18 minute read

DIÁLOGOS ON LINE

Next Article
PRUEBA

PRUEBA

ARAGÓN, EJEMPLO EN ESPAÑA DEL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOMOCIÓN

MESA REDONDA CON LA CONSEJERA DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y EMPLEO Y EL CAAR

AutoRevista realizó, recientemente una entrevista compartida con la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, así como con Benito Tesier y David Romeral, presidente y director gerente del Clúster de Automoción de Aragón (CAAR), El eje central de la conversación, una nueva manifestación de interés para ayudas enfocadas a la movilidad sostenible y la economía circular.

POR L.M.G. / FOTOS-PHOTOS: GOBIERNO DE ARAGÓN, CAAR Y AUTOREVISTA

En relación a la manifestación de interés de convocatoria de ayudas anunciadas en el mes de junio por el Gobierno de Aragón para la movilidad sostenible, la economía circular (y también para la industria farmacéutica). Respecto al momento actual del sector de automo ción en la Comunidad, Marta Gastón manifestó que “tratamos de optimizar lo bueno que en nuestra tierra tenemos, un elenco de activos que supone una venta ja comparativa respecto a otros territorios. Hablo ya no solo de automoción, sino del sector industrial por el peso que supone en nuestra economía. Contamos con un hub automovilístico que se ha ido configuran do desde la creación de la planta de Opel, hoy PSA, en 1982, a la que se ha ido sumando el conjunto de industrias auxiliares en todos estos años. La ubica ción y desarrollo de muchas empresas pone en valor el atractivo de nuestro territorio, con una ubicación geográfica que permite a Aragón tener una logística intermodal de primer orden. Todo ello suma mucho al sector automovilístico en nuestra Comunidad”. La consejera destacó la importancia de contar tanto con un hub del automóvil como otro logístico, acompa ñados de capital humano con la capacidad de ofertar mano de obra cualificada dirigida a estos sectores (con todos los grados técnicos que siguen incrementándo se). Destacó “la conexión con las universidades, así como por la formación profesional tanto reglada, te niendo en cuenta la dual, como la laboral, que tiene el apoyo del Instituto Aragonés de Empleo. A esto sume mos, de forma transversal para todos los sectores, que estamos en una tierra de estabilidad y paz social que contribuye al desarrollo empresarial del sector. En el actual contexto de emergencia sanitaria, se ha diseña do, desde la unidad política, con los agentes sociales y las distintas administraciones, una estrategia aragone sa de recuperación social y económica con 273 medidas, que constituyen una hoja de ruta, dentro de la cual hablamos de incentivos, de estímulos, de desarrollo industrial. Estas iniciativas están muy ligadas al sector de automoción que en enero de 2018 tuvo un punto de inflexión que fue la confirmación de la planta de Opel en Zaragoza y su integración en el Grupo PSA”. La re presentante del Ejecutivo aragonés destacó la apuesta del Grupo PSA por Aragón, materializada en el primer modelo 100% eléctrico de Opel, el Corsa-e. Ese punto de inflexión marcó el punto de partida para un nuevo impulso a la innovación con una iniciativa pionera, como la Manifestación de Interés de 2019 y su posterior convocatoria de ayudas, para llevar a la prác tica líneas innovadoras basadas en I+D con aplicación en el ámbito empresarial. Para seguir fortaleciendo al sector, el 15 de junio de 2020 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón, la segunda Manifestación de Interés de ayudas a la innovación en el sector de la automo ción que, en esta ocasión, se proyectan también al sec-

tor farmacéutico, así como, con carácter transversal y multisectorial, a la economía circular. “Como hicimos en la primera manifestación en 2019, pretendemos en esta segunda edición sondear a las empresas del sector y trabajar conjuntamente con ellas, arropados por el CAAR, para tratar de estimular que empresas implantadas en nuestro territorio diseñen y lleven a la práctica nuevas líneas innovadoras basadas en la I+D+i”. Gastón recordó el reconocimiento de la inicia tiva por parte de la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, con la consiguiente comple mentariedad a las ayudas del Gobierno central.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

“En 2019, lo circunscribíamos entonces al vehículo eléctrico y en esta ocasión de 2020, el espíritu sigue siendo el mismo, colaboración público-privada, con el objetivo de que muchos de los proyectos se lleven a cabo a través de alianzas con empresas o centros tec nológicos de Aragón en desarrollos experimentales o de investigación aplicada a procesos y productos, ampliando el espectro a la movilidad sostenible, inclu yendo también, después de escuchar al clúster, todo el trabajo del sector de fabricantes y de empresas au xiliares enfocado a la I+D de los motores de combustión más eficientes y sostenibles”, explicó la consejera. Las empresas y entidades interesadas en presentar proyectos están teniendo cuatro meses a partir de la

Como hicimos en la primera manifestación en 2019, pretendemos en esta segunda edición sondear a las empresas del sector y trabajar conjuntamente con ellas, arropados por el CAAR

En esta ocasión, explícitamente, recogemos el compromiso con la creación de empleo, un requisito que se va a cumplir

Marta Gastón, Gobierno de Aragón

mencionada fecha del 16 de junio, con la particularidad respecto a la primera edición de que el límite mínimo de presupuesto de cada proyecto pasa de tres a un millón de euros. Marta Gastón se refirió también a la Manifestación de Interés para Ayudas a la Economía Circular, publicada el 25 de junio, que no va dirigida a ningún sector concreto, pero de la que “estamos ávidos de recibir proyectos procedentes del ámbito de la auto moción, enfocados a la eficiencia energética y a la sostenibilidad, que sean un ejemplo para otros sectores”. En ese sentido, Gastón subrayó que el compromiso del Gobierno de Aragón vendría “plasmado en el em pleo, para mejorar la empleabilidad en el sector de automoción y para seguir impulsando herramientas

eficaces como los acuerdos de formación con compromiso de contratación, que permiten, con el apoyo público, que esos futuros empleados alumnos puedan formarse en cada empresa”. En 2019, con las ayudas dirigidas solo al vehículo eléctrico, se subvencionaron nueve proyectos -im pulsados por 12 promotores distintos- que han generaron una inversión de 53,9 millones de euros en Aragón, apoyados por 6,6 millones de euros en sub venciones. Gastón insiste en que “buscamos no sólo fortalecer el tejido de automoción, sino captar nuevas inversiones adicionales, de manera que nuevas em presas pongan su punto de mira en Aragón, por el hub logístico y automovilístico, con los consiguientes apo yos regionales”. Benito Tesier, presidente del CAAR, apuntó que “generar ecosistemas es difícil, pero mantenerlos en el tiempo en un entorno tan cambiante es aún más complicado”. Recordó que “Aragón ha sido pionera en iniciativas como la Mesa de Automoción, como pa lanca de soluciones para afrontar los retos de futuro. Posteriormente, hemos asistido a la creación de la Mesa de Automoción española”. En referencia a los nuevos apoyos, Tesier apuntó que “en Aragón con tamos con empresas de distintos tamaños: grandes, medianas, pymes, de capital mixto, multinacionales… que muchas veces compiten con otras plantas de sus propias compañías. Por tanto, este tipo de convocato rias se añaden como un aliciente más a la competitividad. Para esta segunda convocatoria, calculamos que podremos contar con 15 o 20 proyectos a presentar por parte de nuestra industria con una inversión en tre 50 y 60 millones de euros, lo cual refleja una vez más la buena acogida de este tipo de iniciativas por parte de la industria y el verdadero resultado de la dinamización de los mismos”. El presidente del CAAR destacó como “elemento crucial que se haya abierto el abanico dentro de esta segunda convocatoria a la mejora de procesos y no solo a la innovación del producto. Nos gustaría incre mentar el porcentaje de innovación realizada en Aragón. La digitalización es cada vez más importante, y la industria está cada vez más cerca del IoT, obligada a reinventarse constantemente, desde la mejora conti nua”. Abundó en la reflexión de la consejera, indicando que “estas ayudas refuerzan a Aragón en su proyección internacional, haciendo atractivo el territorio para empresas que tengan intención en implantarse en el sur de Europa”. Marta Gastón tomó la palabra para señalar que “nuestra administración trabaja para dinamizar el te rritorio creando mayores niveles de riqueza y empleo, pero la entidad que conoce a fondo las empresas es el clúster y mantener la interlocución que tenemos con esta entidad es un lujo.”. Volviendo a las ayudas, su brayó que “van más allá de un mero apoyo económico, con nuestro acompañamiento a lo largo del desarrollo

Intentaremos liderar la primera categoría de la transformación tecnológica del automóvil y de su multipropulsión

Benito Tesier, CAAR

de los distintos proyectos. Por otro lado, en esta oca sión, explícitamente, recogemos el compromiso con la creación de empleo, un requisito que se va a cum plir. El uso eficiente de los recursos públicos genera un paradigma para ser extrapolado a otras iniciativas que llevemos a cabo, a la vez que diseñando nuestros propios presupuestos”. La consejera añadió que “no se trata de crear un hub, que ya tenemos, sino, como decía Benito Tesier, un ecosistema que de forma transversal que no solo hable de automoción, sino que podamos unirlo a elementos adicionales como la Mesa de Automoción de Aragón. De ella nació un germen cuya transversalidad mante nemos en el Departamento de Economía, dando uso a las instalaciones de Expo Zaragoza 2008 para el pro yecto público-privado Mobility City, en colaboración con la Fundación Ibercaja. A este proyecto se han su mado diversas empresas vinculadas a la industria de automoción. Por otro lado, tras un largo y complicado proceso, se van a instalar en Aragón tres centros de datos Amazon Web Services, que debemos aprovechar en un ecosistema más amplio que el de la pura digitali zación. A ello habría que sumarle el potencial logístico. Cuando hablamos de automoción en nuestro país, la industria auxiliar ya no depende tanto de estar a pie de planta donde se fabrican los vehículos, sino que debe buscar para fabricar para esa planta y más allá. En este sentido, cualquier firma que se interese por Aragón, va a poder conocer también proyectos de fu turo como la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras.

Las empresas no apostarán por Aragón por una serie de apoyos de carácter económico, sino por un territorio con un ecosistema avanzado y proyectos de futuro en curso”. David Romeral, director gerente del CAAR, trasladó el mensaje de los socios del clúster en cuanto a que las in versiones para 2020 están paralizadas e inversiones para 2021 en riesgo. “Este manifiesto de interés ha supuesto que algunas de las plantas de multinacionales ubicadas en Aragón han trasladado a sus casas matrices el mensaje de que reactiven las inversiones previstas para 2021, para contar con el apoyo de las ayudas. Esta iniciativa puede in clinar la balanza para que se materialicen las inversiones”.

PYMES

De cara a la repercusión de la convocatoria de ayudas a las pymes, David Romeral subrayó que “en esta segunda edición, el monto por proyecto baja de tres a un millón de euros, repartidos en los tres próximos ejercicios. Estamos viendo que las empresas necesitan mejorar sus procesos, invertir en Industria 4.0 y en sus diferentes tecnologías. Se les apoyaría en desarrollo experimental para la aplicación día a día. Vemos la posibilidad de que unas cuatro o cinco presenten proyectos. La decisión final dependerá de los empresarios aragoneses, en un escenario muy complejo, pero que también presenta oportunidades, y que espera mos puedan materializarse gracias a esta convocatoria.”. Marta Gastón corroboró que las oportunidades para las pymes van asociadas a la reducción comentada, pero se detuvo en el “actual escenario de incertidumbre pro vocado por la Covid-19, teniendo en cuenta que se trata de diseñar proyectos no para el actual ejercicio 2020 en un contexto en que la caída de la riqueza en Aragón es menor que la de la media nacional. En este sentido, si no es en este ejercicio, sí podemos constatar que hay movi miento empresarial. Para salir de la crisis, o innovas y te mueves, o estás condenado a no resistir. Esa innovación es la que va a acabar imperando de cara al futuro inme diato. Las iniciativas de ayudas, planificadas antes de la pandemia, constituyen una oportunidad a la hora de ofrecer estímulos al tejido productivo aragonés y a quien tenga intención de invertir y nos tenga en cuenta por ello. En materia de pymes, la inmensa mayoría de empresas de automoción en Aragón lo son. La deducción de la in versión mínima necesaria es importante, pero también se estimula que las pymes busquen alianzas de coopera ción a través de institutos universitarios o del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) o de otras pymes con las que se puedan complementar, consiguiendo así proyectos más potentes y relevantes para la convocato ria. El núcleo de posibilidades en cuanto a materialización de alianzas encuentra un factor determinante en el propio clúster, que informa a todos sus socios, a la vez que puede ser un nexo entre las pymes y los institutos tecnológicos o universitarios, así como entre las dife rentes pymes. Sin duda, el crecimiento de las pymes es importante en cualquier contexto, pero el que una pyme salga fortalecida, a través de la I+D en estos momentos,

AUTOMATIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA 4.0

SU PROVEEDOR PARA:

TRANSMISIÓN DE POTENCIA TRANSMISIÓN DE DATOS POSICIONADO Y SISTEMAS DE CONTROL Sistemas de transmisión de energía y datos para aplicaciones industriales móviles.

Este manifiesto de interés ha supuesto que algunas de las plantas de multinacionales ubicadas en Aragón han trasladado a sus casas matrices el mensaje de que reactiven las inversiones previstas para 2021, para contar con el apoyo de las ayudas

David Romeral, CAAR

es casi una garantía de supervivencia, de cara a un buen número de años. Uno de los propósitos a la hora de lanzar iniciativas como la Manifestación de Interés es que las pymes no se presenten a una convocatoria puntual, sino que vayan aprehendiendo en su propia cultura la mejora continua y la innovación continua. El interés de que estas iniciativas perduren, también es un estímulo a que generen una intracultura de po tenciar la competitividad o competencia continua”. Respecto a la posventa, la consejera de Economía resaltó la importancia del tejido empresarial en este ámbito. En el contexto de pandemia de los últimos meses, Marta Gastón señaló que “se había tomado medidas para amortiguar esta coyuntura sin pensar solo en el momento inmediato, sino con un enfoque a medio y largo plazo, que nos ha funcionado en los últimos cinco años. El Gobierno de Aragón trata cons tantemente de plasmar su cercanía a toda la cadena de valor de la industria de automoción, tratando de agilizar la ejecución de los proyectos. Marta Gastón volvió a comentar la Manifestación de Interés de Ayudas a la Economía Circular, que concier ne también a automoción. Manifestó su deseo de la planta de Zaragoza del Grupo PSA se uniera en este em peño, llevando a cabo algún proyecto de sostenibilidad y economía circular, como la recuperación de residuos, como ejemplo para otras empresas. El sector de auto moción aragonés sería un tractor formidable en este sentido Esa economía verde por la que aboga Europa vería reflejo en la industria del automóvil en Aragón” David Romeral trasladó el interés de las empresas del clúster por la convocatoria de ayudas a la eco nomía circular, en ámbitos como la recuperación de componentes para su reutilización, vehículos fuera de uso”, a lo que Benito Tesier añadió “el remanufactu ring que se traduce en un precio más competitivo, un punto clave a trabajar en el ámbito de la posventa”.

HIDRÓGENO

“En el territorio aragonés, teniendo en cuenta que la investigación del hidrógeno se remonta a bastantes años atrás” explicó Marta Gastón, “contamos con un elemento adicional para el futuro de la automoción. Parece que va ganando enteros a una velocidad rele vante en los últimos meses. Ha sido una tecnología que no se había abordado, pero que, no solo por el vehículo eléctrico, ha vuelto a cobrar fuerza porque permite un almacenamiento energético muy competitivo y en Aragón contamos con una ventaja comparativa por los años de estudio. En materia de vehículo, respecto a las baterías y en coordinación con la consejería de Industria, seguimos trabajando. El coronavirus ha truncado lo que iba a haber sido un nuevo viaje a Chi na, en colaboración con el Ministerio de Industria y a través de la labor de Aragón Exterior. El objetivo se centraba en buscar una ubicación para una planta de baterías en Aragón. En cuanto sea posible, seguiremos mirando tanto a China como a proyectos europeos en este sentido. Existe un especial interés del Gobierno de Aragón para que ni nuestra Comunidad ni el conjunto de España se queden atrás en el desarrollo industrial relacionado con el vehículo eléctrico. Tenemos ele mentos suficientes en este territorio para ser referente en esta carrera del futuro. Contamos con un apoyo im portante, desde hace tiempo, del Grupo PSA, que está a disposición del Gobierno de Aragón para desarrollar conjuntamente y materializar proyectos que no está en suspenso ni aparcados. Esperamos que el hub auto movilístico, logístico y energético que constituye Aragón sumen de cara a un ecosistema más reforzado”. Benito Tesier intervino para hablar del ecosistema de la electromovilidad, mencionando que “en el clús ter contamos con empresas que están trabajando con los cargadores de energía para disminuir el tiempo de carga. El negocio en este ámbito va muchos más allá de las baterías y en Aragón estamos trabajando con un enfoque de 360º. La electromovilidad y la elec troindustria ya son una realidad en Aragón, con el ejemplo, entre otros, del Corsa eléctrico, en un terri torio que reúne todos los elementos de atracción para ello, lo que nos empodera”.

CONTEXTO ACTUAL

La consejera de Economía manifestó que “estamos en un entorno de carga de trabajo muy alta y

elevado nivel de incertidumbre. En este contexto, la industria, con automoción a la cabeza, representa en torno a un 20% del PIB de Aragón. Tras sufrir la paralización de su actividad en los meses de marzo y abril, se está aplicando una herramienta muy útil, de la que pienso que ha venido para quedarse, como son los ERTEs. En Aragón, hemos complementado la liquidez con nuestras herramientas financieras para apoyar a nuestro tejido empresarial, especialmente a pymes. Por otro lado, ha sido muy importante la respuesta de las empresas del sector para impul sar la prevención sanitaria de los empleados de las plantas”. “No solamente el sector de automoción ha resistido”, prosiguió, “sino que se ha reactivado de la mejor forma posible con el retorno de sus trabajadores a la actividad. La colaboración público-privada de la que hacemos gala en esta Comunidad vio, desde el inicio de la pandemia y en relación con el sector de automoción, cómo el CAAR respondió de una forma tan solidaria que no cabe si no reconocerlo. Movi lizó a sus socios y a otras empresas para facilitar el material necesario para protegerse de la epidemia. La solidaridad habla por sí sola de la capacidad del sector”. En cuanto a la respuesta ante la Covid-19 que con tinúa patente, Benito Tesier se remite al “darwinismo, a capacidad de adaptación. En este sentido, estamos tratando de sacar lo mejor de nosotros mismos para adecuarnos a esta nueva realidad. Por otro lado, nos hemos encontrado con una rapidez de recuperación de la actividad que nos ha sorprendido a nosotros mismos, tanto en la posventa como en el primer equipo. Ahora, la duda estriba en si los mer cados van a ser capaces de recuperar la normalidad. Para ello, se han activado incentivos para dinamizar la demanda a nivel europeo y de gobiernos de dis tintos países. Internamente, hemos interiorizado el darwinismo que mencionaba con una actitud de ge nerosidad por parte de nuestros colaboradores sin plantear ningún tipo de traba”. La etapa post-Covid debe caracterizarse por mucho esfuerzo, mucho sa crificio, muchas ganas de conseguir recuperar lo que teníamos anteriormente lo antes posible. En resu men, ilusión, fuerza y coraje para abordar el futuro que vamos a tener”. De cara al futuro, Marta Gastón utilizó la metáfora de carrera de fondo para comentar que “aunque ya sea están llevando a cabo algunas actividades, aún tienen que abrirse las puertas del emblemático edifi cio que alberga Mobility City”. En el momento actual, la consejera remarcó que “las mejores noticias vie nen de la resistencia y fortalecimiento de las empresas de nuestro sector de automoción. Por otro lado, para sumar en la tarjeta de visita de Aragón como hub y territorio atractivo para invertir en el sector de automoción, esperamos que se conviertan en un éxito el conjunto de manifestaciones de interés tanto la de movilidad sostenible como la de economía cir cular en la parte de automoción y que su efecto no se deje sentir solo de forma coyuntural, sino en el deve nir del futuro del sector en Aragón”. Benito Tesier añadió que “intentaremos liderar la primera categoría de la transformación tecnológi ca del automóvil y de su multipropulsión. Esta es la visión desde la que el clúster seguirá trabajando”. Marta Gastón resaltó que Aragón acoge “el mayor número del clústers en España, entre los que sobre sale el CAAR. Con ejemplos como el suyo, he aprendido el concepto de co-opetitividad, colaborando y compitiendo al mismo tiempo con un buen número de socios. También cabe destacar por su proactividad en terrenos como la formación con iniciativas como la Fábrica de Aprendizaje”.

This article is from: