
11 minute read
ENTREVISTA
Entendiendo la salud como un concepto global en el que está incluida la salud bucodental, el Dr. Miguel Carasol Campillo, Doctor en Odontología, médico especialista en Estomatología, Máster en Periodoncia y portavoz y coordinador científico de los Grupos de Trabajo de SEPA y de la Alianza por la Salud Bucal y General, aborda a lo largo de esta entrevista la importancia de la prevención y la importante labor de los profesionales de la Odontología en este ámbito, además de analizar el impacto de la salud bucodental en la COVID-19.
DM.- Como especialista en Periodoncia y
portavoz científico de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), ¿podría explicarnos cómo ha evolucionado la Odontología, y concretamente la Periodoncia, en los últimos años?
Dr. Miguel Carasol Campillo (Dr. M.C.C.).- El cambio ha sido espectacular. Toda la Odontología, incluida por supuesto la Periodoncia, se ha caracterizado por hacerse multidisciplinar en sus diferentes facetas, tanto profesionales como de investigación y formación. Tiene sentido ya que la cavidad oral agrupa a muchas estructuras, pero todas están encaminadas a conseguir para el paciente salud, función y estética. Para conseguir estos objetivos, no hay duda de que la digitalización de la Odontología está abriendo caminos ilusionantes en los últimos tiempos y sin duda está cambiando el ejercicio profesional. No debemos olvidar el papel primordial que juega la industria en cualquier objetivo de innovación y, por supuesto, sin formación e investigación ningún avance es posible. Pero no solo se están integrando todas las facetas de la Odontología. En mi opinión, esto trasciende más allá de la boca y lo incluye en el concepto de organismo como un todo. La cavidad oral es parte fundamental del cuerpo humano y no podemos seguir aislándolo de forma artificial entre todos. Un ejemplo clarísimo es la Periodoncia, que ha virado drásticamente hacia conceptos como la Medicina Periodontal, derivado de los conocimientos sobre la
relación de la periodontitis con determinadas patologías sistémicas, fundamentalmente diabetes y enfermedades cardiovasculares. Este campo es muy esperanzador y está permitiendo establecer unas relaciones muy fructíferas con distintas especialidades de la Medicina. Pero lo que no cambia y sigue siendo el primer paso de todos es consolidar la importancia que siempre ha tenido la prevención y que ahora es más relevante que nunca.
DM.- Hace unas semanas nos presentaron
ustedes el estudio fruto de la colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid e investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) y la Universidad de Qatar, que se ha publicado en el “Journal of Clinical Periodontology” y que revela que la periodontitis se asocia significativamente con un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19. ¿Cuál es el papel de la salud bucal en la transmisión del SARS-CoV-2 y la disminución de la carga viral?
Dr. M.C.C.- Este estudio ha sido dirigido por el Profesor Mariano Sanz desde el grupo de investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias), que él codirige junto al Profesor David Herrera en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Los resultados de este estudio de casos y controles son muy llamativos ya que, en resumen, ponen en evidencia la importancia de la periodontitis avanzada en la evolución desfavorable de los enfermos de COVID-19, fundamentalmente en aquellos ingresados en UCIs, con ventilación asistida, neumonía bilateral, etc. De hecho, la probabilidad de morir por las complicaciones de esta infección vírica es hasta nueve veces superior en aquellos pacientes con periodontitis avanzada respecto a los que no la padecen. En relación al papel de la salud oral en esta pandemia es muy importante, ya que la cavidad oral es un lugar importante en los fenómenos de transmisión del virus al paciente y, por tanto, es esencial mantener una buena salud bucodental para mitigar en lo posible la presencia del virus, pero más aún para prevenir la aparición de enfermedades como la periodontitis, de la que ya hemos comentado el papel agravante que tiene en este proceso infeccioso.
DM.- Teniendo en cuenta todas las eviden-
cias existentes sobre la importancia de la salud bucodental en la disminución de la carga viral y sobre la asociación entre padecer periodontitis y tener una progresión más severa de COVID-19, ¿cuáles son los hábitos de higiene bucodental adecuados para prevenir la infección por SARS-CoV-2?
Dr. M.C.C.- Realmente, no hay por qué cambiar estos hábitos si ya se realizan correctamente. No obstante, es importante tomar las debidas precauciones de no compartir cepillos de dientes, sustituirlos con la frecuencia aconsejada o cuando se haya superado la enfermedad, además de incrementar estas medidas en los contactos directos de enfermos COVID-19, valorar el empleo de colutorios en diferentes personas y estadios del proceso, etc. Y, por supuesto, acudir a las revisiones periódicas dentales. No tiene sentido aplazarlo por “miedo al contagio”, ya que se ha comprobado científicamente que la consulta dental es uno de los lugares más seguros a la hora de evitar la transmisión y contagio del

virus. Lo que hay que tener es respeto a la periodontitis no controlada, por ejemplo, por lo que hemos visto previamente. La prevención en esta pandemia es fundamental en todos los aspectos.
DM.- Destaca, en este sentido, el papel de
algunos componentes presentes en los colutorios. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Dr. M.C.C.- De los componentes más utilizados en los colutorios bucodentales, la clorhexidina está en una posición de eficacia con evidencia no compartida por todos los estudios. No sucede lo mismo con otros dos componentes, la povidona yodada y, sobre todo, el cloruro de cetilpiridinio. Obviamente, no son la clave para evitar la colonización de la cavidad oral por parte del virus, pero sí es interesante su papel en la disminución de la carga viral en enfermos no ingresados en UCIs, pacientes positivos en las pruebas serológicas, sus contactos estrechos y puede que también en la población general, teniendo en cuenta en este último caso la dificultad y coste derivados de implantar estas medidas a nivel global.
DM.- Recientemente SEPA ha participado
en el II Congreso Nacional Multidisciplinar de COVID-19, siendo la única sociedad científica odontológica presente en este encuentro. ¿Qué supone esta participación para la Sociedad? ¿Y para la salud bucodental?
Dr. M.C.C.- Para nosotros ha sido una gran responsabilidad y estamos muy orgullosos de esta participación. Creemos que es muy importante, porque permite que una sociedad tan representativa a nivel odontológico como SEPA tenga un papel relevante en eventos médicos de elevado nivel y no solo se limite la Odontología a aportaciones esporádicas, como desgraciadamente ha sido casi la norma. La salud bucodental es esencial para el ser humano y esto se conoce desde hace muchas décadas. Pero es muy importante también que todo el mundo lo sepa y conozca el grado de esta importancia, incluyendo por supuesto a los pacientes, autoridades sanitarias, etc. Y también a los colectivos médicos, cada vez más receptivos en este aspecto. Por eso, congresos como al que SEPA ha asistido son muy importantes para mostrar la relevancia de la salud bucal.
SEPA ha participado en el II Congreso Nacional Multidisciplinar de COVID-19, siendo la única sociedad científica odontológica presente en el encuentro.

DM.- Háblenos ahora sobre la relación en-
tre salud cardiovascular y salud periodontal. ¿Qué patologías cardiovasculares están relacionadas con la periodontitis? ¿Cómo se explica esta relación?
Dr. M.C.C.- La periodontitis no se limita a la encía. Al paso de las bacterias del biofilm periodontal y sus productos tóxicos al resto del organismo, fundamentalmente a través de la sangre, se une la reacción continuada del cuerpo humano ante esa agresión; esto confiere un estado inflamatorio crónico de bajo grado, que se sabe contribuye a muchos fenómenos, incluido el proceso de aterogénesis, clave en el desarrollo de patologías cardiovasculares asociadas a la aterosclerosis, fundamentalmente cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares y patología vascular periférica. Teniendo en cuenta la prevalencia, morbilidad y mortalidad de estos cuadros en el ser humano, no es de extrañar el interés por controlar la enfermedad periodontal para limitar factores de riesgo a los ya existentes y comprobados para este grupo de patologías.
DM.- Teniendo en cuenta la importancia de
la prevención y el tratamiento temprano de estas enfermedades, ¿cuál debe ser el papel del odontólogo en la consulta dental a la hora de valor el riesgo de sufrir alguna patología cardiovascular o diabetes no diagnosticada? ¿Qué acciones han llevado a cabo a nivel formativo desde SEPA para mejorar el nivel de formación de los dentistas sobre el binomio “encías-corazón”?
Dr. M.C.C.- La relevancia de la consulta dental y sus profesionales en este aspecto es muy importante y con un gran futuro. Una cantidad muy notable de pacientes pasan por las consultas dentales desconociendo su estado médico y, lo que es peor, pensando que se encuentran bien. La realidad es que, en España, la mitad de los diabéticos desconoce que lo son, a más de un tercio de los hipertensos les sucede lo mismo y el 50% de los hipercolesterolémicos no saben que sus cifras están elevadas de forma patológica. Hay más ejemplos, pero con éstos es suficiente para comprender la enorme cantidad de personas que están expuestas a estos grupos de enfermedades tan prevalentes y con tasas elevadísimas de morbimortalidad. Mediante un protocolo muy sencillo, pueden aflorar muchos de estos casos ocultos en las consultas dentales. El papel beneficioso de nuestra profesión es muy grande en este sentido. SEPA lleva años implicada en la formación sobre el binomio “encías-corazón”. Actualmente, más de 5.000 odontólogos han realizado el curso sobre “Cómo promover la salud cardiovascular desde la consulta dental”, con 19 ediciones finalizadas. Y seguimos añadiendo ediciones, además de seminarios y cursos de formación sobre diabetes, otras patologías sistémicas relevantes por su relación con la periodontitis, etc.
DM.- En este sentido, ¿cuál es el grado de
concienciación y conocimiento por parte de los profesionales acerca de esta relación?
Dr. M.C.C.- Cada vez mayor, no solo con la patología cardiovascular, sino con otras enfermedades muy importantes, como la diabetes, tan relevante para el ser humano y concretamente para la periodontitis, al complicar la evolución de ésta si la enfermedad metabólica no está controlada. Una buena parte de los profesionales de las consultas dentales, así como sociedades, colegios profesionales, etc., están incluyendo aspectos de formación y aplicación clínica de esta labor, esencial a la hora de valorar riesgo cardiovascular y metabólico mediante medidas muy sencillas, rápidas y nada costosas.
DM.- Respecto de la Alianza por la Salud Pe-
riodontal y General, ¿cómo ha sido la trayectoria de esta alianza desde su creación hace ya un lustro y cómo se han desarrollado sus objetivos sobre la divulgación de información, integración multidisciplinar e investigación?
El fin de la Alianza por la Salud Periodontal y General es hacer un frente común contra las enfermedades periodontales y su relación con las patologías sistémicas asociadas, además de pasar a la acción en la detección precoz en la consulta dental de enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo principales.

El Dr. Miguel Carasol recibió el Premio Fonseca de la SEPA en el año 2017.

Dr. M.C.C.- Este proyecto, tan importante y necesario, tiene un recorrido complejo pero apasionante, ya que es pionero en el campo de la actuación multidisciplinar entre sociedades médicas y de Odontología, junto a Universidades, colegios profesionales y otras instituciones sanitarias. El fin es hacer un frente común contra las enfermedades periodontales y su relación con las patologías sistémicas asociadas, además de pasar a la acción en la detección precoz en la consulta dental de enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo principales. Los objetivos se van cumpliendo y, lo que es más importante, ampliando. Se están incorporando más sociedades médicas, clínicas de la red SEPA, instituciones sanitarias y de la Administración, etc. Gracias a los pioneros visionarios que pusieron su ilusión en este proyecto, hoy en día es uno de los grandes orgullos de SEPA y creo que de la Periodoncia y Odontología actuales.
DM.- En el año 2017, recibió el Premio Fon-
seca de la SEPA. ¿Qué supuso este galardón para usted?
Dr. M.C.C.- Muchas sensaciones buenas, pero la más importante fue poderlo compartir con mis compañeros del grupo ETEP de investigación en Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, al cual tengo el honor de pertenecer. Gracias a la labor conjunta de todos los implicados, fue posible realizar la primera publicación del proyecto de investigación, objeto de este premio. Posteriormente, se han publicado tres artículos más en revistas internacionales de impacto, defendido tres tesis doctorales…Y seguimos, que queda camino por recorrer. Estoy muy orgulloso.
DM.- En su opinión, ¿en qué nivel se encuen-
tra la Periodoncia española en el mundo?
Dr. M.C.C.- Sin dudarlo, en el más avanzado. Gracias al esfuerzo en formación, ejercicio clínico excelente de la profesión y, sobre todo, de ilusión creciente y transmitida a los profesionales más jóvenes, la Periodoncia en nuestro país es muy sólida y contamos con referentes a nivel mundial, tanto a nivel personal como en grupos de investigación, formación universitaria y continuada, sociedades profesionales como SEPA, etc. Estamos en un gran momento de forma, utilizando términos deportivos.