6
PADRES Marzo de 2017
educar hoy
Lecturas y aplicaciones recomendables n LIBROS: n Ajedrez para niños. Juegos, estrategias
y trucos,Sabrina Chevannes, Ed. Blume. n Ajedrez para Dummies, James Eade y Yago Gallarch, Ed. CEAC. n Ajedrez para niños,Araceli Fernández, Ed. Libsa. n Juega al ajedrez, Jon Tremaine, Ed. Edebé (incluye tablero y estuche con piezas magnéticas). n Manual de ajedrez para padres y educadores,David Llada, Ed. Anaya Multimedia. n APPS: n Chess Book Study, Chess PNG Master, Chess Genius, Ajedrez Mastersoft, SocialChess.
La práctica del ajedrez ha demostrado su repercusión positiva en otras áreas del aprendizaje. Comienza a entrar incluso en los currículos escolares.
Habituar a los niños a este deporte
¿Jugamos al ajedrez? Llegó a Europa en el siglo XV y ha continuado vigente hasta nuestros días, ¿por qué? Porque no es un juego como tantos otros, sino mucho más completo: además de entretener y divertir, invita a pensar, a tener en cuenta al otro, a respetar su jugada, a anticiparnos… ¡Engancha!
SILVIA CANDAÑO Irisberto Herrera Ojeda, Gran Maestro Internacional de Ajedrez, FIDE Senior Trainer y director de Ajedrez Capablanca (Madrid), nos desvela las bondades de este deporte y nos expone mil y una razones por las que deberíamos animar a nuestros hijos y alumnos a practicarlo con asiduidad.“Cuando jugamos al ajedrez utilizamos todas nuestras habilidades (cognitivas, emocionales, creativas…) y sin darnos cuenta estimulamos la originalidad y la innovación, fomentamos la paciencia y la perseverancia y aprendemos a relacionarnos con los demás, a ponernos en el lugar del otro, a considerar su punto de vista y a prever situaciones y consecuencias. Todo ello, sin duda, favorece el crecimiento personal, en todos los niveles y aspectos”. Garry Kaspárov, uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos,
comparte esta opinión, pues en una reciente entrevista concedida a ZEN afirmaba que “ningún juego influye tan positivamente en la mente de un niño como el ajedrez”. APRENDER MÁS Y MEJOR Por si estos beneficios fueran pocos, la revista Capakhine.es también insiste en que el ajedrez potencia la comprensión lectora y la memoria. Prueba evidente de ello es que los niños que practican este deporte asimilan, organizan, estructuran y retienen con mucha más facilidad los conceptos nuevos que aprenden en clase que los alumnos que no son ajedrecistas. “¡Éste es el motivo por el que el ajedrez debe estar presente en la vida escolar!”, exclama el profesor Irisberto Herrera.“El ajedrez como asignatura es una herramienta global que ejerce una función pedagógica en todas las
UNA TERAPIA PERFECTA PARA NIÑOS CON TDAH n El ajedrez también se emplea como complemento terapéutico para niños con problemas de atención e hiperactividad. ¿Por qué? Porque durante un buen rato dedican su interés y su inagotable energía a practicar una actividad sedentaria que les resulta atractiva, lo que favorece su concentración y les mantiene quietos en su silla. Sara, madre de Juan, de 8 años, nos cuenta su experiencia: “Hace seis meses que llevo a mi hijo a jugar al ajedrez después del colegio y desde entonces se pone menos nervioso con los deberes y al estar más tranquilo, los entiende mucho mejor. Apuntarle a esta actividad ha sido muy positivo. Le ha ayudado a avanzar mucho en tan solo unos meses. Y es una medida que no tiene efectos secundarios, como en algunos casos sí puede tenerlos la medicación”.
áreas del currículo escolar, lo que conocemos como transversalidad, y su finalidad debe ser mejorar la calidad educativa de nuestros hijos y potenciar sus habilidades y capacidades. En los últimos años muchos colegios han apostado por incluirlo en el currículo lectivo en Primaria o como asignatura optativa en Secundaria. La previsión es que en los próximos años sean muchos más los que se sumen a esta iniciativa, alentados por la proposición no de ley para implantar el ajedrez como asignatura en los centros educativos, aprobada por el Parlamento español hace dos años”, continúa explicando el Gran Maestro.
Junto a las múltiples aportaciones hasta ahora mencionadas, también hay que destacar que el ajedrez es un juego muy sencillo de aprender, por lo que los niños pueden aficionarse a él desde una edad temprana. “En cuanto el pequeño tiene noción de lo que significa mover hacia adelante, hacia atrás y en diagonal, ha desarrollado la suficiente paciencia como para poder esperar su turno y es capaz de aprender unas reglas muy básicas, ya puede iniciarse en este juego. Y esto es algo que suele ocurrir hacia los cuatro o cinco años de edad”, comenta Jesús Cano, profesor particular de ajedrez. “Ahora bien, para que al niño le guste el ajedrez, el ins-
tructor tiene que transmitirle los primeros conocimientos desde una perspectiva lúdica, muy amena. Éste es el secreto para que el aprendizaje resulte efectivo y natural”, prosigue el Gran Maestro Internacional Irisberto Herrera. Jesús Cano insiste en que:“Frente a otros juegos sofisticados y carísimos, el ajedrez ofrece múltiples facilidades para practicarlo en cualquier momento y lugar”. Efectivamente es así: n Se trata de un juego muy económico. Comprar un tablero y unas fichas no supone un desembolso económico importante para nadie. n Puede practicarse en espacios interiores y exteriores (no depende del tiempo atmosférico). n Es movible, ya que podemos trasladar las fichas y el tablero a cualquier lugar. n Ocupa poquísimo espacio en casa. EN VERSIÓN ONLINE A la manera tradicional de aprenderlo y practicarlo hay que sumar también la vía online. Irisberto Herrera nos habla de esta nueva modalidad, cada vez más en auge, para acercarnos al ajedrez: “Hay cursos básicos para niños y adultos que quieren iniciarse en el juego, y especializados para los que buscan un rendimiento deportivo. Sus ventajas son innumerables: no hay desplazamientos, puedes adecuarlos a tu horario, los contenidos y ejercicios están siempre disponibles… El ajedrez es una de las disciplinas que más provecho ha obtenido del uso de Internet.