va más allá de la formación clínica tradicional, junto con los procesos de Customer Success, el uso de iTero y las herramientas digitales, el desarrollo de la clínica y, por supuesto, hemos incorporado nuestro equipo clínico de Treat,

que ofrece conocimientos más específicos desde el punto de vista de la planificación del tratamiento.
DM.- En su opinión, ¿cuáles son los grandes
retos de la Odontología en nuestro país? ¿Y del sector de la ortodoncia en particular?
J.M.F.- Uno de los principales retos en este momento es la transformación de lo analógico a lo digital, una demanda que también proviene de los pacientes. Las clínicas y los doctores deben formar parte de esta tendencia o se quedarán atrás. Y no debemos olvidar el reto más importante y que supone, a la vez, el mayor beneficio para toda la población: transmitir la importancia de realizarse revisiones dentales regulares para mantener una buena salud bucodental y crear consciencia de la repercusión directa que ésta tiene sobre la salud general; así como la importancia de realizarse cualquier tratamiento siempre bajo la supervisión de un profesional de la odontología, quien puede garantizar un tratamiento seguro, eficaz y adecuado a las necesidades de cada paciente.
Flujo digital integral para la restauración implanto-soportada inmediata
La implementación de la digitalización y la utilización de softwares de diagnóstico, planificación y tratamiento ha permitido reducir el riesgo de complicaciones a través de protocolos de trabajo más seguros y predecibles. El objetivo de este artículo es describir un protocolo de trabajo completamente guiado desde la planificación prostodóntica hasta la colocación de la prótesis provisional pasando por la planificación implantológica y ejecución quirúrgica de colocación de implantes completamente guiada por ordenador.
u Contacto Erik Regidor Clínica Ortiz-Vigón & PerioCentrum Bilbao C/ Alameda Urquijo N.2 - 7ª planta 48008 Bilbao 944 158 902 / 629 257 524 erik@ortizvigon.com
Introducción
A lo largo de las últimas décadas, las restauraciones implanto-soportadas se han convertido en un procedimiento cada vez más seguro y predecible a la hora de reponer dientes ausentes o con pronóstico imposible (Papaspyridakos y cols 2012, Atieh y cols 2013). Sin embargo, la alta demanda estética actual y la necesidad de acortar los tiempos de tratamiento han supuesto que en los últimos años se incremente exponencialmente el uso de protocolos quirúrgicos (implantes inmediatos) y prostodóncicos (carga inmediata) más novedosos con el fin de reducir la morbilidad y aumentar la satisfacción de nuestros pacientes (Tian y cols 2019). La posibilidad de colocar implantes de forma inmediata a la extracción del diente se ha descrito como un protocolo quirúrgico con una tasa de supervivencia similar a la de implantes diferidos a la extracción, ofreciendo la ventaja de reducir el número de intervenciones y el tiempo de tratamiento (Botticelli y cols 2008, De Rouck y cols 2008). Por otra parte, la opción terapéutica de realizar una provisionalización inmediata tanto de implantes unitarios como múltiples, contiene un atractivo más que considerable para los pacientes a la hora de evitar el uso de prótesis removibles provisionales. En una revisión sistemática en la que se comparaba el protocolo de carga inmediata con el protocolo de carga convencional, reportaron que no existen diferencias estadísticamente significativas en términos de supervivencia en implantes colocados con un torque de entre 20 y 45 Ncm o un cociente de estabilidad del implante (ISQ) > 60 a 65 sin necesidad de regeneración ósea guiada simultánea (Benic y cols 2014). Esta revisión sistemática también analizaba variables clínicas y concluyó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos protocolos de carga (inmediata Vs convencional) en términos de niveles óseos periimplantarios determinados radiográficamente, margen mucoso periimplantario e índice de papila. Además, el grado de satisfacción era ligeramente mayor en los pacientes con carga inmediata, mientras que parte de los pacientes con carga convencional describieron que el periodo de espera para colocar las coronas implanto-soportadas fue largo (Benic y cols 2014). De acuerdo a estos resultados, otras revisiones sistemáticas más recientes reportaron elevadas tasas de supervivencia en protocolos de carga inmediata, ya fuera sobre implantes inmediatos a la extracción o implantes diferidos, 98.4% y 97.9% respectivamente, con un seguimiento aproximado a 2 años (Gallucci y cols 2018) siendo además un protocolo acerca del cual los pacientes referían un alto grado de satisfacción (Huynh-Ba y cols 2018). No obstante sí que parece cierto que a pesar de las altas tasas de supervivencia, el protocolo de carga inmediata se podría asociar a un riesgo mayor de pérdida de implantes (Sanz-Sanchez y cols 2015). Algunos estudios relacionan ese riesgo de pérdida, con implantes colocados sin la suficiente estabilidad primaria como para ser cargados (Abad-Gallegos y cols 2011). Por otra parte, además de las complicaciones biológicas también se han reportado complicaciones técnicas como la fractura de la prótesis provisional o la falta de ajuste de las prótesis provisionales inmediatas (Abad-Gallegos y cols 2011). En este sentido, la
Dr. Erik Regidor Doctorando en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Master oficial en ciencias UPV. Especialista en Periodoncia e Implantes UPV. Odontólogo UPV. Investigador en ThinkingPerio Research & Arrow Development. Dra. Nieves Albizu Odontóloga UPV. Especialista en Odontología restauradora basada en nuevas tecnologías por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Dra. Ana Azkue Licenciada en Odontología por la Universidad de Santa María (Caracas, Venezuela). Mónica González Auxiliar clínica enfocada a periodoncia, implantes y cirugía mínimamente invasiva. Dra. Esperanza Gross Odontóloga por la Universidad de Alfonso X El sabio (UAX). Especialista en Odontología restauradora basada en nuevas tecnologías UCM. Master oficial en ciencias UCM.
Dr. Alberto Ortiz-Vigón Doctor Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). MBA por la Universidad de Deusto. Master Oficial en Ciencias UCM. Especialista en Periodoncia e Implantes UCM. Odontólogo por la Universidad del País Vasco UPV. Investigador en ThinkingPerio Research & Arrow Development.
implementación de CBCTs (cone beam computed tomography), escáneres intraorales y la posibilidad de superposicionar ambos archivos resultantes (DICOM y STL) mediante softwares digitales de planificación ha supuesto un salto disruptivo en la planificación y ejecución de este tipo de casos clínicos pudiendo reducir el número de complicaciones y aumentando la predictibilidad de los tratamientos. La posibilidad de diseñar férulas quirúrgicas para la colocación totalmente guiada de implantes ha aumentado la precisión en la posición final de los implantes, reduciendo la morbilidad y complicaciones de los procedimientos tanto quirúrgicos como protésicos, así como el tiempo de realización de los mismos (D’haese y cols 2017, Regidor y cols 2020, Tahmaseb y cols 2018). Además, la posibilidad de planificar dicha colocación de implantes sin elevar colgajos (Joda y cols 2018) a partir de un encerado digital ha facilitado la posibilidad de llevar a cabo flujos digitales integrados que aumentan la precisión tanto en la colocación de los implantes (Tattan y cols 2020) como en la toma de registros posterior (Amin y cols 2017), aumentando la satisfacción del paciente y del clínico tanto con el procedimiento quirúrgico como con la confección de la prótesis provisional en comparación con los procedimientos analógicos (Yuzbasioglu y cols 2014, Joda y cols 2016). Un flujo digital integral debe aunar las siguientes fases en orden cronológico (Joda y cols 2017): w Evaluación clínica del paciente: exploración intra y extraoral, documentación clínica mediante fotografías y videos y exploración radiográfica (2D). w Recopilación de datos 3D. w CBCT para el análisis tridimensional de la disponibilidad ósea enfocada a la colocación y distribución de los implantes dentales. El archivo resultante será un archivo DICOM (digital imaging communication in medicine). w Escaneado intraoral de superficies intraorales. El archivo resultante será un archivo STL (standard tessellation language) que nos dará información acerca de los tejidos blandos, acerca de las piezas dentales remanentes y de la relación intermaxilar. w Superposición o alineación de diferentes archivos. Se utilizan softwares digitales de planificación para poder superponer o alinear archivos DICOM y STL teniendo en cuenta las referencias anatómicas comunes existentes en ambos archivos, logrando la virtualización de los pacientes de forma tridimensional a través de los datos radiográficos y clínicos y de esta forma realizar la planificación de una forma más predecible. w Planificación prostodóntica a través de la cual se realice la planificación implantológica. w Se realiza un encerado digital que se valida para confirmar que los parámetros estéticos elegidos son los correctos para posteriormente exportar a un software de planificación de implantes. El cual, servirá para determinar la posición y distribución de los implantes y diseño de guía quirúrgica diferenciando si se trata de un implante unitario o de una arcada completa y emergencia protésica de los mismos. w Confección de férula quirúrgica y prótesis provisional a partir de las planificaciones previas. w Una vez definida la posición de los implantes y la emergencia que van a tener a través de la prótesis
Figura 1. Situación clínica y radiográfica del diente en posición de 14. a) Fractura del diente en posición de 14; b) Radiografía periapical (2D) del diente. provisional que se va a diseñar, es necesario analizar la estabilidad que va a tener la guía quirúrgica. En este sentido será necesario analizar si existe la posibilidad de que tenga soporte dental siendo una de las mejores opciones o por el contrario un soporte mucoso. En este caso habrá que analizar la necesidad de utilización de microtornillos para lograr una mayor estabilidad de dicha férula. w Procedimiento quirúrgico guiado y colocación de prótesis implanto-soportada provisional. w Se imprime la férula quirúrgica y se realiza el procedimiento de acuerdo al protocolo de fresado recomendado. Con respecto a la prótesis provisional, existe la posibilidad de imprimir dicha prótesis antes de la intervención de acuerdo a la planificación previa pudiendo adaptar en clínica posibles desviaciones y discrepancias. Por el contrario, se puede tomar un registro digital posterior a la colocación de los implantes mediante la utilización de scanbodies, los cuales revelan de una forma más exac-
1
Figura 2. Adquisición de archivos 3D. a) Escaneado intraoral - archivo STL; b) CBCT - archivo DICOM. 2


ta la posición tridimensional de los implantes recién colocados y de esta forma diseñar e imprimir una prótesis provisional para colocar al término de unas horas, sin necesidad de realizar una adaptación previa a la instauración de la prótesis.


Paciente 1. Protocolo digital para la confección de una restauración unitaria inmediata sobre implante inmediato tras colocación mediante cirugía guiada Se trata de una mujer de 59 años que a acude a clínica por dolor en un premolar superior. A la exploración clínica presenta una fractura en el diente en posición de 14 (Figura 1). Se realiza un escaneado intraoral y un CBCT (Figura 2) y gracias a la utilización de un software de planificación (coDiagnostiX®, Straumann) se superposicionan los archivos STL y DICOM. Se planifica la colocación completamente guiada de un implante inmediato a la extracción en posición de 14 (Figura 3). El implante seleccionado fue un implante Bone Level Tapered Straumann® 4.1 x 12mm de acuerdo a la disponibilidad ósea analizada en el CBCT. Gracias al STL se podrá diseñar la férula quirúrgica para la colocación del implante. En este caso, al tratarse de un implante unitario y como la paciente disponía del resto de dientes se diseñó una férula dento-anclada. Además teniendo en cuenta la posición planificada del implante y la situación de los tejidos blandos gracias al STL se elige la altura del pilar prostodóntico que va a llevar la restauración provisional (Figura 4). Para el diseño de la restauración provisional también se utilizará el escaneado intraoral de la arcada inferior para así poder analizar y establecer la oclusión. Una vez definidos todos estos criterios se valida la planificación y se imprime tanto la férula quirúrgica como el provisional y posteriormente se recibe en clínica para realizar el procedimiento quirúrgico y restaurador (Smile in a Box® Straumann) (Figura 5). Con respecto al procedimiento quirúrgico, se realizó la extracción y se colocó la férula quirúrgica dento-anclada para comprobar la estabilidad de la misma, dado que la ausencia de estabilidad de la férula podría suponer un factor de riesgo para una desviación en la colocación del implante previamente planificada. Una vez colocada y estabilizada la férula quirúrgica se procedió a realizar el protocolo de fresado recomendado para la colocación del implante. Posteriormente se colocó el implante a través de la férula quirúrgica y una vez colocado se retiró la férula quirúrgica y se atornilló la restauración provisional (Figura 6).

3
Figura 3. Planificación de implante en posición de 14 mediante el software coDiagnostiX®, Straumann.
4
Figura 4. Diseño de férula quirúrgica de acuerdo a la planificación de implante realizada y elección del pilar protésico provisional de acuerdo a la posición del implante y la altura de los tejidos blandos en el STL.
Figura 5. Impresión de férula quirúrgica y provisional inmediato a través del servicio Smile in a Box Straumann®. a) Férula quirúrgica dento-soportada para fresado y colocación del implante posterior a la extracción; b) Vista oclusal del provisional inmediato; c) Vista lateral del provisional inmediato.
5
6 8

Figura 8. Encerado digital impreso.

9
Figura 6. Procedimiento quirúrgico y restaurador. a) Situación clínica previa al procedimiento quirúrgico; b) Colocación de la férula quirúrgica dento-soportada y fresado a través de la misma tras la extracción del diente en posición de 14; c) Colocación del implante Bone Level Tapered Straumann® 4.1 x 12mm; d) Colocación de la restauración implantosoportada atornillada de forma inmediata.

Figura 7. Situación clínica inicial.
7 Paciente 2. Protocolo digital para la confección de una restauración provisional inmediata de arcada completa implanto-soportada tras colocación de implantes mediante cirugía guiada Paciente de 62 años que acude a la clínica para rehabilitar la parte superior mediante dientes fijos. A la exploración clínica presenta un tramo edéntulo de 15 a 25 y dispone de dientes en posición de 16 y 26 (Figura 7). Se realiza la captación de los archivos necesarios para tener digitalizada toda la información del paciente . En este caso se realizó un CBCT, escaneado intraoral y fotografias faciales. Dichos archivos se superponen dentro de un software de diseño y planificación. Como primer paso se superpondrán los archivos que representan la anatomía facial e intraoral del paciente, mediante un software que trabaja con la combinación de archivos 2D (.jpg) y archivos 3D (.stl) (RealView™ Engine 3Shape). Con este software se determina-

Figura 9. Prueba del encerado digital en boca.
rán los parámetros estéticos de la prótesis definitiva que será el punto de partida para la ejecución del procedimiento. A través de las bibliotecas anatómicas existentes en el software de diseño (3Shape Dental System®) se confecciona una prueba estética mediante impresión 3D (NextDent™ 5100) que irá apoyada sobre los dientes en posición de 16 y 26. Esta prueba estética se realiza de acuerdo a los parámetros faciales y línea de sonrisa de la paciente. (Figura 8). Una vez que se valida dicha planificación protésica, se esta-


blece la posición y distribución de los implantes con la ayuda de un software de planificación de implantes (Implant Studio® 3Shape) de acuerdo a la disponibilidad ósea y teniendo en cuenta la emergencia a través del encerado que se acaba de validar. De acuerdo a dicha planificación se diseña una férula quirúrgica para la colocación de implantes completamente guiados en posición de 15, 13, 11, 21, 22 y 25. Si bien es cierto que la paciente dispone de dientes en posición de 16 y 26 que sirven de apoyo para la férula quirúrgica, dichos dientes podrían no dar la estabilidad suficiente para un tramo edéntulo tan extenso y por ello con la utilización del mismo software se planifica la colocación de 3 microtornillos en posición de 14, entre 11 y 21 y en 24 a través de la misma guía quirúrgica consiguiendo un anclaje tripoidal que nos asegura la estabilidad de la guía durante el protocolo de fresado (Figura 10). Una vez validado el diseño de la férula quirúrgica se procede a la impresión de la misma. En el comienzo del procedimiento quirúrgico es necesario tener en cuenta que la anestesia puede suponer una serie de cambios volumétricos temporales en los tejidos blandos que pueden alterar la estabilidad de la guía quirúrgica. En este caso al tener apoyo en 16 y 26 el fresado para la colocación de los 3 microtornillos se realizó teniendo la férula una estabilidad considerable. Tras el fresado y colocación de los microtornillos se procedió a la colocación de los implantes (Neodent Helix GM®) en las posiciones previamente planificadas (Figuras 11,12 y 13). Una vez finalizado el procedimiento quirúrgico, se colocan los pilares provisionales de acuerdo a la altura del tejido blando con respecto a la posición de cada implante que previamente hemos podido planificar gracias al STL en el software de planificación. Posteriormente se atornillan los scanbodies a los pilares, se comprueba radiologicamente el ajuste y se procede a la toma una impresión de los implantes con un escáner óptico intraoral (3Shape TRIOS® 3). Debido a que en este caso el procedimiento se realizó flapless o sin colgajo, el protocolo de captación se desarrolló de forma rápida y precisa debido a la ausencia de sangrado. Al tener archivos previos a la cirugía que contenían información de la relación intermaxilar, de los tejidos blandos y parámetros estéticos, el objetivo de esta captación era ubicar la posición exacta de los implantes. Tener archivos previos a la intervención supone una reducción del tiempo de trabajo el día de la intervención mejorando la percepción del paciente.

10
Figura 10. Escaneado con el encerado digital, planificación de la posición y distribución de los implantes de acuerdo al encerado digital y diseño de la férula quirúrgica para la colocación de los implantes en el software Implant Studio® 3Shape.
Figura 11. Colocación de implantes Neodent Helix GM® a través de la férula quirúrgica después de seguir el protocolo de fresado . 11
12
Figura 12. Situación clínica final tras la colocación de los implantes de forma guiada.
Figura 13. CBCT posterior al procedimiento quirúrgico para la comprobación de la precisión en la posición de los implantes y poder comparar con la planificación previa.
Figura 14. Toma de impresiones mediante digital tras la colocación de scanbodies sobre implantes y diseño del provisional implanto-soportado atornillado.
Figura 15. Impresión del provisional diseñado en polimetilmetacrilato (PMMA). 13


14
15

16 Figura 16. Colocación del provisional 6 horas después de la colocación de los implantes.
Figura 17. Secuencia clínica. a) Situación clínica basal; b) Situación clínica inmediata post-operatoria; c) Situación clínica tras 6 meses con provisionales manejando los tejidos blandos; d) Situación clínica final.
Figura 18. Comparativa extraoral basal Vs final.
17


18

Se incorpora este nuevo STL al software de diseño (3Shape Dental System®) y se relaciona con el resto de archivos para diseñar el provisional (Figuras 14 y 15). Para asegurar el ajuste y la ausencia de complicaciones, se realizó un diseño con material biocompatible de clase II (NextDent C&B Micro Filled Hybrid) cementado a interfases de titanio. Una vez diseñado se procedió a la impresión 3D (NextDent™ 5100) posterior limpieza, fotopolimerización y ajuste del provisional, que se atornilló pocas horas después del procedimiento quirúrgico (Figuras 16, 17 y 18).
Conclusiones
w El protocolo de trabajo mostrado que incluye una planificación completamente digital, colocación de implantes mediante cirugía guiada y diseño de una prótesis provisional implanto-soportada inmediata es seguro y predecible a la hora de reponer de forma inmediata dientes ausentes ya sean unitarios o una arcada completa. w Este tipo de protocolos permiten reducir el número de visitas a la clínica, reducir el tiempo de ejecución tanto quirúrgico como restaurador, reducir la morbilidad de los pacientes y el riesgo de complicaciones y por tanto mejorar la satisfacción de los mismos.
Resumen
El aumento de la demanda estética ha provocado el auge de los protocolos quirúrgicos y restauradores que tienen como objetivo reducir el tiempo de tratamiento y las molestias para los pacientes. Los implantes inmediatos y la restauración inmediata de estos aumenta la eficiencia de los procedimientos implantológicos aumentando a su vez la satisfacción de los pacientes. Si bien es cierto que los implantes simultáneos a la extracción y la carga inmediata de estos son procedimientos bien documentados y con una alta tasa de supervivencia, no están libres de posibles complicaciones biológicas, mecánicas y/o técnicas. En este sentido, la implementación de la digitalización y la utilización de softwares de diagnóstico, planificación y tratamiento ha permitido reducir el riesgo de complicaciones a través de protocolos de trabajo más seguros y predecibles. Por esto, el objetivo de este artículo es describir un protocolo de trabajo completamente guiado desde la planificación prostodóntica hasta la colocación de la prótesis provisional pasando por la planificación implantológica y ejecución quirúrgica de colocación de implantes completamente guiada por ordenador.
Agradecimientos Quisiéramos agradecer la estrecha colaboración y contribución del Dr. Francisco Teixeira en planificación y ejecución de la primera paciente. Además quisiéramos agradecer el inestimable trabajo realizado por los técnicos de laboratorio de RealCAD Innovation Design SL y en concreto a la Srta. María Basterra y al Sr. Álvaro Terradillos por su participación en la planificación, diseño y fabricación de los provisionales y las restauraciones definitivas.
Bibliografía
1. Abad-Gallegos M, Gómez-Santos L,
Sánchez-Garcés MA, Piñera-Penal- va M,
Freixes-Gil J, Castro-García A, Gay-Escoda
C. Complications of guided surgery and immediate loading in oral implantology: A report of 12 cases. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2011 Mar 1;16 (2):e220-4. 2. Amin S, Weber HP, Finkelman M, El Rafie
K, Kudara Y, Papaspyridakos P. (2017)
Digital vs. conventional full-arch implant impressions: A comparative study. Clinical
Oral Implants Research 28, 1360-1367. 3. Atieh MA, Alsabeeha NH, Faggion CM, Jr.,
Duncan WJ. The frequency of peri-implant dis-eases: a systematic review and metaanalysis. J Periodontol. 2013; 84 (11): 1586-98. 4. Benic, G. I., Mir-Mari, J., & Hammerle, C.
H. (2014). Loading protocols for singleimplant crowns: A systematic review and meta-analysis. International Journal of
Oral and Maxillofacial Implants, 29(Suppl), 222–238. 5. Botticelli D, Renzi A, Lindhe J, Berglundh
T. Implants in fresh extraction sockets: a prospective 5-year follow-up clinical study.
Clin Oral Implants Res 2008: 19: 1226– 1232. 6. D’haese J, Ackhurst J, Wismeijer D, De
Bruyn H, Tahmaseb A. (2017) Current state of the art of computer-guided implant surgery. Periodontology 2000 73, 121-133. 7. De Rouck T, Collys K, Cosyn J. Immediate single-tooth implants in the anterior maxilla: a 1-year case cohort study on hard and soft tissue response. J Clin Periodontol 2008; 35: 649–657. 8. Gallucci GO, Hamilton A, Zhou W, Buser
D, Chen S. Implant placement and loading protocols in partially edentulous patients:
A systematic review. Clin Oral Impl Res. 2018;29(Suppl. 16):106–134. 9. Huynh-Ba G, Oates TW, Williams MAH.
Immediate loading vs. early/conventional loading of immediately placed implants in partially edentulous patients from the patients’ perspective: A systematic review. Clin Oral Impl Res. 2018;29(Suppl. 16):255–269. 10. Joda T, Ferrari M, Gallucci GO, Wittneben
JG, Bragger U. Digital technology in fixed implant prostho-dontics. Periodontology.
2017;73: 178-19. 11. Joda T, Brägger U: Patient-centered outcomes comparing digital and conventional implant impression procedures: a randomized crossover trial.
Clin Oral Implants Res. 2016; 27:185189. 12. Papaspyridakos P, Chen CJ, Chuang
SK, Weber HP, Gallucci GO. A sys- tematic review of biologic and technical complications with fixed implant rehabilitations for edentulous patients.
Int J Oral Maxillofac Implants. 2012; 27 (1): 102-10. 13. Regidor E, Albizu N, Zarzuela L, Serrano I,
Gross E, Ortiz-Vigón A (2020). Revolución digital en pro de la cirugía implantológica mínimamente invasiva. Dentista Moderno.
Noviembre-Diciembre. 40-47. 14. Sanz–Sanchez, I., Sanz–Martin, I., Figuero,
E., & Sanz, M. (2015). Clinical efficacy of immediate implant loading protocols compared to conventional loading depending on the type of the restoration:
A systematic review. Clinical Oral Implants
Research, 26(8), 964–982. 15. Tahmaseb A, Wu V, Wismeijer D, Coucke
W, Evans C. (2018) The accuracy of static computer-aided implant surgery:
A systematic review and meta- analysis.
Clinical Oral Implants Research 29 Suppl 16, 416-435. 16. Tattan M, Chambrone L, González-Martín
O, Ávila-Ortiz G. (2020) Static computeraided, partially guided, and free-handed implant placement: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clinical Oral Implants
Research 31, 889-916. 17. Tian J, Wei D, Zhao Y, Di P, Jiang X, Lin
Y. Labial soft tissue contour dynamics following immediate implants and immediate provisionalization of single maxillary incisors: A 1-year prospective study. Clin Implant Dent Relat Res. 2019;21:492–502. 18. Yuzbasioglu E, Kurt H, Turunc R, Bilir
H. (2014) Comparison of digital and conventional impression techniques:
Evaluation of patients‘ perception, treatment comfort, effectiveness and clinical outcomes. BMC Oral Health 30, 10.

Una progresiva recuperación del mercado odontológico en España llegando a los valores de consumo habituales antes de la crisis sanitaria por la COVID-19 y la apuesta de las clínicas dentales por el impulso de las tecnologías digitales son los resultados preliminares que se reflejan en el nuevo estudio Flash Global Market sobre la situación que atraviesa el sector dental, iniciativa promovida por el sector Dental de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), en colaboración con el Instituto Key-Stone. Aunque los datos obtenidos tras el cierre del ejercicio de 2020 fueron negativos, con una facturación de un 20% menos que en 2019 y con una caída relacionada directamente con el periodo de confinamiento total, derivado de la crisis de la COVID-19, que fue especialmente acusada en las tecnologías tales como los grandes equipos (-32%) o la aparatología para el laboratorio (-38%), ya a final del año 2020 se percibían atisbos de recuperación. Asimismo el conjunto de las tecnologías dentales, el aumento de equipamiento y productos útiles para contrarrestar la pandemia (autoclaves, máquinas de purificación del aire, pieza de manos, etc.), permitió que la tendencia negativa se contuviera al -28%. Por otro parte, los consumibles en la clínica presentaron una tendencia mucho menos negativa (-7%) debido al espectacular crecimiento de los productos relacionados con los protocolos sanitarios activados durante la pandemia (higiene y desinfección, EPIs y desechables en general). Dentro del segmento denominado “Consumo especial”, donde se engloban productos de ortodoncia, implantes y elaboraciones CadCam, la caída más fuerte se registró en la familia de los implantes y, sobre todo, en las elaboraciones CAD-CAM.
Recuperación en el primer trimestre de 2021 Por tanto, teniendo en cuenta todas estas tendencias, se observa que el primer trimestre de 2021 registra una facturación total que supone un 20% más que la alcanzada durante los tres primeros meses de 2020, un periodo ya afectado por el confinamiento, y el 3% menos de la que se obtuvo en los primeros tres meses de 2019. Las tendencias del 2021, comparándolas con el primer trimestre de 2019, siguen revelando una disminución en el sector del “Consumo especial” (-15%), particularmente en los implantes, aunque es un segmento que ralentiza su decrecimiento. El buen resultado de los equipos se encuentra fuertemente influido por el desarrollo de los equipos de CAD-CAM, para los que se detecta un marcado crecimiento (+30%) con respecto a los niveles previos a la pandemia. El consumo clínico y de laboratorio muestra también niveles muy similares a los de 2019. Aunque el notable incremento en la comercialización de EPI’s y productos de higiene y desinfección logra impulsar el conjunto del segmento hasta un +8%. Por otra parte, el signo negativo que sigue marcando la evolución de las ventas en equipos de tipo más tradicional indica que, a pesar de la esperanza en la recuperación, los dentistas podrían estar esperando señales más claras de una evolución positiva antes de realizar inversiones de este tipo. El presidente del sector Dental de Fenin, Juan M. Molina, ha resaltado que “la salud bucodental vuelve a jugar un papel importante en los pacientes y estos resultados del mercado dental plasman la realidad del sector, hacia dónde avanza y cómo las nuevas tecnologías están teniendo cada vez más peso. Estamos ante una nueva manera de entender y transformar la relación con el paciente y por tanto la eficiencia de nuestros tratamientos y de nuestros procesos dentro de la clínica”. Por su parte Roberto Rosso, presidente del Instituto Key-Stone, ha indicado que “a la luz de estos resultados preliminares se prevé una recuperación constante y estructural, el futuro se encara con cierto optimismo y muy probablemente se recuperen los valores de facturación previos a la pandemia ya a lo largo de este mismo año”. Sin embargo, ha resaltado que “es indudable que las transformaciones que ha supuesto esta crisis sanitaria, económica y social también dejarán su huella en el mercado odontológico, alterando sustancialmente el mix de productos o segmentos y sus volúmenes de facturación”. Y ha indicado que se está detectando una progresiva diferenciación en las tendencias de los distintos segmentos de productos y equipos. Por último, el presidente del sector Dental de Fenin ha recordado que Expodental Scientific Congress, que se celebra del 24 al 26 de junio, va a ser un punto de inflexión para mostrar el cambio de tendencia y las innovaciones tecnológicas. Un congreso científico multidisciplinar del sector y para el sector dental que cuenta ya con más de 1.000 inscritos.
