PADRES Septiembre de 2016
14 familia y sociedad
Niños despistados
Cómo estimular su atención Muchos niños tienen dificultades para concentrarse en las tareas escolares porque son muy despistados. Existen tácticas y actividades para desarrollar su atención.
OLGA FERNÄNDEZ No todos los niños despistados padecen Déficit de Atención (TDAH), un trastorno que afecta a entre un 2 y un 5% de la población infantil, según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH). La advertencia no es baladí, ya que muchos padres se angustian pensando que su hijo, extremadamente despistado, puede padecer este trastorno. Es justo lo que les ocurrió a los padres de Marina (10 años), cuando el profesor les citó para comunicarles que debían llevarla a un especialista con el fin de descartar o confirmar el diagnóstico. "El problema de la niña era que no mantenía la atención en las tareas del colegio, se despistaba, sobre todo en matemáticas; sin embargo, podía pasarse horas y horas dibujando", recuerda el padre.Tras pasar por varias consultas, un psiquiatra infantil lo descartó. "Nos dijo que la niña era muy creativa, de ahí que estuviera siempre en las nubes o inventándose historias, pero además, lo que le ocurría es que le faltaba madurez, por eso tenía muchas dificultades con los problemas de matemáticas, algo que mejoró con el tiempo", explica. ¿POR QUÉ? Los niños despistados, sin más, lo son por varias causas: "La creatividad es la más frecuente, tienen gran imaginación y construyen sus propios mundos, más interesantes que el real. También el aburrimiento es otraposible causa:les aburren las tareas de clase y se evaden. Otros factoresposiblessonelcansancio,elestrés, los problemas de visión o audición, la mala alimentación, el nerviosismo o las preocupaciones infantiles", enumera Cuca Fernández Maseda, pedagoga y directora del centro ISEP Clínic Madrid. Los niños suelen manifestar más despistes entre los 6 y los 8 años, ya que según la especialista, se trata de una etapa donde aparece la lógica,
Despertar la atención de un niño despistado
En casa, los padres también pueden usar técnicas para reducir su despiste.
Cómo captar su interés CUCA FERNÁNDEZ MASEDA, pedagoga y directora de ISEP Clínic Madrid Lo primero que deben hacer los padres es no regañar ni penalizar para sacar al niño de su estado soñador, sino más bien reforzar aquellas actividades bien hechas. Los padres han de dar las instrucciones de
una en una mirandole a la cara y haciendo que las repita para ver si las ha comprendido, deben incluso iniciarle en las tareas para que poco a poco vaya cogiendo autonomía. Algunas actividades que estimulan la atención de los niños son: juegos de buscar parejas, ver las diferencias entre dos láminas o dibujos y marcar lo que falta en el di-
la capacidad de análisis y secuenciación, y donde el pensamiento es más mágico. Pero la etapa de fantasías no dura siempre, tiene fecha de caducidad: "Esta etapa de fantasía y ensoñación, de estar en las nubes y tener despistes, suele desaparecer al llegar a la etapa de los 10-12 años donde aparece más flexibilidad, orden y rigor en el pensamiento, capacidad de análisis y síntesis junto con la inducción-deducción", dice.
bujo, descubrir elementos escondidos en un dibujo, elegir la respuesta correcta entre varias al leer un pequeño cuento, colorear dibujos construidos por es-
Los padres deben observar si los despistes se mantienen en el tiempo, si afectan a más de un ámbito (colegio, casa, etc.), si repercuten académicamente, social y familiarmente. En este acaso, recomienda Fernández Maseda, deberían acudir al especialista para que haga una valoración. ¿Cómo actuar con un niño despistado para despertar su atención en las tareas escolares? La pedago-
pacios numerados, colorear mandalas, ordenar tarjetas siguiendo secuencias, seguir pistas para encontrar un objeto que se ha escondido, sopas de letras y números, presentar frases mezcladas y ordenarlas para crear un texto, juegos de ordenador de búsquedas y rastreos de elementos, ajedrez, libros tipo "¿Dónde está Wally?".
ga aconseja seguir las recomendaciones que se dan a los niños con Déficit de Atención. Y lo que recomienda la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) en estos casos es lo siguiente: n Hablarle con frases cortas y claras y exponer la información de manera ordenada. n Mantener el contacto ocular cuando se le den instrucciones.
La pedagoga aconseja seguir las recomendaciones que se dan a los niños con Déficit de Atención. Y lo querecomiendalaSociedadEspañola de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap) en estos casos es lo siguiente: n Fraccionar la información de forma ordenada. Hablarle con frases cortas y claras y exponer la información de manera ordenada.. n Mantener el contacto ocular cuando se le den instrucciones y hacerle señales con toques en el hombro para que vuelva a la tarea. n Organizar las tareas según su capacidad de realización, permitiendo un tiempo para que asimile los conceptos. Hacer algún descanso cuando se vea que se aburre o ha perdido el ritmo en las tareas. n Establecer horarios y rutinas ayudará a mejorar la organización y planificación. n Limitar los estímulos para disminuir las interferencias. Si el niño está haciendo los deberes o estudiando, no debe estar encendida la televisión o escucharse música de fondo. n En el colegio, ha de estar sentado cerca del profesor. Y también alejado de distracciones externas (la ventana o los alumnos más movidos) n Mantener una actitud positiva con el niño y alabar sus logros. Registrar las conductas positivas del niño en un calendario y entregar un premio cuando se alcance un número de señales determinadas o ignorar al niño cuando interrumpa una conversación son algunos de los consejos que los pediatras aportan a los padres.
n Organizar las tareas según su ca-
pacidad de realización, permitiendo un tiempo para que asimile los conceptos. n Establecer horarios y rutinas ayudará a mejorar la organización . n Limitar los estímulos para disminuir las interferencias. n En el colegio, ha de estar sentado cerca del profesor. . n Mantener una actitud positiva con el niño y alabar sus logros.