4 minute read

Food Service

EL DISTRIBUIDOR

MAKRO PRESENTA UNA LÍNEA VEGANA DE MARCA PROPIA

Makro ha desarrollado una nueva línea vegana de marca propia dentro de sus soluciones de congelados para ayudar a los establecimientos a incorporar alimentos nuevos en la carta y crear un menú que responda a las necesidades de todos los consumidores. Dentro de esta gama de productos veganos para hostelería, se podrán encontrar croquetas veganas, burguers o mince picada o alternativas a la pechuga y tiras de pollo entre otros, elaborados con ingredientes de alta calidad como proteínas vegetales, conservando la misma textura que la carne y un sabor similar al original. “En Makro estamos inmersos en un proceso de innovación continua para anticiparnos a las necesidades de los hosteleros y ofrecerles productos adaptados a las peticiones de sus clientes y que respondan a las tendencias de la sociedad. Por este motivo, hemos puesto el foco también en lanzar nuevas referencias libres de proteína animal y accesibles para que aquellos consumidores que sigan una dieta vegana puedan disfrutarlos en sus bares y restaurantes” según ha afirmado Enrique Díaz, responsable de Marca Propia de Makro. Asimismo, la compañía incide en que todas las marcas propias aplican las políticas de sostenibilidad y responsabilidad de Metro en cuanto a reducción del packaging y el uso de materiales sostenibles.

EL FOOD SERVICE RECUPERA EL 85% DEL GASTO QUE LOS CLIENTES HACÍAN ANTES DE LA PANDEMIA

Con la llegada del virus el sector Food Service perdió un 41,5% de la facturación del consumo de los residentes del país, sin contar las pérdidas que implican el consumo realizado por los turistas, según un estudio elaborado por The NPD Group para el Clúster Foodservice de Cataluña. En el sur de Europa, la caída ha sido más notoria, con cuatro elementos que han determinado la evolución de la industria durante la pandemia: la duración y profundidad de las restricciones, la viabilidad para la movilidad del consumidor, la dependencia del consumo en sala y la penetración del delivery en los hogares. En el estudio Observatorio Cluster Foodservice se analiza el impacto de la Covid-19 en la industria, su recuperación y las nuevas tendencias que los consumidores han adquirido; pero se señala también que la industria Food Service española es la que registró más pérdidas durante el año 2020, pero también es la que se recupera a mejor ritmo. España ha sido capaz de remontar las pérdidas, situando sus cifras muy próximas a las de la recuperación del Reino Unido, que levantó sus restricciones mucho antes. Las cifras de The NPD Group indican que la actividad del sector Food Service en España sigue una tendencia al alza. Asimismo, la previsión es que en los próximos meses este crecimiento se mantenga, permitiendo recuperar gran parte de las pérdidas económicas del 2020. En el mes de agosto, la industria Food Service española ya había recuperado el 85% del gasto que realizaban los consumidores antes del impacto de la Covid-19. The NPD Group calcula que aproximadamente el 40% de los trabajadores encuestados contará con alguna fórmula de teletrabajo. Esto supone un impacto directo en la restauración que ofrecía opciones como los menús de mediodía, pues se cifra en más de 220 millones las ocasiones de consumo en la franja del mediodía perdidas. A la tendencia del teletrabajo hay que sumar el aumento de la tendencia “homing”. Esto significa que muchas de las actividades que anteriormente se realizaban en Food Service ahora se hacen en casa. Antes de la pandemia, la comida procedente del Food Service que se consumía en casa representaba un 7%. Con la pandemia, esta cifra ha aumentado hasta el 13%. Otra nueva tendencia detectada por The NPD Group son las medidas de seguridad y prevención que demandan los consumidores, pues de ellas dependerá que se elija un local u otro. Las principales medidas que requieren los consumidores son disponer de zonas exteriores y la distancia social, si bien también se valora la correcta limpieza y desinfección, la limitación de los aforos y que el personal utilice en todo momento mascarilla y guantes. Todo esto lleva a la cuarta tendencia detectada, que es el replanteamiento de la experiencia que se ofrece. La principal motivación post-pandemia por la que los consumidores acuden a la restauración es el placer. El factor de la impulsividad ha desaparecido. Ahora, los consumidores siguen planificando sus citas, por lo que toda la organización que los restaurantes han realizado durante la pandemia debe seguir presente. A esta tendencia le sigue una mayor preocupación por el bienestar y la salud, y el desarrollo del producto local. En España, el 63% de los consumidores encuestados manifiesta que son más conscientes de su bienestar y que su intención es comer más sano. Finalmente, hay dos tendencias más. Por un lado, se están difuminando los límites entre el sector Retail y la industria Food Service: un claro ejemplo son los supermercados que ofertan Food Service. Por otro lado, la digitalización hace que las opciones de consumo fuera de los establecimientos se integren en las rutinas de la sociedad.

This article is from: