Magisterio nº12315 Dossier mayo-junio25

Page 1


Magisterio

DOSSIER

Ernest Castelló / Julián Palazón / Carlota Humet / Carlos Marchena / Ignacio García Álvarez / Lourdes Bazarra / Olga Casanova / Pedro Antonio García Serrano / Lisandro Prieto Femenía

SUMARIO

4-5 El modelo de dirección y gestión de centros está obsoleto por Ernest Castelló

La gestión y dirección de los centros educativos requieren una renovación urgente. El modelo actual, diseñado hace cuatro décadas, no ha evolucionado para responder a las transformaciones sociales, demográficas, culturales y económicas del presente.

Necesitamos una visión más compleja de qué es la comprensión lectora por Julián Palazón

La comprensión lectora no se puede enseñar de forma directa mediante una intervención educativa breve. Requiere del desarrollo progresivo de múltiples conocimientos y habilidades a lo largo de los años. Es, de hecho, más un producto que una habilidad.

8-9-10 La geografía del abandono escolar temprano en España por Carlota Humet

En 2021, la tasa de abandono escolar se encuadra entre el bajo porcentaje de Guipúzcoa, del 7,5%, y el máximo de Almería, del 32,9%.

12-13-14 Mitos pedagógicos por Carlos Marchena

La sustitución de las creencias por las evidencias, y el cuestionamiento permanente de lo ya establecido, afectó por igual a todas las áreas del conocimiento humano, independientemente de los saberes de los que se tratase.

20-21 Entre pantallas y páginas: el impacto de los microvídeos en la lectura de los jóvenes españoles por Ignacio García Álvarez

Este artículo examina el impacto de la proliferación de microvídeos en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube sobre los hábitos lectores de los jóvenes españoles entre 6 y 16 años.

22 ¿Qué le pides al liderazgo? Caminar por Lourdes Bazarra Olga Casanova

Caminar significa elegir salir. Salir del encierro interior y del encierro físico en el que nos está situando el modelo de uso de la tecnología. El por dónde caminar depende del caminante. Ojalá que este verano caminemos mucho.

24-25 Educación emocional en el aula de Educación Especial: sembrando bienestar para aprender mejor por Pedro Antonio García Serrano

Una escuela emocionalmente competente es una escuela más humana, más justa y más transformadora.

28-29 Exponiendo el placebo de la autoayuda por Lisandro Prieto Femenía

No debe sorprendernos que la autoayuda, en su esencia, se nutre de la narrativa del individuo como agente de cambio único y absoluto, lo que simplifica la complejidad de las experiencias humanas.

30 Bazar

Director general: José María de Moya. jmoya@magisnet.com

Marketing y publicidad: Elena Casero elenacasero@magisnet.com

Suscripciones: Borja Beriáin suscripciones@magisnet.com

Director: José María de Moya jmoya@magisnet.com

Redactor jefe: Diego Francesch dfrancesch@magisnet.com

Secretaria de redacción: Laura Tornero lauratornero@magisnet.com

Diseño y maquetación José María Mora chemamora@magisnet.com

Termina un curso para olvidar en el plano político y mediocre en lo educativo

QUIZÁ a muchos de ustedes les sorprenda volver desde esta página editorial a la negatividad de antaño. Siempre hemos reivindicado que en el ámbito de la educación nada es lo que parece ni cómo aparece en los medios de comunicación y que, por ende, siempre hay que distinguir entre la política educativa y la realidad educativa; sin embargo, termina un curso enfangado por el cáncer de la política de la que, –ay– la mentablemente no nos podemos sustraer.

Este curso carece por completo de relevancia desde el punto de vista de las reformas –inexistentes– o de los cambios de rumbo –tan necesarios para enderezar la maltrecha imagen educativa de nuestrro país– y, en cambio, terminamos un año escolar marcado por la inercia, cuando no el retroceso, en el rumbo que debíamos tomar. No se ha hecho nada casi desde ninguna instancia educativa (y no digamos desde la calle Alcalá, sede del Ministerio) donde la ministra ha estado más atenta a su papel de portavoz de un Gobierno a la deriva que de las necesidades de nuestros alumnos, padres y profesores.

En su papel de vocera del Gobierno no ha hecho sino sobrevivir a las continuas idas y venidas a juzgados y platós de los otrora ministros cuasiplenipotenciarios del Gobierno (leáse Ábalos, etc.) y de la familia más cercana del presidente (el hermano y la mujer) sumidos en presuntos casos de corrupción o de enchufismo y otras actividades más o menos delictivas.

En definitiva, estamos en un año que, a nivel político, se recordará como un periodo negro de nuestra historia y, a nivel escolar, pues según de quién hablemos, puesto que quien haya aprovechado sus años de educación pare crecer como persona y como ciudadana podrá superar con más recursos el pesimismo generalizado y quien no, deberá hacer un esfuerzo suplementario para salir adelante en medio de esta crisis generalizada de credibilidad en las instituciones, de guerras a las puertas de Europa y aun dentro de ella, de masacres como la de Gaza, etc. En fin, si volvemos al optimismo propuesto al principio de este editorial, debemos concluir con que el mejor consejo que podemos dar a las futuras generaciones es que no se miren en el espejo cóncavo de nuestra clase política sino que sigan los mejores ejemplos que encuentren a su lado y siga cada uno su camino haciendo caso omiso de rencores y maledicencias, construyendo un mundo mejor y más solidario, y también menos individualista. M

Redactores: Saray Marqués, Marta Peiro, Diego López MorenoArrones y Alba Uceda.

Redacción Calle José Abascal, 55, entreplanta izda 28003 Madrid Tels: 91 519 91 31

Administración y publicidad: 91 519 95 15 publicidad@magisnet.com

El Magisterio Español. Depósito legal: M-195-1958 ISSN 1131-8333. Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación, en

El Magisterio Español no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales

DIRECCIÓN

El modelo de dirección y gestión de centros educativos está obsoleto

La gestión y dirección de los centros educativos requieren una renovación urgente. El modelo actual, diseñado hace cuatro décadas, no ha evolucionado para responder a las transformaciones sociales, demográficas, culturales y económicas del presente. Es imprescindible que los líderes políticos asuman un enfoque más innovador y abierto para reformar nuestro sistema educativo y adaptarlo a las necesidades actuales que están en continuo cambio.

La gestión y dirección de los centros educativos requieren una renovación urgente. El modelo actual, diseñado hace cuatro décadas, no ha evolucionado para responder a las transformaciones sociales, demográficas, culturales y económicas del presente. Es imprescindible que los líderes políticos asuman un enfoque más innovador y abierto para reformar nuestro sistema educativo y adaptarlo a las necesidades actuales que están en continuo cambio.

Desde la LOECE: Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (1980) hasta la actual LOMLOE: Ley Orgánica de Modificación de la LOE de 2020, y la última Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, han pasado 9 leyes educativas, y da la sensación de que tenemos el mismo perro con distinto collar.

E l informe TALIS ( Teaching and

Learning International Survey) de la OCDE destaca varios desafíos relacionados con la dirección de centros educativos. Entre ellos, se subraya la necesidad de fortalecer el liderazgo escolar, promoviendo un enfoque más compartido y eficaz. También se identifican problemas como la falta de formación continua y actualizada adecuada para los miembros del equipo directivo, la percepción de una carga administrativa excesiva y la necesidad de mejorar las condiciones laborales para atraer y retener talento de nuevos equipos directivos y docentes, crear un clima escolar positivo y de fomentar la colaboración entre docentes y directores para mejorar la calidad educativa. O tros aspectos que la OCDE ha señalado también como desafíos importantes que obligan a replantear la dirección y gestión de los centros educativos, es la mayor diversidad cultural en el aula, la alta tasa de interinidad del profesorado, la falta de autonomía en la dirección del

centro la cual limita la capacidad de los equipos directivos para adaptar estrategias a las necesidades específicas de sus comunidades educativas. También es muy importante señalar el desprestigio de la función docente, un problema en crecimiento y que afecta no solo a la motivación del profesorado, sino también a la capacidad del sistema educativo para atraer a nuevos talentos a la profesión. Además, la organización obsoleta de los centros educativos plantea la necesidad de una renovación estructural que permita afrontar las demandas del siglo XXI, como el uso de las TIC, una gestión más flexible, eficiente y participativa, además de implementar modelos de excelencia en gestión reconocidos oficialmente como son los modelos EFQM, CAF, que permitan medir y comparar el nivel de desempeño del centro educativo de manera objetiva, integral y holística

La falta de autonomía en los equipos directivos es uno de los principa-

les problemas en la gestión de centros educativos públicos. Según los informes TALIS de la OCDE, muchos directores sienten que no tienen suficiente control sobre decisiones clave, como la asignación de recursos y la contratación de personal. Esta falta de autonomía puede limitar la capacidad de los centros para adaptarse a las necesidades específicas de sus comunidades y mejorar la calidad educativa.

N o obstante, no debemos olvidar que el ejercicio de la autonomía que solicitan los equipos directivos, va ligada a la evaluación y la rendición de cuentas y es precisamente en este ámbito donde se han de vencer las mayores resistencias del sistema educativo, no solo por el miedo a ser evaluados, sino también por el miedo de los políticos a los resultados de la evaluación del funcionamiento de los centros educativos. Entendemos que la fórmula para vencer esas resistencias va unida a un cambio en los modelos de evaluación y rendición de

Ernest Castelló Profesor de FP, doctor en Ciencias de la Educación y asesor y evaluador EFQM

cuentas, que deben ir claramente unidos a la exigencia de transparencia: evaluar o rendir cuentas no es únicamente medir, comparar con la norma o reglamento y sancionar o premiar en función de resultados, sino que debe consistir principalmente en la obligación del equipo directivo de explicar lo que se hace en el centro educativo y por qué se hace (Misión, Visión, Propósito). Esta autonomía es un elemento clave que hay que solucionar urgentemente para conseguir desarrollar un nuevo paradigma en la gestión de centros educativos. Los países que combinan una mayor autonomía en sus sistemas educativos con buenos resultados en las pruebas PISA suelen ser aquellos que han implementado reformas educativas estratégicas. Por ejemplo: Estonia, Canadá, Países Bajos, Finlandia.

No quiero olvidarme en este artículo que otro de los desafíos identificados en el informe TALIS (OCDE), es la falta de reconocimiento y apoyo adecuado por parte de la dirección de los centros educativos a sus docentes, lo que puede afec-

tar a su motivación e implicación con el proyecto educativo. Solo hay que ver cómo el profesorado que estaba en proyectos de Erasmus, coordinación de la calidad, etc, después de un tiempo gestionándolas, han dejado esas funciones por falta de apoyo, reconocimiento e incentivos. Además, se destaca que los directores/as dedican una proporción significativa de su tiempo a tareas administrativas, lo que limita su capacidad para centrarse en el liderazgo pedagógico y la mejora de la calidad y la innovación educativa. L os centros educativos deberían ser un espacio donde prime el bienestar de los estudiantes y se facilite el desarrollo profesional de los docentes y no un campo de batalla entre ideologías. Cuando los políticos interfieren excesivamente, como viene ocurriendo desde hace años en España, se desvía el enfoque de las verdaderas necesidades educativas hacia intereses partidistas (recuerdo que tenemos 9 leyes educativas sin ningún pacto político). Permitir que los docentes y equipos directivos como

profesionales de la educación lideren las reformas, basándose en su experiencia y conocimiento, es clave para construir un sistema más eficiente y adaptado a los retos actuales de la nueva era del conocimiento.

El actual modelo de dirección de centros educativos se ha convertido pues en una barrera para el desarrollo, la I+D+i y la motivación del profesorado. Cuando el sistema educativo no evoluciona con las necesidades actuales de una economía globalizada (los docentes que trabajamos en la Formación Profesional lo estamos sufriendo porque estamos en contacto con empresas y parece ser que vamos en direcciones y a ritmos distintos), se genera un entorno donde la frustración predomina, el absentismo crece y la apatía se apodera del personal docente. Esta desconexión afecta tanto al rendimiento educativo como al bienestar del profesorado, los cuales deberían ser pilares fundamentales en la construcción de un centro educativo de alto desempeño.

E n resumen, me da la impresión de n

La falta de autonomía en los equipos directivos es uno de los principales problemas en la gestión de centros educativos públicos”

"El actual modelo de dirección de centros educativos se ha convertido en una barrera para el desarrollo, la I+D+i y la motivación del profesorado"

que esta resistencia al cambio en el modelo de dirección y gestión educativa, que venimos sufriendo desde hace años, parece estar profundamente arraigada en dos factores principales: por una parte, el temor de algunos dirigentes a perder su posición de poder (status quo) y, en segundo lugar, su falta de competencias necesarias para liderar una transformación efectiva en la dirección y gestión de centros educativos. Este estancamiento no solo perpetúa un sistema obsoleto y caduco, sino que también limita la capacidad de las instituciones educativas para adaptarse a las demandas de un mundo en constante evolución. Superar estas barreras requiere valentía política y un compromiso firme con el progreso y desarrollo de dichas instituciones. Parece ser que los líderes políticos lo cambian todo (nueve leyes educativas) con el objetivo de que todo siga igual.

"Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, nos cambiaron las preguntas"

Mario Benedetti M

/

HABILIDADES

Necesitamos una visión más compleja de qué es la comprensión lectora

La comprensión lectora no se puede enseñar de forma directa mediante una intervención educativa breve. Requiere del desarrollo progresivo de múltiples conocimientos y habilidades a lo largo de los años. Es, de hecho, más un producto que una habilidad.

A"Para mejorar la comprensión lectora, los profesionales deben asumir que esta se trata de un proceso complejo que requiere instrucción y práctica"

CTUALMENTE , la mayoría de los especialistas en el campo reconocen que la comprensión lectora no es una habilidad unitaria. Afirman, por ello, que no se trata de algo que pueda enseñarse de forma directa mediante una intervención educativa breve, sino que requiere el desarrollo progresivo de múltiples conocimientos y habilidades a lo largo de los años. Cuando me olvido de esto, vuelvo al estupendo artículo Rethinking How to Promote Reading Comprehension, escrito por el eminente Hugh Catts. Su lectura deja siempre un conjunto de ideas claras y bien fundamentadas

para saber a qué atenernos realmente cuando hablamos de comprensión lectora.

La primera precaución tiene que ver con la propia definición de comprensión lectora. Debemos partir de que la comprensión lectora es un proceso complejo que nace de la interacción que ocurre entre el lector, el texto y la tarea con la que se evalúa la comprensión. El lector aporta habilidades como la decodificación, el vocabulario, los conocimientos previos y la capacidad de autorregulación, todos ellos fundamentales para interpretar un texto. Por su parte, las características del texto, su género literario y su complejidad lingüística, influyen en la dificultad de la comprensión.

Además, el propósito de la lectura determina el nivel de procesamiento requerido; no es lo mismo leer para recordar un detalle que para analizar la calidad de un argumento. Una conceptualización simple nos podría llevar a actuaciones igualmente simples y poco eficaces. Un factor clave que parece haberse subestimado en la comprensión lectora es el conocimiento previo. Distintos estudios han demostrado que la información que el lector posee antes de la lectura influye significativamente en su capacidad de entender un texto. El conocimiento previo permite generar inferencias, completar información implícita y organizar lo leído para procesarlo de manera efi-

ciente en la memoria de trabajo. Sin este bagaje, la comprensión se vuelve superficial y fragmentada. En otras palabras, cuanto más sepa de filosofía, más entenderé un texto filosófico. Lo mismo pasará con cualquier otra disciplina.

Por ello, para mejorar la comprensión lectora, los profesionales de la educación deben asumir que esta se trata de un proceso complejo que requiere instrucción y práctica en múltiples niveles. Durante los primeros años, es crucial desarrollar habilidades fundacionales como la conciencia fonémica, el principio alfabético, la decodificación y la fluidez. Una lectura poco precisa y fluida impedirá liberar recursos cognitivos que puedan destinarse a la comprensión de textos complejos. Sin embargo, todo lo anterior debe desarrollarse dentro de programas ricos en vocabulario y contenidos, ya que estos fundamentan igualmente la comprensión. Es importante atacar la creencia de que la comprensión lectora es una habilidad que puede enseñarse de forma rápida y directa. Nuestra capacidad de comprensión depende de una amplia gama de conocimientos y habilidades que se adquieren de forma gradual a lo largo de los años. De hecho, la comprensión lectora es más un producto que una habilidad. Un producto que necesita de una buena serie de aprendizajes y habilidades previas para emerger. Conviene recordar la idea de que decodificar bien, tener suficiente vocabulario, conocer una gran cantidad de información sobre el mundo que nos rodea es comprensión lectora. Ninguna de estas habilidades puede desarrollarse de forma breve. Su desarrollo precisa de un currículo rico y cohesionado que opere durante toda la escolaridad. M

INAV TE LO PONE FÁCIL PARA QUE LOGRES TU TÍTULO DE ESO Y FP

Compatibiliza tus responsabilidades con la educación gracias a nuestra modalidad online.

Centro oficial con atención personalizada.

ESCRÍBENOS AL 697 59 2528

INAV.ES

INDICADORES DE EDUCACIÓN

La geografía del abandono escolar temprano en España

b

escala europea, solo Rumanía presenta una tasa de abandono escolar superior a España”

SE acaba de presentar la monografía La geografía del abandono escolar temprano en España, realizada por Manuel T. Valdés, investigador postdoctoral en la Universidad de Viena y Miguel Requena, catedrático de Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, dentro de la colección «Monografías sobre educación», promovida por la Fundación Ramón Areces y

por la Fundación Europea Sociedad y Educación.

En el presente trabajo se estudia la geografía del abandono escolar y sus determinantes, es decir, la variación a escala provincial en la incidencia de abandonar la escuela sin haber completado la educación secundaria superior, esto es, los estudios de formación profesional y/o bachillerato, entre jóvenes de entre 18 y 24 años de edad. Esto es posible gracias a la extensa mues-

tra que ofrecen los Censos de Población y Vivienda de los años 2011 y 2021, que también ha permitido extender el estudio a las 10 ciudades con mayor numero de habitantes. Es la primera vez que se realiza un estudio sobre el abandono escolar con este grado de desagregación.

Un objetivo prioritario europeo A escala europea, solo Rumanía presenta una tasa de abandono escolar superior a España.

Carlota Humet
Universidad Francisco de Vitoria y Fundación Europea Sociedad y Educación

Gráfico 1.2. Tasa de abandono escolar temprano en Europa. Por sexo. Año 2023

Fuente: elaboración propia a partir de Nivel de formación, Formación permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Gráfico 3.1. Tasa de abandono escolar temprano por provincia

las cifras de abandono de cada provincia pueden consultarse en la tabla A2 del Apéndice.

Gráfico 4.1. Diferencia en la tasa de abandono escolar temprano entre nativos e inmigrantes. Por provincia. Año 2021

elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda de 2021.

«En consecuencia, la reducción del abandono ha sido y continúa siendo un objetivo prioritario en la política educativa de la Unión Europea, el cual ha quedado recogido tanto en la Estrategia Europa 2020 como en la renovada Estrategia 2030.» En 2021, la tasa de abandono escolar se encuadra entre el bajo porcentaje de Guipúzcoa, del 7,5%, y el máximo de Almería, del 32,9%. De entre las doce ciudades más pobladas del país, Bilbao y Palma son las que presentan un menor y mayor abandono escolar temprano en 2021 (9,6% y 26%, respectivamente), mientras que Córdoba ha sido la ciudad grande donde más se ha reducido el abandono escolar entre 2011 y 2021 (con una caída de 15,7 puntos porcentuales).

Si hablamos de evolución, el abandono escolar se ha reducido de manera significativa en todas las provincias españolas entre 2011 y 2021. No obstante, la heterogeneidad es reseñable. Si en Lérida, Lugo, Zaragoza y Huesca la reducción de la tasa de abandono es inferior a los 10 puntos, en Cáceres y Ceuta se eleva por encima de los 20 puntos.

A lo largo de la monografía se pone de manifiesto la necesidad de diseñar planes adaptados a las necesidades concretas de cada provincia. En el caso de las autonomías, las políticas han de trascender las barreras autonómicas, debido a la notable continuidad en las cifras de abandono de provincias limítrofes pertenecientes a comunidades autónomas diferentes (como Almería, Murcia y Alicante).

En 2021, la tasa de abandono escolar se encuadra entre el bajo porcentaje de Guipúzcoa, del 7,5%, y el máximo de Almería, del 32,9%”

Si hablamos de evolución, el abandono escolar se ha reducido de manera significativa en todas las provincias españolas entre 2011 y 2021”

Las políticas de lucha contra el abandono escolar deben trascender las fronteras administrativas regionales y proponer planes de intervención que busquen la colaboración activa entre provincias limítrofes que compartan realidades similares.

Por otro lado, el aumento del número de jóvenes inmigrantes ha condicionado la evolución de las tasas de abandono en los últimos años, ya que este grupo experimenta con mayor frecuencia el abandono escolar. Las políticas de actuación, como se ha mencionado previamente, han de ser diferenciadas, ajustándose a la realidad de cada provincia para asegurar su efectividad.

A modo de ejemplo, en el caso de Salamanca, la población extranjera de jóvenes inmigrantes no encuentra tantas dificultades académicas como en Teruel. Haber nacido fuera de España incrementa la probabilidad de abandonar de manera temprana los estudios en mucha mayor medida en Teruel (44 puntos porcentuales) que en Salamanca (tan solo 13,8 puntos).

El aumento del tamaño relativo de la población inmigrante puede provocar un repunte de la tasa global de abandono, a pesar de que las tasas específicas de nativos e inmigrantes se sigan reduciendo.

En este gráfico se observa como la diferencia en la probabilidad de abandono escolar entre nativos o inmigrantes no depende de la mayor o menor concentración de jóvenes inmigrantes en dicha provincia.

Por último, para entender la incidencia del abandono escolar temprano en las distintas provincias españolas, se mencionan las siguientes claves:

■ Las provincias con un mayor PIB per cápita exhiben tasas de abandono escolar temprano más bajas.

■ El nivel de desempleo a escala provincial y el tamaño del sector agrícola están positivamente relacionados con el abandono escolar.

■ Las provincias con mayores cotas de desigualdad económica exhiben mayores niveles de abandono escolar.

Algunas conclusiones

Por lo tanto, es fundamental diseñar planes de lucha contra el abandono escolar enmarcados dentro de políticas más amplias que, además de incluir intervenciones en el ámbito educativo, también se ocupen de corregir disfuncionalidades de los mercados de trabajo, reducir los niveles de desigualdad económica o elevar la renta media de los hogares.

“Centrar todas las medidas de lucha contra el fracaso escolar en aspectos puramente relacionados con la formación y el sistema educa-

Nota.
Fuente: elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2011 (panel superior) y del Censo de Población y Vivienda de 2021 (panel inferior).
Fuente:

INDICADORES DE EDUCACIÓN

Gráfico 4.2. Asociación entre la diferencia en la tasa de abandono de nativos e inmigrantes y la tasa de abandono de nativos e inmigrantes

3 VIENE DE PÁGINA

tivo supone ignorar la relevancia del contexto socioeconómico en la decisión de permanecer o abandonar los estudios, lo que en último término limita enormemente las posibilidades de tales intervenciones para reducir significativamente los niveles de abandono escolar.”

En consecuencia, resulta imprescindible adoptar un enfoque integral que combine las políticas educativas con estrategias sociales y económicas más amplias, capaces de abordar las causas estructurales del abandono escolar temprano. La coordinación entre diferentes niveles administrativos —local, provincial, autonómico y estatal—, así como entre distintas áreas de intervención pública, será clave para diseñar respuestas eficaces y sostenibles. Solo desde una mirada intersectorial y territorialmente sensible se podrá avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades, donde la continuidad educativa no dependa del lugar de residencia ni del origen social o nacional del alumnado. Así, el reto del abandono escolar en España no solo interpela a los responsables del sistema educativo, sino al conjunto de las políticas públicas y al modelo de cohesión social que queremos construir. M

Gráfico 4.3. Diferencia en la tasa de abandono escolar temprano entre nativos e inmigrantes, por provincia. Año 2021

Fuente: elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda de 2021.
Fuente: elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda de 2021.

Dtor. Pedagógico y Profesor. D. Javier Urra

Septiembre.

Plazo de inscripción abierto hasta el 22 de septiembre de 2025.

Inicio: 23 de septiembre de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2026

60 ECTS / 12 meses. Bonificable al 100% con FUNDAE.

Título Universidad Camilo José Cela.

Solicita tu beca/coste 0 con FUNDAE

¡Matricúlate ya, y aprovecha tu beca del 20%, hasta el 28/02/25

Septiembre.

Plazo de inscripción abierto hasta el 22 de septiembre de 2025

Inicio: 23 de septiembre de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2026

40 ECTS / 12 meses. Bonificable al 100% con FUNDAE.

Título Universidad Camilo José Cela. Solicita tu beca/coste 0 con FUNDAE

¡Matricúlate ya, y aprovecha tu beca del 40%, hasta el 28/02/25

Septiembre.

Plazo de inscripción abierto hasta el 22 de septiembre de 2025.

Inicio: 23 de septiembre de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2026

60 ECTS / 12 meses. Bonificable al 100% con FUNDAE.

Título Universidad Camilo José Cela.

Solicita tu beca/coste 0 con FUNDAE

¡Matricúlate ya, y aprovecha tu beca del 20%, hasta el 28/02/25

Mitos pedagógicos

La sustitución de las creencias por las evidencias, y el cuestionamiento permanente de lo ya establecido, afectó por igual a todas las áreas del conocimiento humano, independientemente a los saberes de los que se tratase.

““La ciencia es un mito, sólo que es el mito más hermoso, el único generalizable a toda la especie y quizás el más digno de respetarse” Antonio Escotado

LOS mitos han desempeñado un papel relevante en el devenir histórico de la Humanidad. A través de ellos se ha buscado una respuesta a cuestiones que, en determinadas coordenadas espaciotemporales, no tenían respuesta. Se trataba de una alternativa transitoria para explicar el qué y el para qué de lo que sucedía a nuestro alrededor. El carácter simbólico de estas narraciones, de origen fundamentalmente oral, fue la antesala del pensamiento científico o, mejor dicho, el detonante para que se hayan desechado explicaciones basadas en falsas creencias y se profundice en su estudio y análisis; con la finalidad de alcanzar un verdadero conocimiento. Estas argumentaciones de carácter mágico o divino no resultaban soportables para nuestra esfera racional.

En estos relatos tradicionales, donde es justo reconocerle una extraordinaria belleza literaria y altas dosis de creatividad, siempre hallábamos personajes, fenómenos naturales u objetos con unas cualidades extraordinarias, podríamos calificarlas de divinas, por cuanto los mortales estaban privados de ellas. Esas falsas creencias, con carácter general, han ido cediendo paso a las evidencias científicas, fundamentadas en los estudios experimentales llevados a cabo para corroborar o rechazar hipótesis de trabajo. La sustitución de las creencias por las evidencias, y el cuestionamiento permanente de lo ya establecido, afectó por igual a todas las áreas del conocimiento humano, independientemente a los saberes de los que se tratase. No obstante, parece que aún quedan algunos reductos de ese pensamiento carente de reflexión y con mínimas dosis de veracidad. Difícilmente justificable su presencia, salvo que tras ellos se oculten otros intereses ajenos a la verdad. Las denominadas Ciencias de la Educación, que parten de los conocimientos específicos de la pedagogía/ psicología sin dejar de nutrirse de las aportaciones de otros campos científicos, reivindican precisamente ese carácter experimental que debe refrendar cualquier cambio o innovación que se pueda introducir en los procesos de aprendizaje reglados, es decir, las modificaciones que deben ©

ser efectuadas en los sistemas educativos.

No obstante, y como ya hemos matizado, se continúan manteniendo con demasiada frecuencia ciertos “discursos didácticos interesados”. Planteamientos, ya caducados o difícilmente sostenibles, anclados en otros tiempos y sin la apoyatura necesaria para otorgarle validez. En algunos casos, llega a convertirse en auténticas resistencias numantinas negando las evidencias que señalan lo contrario. Lo peligroso de esta cuestión es cuando son asumidas institucionalmente estas falsas creencias , defendiendo una serie de mitos pedagógicos o educativos.

¿Verdaderamente la disminución del número de alumnos por aula redundante en una mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje?

Resulta evidente que la relación entre ambos elementos de la ecuación no es automática. Suponer que por el mero hecho de contar con un menor número de escolares en las aulas se logrará de manera espontánea el éxito académico es un grave error. Obviamente, se generan unas condiciones favorables para personalizar los procesos de aprendizaje, siempre y cuando se lleve efectivamente a cabo dicha individualización.

En realidad, nos estaríamos refiriendo a un cambio en las metodologías utilizadas por el profesorado, con las garantías de poder ser realizado. Por tanto, no se trata simplemente de un incremento en la plantilla de profesorado de los centros, asociado a la creación de nuevos grupos de alumnos, sino a la introducción de plan-

“Suponer que por el mero hecho de contar con un menor número de escolares en las aulas se logrará de manera espontánea el éxito académico es un grave error”

“Los medios audiovisuales no son el fin en sí mismo, por muy atractivos y cotidianos que nos puedan parecer”

teamientos didácticos actualizados, habiendo sido contrastada su eficacia y acordes con la diversidad de los discentes. Es necesario contar, en consecuencia, con propuestas didácticas alternativas, con opciones diversificadas de aprendizaje, con recursos y materiales variados. Todo ello acompañado, también, de una evaluación “ a la medida” de sus destinatarios. Ni que decir tiene que ello va irremediablemente enlazado con una adecuada formación básica de los docentes en los aspectos didácticos, tanto generales como particulares, de las distintas materias curriculares y una permanente actualización de tales conocimientos.

¿La digitalización de los centros/ aulas es un sinónimo de innovación educativa?

Rotundamente, no. Volvemos a incurrir en una asociación automática de conceptos que no dependientes entre sí.

El desarrollo de la competencia digital, indudablemente, exige el poder disponer del oportuno hardware y so ware, a través de los cuales se permita adquirir, consolidar y desarrollar tal competencia. Ahora bien, la cuestión no está centradamente solamente en la dotación de materiales y de programas/aplicaciones, sino del uso que se haga de ellos.

Es habitual confundir, en el ámbito de la docencia, digital con imagen. Se utilizan con más frecuencia de la deseada desde esta perspectiva visual con un carácter de intermediarios en el logro de las competencias clave. Como un recurso que ayuda poderosamente a la mejor adquisición/comprensión de los contenidos. Representan un refuerzo que acompaña a metodologías clásicas de aprendizaje; quizás por aquello de que “una imagen vale más que mil palabras”. Con lo cual, de competencia clave pasa a ser competencia subsidiaria. Ya hemos utilizado en otras ocasiones la expresión “ferretería pedagógica”, quizás con ella logremos comprender mejor a lo que estamos aludiendo. Los medios audiovisuales no son el fin en sí mismo, por muy atractivos y cotidianos que nos puedan parecer. Las tecnologías hace ya bastante tiempo que forman parte de nuestras vidas, hasta tal punto que la han transformado totalmente ¿Cómo abordar esta nueva realidad? No es suficiente con adquirir el nivel de usuarios, que ya es alcanzado a través de la práctica intuitiva que logramos en su uso constante.

Lo digital es un modo diferente de abordar la información y el tratamiento que de ella hacemos. Se genera una nueva forma de pensar y de actuar con el mundo que nos rodea y, por tanto, reclama la adquisición de las destrezas suficientes para reflexionar, analizar, cuestionar y utilizar sus infinitas posibilidades.

¿Puede producirse aprendizaje sin memorización?

No es oportuno situarse en dilemas o posturas excluyentes. El aprendizaje es un itinerario complejo en el cual confluyen distintos procesos mentales indispensables, existiendo una secuencia entre ellos, pero no una prioridad en cuanto a la importancia de unos sobre otros. En consecuencia, focalizar los procesos memorísticos como pieza fundamental del aprendizaje es apostar por una limitación conceptual que pone en riesgo el desarrollo de otra serie de capacidades, habilidades y destrezas del alumnado. Igualmente, a raíz del extraordinario avance digital, el acceso a la información se ha convertido en un problema, pero, paradójicamente, por la imposibilidad de abarcarla toda. Ello marca la necesidad de tener que jerarquizar la información, en función de su uso o finalidad, atendiendo a su transcendencia. En el ámbito educativo todo ello se traduce en algo tan simple como que todos los contenidos no deben tener la misma relevancia y, en consecuencia, es necesario efectuar una selección. Selección dotada de un carácter prospectivo; es decir, mirando hacia el futuro, además de valorar su dimensión de continuidad, así como su capacidad de poder permitir la adquisición de otros nuevos o tener un carácter finalista. Esta reflexión nos conduce a una nueva pregunta en torno a los mitos pedagógicos, teniendo en cuenta el profundo y permanente cambio en el que nos hallamos.

¿A través de la educación se pueden atajar las distintas problemáticas sociales que van surgiendo?

Resulta más frecuente de lo deseable acudir al sistema educativo, concretamente a su diseño curricular, para plantear la fórmula de introducir una serie de contenidos, a través de las áreas o materias que componen la oferta formativa, para prevenir o mitigar la presencia de problemáticas o lacras sociales. Es lo que se ha dado en denominar peyorativamente el “currículo globo”; seguir inflando los saberes que el alumnado debe adquirir bajo la consigna de lograr una sociedad mejor.

Complicado equilibrio el que se nos plantea con relación a la imposibilidad manifiesta de apresar el

ANÁLISIS

“Toda evaluación es subjetiva, porque tras ella se encierra un proceso de valoración, la formulación de un juicio/opinión en torno a los aprendizajes alcanzados por un alumno en relación con los esperados”

conocimiento del que disponemos en el momento actual y que seguirá incrementándose. La respuesta a esta difícil cuestión ha ido adquiriendo distintos formatos, por así decirlo, siendo la transversalidad uno de ellos. Efectivamente, esa educación en valores compartida facilita el abordaje global y no particular que debe estar presente en el proceso formativo de los discentes.

Se trata, en definitiva, de encontrar sentido práctico del para qué se enseña, más allá del mero dominio de un determinado campo del saber. Esta idea inicial de la transversalidad ha evolucionado hacia el modelo competencial actual, siendo la piedra angular de la educación en este momento. Pero la educación, a pesar de ser un poderosos recurso para transformar la sociedad, por sí sola no puede conseguirlo; requiriendo el concurso de acciones integradas que aborden, también, problemáticas que tienen su respuesta en un horizonte que va más allá de una formación básica, aunque sea lo más poliédrica posible. Los modelos de aprendizaje basados en proyectos dirigidos hacia el ecosistema social de los centros (aprendizaje basado en servicios), constituye un incipiente ejemplo de ello.

¿ Se alcanza la objetividad de la evaluación a través de los exámenes?

Tampoco en este caso es posible dar una respuesta afirmativa, aunque seguramente no habría consenso en ello.

Toda evaluación es subjetiva, porque tras ella se encierra un proceso de valoración, la formulación de un juicio/opinión en torno a los aprendizajes alcanzados por un alumno en relación con los esperados/planificados.

Obviamente, tal valoración está sustentada en una serie de registros que la justifican y, por tanto, pueden ser compartidos a la hora de argumentar las razones de una determinada calificación, ya sea cualitativa o cuantitativa. También resulta una cuestión fuera de dudas la diversidad de instrumentos que deben ser utilizados, resultando que cuanto más, mejor; pues contribuirán a formarse una imagen lo más completa y exacta del alumnado. Además, tengamos en cuenta que el acento no solamente se está poniendo en la adquisición de los conocimientos desde una vertiente teórica, sino que buscamos su adecuada aplicación para dar respuesta/actuar en situaciones concretas. Conviene recordar que actuar implica movilizar, poner en acción, y ello conlleva un fuerte componente actitudinal.

No parece, por tanto, que podamos esgrimir que una prueba escrita u oral y cuanto más neutral (objetiva), mejor sea la manera idónea de evaluar, aunque posiblemente sí la más cómoda y justificable de todas las valoraciones que podamos emitir. Todo ello sin considerar qué deseamos potenciar en nuestras enseñanzas, ¿Quizás un aprendizaje memorístico?

Una evaluación de calidad es aquella capaz de recopilar el mayor número de información posible, con diversas estrategias e instrumentos en un período de tiempo suficiente para ofrecer la imagen más completa posible de un alumno en relación con las distintas dimensiones competen-

ciales establecidas y el adecuado dominio de los saberes básicos que han sido fijados.

¿Constituye la innovación la palanca fundamental para el cambio educativo?

Sin duda. Seguir repitiendo en el tiempo modos de actuar nos conducirá necesariamente a obtener los mismos resultados. Teniendo en cuenta que todo cambia, parece obligado comenzar a plantearse otras alternativas a las ya existentes en materia de educación. En este sentido, hacemos referencia a nuevos enfoques y estrategias metodológicas, que constituyen el instrumento básico del quehacer docente. Ahora bien, la innovación es algo muy serio y reclama unos sólidos conocimientos sobre los cuales sustentar los cambios que se desean introducir. El proceso de innovación, teniendo fuertes dosis de creatividad, se justifica por la puesta en acción de un cúmulo de datos, experimentaciones, análisis e incorporación de todos aquellos avances de los campos del saber que puedan iluminar el complejo proceso de aprender. Aunque no conviene confundir el verbo iluminar, que supone arrojar luz sobre algo en parte o totalmente desconocido, con el adjetivo iluminado.

Los cambios a través los procesos de innovación no se improvisan, no surgen de la nada, ni necesariamente vienen avalados por la experiencia acumulada a lo largo de años de ejercicio profesional. La innovación se va construyendo y consolidando a través de un permanente proceso de investigación en acción, de un cuestionamiento de cómo mejorar la actuación docente, siendo su reflejo los resultados alcanzados por el alumnado, sin producir adulteraciones interesadas.

Las intuiciones de carácter pedagógico, que suelen aflorar con demasiada frecuencia, no dejan de ser loables intentos de cambio, pero carentes del rigor y de una finalidad didáctica concreta, obedeciendo en la mayoría de las veces a intereses particulares.

¿Convivencia y disciplina son palabras sinónimas o antónimas?

Indudablemente no son antónimas, pero su significado tampoco es aproximadamente el mismo.

La disciplina se regula a través de normas que contribuyen a establecer los comportamientos deseados, así como las consecuencias que conlleva el transgredirlos. Tiene un fuerte carácter punitivo; estableciéndose una relación directa entre conductas inapropiadas y las sanciones que conlleva. Su dimensión es coercitiva. Además, suele estar centrada en el alumnado como foco del conflicto. Siendo necesario ese código de conducta, no es suficiente, está incompleto. Actuar simplemente desde el plano sancionador genera desarraigo y, por tanto, más posibilidades de reforzar aquello que se intenta evitar.

La convivencia, por el contrario, se prolonga más allá , buscando generar un clima adecuado y que afecta por igual a todos los integrantes de la comunidad escolar, para garantizar un completo desarrollo de la tarea educativa. Crear un buen ambiente implica buscar el bienestar del alumnado, profesorado y familias, teniendo marcadas intenciones preventivas. Se trata de evitar/reducir las posibilidades de que surjan conflictos, porque nos sentimos integrados y le encontramos sentido a lo que realizamos en el centro educativo.

Si cada vez es más complicado “dar clases”, curiosa expresión con unas connotaciones de generosidad desinteresada, porque no se dan las condiciones previas y necesarias de respecto, orden, responsabilidad, y motivación… ¿Hacia dónde vamos?

No todo es transmitir conocimientos y, como ya hemos señalado, menos aún en esta sociedad en la que vivimos.

¿Qué son realmente los problemas madurativos? ¿Y los de motivación e interés?

Resulta una obviedad que no pretendemos entrar en dar una respuesta a estas preguntas desde una pers-

pectiva psicopedagógica, entre otras razones porque se escapan al contenido de estas reflexiones. Pero podemos interpretarlas utilizando para ello la clave de los resultados de aprendizaje conseguidos por el alumnado o, mejor dicho, el resultado de las enseñanzas impartidas a los discentes a través de sus resultados académicos.

La educación, como relación generada de manera intencionada y basada en la consecución de unos objetivos comunes y socialmente aceptados, es un proceso interactivo donde están implicado el profesorado y el alumnado. Cuando está comunicación se distorsiona, acontece el fracaso educativo, que puede tener un carácter coyuntural o permanente en el tiempo. Lo cierto es que, independientemente de la duración de este desajuste, la responsabilidad no es atribuible en exclusiva a uno de los elementos de esta ecuación; que normalmente suele estar focalizado hacia el alumno y las “circunstancias” que le acompañan.

La educación no es un ejercicio de poder que se establece como resultado de la diferencia en los planos de autoridad, socialmente establecida y reconocida, en la que se sitúan maestro y alumno. Este “poder intelectual” existente , por así denominarlo, obliga a un ejercicio responsable del mismo que necesariamente pasa por una reflexión crítica de lo realizado, o programado, a la luz de los resultados logrados. Los éxitos como los fracasos, en este caso, tienen los mismos protagonistas, utilizando siempre el plural. El reduccionismo educativo, que se encuentra encapsulado en estas y otras afirmaciones que podíamos haber realizado, sin fundamento y basadas en el imaginario educativo colectivo, deben ser ya desterradas de los discursos pedagógicos que se formulan con más frecuencia de la deseada y a todos los niveles. Pongamos fin a la ignorancia encerrada en estas falsas creencias educativas.

O ¿Quizás seguimos pensando que existe un fuerte componente artístico en la manera de ejercer la educación? M

¿Cuál es el estado de la Salud Mental de quienes formáis parte de un centro educativo?

La finalidad de esta encuesta es recoger la percepción del profesorado sobre la Salud Mental en los colegios, prestando especial atención a los factores de riesgo, las medidas preventivas, el papel de las familias y el impacto de las redes sociales en el bienestar del alumnado y del profesorado.

Los docentes tenéis mucho que decir. Serán 3 minutos.

¡Nos gustaría saber tu opinión!

*El cuestionario es anónimo. Sin embargo, te haremos partícipe de los resultados, en el caso de conocer algún dato de contacto, y del mismo modo, te enviaríamos unas 'Fichas de buenas prácticas para la atención de problemas de Salud Mental' en PDF para Primaria y Secundaria.

Un

proyecto para facilitar el acceso

a

agua potable en países con falta de infraestructuras gana

la cuarta edición de

‘Top

Scientist’ España

Marian Molina y Carla Carballar, alumnas de 3º de la ESO del Colegio “Legamar International School” de Leganés (Madrid) han sido las ganadoras del concurso organizado por 3M. La gala

El centro de innovación de 3M en Madrid acogió la tarde del 24 de abril el evento para la entrega de premios de la cuarta edición del concurso Top Scientist, una iniciativa que pretende fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes En la gala, las cinco parejas finalistas presentaron sus proyectos con la presencia de la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Esther Monterrubio; del director general de 3M España, Roberto Anta y de la directora de la Fundación 3M, Marta Rodríguez. En declaraciones previas a la gala,

la directora de la Fundación 3M, Marta Rodríguez explicó a MAGISTERIO que este es un proyecto cuyo objetivo es despertar las vocaciones científicas “Ojalá esta oportunidad llegue a cualquier joven de España, aunque esté en el rincón más recóndito, que esté interesado en utilizar la ciencia y la tecnología para tener un impacto positivo en el mundo”. “Esta iniciativa le va a dar la oportunidad de contar con un mentor, que le va a acompañar durante todo el desarrollo del proyecto, y además le va a permitir desarrollar habilidades tan necesarias hoy en día como la capacidad de trabajar en equipo

de premios contó con la participación de Esther Monterrubio, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

o la habilidad de hablar en público”, añadió.

En la inauguración de la gala Roberto Anta, director general de 3M en España, quiso destacar “tanto el número de participantes, que este año ha alcanzado a más 600 estudiantes procedentes de colegios de toda España, como la calidad de los proyectos presentados”. A todos ellos les dio las gracias. “No sois solo el futuro, sino también el presente que comienza a cambiar el mundo desde hoy”. Además, quiso agradecer asimismo la labor de los docentes y de los centros escolares; de los mentores y miembros del jurado; del Go-

bierno e instituciones como el Fecyt, la Universidad Politécnica de Madrid o la Fundación United Way. También agradeció la colaboración y presencia de Dani Molina, triatleta paralímpcio medalla de oro en París 2024 “por enseñarnos que nunca hay que rendirse”. Y, por supuesto, destacó el trabajo de los cinco equipos finalistas. En definitiva, mostró su agradecimiento a todos los que han hecho posible este proyecto “que muestra el compromiso de 3M con la educación y con la ciencia”.

A continuación, tomó la palabra Oscar García, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, que quiso des-

tacar “la tremenda importancia que tienen este tipo de iniciativas cuyo objetivo es despertar las vocaciones científicas de nuestros estudiantes”. “En nuestra universidad recibimos una demanda enorme por parte de las empresas que nos transmiten su necesidad de estudiantes de Ingeniería, Matemáticas, Arquitectura… A todos ellos nunca les va a faltar trabajo, por mucha IA que haya. La tecnología nos ayuda a avanzar, pero, desde luego, nunca va a sustituir a esas personas muy cualificadas que son las que intentamos formar”, aseguró. Además, felicitó a las cinco parejas finalistas y a los profesores. “ ois parte fundamental del crecimiento de un país” dijo a los docentes, a los que también ofreció su colaboración “para todo aquello que necesitéis, pues siempre decimos que es necesario reforzar la colaboración entre todas las etapas educativas”. En la misma línea, Esther Monterru-

o alumno finali ta la do ganadora del concur o o an con la directora de la undación arta odr gue © JORGE ZORRILLA

bio, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, afirmó en su intervención que “es fundamental alinear esfuerzos entre todos (administraciones, docentes, instituciones públicas y privadas para que seamos capaces de despertar vocaciones científicas en etapas clave del itinerario educativo, como son la Educación Secundaria

Obligatoria, el Bachillerato o la FP”. “De ahí el enorme valor de iniciativas como esta”, añadió.

Acto seguido, la directora de la Fundación 3 , arta odríguez, tomó las riendas de la gala para dar paso a la presentación de los proyectos por parte de los finalistas.

Pro ecto inali ta o cienti t I

■ Fotobic: Fotobiorreactores Microbianos

Ada Maldonado y Nthanda Chibwezo, alumnas de 1º de Bachilleraro del IE " arqués de uanzes" de Madrid, han ideado una estructura en forma de placa solar que transforma bacterias en energía solar. “ uestro objetivo es crear una forma eficiente de generar energía sin contaminar el aire. emos querido aprovechar la función fotosintética de las cianobacterias y la capacidad del geobacter para producir electrones para crear un contenedor que genere energía uniendo los procesos de estas bacterias”, explicaron las estudiantes.

■ Adaptichair

Bosco Castillo y Claudia Sanz, estudiantes del colegio " an José del Parque" de adrid, han diseñado una silla adaptadora inteligente equipada con sensores capaces de analizar la postura del usuario y ajustarse automáticamente para mejorarla.

arian olina arla ar allar de de la del egamar International c ool de egan adrid an ido la ganadora del concur o organi ado

■ Bidon Bot

A Marian Molina y Carla Carballar, alumnas de 3º de la ESO en el colegio "Legamar International School" de Madrid les impactaron los datos de nicef que indican que 8 millones de personas en el mundo carecen de acceso agua potable. “Suelen ser las mujeres y las niñas las que recorren muchos ilómetros para llegar a pozos con agua potable en países como, por ejemplo, auritania, y esto les impide invertir su tiempo en otras tareas, como, por ejemplo, acudir a la escuela”, explicaron. Su proyecto propone una solución a este problema, pues es un contenedor que se mueve con energía solar y que es capaz de

transportar 400 litros de agua al día. Para sus cálculos tomaron como referencia la distancia que hay entre un pueblo de Mauritania y el pozo con agua potable situado a 6 ilómetros. “Con nuestro proyecto queremos ayudar a miles de personas en el mundo que carecen de un derecho básico como es el acceso agua o una red de saneamiento, pilares fundamentales para la salud y la sociedad”.

■ Inclupark Isabel Angoy y Hugo Gonzalo, alumnos de 1º de Bachillerato del colegio "Juan de Lanuza" de Zaragoza explicaron que su proyecto persigue promover un cambio en la mentalidad social para un uso

responsable y respetuoso de las plazas reservadas para las personas con movilidad reducida.

■ Seguridad Cebra Por último, los estudiantes de 4º de E O iguel lava y iguel Jimeno del Colegio " an José del Parque" de Madrid presentaron su proyecto eguridad Cebra cuyo objetivo es reducir el número de atropellos de peatones en los pasos de cebra con un sistema tecnológico que enviaría señales de alerta a los móviles de los peatones para que estos dejaran de mirar sus dispositivos mientras están cruzando.

Tras las presentaciones, el jurado se retiró a deliberar. Mientras, Mari-

na Fuentes, directora general de United Way España, “una fundación cuyo objetivo es movilizar el poder solidario de las comunidades”, destacó las virtudes del trabajo en equipo, pues “hacer las cosas solo es muy difícil”. A continuación, presentó al campeón paralímpico Dani artín, quien contó cómo la tecnología le ayuda en su día a día, entre otras cosas para medir los datos de su rendimiento. “Gracias a ese seguimiento año tras año, mi entrenador predijo: si cumples estos tiempos serás campeón del mundo”.

arta odríguez, directora de la Fundación 3M, agradeció al cinco veces campeón del mundo el que contara su historia de superación y le entregó un trofeo Top Scientist de ol odel. Después, cedió la palabra a Alain imonet, vicepresidente de 3 de Europa, quien destacó que “para los retos que suponen los avances tecnológicos necesitamos mentes jóvenes y curiosas” y añadió que “la inteligencia, la empatía y la capacidad de trabajar en equipo que los finalistas de op cientist han demostrado son los valores que la sociedad necesita” para enfrentarse a dichos retos.

Tras una gala entrañable, se anunció la pareja ganadora: Marian Molina y Carla Caballar que, gracias a su proyecto Bidon-bot, podrán disfrutar de un viaje al centro de Innovación de 3 en innesota Estados Unidos), además de una dotación de 10.000 euros a su centro de estudios.

oda la in ormación del Programa o cienti t e t di oni le en la e tt m com e e undacion m to cienti t

tro momento de la gala con lo alumno finali ta

ARTE Y CREATIVIDAD

Zoo Aquarium de Madrid, comprometido con la educación

Parques Reunidos apuesta por una educación comprometida y conectada con la naturaleza. En tres de sus centros (Zoo Aquarium, Atlantis Aquarium y Faunia), existen varias actividades que permiten experimentar con la biodiversidad animal. Parques Reunidos transforma cada visita en una acción de responsabilidad colectiva con el medioambiente. Zoo Aquarium de Madrid Desde Infantil hasta Bachillerato, los alumnos disponen de un programa educativo adaptado a su edad, intereses y horarios. Lejos de ser una clase ordinaria, estas visitas y talleres ofrecen el parque zoológico para explorar, observar y comprender el ecosistema de los animales que alberga en su interior. El parque entero se convierte en un aula viva, donde los estudiantes podrán ver de cerca especies de toda clase: tigres, jirafas, pandas o leones, entre otros. Los alumnos irán acompañados en las visitas guiadas y talleres de un educador que les explicará su biología, hábitats, amenazas y el papel de todos los seres humanos para preservar su conservación.

Elige tu excursión favorita

El Zoo Aquarium de Madrid reúne diferentes tipos de itinerarios distintos, para disfrutar de un día en el parque.

h Visitas libres: los niños podrán recorrer el parque en el horario de apertura, al ritmo que deseen.

h Visitas guiadas por educadores medioambientales: los contenidos están adaptados a los ciclos educativos.

h Itinerarios temáticos: el zoo se divide en fauna de los diferentes continentes: África, América, Australia, Asia y Europa. La visita se puede adaptar a los animales que más les interesan. ay visitas guidas específicas sobre Primates, Mares y Océanos, Aves y Adaptaciones, así como visitas a la carta.

h Zoo Taller: actividad muy completa en la cual un educador medioambiental realiza una visita por el Zoo, además de un taller en las Aulas del parque.

Zoo Aquarium de Madrid dispone de un catálogo de actividades apto para todas las edades, desde los cursos de Infantil hasta Bachillerato.

h Visitas a la carta: los visitantes pueden elegir el recorrido por el zoo que más les interese.

Día del Profesor

Cada semana es especial en el Zoo Aquarium de Madrid, porque cada miércoles se celebra el Día del Profesor.

Zoo Aquarium piensa en todos los miembros de una clase. ¿Qué sería de los alumnos sin un profesor, sin la figura que guía su aprendizaje en el día a día? Por ello, cada miércoles el zoo abre sus puertas para ellos. Así, el equipo docente puede conocer de primera mano las actividades y recursos disponibles para la educación de los niños en el parque. Esta visita es gratuita para profesores, y es imprescindible reserva previa al menos dos días antes de la visita.

Juntos aprendemos. Juntos protegemos. Juntos Conservamos.

En el Zoo Aquarium de Madrid lo tienen claro. La educación es la llave de la Conservación. El objetivo del parque es concienciar y fomentar medioambientalmente a todos los visitantes, además de divulgar las ventajas de un futuro sostenible. El respeto hacia la naturaleza es necesario para contribuir a la conservación del planeta.

Más información y reservas: https://www.zoomadrid.com/

Para aquellos a quienes no les de miedo el agua y prefieran sumergirse en las profundidades marinas, Atlantis Aquarium ofrece experiencias educativas para sumergirse en el océano azul.

MAReducación

El acuario dispone de una lista de actividades didácticas innovadoras acerca de la biodiversidad marina, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Visitas escolares

Atlantis Aquarium ofrece visitas guiadas por educadores especializados a los centros educativos, adaptadas a los contenidos que se imparten en cada etapa.

A través de la observación, el juego, el diálogo y la participación, los estudiantes realizan un recorrido por el recinto para conocer los ecosistemas marinos que se exponen en el acuario. Gracias a estas excursiones, los alumnos entrenan su mirada científica, reflexiva y sensorial.

Al término de cada visita, se celebra un taller temático para poner en práctica todo lo apren-

Una noche entre tiburones con Atlantis Aquarium de Madrid

Los ecosistemas marinos son más complejos de explorar que otros. Atlantis Aquarium acerca, a través de sus talleres, la biodiversidad de los océanos a los visitantes del centro.

Vacaciones en Faunia: un aula viva entre ecosistemas

Con motivo del comienzo del nuevo curso escolar 2025/2026 en pocos meses, el parque Faunia presenta un nuevo programa educativo. El fin último de este plan es concienciar y acercar a los visitantes y alumnos en edad de escolarización al conocimiento y respeto por la naturaleza, gracias a experiencias vivas que recordarán para siempre.

Un aula viva entre ecosistemas Faunia es mucho más que un parque zoológico. Es un espacio de aprendizaje donde los animales y sus ecosistemas se convierten en los mejores aliados del aprendizaje. Faunia cuenta con más de 1.200 ejemplares y 15 ecosistemas y áreas temáticas distintas. Además, el parque dispone de visitas adaptadas a todas las etapas educativas, con explicaciones ajustadas a la edad y nivel de los alumnos, para fomentar un aprendizaje adaptado y, sobre todo, divertido.

Su catálogo de actividades presenta desde visitas libres por el recinto, de tal manera que los profesores puedan organizar el recorrido que deseen, hasta visitas guiadas y temáticas, con talleres dirigidos por los educadores de Faunia. En una sesión que combina teoría y práctica, los alumnos aprenden sobre la biodiversidad, los polos, la jungla o los reptiles.

Un día en Faunia: naturaleza, ciencia y emoción

'Un día en Faunia' es un día completo en el parque. Esta jornada educativa completa permite descubrir a los estudiantes la riqueza natural de los ecosistemas del planeta.

Faunia cuenta con miles de ejemplares y más de diez ecosistemas para experimentar con su forma de vida.

Atlantis Aquarium de Madrid adentra a los alumnos de los centros escolares en el entorno marino, para explorarlo desde las profundidades del océano

dido durante la sesión. Entre las actividades que se llevan a cabo, los estudiantes podrán restaurar arrecifes, investigar la alimentación de los tiburones o analizar la contaminación de los mares. Para ello, los educadores del centro se se apoyan en herramientas digitales, juegos interactivos y espacios que estimulan la exploración activa del entorno marino, convirtiendo la visita en una aventura de aprendizaje completa. Todo ello con un enfoque manipulativo, creativo y orientado al pensamiento crítico.

Dormir entre Tiburones

Pasar una noche fuera de casa puede ser más entretenida de lo que parece. Atlantis Aquarium deja sus instalaciones para desplegar el saco de dormir y pasar una noche con los tiburones que tiene dentro de su acuario. Una experiencia única que combina ciencia, equipo y emoción en una noche educativa rodeada de vida marina.

Atlantis Aquarium en la lucha por la inclusión

El programa está diseñado para garantizar la inclusión, con materiales accesibles, pictogramas, recorridos sensoriales, personal formado y salas TEA. Todas las personas tienen derecho a disfrutar de la experiencia en el acuario. Atlantis Aquarium Madrid apuesta por una educación ambiental profunda, accesible y significativa. Es una forma distinta de aprender ciencia desde el interior del océano.

Dormir con pingüinos

El pabellón de los Polos acoge a visitantes para que puedan pasar una noche inolvidable: dormir con más de 100 ejemplares de pingüinos. Además de pernoctar con esta colonia de aves que no vuelan, el alumnado y la docencia podrán visitar el recinto del Polo Sur, cenar y realizar actividades didácticas con los educadores del parque.

Campamentos para los días sin cole

Aunque papá y mamá estén trabajando, no quiere decir que las vacaciones sean aburridas. Porque Faunia organiza campamentos urbanos y jornadas que fomentan el aprendizaje pedagógico a través de la diversión, tanto en las vacaciones de verano y Navidad como en Semana Santa.

Septiembre es para los maestros

A lo largo del mes de septiembre, la visita del parque es gratis para todos los docentes y un acompañante. Así, podrán conocer de primera mano la experiencia educativa que pueden ofrecer a sus pupilos.

Tres parques para elegir durante tres meses de verano

Cada uno de los tres recintos de Parques Reunidos cuenta con varias opciones para que este verano, y las próximas vacaciones, sean las más entretenidas. Zoo Aquarium, Atlantis Aquarium y Faunia no se quedan en una única visita. Miles de ejemplares de animales esperan la llegada de nuevos visitantes para disfrutar de toda una experiencia de aprendizaje con la naturaleza más salvaje, desde el respeto y la preservación de ecosistemas tan diferentes que hacen único el planeta Tierra. El trío de parques zoológicos se convierte en un aula viva y abierta para todos los centros escolares.

TECNOLOGÍA

Entre pantallas y páginas: el impacto de los microvídeos en la lectura de los jóvenes españoles

Este artículo examina el impacto de la proliferación de microvídeos en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube sobre los hábitos lectores de los jóvenes españoles entre 6 y 16 años. A través del análisis de datos recientes sobre comprensión lectora (PISA 2022), ventas de libros (datos hasta abril de

2025) y tendencias educativas, se investiga el desplazamiento de la lectura, especialmente de clásicos literarios, a favor del consumo de contenido digital de corta duración. Finalmente, se discuten estrategias pedagógicas y sociales para fomentar una lectura profunda y crítica en la juventud.

1. Introducción

LA irrupción de los microvídeos como forma predominante de entretenimiento ha revolucionado el paisaje mediático global. En particular, plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts han capturado la atención de millones de niños y adolescentes, ofreciendo contenido breve, visualmente estimulante y fácilmente consumible. En paralelo, educadores, psicólogos y padres observan con preocupación una aparente desafección de los jóvenes hacia la lectura, especialmente de obras clásicas que requieren un mayor esfuerzo cognitivo y atención sostenida.

2. El contexto lector juvenil en España

Según el último barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros (Ministerio de Cultura, 2024), el 75,3% de los jóvenes afirma leer en su tiempo libre, un porcentaje superior a la media nacional (65,5%). No obstante, esta cifra debe analizarse con cautela. La lectura declarada no siempre implica una lectura profunda o literaria; muchas veces incluye cómics, mensajes en redes sociales o fragmentos de contenido digital.

A pesar del auge lector, los géneros preferidos por los adolescentes han

cambiado drásticamente. Hoy, los jóvenes se inclinan mayoritariamente por novelas de fantasía, ciencia ficción y romance juvenil, muchas veces descubiertas a través de recomendaciones en redes sociales. Este fenómeno ha desplazado considerablemente el interés por los clásicos literarios, tradicionalmente vehículos de valores universales, riqueza lingüística y complejidad narrativa.

3. Los microvídeos su efecto en la atención la lectura

La lectura, especialmente la de textos complejos, requiere una capacidad de atención prolongada, interpretación de estructuras lingüísticas elaboradas y habilidades de comprensión contextual. En cambio, los microvídeos se caracterizan por su brevedad (de 15 segundos a 1 minuto), uso intensivo de estímulos visuales y auditivos, y gratificación instantánea. Diversos estudios en neurociencia cognitiva (Carr, 2011; Small & Vorgan, 2008) advierten que el consumo prolongado de este tipo de contenido puede estar asociado con una disminución en la capacidad de concentración sostenida, la memoria de trabajo y el pensamiento crítico. Si bien aún es prematuro establecer una relación causal directa, sí se ha constatado una correlación entre la hiperexposición digital y la dificultad para realizar tareas cognitivamente exigentes como la lectura analítica.

Estrategias para fomentar la lectura de clásicos en la era digital

Frente a este desafío que nos encontramos, se pueden proponer algunas estrategias más realistas y directamente aplicables para estimular el interés y la lectura de clásicos literarios entre jóvenes:

1 Clubes de lectura dirigidos por jóvenes: Crear espacios dentro o fuera del ámbito escolar donde los propios adolescentes lideren clubes de lectura, seleccionando obras clásicas adaptadas y generando discusiones que les resulten significativas.

2 Proyectos interdisciplinares en el aula: Incorporar la lectura de clásicos dentro de proyectos que integren literatura con historia, arte o incluso ciencias, fomentando una comprensión holística y contextualizada de las obras.

3 Gamificación del aprendizaje literario: Aplicar dinámicas de juego (puntos, insignias, desafíos) para fomentar la lectura de clásicos.

Estos resultados reflejan una tendencia que coincide con el incremento del consumo de contenido audiovisual entre los menores. Si bien la lectura en pantalla puede tener un componente positivo, la pérdida de contacto con textos largos, narraciones complejas y lenguaje literario está generando vacíos en la comprensión lectora funcional.

Por ejemplo, diseñar “scape-room literarios” o competencias escolares centradas en personajes y/o tramas de obras clásicas.

4Talleres creativos de reescritura: Proponer ejercicios en los que los jóvenes modernicen o reinterpreten fragmentos de clásicos en distintos formatos: cómics, podcasts, vídeos o teatro. Esto permite que se apropien del texto y lo vivan desde una perspectiva actual.

5 Alianzas con “influencers” lectores: Colaborar con creadores de contenido con credibilidad en el ámbito juvenil que promuevan lecturas clásicas desde un enfoque accesible y atractivo.

6 Recomendaciones personalizadas y accesibles: Utilizar cuestionarios de intereses o apps escolares para recomendar clásicos que conecten con las temáticas que interesan a cada alumno (amor, aventura, justicia, etc.).

to del pensamiento crítico. Además, los jóvenes que leen poco o nada de literatura clásica presentan lagunas significativas en el conocimiento histórico y cultural, lo cual afecta su rendimiento académico general y su preparación para enfrentar retos sociales complejos.

b© MONTICELLLLO

"El debilitamiento del hábito lector puede contribuir a la formación de una ciudadanía menos informada, más vulnerable a la desinformación y con menor capacidad de deliberación racional"

4. Comprensión lectora: resul tados de PISA 2022

El informe PISA 2022, elaborado por la OCDE, ofrece un panorama preocupante en relación con la comprensión lectora del alumnado español. La puntuación media obtenida por los estudiantes españoles de 15 años fue de 474 puntos, ligeramente por debajo de la media de la OCDE (476).

Además:

■ El 24% de los alumnos no alcanzó el nivel mínimo de competencia lectora.

■ Las chicas superaron a los chicos en 25 puntos, evidenciando una brecha de género constante.

■ El impacto del nivel socioeconómico sigue siendo significativo: los estudiantes más desfavorecidos tienen más del doble de probabilidad de quedar por debajo del nivel 2 de lectura.

5. Ventas de libros infantiles juveniles en 2025 Asimismo, de acuerdo con los datos más recientes de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), a abril de 2025, las ventas de libros infantiles y juveniles se mantienen estables en volumen, pero con cambios importantes en las preferencias. Las obras más vendidas entre lectores jóvenes incluyen títulos de autores contemporáneos como Alice Kellen, Sarah J. Maas, o Javier Ruescas. En cambio, las reediciones de clásicos como Cervantes, Galdós, o incluso Dickens y Austen, representan menos del 3% de las ventas en esta franja. Este dato ilustra cómo el canon literario escolar y el consumo real de los jóvenes se han distanciado, generando una brecha entre lo prescrito académicamente y lo deseado culturalmente por los adolescentes. Aunque la lectura ha aumentado en frecuencia, su calidad literaria y su potencial formativo son aspectos que requieren atención.

6. Consecuencias educativas sociales La lectura de textos literarios favorece no solo la adquisición de vocabulario y estructuras lingüísticas complejas, sino también el desarrollo de la empatía, la comprensión intercultural y la capacidad reflexiva. A través del contacto con personajes, contextos históricos y dilemas humanos universales, los jóvenes aprenden a ponerse en el lugar del otro, a reconocer la diversidad cultural y a interpretar la realidad desde distintas perspectivas. El declive de la lectura literaria plantea consecuencias educativas de largo plazo. La escasa exposición a textos exigentes conlleva una pérdida de habilidades argumentativas, reducción de la comprensión lectora profunda y empobrecimien-

En el plano social, el debilitamiento del hábito lector puede contribuir a la formación de una ciudadanía menos informada, más vulnerable a la desinformación y con menor capacidad de deliberación racional. En una sociedad democrática, donde el acceso y la interpretación crítica de la información son esenciales, la capacidad de leer en profundidad, contrastar fuentes y argumentar con coherencia resulta fundamental. Por ello, promover la lectura de obras clásicas no es solo una cuestión educativa, sino también cívica. Los clásicos literarios ofrecen modelos éticos, debates filosóficos y enseñanzas históricas que ayudan a formar ciudadanos con juicio crítico, sensibilidad social y conciencia de su papel en la comunidad. Recuperar su presencia en la formación de los jóvenes es invertir en el capital cultural y democrático del futuro.

8. Conclusiones

El consumo de microvídeos es un fenómeno irreversible que forma parte de la cultura juvenil actual. Pretender erradicarlo o demonizarlo no es una estrategia viable. Sin embargo, es posible generar equilibrios que permitan compatibilizar el entretenimiento digital con el cultivo de la lectura profunda. Recuperar la lectura de clásicos entre los jóvenes españoles pasa por entender sus nuevas formas de comunicación, diseñar pedagogías más cercanas y participativas, y brindar modelos adultos que inspiren con su ejemplo lector. Los datos actuales de ventas de libros y resultados en comprensión lectora nos instan a actuar con urgencia, pero también con creatividad.

En definitiva, no se trata de elegir entre pantalla o página, sino de enseñar a los jóvenes a moverse con soltura entre ambas dimensiones. Solo así podremos formar ciudadanos capaces de mirar, leer y comprender el mundo en toda su complejidad. M

LA ESCUELA YA NO ES SOLO UN LUGAR

¿Qué le pides al liderazgo? Caminar

Lourdes Bazarra Olga Casanova

Experta en Metodologías Innovadoras Certificada en Liderazgo para la Innovación por el MIT Formadoras y socias fundadoras de ArcixFormación

Caminar significa elegir salir. Salir del encierro interior y del encierro físico en el que nos está situando el modelo de uso de la tecnología. El por dónde caminar depende del caminante. Ojalá que este verano caminemos mucho.

“Vale la pena ir a ver dónde podrías estar”.

QUE el verbo elegido para abrir el último artículo de este curso sea caminar, cuando mayo y junio son pura carrera en la escuela, no deja ser un riesgo. A partir del puente de mayo, la escuela se parece a una carrera de relevos en la que nos pasamos un testigo tras otro: EBAU, pruebas finales, recuperaciones, salidas de curso, informes, memorias, entrevistas, fiesta final de curso, recoger las aulas para que septiembre pueda comenzarse. Tenemos la sensación de que no queda nada, pero uno sabe que no sólo queda mucho sino casi todo. Por eso, este artículo de cierre no quiere sumar más a todo lo que ya estáis sumando y multiplicando. Este es un artículo para el después. Para cuando ya no están los alumnos. Cuando el colegio recupera ratos de silencio. Porque este año, especial-

mente, queremos desearos un buen verano, unas buenas vacaciones.

Desear un buen verano parece algo que no tendría que explicarse. Y, sin embargo, el nuestro está lleno de todo lo que hemos descubierto mientras pensábamos en vosotros y en lo que queríamos compartir antes del hasta luego con el que soñaremos el regreso.

Vacaciones es una de esas palabras que merece la pena redescubrirse. Redescubrir significados es volver a mirar. Y esta vez la etimología de vacaciones le ha hecho descubrir a las filólogas de Arcix que para el latín “vacaciones” está asociado al verbo vacāre, que significa "estar vacío" , "estar libre”. Abiertos y libres para salir del espacio que miramos siempre y, desde otro lugar, aprender a mirarlo.

El verano, si no se vive como espera del curso siguiente, nos desprende de la urgencia, le da a la intuición la oportunidad de sacarnos a bailar estableciendo conexiones y desplegar perspectivas que lo cotidiano impide. ¿Y si lo comprobamos? Es interesante que un artículo en un dossier de

Educación nos proponga que pongamos sobre la mesa nuestros veranos. Hagámoslo: ¿Cuáles singularizaríamos? ¿Qué movimiento generaron que no desapareció después de un 31 de agosto? Los mejores veranos provocan un viaje interior. Un viaje que no está relacionado con la distancia sino con la mirada, con atreverse a hacer, a pensar, a conectar algo distinto. Para los griegos el viaje no necesita nada aparatoso. A los mejores viajes les basta lo más sencillo: caminar. Para ellos, caminar no era ir de un lugar a otro. Caminar estaba relacionado ni más ni menos que con la Filosofía, la Educación y la vida cotidiana. Porque caminando…

Nos dejamos interrogar Nos permitimos descubrir Nos ponemos en conexión

Caminar significa elegir salir. Salir del encierro interior y del encierro físico en el que nos está situando el modelo de uso de la tecnología.

sajes hay que recorrerlos a pie para comprenderlos mejor.

■ El viaje como geopoética: una narración que busca transmitir la esencia de los lugares a través de la literatura.

¿Por qué los que caminan no dejan de hacerlo? Dice Libby DeLana, directora creativa y de diseño –y que sale a caminar cada mañana desde 2011– que caminando el pensamiento se pone en movimiento con una claridad y generando una creatividad que no da la silla. Algo debe haber para que lleve acumulados 40.000 km en sus pies.

Por si alguno sigue pensando que caminar es aburrido, puede que se sorprenda de la cantidad de cómos que puede presentar. Annabel Treet propone en su libro 52 maneras de caminar (Planeta de Libros). Aquí van algunos:

■ Con frío

■ Con visión panorámica

■ Caminar, sonreír, saludar y repetir

■ Dar un paseo-baile

■ Seguir un río

■ Caminar de oído

■ Cantar mientras caminas

■ Caminar para perderse

■ Caminar en compañía

■ Caminar como un peregrino

■ Dibujar mientras caminas

■ Caminar dentro del agua

■ Caminar con una mochila

Ojalá que este verano caminemos mucho. Por lugares singulares, bonitos. Redescubriendo otros por los que vamos siempre pero sin mirarlos. Caminar cuenta el deseo de renovarnos y conectar en un mundo donde la tecnología nos ha hecho más sedentarios, nos ha inmovilizado creando el espejismo del falso movimiento: la vida como reel. Tal vez por eso Hoban nos propone olvidar nuestro entorno de inacción forzada y volver a los inicios.

El por dónde caminar depende del caminante. Por poner dos ejemplos: María Belmonte (que elige el paisaje) y Libby DeLana (para quien el paisaje sucede al caminar).

En María Belmonte el camino se elige y, al hacerlo, nos sorprende. En sus libros de viajes –en la editorial Acantilado los tenéis y aquí va un título, Peregrinos de la belleza– siempre reflexiona sobre el impacto que los lugares tienen en nosotros. Sea a través de lugares cercanos a nuestra casa como alejados de ella.

Para Belmonte, que un viaje se convierta en experiencia transformadora exige combinar historia, literatura y una profunda conexión con el entorno. Sus libros no son simples relatos de viaje, sino exploraciones culturales y filosóficas que provocan crecimiento personal. Por eso le parece fundamental:

■ La conexión con la historia y la cultura

■ El caminar como forma de conocimiento: los pai -

¿Qué caminos y qué historias vemos si miramos nuestros zapatos? Seguro que ha habido algunos – los más importantes – que provocaron una relación íntima y emocionante con nuestras zapatillas. Hasta el punto de darnos igual el tiempo que tengan. Las miramos y están vivas. Nos las calzamos… y los lugares, sus descubrimientos, las personas que los acompañaron, vuelven.

¿Qué contarán de nosotros nuestras zapatillas en septiembre? Para Kavafis, Ítaca no era un destino sino un camino. Y caminar, salir, mirar, escuchar abre las puertas al descubrimiento, a la aventura, a las experiencias, a personas interesantes, a la buena compañía, al abrazo. Un verano real y no virtual.

Todo eso es lo que os queríamos desear en este último artículo. El liderazgo habita un paisaje itinerante. No se puede liderar sin ser caminante. Ojalá permitamos al verano hacerse camino, convertirse en un viaje que no dependa de lo lejos a donde uno se marche sino de lo lejos que uno quiere mirar, para que septiembre no sea otro septiembre sino este Septiembre y se cumpla la frase de Thoreau con la que abríamos este artículo:

“Vale la pena ir a ver dónde podrías estar”.

Un abrazo y que sigamos compartiendo. M

© VACESLAV ROMANOV

Ed Finance & Innovation: un espacio para repensar la educación a través de la inversión y la innovación

El pasado 28 de mayo, CaixaForum Madrid fue el escenario de la primera edición de Ed Finance & Innovation, un evento impulsado por Recreo Agency con la colaboración de SEKLAB y ODILO.

La tarde comenzó con una introducción de Félix López Capel, director de SEKLAB, quien presentó un exhaustivo diagnóstico del ecosistema EdTech en España. “A día de hoy, somos el tercer sector que más empleo genera entre todas las 'startups' en España”, remarcó, subrayando el dinamismo del sector y su potencial de crecimiento. “Muchos fundadores han trabajado antes en educación, es decir, no se quieren forrar, lo hacen por vocación", añadió, dando visibilidad a la dimensión social y de compromiso de este ecosistema emergente.

Aprendizaje de base social

La ponencia de Sarah Harmon, directora general de ODILO, aportó una perspectiva estratégica y humana a la jornada. “El aprendizaje en su base es social. Tenemos que adaptar nuestros sistemas educativos a un modelo multimodal y no depender solo de la tecnología”, explicó. Con su trayectoria en el ámbito tecnológico y de recursos humanos, Harmon insistió en que la clave no está solo en la herramienta, sino en el cambio cultural: “El 'engagement' de los 'learners' es lo que me quita el sueño. Sin una cultura de aprendizaje continuo, la tecnología no tiene sentido”.

La primera mesa redonda, dedicada a 'Los inversores en educación', contó con la participación de Pedro López de Guzmán (Permira), David Guerin (Brighteye Ventures), José Canales (Escuela IDEO) y Eliel Stofenmacher, de Fondo

Bolsa Social. Stofenmacher destacó la importancia de la inversión socialmente responsable: “El impacto es un elemento clave que debe acompañar la rentabilidad, especialmente en educación”, afirmó, aportando una visión que combina ética y negocio. Montse Brau, cofundadora de Clickedu, aludió al contexto político que afecta a la educación:

El foro reunió a destacados inversores, 'startups' y agentes educativos para analizar el presente y futuro de la educación, centrándose en el impacto de la tecnología y las oportunidades de financiación.

José Canales, Pedro López de Guzmán, David Guerin y Eliel Stofenmacher, en la mesa de inversores. Montse Brau y Cristian Cisa, en la mesa de 'players' y Louan Rousseau, Manuel Docavo, Rafael Dorado, Faustino Fernández y Sara Martínez en la de 'startups'.

“Estoy viendo barbaridades desde mi punto de vista, como lo que está pasando en la Comunidad de Madrid sobre el uso de las pantallas, que me parece que debería tomarse muy en serio. No creo que sea razonable que prohibamos a nuestros alumnos acceder a unos contenidos en pantalla por no sé qué casualidad de pensamiento”. Con un tono más personal,

Brau añadió: “A veces las mejores cosas pasan porque uno no sabe lo difícil que va a resultar y, por tanto, se mete de lleno. Luego solo queda decir: ¡palante, palante, palante!”.Cristian Cisa, CEO de Dinantia, explicó cómo su proyecto fortalece la relación entre centros y familias: “Disfruto ayudando a los colegios cuando se dejan ayudar, aunque a veces cueste”. En la segunda mesa también se conectó desde Almería Jorge Moreno, CEO y cofundador de Twenix.

La última mesa, 'Los nuevos players en educación', reunió a Louan Rosseau (Unigow), Manuel Docavo (U4 Impact), Rafael Dorado (EONESIA), Faustino Fernández (Leeon) y Sara artínez, CEO de entónico. La jornada finalizó con una sesión de 'elevator pitch' donde las 'startups' EONESIA, Unigow, Leeon y U4 Impact presentaron brevemente sus proyectos ante el público, destacando los aspectos más innovadores y el impacto social de sus soluciones.

El evento cerró con un compromiso común para seguir impulsando un ecosistema EdTech inclusivo, conectado con las necesidades reales de los centros educativos. Como apuntó Montse Brau: “El reto ahora es conectar las ideas de las 'startups' con la realidad de los centros educativos, que es muy compleja y variable”. Con este éxito, Ed Finance & Innovation se posiciona como una cita clave para impulsar la educación del futuro desde la innovación, la financiación y la colaboración.

Educación emocional en el aula de Educación Especial: sembrando bienestar para aprender mejor

Una escuela emocionalmente competente es una escuela más humana, más justa y más transformadora.

¿Por qué la educación emocio nal es esencial en Educación Especial?

LA Educación emocional se ha consolidado como una herramienta pedagógica clave en el desarrollo integral del alumnado. En el caso de la Educación Especial, esta dimensión cobra aún más fuerza, ya que muchos de los alumnos y alumnas presentan dificultades para identificar, expresar o regular sus emociones de forma funcional.

Trabajar las emociones no es un lujo ni un añadido: es una necesidad. El bienestar emocional es la base sobre la que se construye el aprendizaje, la autonomía y la convivencia. Cuando un niño o niña se siente seguro, comprendido, valorado y querido, está más dispuesto a explorar, a comunicarse y a participar activamente en su entorno.

La neurociencia educativa también ha puesto de manifiesto esta conexión: el cerebro emocional y el cerebro cognitivo están profundamente interrelacionados. Como señala Rafael Bisquerra (2009), “sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje ni memoria”.

En contextos de Educación Especial, donde pueden coexistir trastornos del desarrollo, discapacidades intelectuales, TEA, alteraciones conductuales o dificultades comunicativas, educar las emociones es también educar en humanidad, en empatía, en respeto y en autoestima.

Dificultades emocionales más frecuentes su impacto en el aprendizaje.

Cada alumno es un mundo emocional diferente, pero es habitual encontrar algunos patrones que se repiten

con frecuencia en el alumnado de Educación Especial:

■ Baja autoestima y percepción de incompetencia: por las continuas comparaciones, las experiencias de fracaso o la sobreprotección.

■ Dificultad para identificar y nombrar sus emociones: especialmente en alumnos con trastornos del espectro autista o con discapacidad intelectual.

■ Problemas en la autorregulación emocional: pueden manifestarse como explosiones de ira, frustración intensa o ansiedad desbordada.

■ Dependencia excesiva o aislamiento social: como respuesta a experiencias previas de rechazo o incomprensión.

■ Conductas desafiantes como forma de comunicación emocional: cuando no hay otras vías disponibles.

Estas dificultades no solo afectan al clima del aula, sino que impactan directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por eso, abordar las emociones es también mejorar las condiciones para aprender.

Estrategias prácticas para tra bajar la Educación emocional en el aula

La Educación emocional no debe limitarse a actividades puntuales o al Día de la Paz. Debe integrarse de manera transversal y sistemática en la vida diaria del aula. Algunas estrategias eficaces para contextos de Educación Especial son:

■ Establecer una rutina emocional diaria: comenzar el día con un “termómetro emocional”, una rueda de emociones o un panel de expresión permite que el alumnado tome conciencia de cómo se siente y lo comunique. Puede ser a través de pictogramas, imágenes reales, emoticonos, colores o incluso objetos sensoriales. ■ Nombrar las emociones constantemente: aprovechar los momentos cotidianos para poner nombre a lo que sienten: “Veo que estás enfadado porque no te ha salido”, “Parece que estás triste porque no has jugado”, “¡Qué contento estás con tu dibujo!”. Nombrar, validar y normalizar es clave.

En contextos de Educación Especial, educar las emociones es también educar en humanidad, en empatía, en respeto y en autoestima

■ Cuentos y materiales visuales: los cuentos son poderosos vehículos emocionales, especialmente si están adaptados al nivel cognitivo del alumnado. Libros como El monstruo de colores o ¿De qué color es un beso? son recursos ideales para trabajar la identificación emocional. También son útiles los vídeos cortos, títeres o marionetas.

■ Juego simbólico y dramatización: el juego es una vía natural de expresión emocional. Escenificar situaciones con muñecos, representar emociones con el cuerpo o usar disfraces permite a los alumnos explorar, comprender y canalizar lo que sienten

■ Técnicas de relajación y autorre-

gulación: incorporar pequeñas rutinas de respiración, yoga adaptado, música suave o “espacios de calma” ayuda al alumnado a encontrar estrategias para tranquilizarse. Algunos centros cuentan con “rincones emocionales” con cojines, luces suaves, materiales sensoriales o pictogramas de autorregulación.

■ Trabajo cooperativo con enfoque afectivo: proponer actividades en pareja o en pequeño grupo donde se promueva el respeto, la ayuda mutua y la comunicación emocional. Es importante favorecer vínculos positivos entre iguales, muchas veces poco presentes

en contextos de Educación Especial.

■ Colaboración con la familia: incluir a las familias en la educación emocional permite reforzar en casa lo que se trabaja en el aula. Envío de pictogramas de emociones, guías visuales, cuentos compartidos o videollamadas para hablar sobre el estado emocional del niño son acciones valiosas.

El papel del docente como re gulador emocional referente afectivo

En el aula de Educación Especial, el papel del docente va más allá del rol académico: es un modelo emocional

constante. El modo en que el maestro o maestra nombra, gestiona y expresa sus propias emociones influye profundamente en el alumnado.

Un docente que mantiene la calma ante una crisis, que se toma tiempo para acompañar a un alumno que llora, que celebra cada pequeño logro con alegría, está educando emocionalmente, incluso más que con actividades planificadas.

Además, la relación afectiva entre docente y alumno en Educación Especial es especialmente intensa. Muchas veces, ese vínculo es el canal a través del cual se produce el aprendizaje. Como afirma María Jesús Llorente (2011), “en el contexto de la Edu-

cación Especial, el vínculo emocional es parte del currículo”. Para ello, es esencial que los profesionales también cuiden sus propias emociones, reciban formación específica en competencias emocionales y cuenten con espacios para compartir y descargar tensiones. Cuidar para cuidar.

Conclusión

La Educación emocional no es un lujo añadido a la Educación Especial, es una de sus columnas vertebrales. Emocionar, acompañar, sostener, enseñar a nombrar, a regular, a confiar, a empatizar… todo eso también es enseñar.

Cuando ayudamos a un alumno a comprender qué le pasa por dentro, estamos ampliando su mundo. Cuando le damos herramientas para calmarse, le damos libertad. Y cuando le enseñamos a expresar sin agredir, le abrimos las puertas de la convivencia.

Una escuela emocionalmente competente es una escuela más humana, más justa y más transformadora. Y en Educación Especial, esto no es un ideal: es una prioridad.

Referencias:

■ Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas para la vida.

Revista Aula de Innovación Educativa, (181), 18-23.

■ Bisquerra, R., & Pérez-Escoda, N. (2012). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 295–307. https://doi.org/10.6018/ rie.30.2.130221

■ Llorente, M. J. (2011). Vínculo afectivo y aprendizaje en contextos de diversidad funcional. Educación XXI, 14(1), 107-124. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.253

■ Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.

■ Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. Guilford Press. M

© LISSSBETHA

Las Palmas de Gran Canaria acogen el I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital

El Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria acogió el pasado 23 y 24 de mayo el I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital, organizado por la Fundación DISA. Dirigido a madres, padres y docentes que se enfrentan al reto de ofrecer una educación digital a sus hijos o alumnos, contó con una asistencia de más de tres centenares de personas ávidas de escuchar a más de una decena de ponentes de diversos campos, como la inteligencia artificial y las realidades virtuales, la psicología, la educación social, la neurociencia, la sexología o la nutrición.

Perspectiva 360

Como subrayaba en MAGISTERIO la directora de innovación educativa Carmen Llopis, una de las ponentes del I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital, este "es importante porque es el primer evento dirigido a docentes y familias que da respuesta a los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad desde una perspectiva 360".

En un contexto en que los menores dedican una media de cuatro horas al uso de pantallas fuera de las aulas, cuatro veces más de lo recomendado por la OMS, se impone una visión multidisciplinar del fenómeno, que fue abordado por la experta en educación digital Laura Cuesta, miembro del Comité de expertos para la creación de entornos digitales seguros para la infancia y la juventud del Gobierno, pero también por la experta en inteligencia artificial erea Luis, los psicólogos Alberto Soler y Silvia Álava, el doctor en educación Rafa Guerrero, la educadora social Marina Marroquí o el nutricionista Aitor Sánchez, entre otros.

De esta forma, a lo largo del programa se pudieron ver aspectos relacionados con el uso de los dispositivos o hábitos saludables (alimentación, autoestima o actividad físico). Todo ello con los mejores expertos y desde un punto de vista realista y práctico.

Con el objetivo de sembrar la semilla por y para una sociedad responsable que comparta una cultura digital

Foto de grupo de los organizadores y las entidades colaboradoras del I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital.

saludable se abordaron temas como los siguientes:

-Cómo afecta el uso de pantallas en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños, y en su salud mental.

-Los peligros del sharenting (práctica de compartir fotos, videos y otros

detalles de la vida de los hijos en Internet y redes sociales).

-La repercusión del abuso de pantallas en la alimentación, el descanso y el sueño de los menores.

-La precocidad con la que los menores entran en contacto con el por-

no y en las consecuencias que esto tiene para su salud mental.

-El impacto de las redes sociales en la autoestima de los menores.

- iesgos y beneficios de la IA y el impacto en la vida de nuestros hijos y alumnos.

-Los beneficios del ocio offline en familia como factor protector de una posible adicción a las pantallas.

-La influencia de los videojuegos y el impacto emocional de la realidad virtual.

En el hogar y en las aulas

Con todo este programa se ha buscado ofrecer herramientas y respuestas a madres, padres y personal docente para afrontar el reto de la educación digital de los mejores, apostando por un uso de las pantallas y la tecnología desde un punto de vista constructivo y responsable en el hogar y en las aulas.

Además, para facilitar la asistencia, paralelamente a las jornadas se habilitó un espacio educativo infantil para niños de entre 3 y 12 años. A

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria acogió el congreso el 23 y 24 de mayo. © RUBÉN GRIÑÓN

Silvia Álava introdujo la ponencia 'Adolescencia y pantallas: ¿Afectan las RRSS a la salud mental?'.

El divulgador de IA Carlos Santana presentó una ponencia titulada 'IA: Más allá del hype, ¿qué nos traerá el futuro de la IA?'.

Nora Kurtin, CEO de Sapos y princesas, con su ponencia 'Tiempo en familia: ¿Factor protector frente a los peligros de las pantallas?'.

El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, en la inauguración.

El nutricionista Aitor Sánchez abordó los hábitos alimentarios en '¿Pantallas hasta en la sopa?'.

El doctor en Psicología Rafa Guerrero habló del impacto de las pantallas en el desarrollo cerebral y social.

La experta en género y desarrollo de videojuegos Nira Santana habló sobre cómo comprender para acompañar a la juventud.

La experta en IA Nerea Luis llevó al I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital una ponencia titulada '¿Cómo hablo de IA con mi hijo?'.

La directora de innovación educativa Carmen Llopis presentó la ponencia 'Las pantallas matan la imaginación'.

El doctor en Psicología Santos Solano, con una ponencia ti-

'Redes sociales y autoestima: ¿una relación tóxica?'.

través de talleres y diferentes actividades los asistentes a la zona infantil, organizada por edades, pudieron aprender sobre el uso responsable de pantallas. Además, los jóvenes de 14 a 18 años pudieron asistir gratis a las diferentes sesiones.

Colaboración para educar Presentado por la periodista experta en educación, crianza y uso responsable de la tecnología, María Dotor, la inauguración, el viernes 23, corrió a cargo de Sara Mateos, directora de la Fundación DISA, que estuvo acompañada por Ana María González, rectora de la Universidad del Atlántico Medio, y José Manuel Cabrera viceconsejero de Educación del Gobierno

Romero,

en

tricidad, abordó el sedentarismo.

de Canarias. El congreso ha estado organizado por Fundación DISA, con la colaboración principal del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología y el Gobierno de Canarias, pero también ha contado con otras entidades colaboradoras como GSD educación, Mujeres Líderes en la Educación y Binter. Como media partnes, Sapos y Princesas y MAGISTERIO. Además, el programa Más de uno Canarias, de Onda Cero, se hizo en directo el viernes 23 desde el Museo Elder.

Mundo digital y conectado Para Laura Cuesta, la oportunidad del congreso es incontestable: "Creo que debemos divulgar. Tenemos que utilizar todos los canales, ya sean di-

La educadora social Marina Marroquí, con su ponencia '¿Mi hijo ve porno?'.

El 23 y 24 hubo un espacio educativo infantil con actividades y talleres sobre uso responsable de pantallas.

La experta en educación digital Laura Cuesta habló de mediación parental y acompañamiento en el entorno digital.

Mateos, directora de la Fundación DISA, junto a la presentadora del congreso, María Dotor.

gitales o analógicos, para dar pautas y orientación constructivas tanto a las familias como a los docentes y a los centros educativos. Lo que no ayuda es cuando nos bombardean con noticias con titulares muy sensacionalistas, alarmistas, sobre los grandes daños que está produciendo la tecnología a los menores, porque no ayudan a un padre, a una madre o a un docente. Esto no consiste en que minimicemos los riesgos que hay, los que puede estar causando a cierta población vulnerable, consiste en dar pautas, herramientas, tanto a las familias como a los centros, para minimizar esos riesgos a los que se puedan enfrentar los niños y adolescentes, y enseñarles qué pueden ha-

cer y dónde pueden acudir para hacer un uso regulado de la tecnología. Esto no consiste en que ya no se vuelva a utilizar la tecnología. El problema es el mal uso, ya sea por un uso abusivo o porque no controlamos la privacidad y seguridad y podemos caer en riesgo de ciberestafas, 'grooming', 'sextorsión'.Tenemos que intentar que el menor consiga hacer un uso regulado de la tecnología. Si ha caído en riesgos de 'ciberbullying', 'grooming', 'sexting', le enseñemos privacidad y seguridad para que no vuelva a enfrentarse a un riesgo. Pero el fin y el objetivo no es que en su vida no vuelva a utilizar un smartphone, un ordenador o una vídeoconsola, porque eso es imposible. Vivimos en

El psicólogo y escritor Alberto Soler habló de los riesgos del 'sharenting'.

un mundo digital y conectado. Es inviable pensar que el objetivo es que los niños y adolescentes y jóvenes no vuelvan a utilizar la tecnología, sino que la usen de manera consciente, crítica y responsable".

Lo secunda otro de los ponentes, el doctor en Psicología Santos Solano, que, más que por la estrategia de la evitación, apuesta por "desarrollar una actitud crítica para hacer un consumo consciente de las redes, fundamental, sobre todo en etapas como la adolescencia, ya que las redes son su principal entorno social, están construyendo su identidad y son especialmente vulnerables a la comparación social y los ideales de belleza".

tulada
Sara
Javier
experto
psicomo

Exponiendo el placebo de la autoayuda

No debe sorprendernos que la autoayuda, en su esencia, se nutre de la narrativa del individuo como agente de cambio único y absoluto, lo que simplifica la complejidad de las experiencias humanas.

"Se nos dice que debemos amarnos a nosotros mismos, pero al mismo tiempo se nos impulsa a ser más productivos, más eficientes, más exitosos" Žižek

HOY quiero invitarlos a reflexionar en torno a la creciente industria de la autoayuda, con su promesa de éxito, prosperidad y felicidad al alcance de todos, puesto que ha experimentado un auge vertiginoso en la última década: libros, cursos, seminarios y gurús de dudosa procedencia proliferan por doquier, ofreciendo fórmulas cuasi mágicas para alcanzar un bienestar personal y profesional que así, realmente, no llega. Sin embargo, detrás de este aparente empoderamiento individual, se esconde una pregunta que debería inquietarnos: ¿la autoayuda transforma verdaderamente nuestras vidas, o simplemente nos vende un placebo reconfortante que nos mantiene conformes con el status quo?

Comencemos, entonces, con esta última pregunta: ¿liberación y crecimiento o autoengaño y control? Theodor Adorno, en su crítica a la cultura de masas, nos advertía que ésta no busca en absoluto la emancipación de los individuos, sino su adaptación al sistema. En este caso en particular, la industria de la autoayuda, que comenzó siendo un fenómeno comercial bibliográfico y ahora es un virus de videos con mucho punch y cero contenido, parece confirmar esta sospecha: al mercantilizar la esperanza y el éxito (siempre individual, nunca colectivo), desvía la atención de los problemas sistémicos, como la desigualdad económica y la injusticia social naturalizada, hacia soluciones personalistas y superficiales.

"La cultura de masas no es un sistema de liberación, sino de control", Adorno, Dialéctica de la Ilustración

No debe sorprendernos que la autoayuda, en su esencia, se nutre de la narrativa del individuo como agente de cambio único y absoluto. Este punto de vista, aunque atractivo para algunos, simplifica la complejidad de las experiencias humanas, ignorando

las intrincadas redes de interdependencia que nos constituyen. Al elevar al individuo al centro del universo (sí, promueve narcisistas egocéntricos), la autoayuda crea una ilusión de control, un espejismo reconfortante en un mundo que, en realidad, es caótico e impredecible. Esta focalización en el individuo tiene su costo: desvía totalmente la atención de las estructuras sociales y económicas que moldean nuestras vidas, perpetuando así un sistema que beneficia a unos pocos a expensas de muchos.

Lo precedentemente enunciado nos lleva a analizar otro problema, a saber, el de la trampa de la responsabilidad individual escondida en lemas patéticos como "piensa en grande", al que yo le agregaría, siguiendo la lógica ilusionista de la autoayuda postmoderna: "pero quédate quietito en tu baldosa". Al respecto, Karl Marx, en su análisis de la alienación y la lucha de clases, demostró que las condiciones materiales son determinantes en la vida de las personas. Contrariamente, la autoayuda moderna insiste en que todo depende de la persona, ignorando completamente la existencia de estructuras sociales y contextos específicos diversos: esta narrativa individualista genera sentimientos de culpa perversos, puesto que tarde o temprano el sujeto se choca con las desventajas estructurales, reforzando la idea de que el fracaso es su responsabilidad. Siguiendo este enfoque marxista, se podría plantear con razón la siguiente pregunta: ¿nos venden la idea de que podemos ser lo que queramos sólo para que dejemos de cuestionar el sistema?

"No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia", Marx, Contribución a la crítica de la economía política

Ahora bien, si finalmente aceptamos que la maquinaria mediática de la autoayuda conduce necesariamente al autoengaño, tenemos que analizar qué se esconde detrás de esta anestesia cultural: la tiranía del rendimiento. Sobre este aspecto particular, es conveniente asistir a Slavoj Žižek, quien en su obra El sublime objeto de la ideología, critica esta perver-

b

“Adorno, en su crítica a la cultura de masas, nos advertía que ésta no busca en absoluto la emancipación de los individuos, sino su adaptación al sistema”

sa doctrina por su doble mensaje de autoaceptación y superación constante. Aunque aparentemente benigna, esta autoayuda nos insta a amarnos a nosotros mismos, a aceptarnos tal como somos (aunque seamos unos idiotas egocéntricos), pero simultáneamente nos bombardea con el imperativo de ser más productivos, más eficientes, más exitosos. Žižek desvela la trama inherente a esta contradicción: el culto a uno mismo se convierte en una herramienta de la autoexplotación voluntaria. Al internalizar el mandato de la "mejora continua", nos convertimos en nuestros propios capataces, impulsándonos sin descanso hacia metas inalcanzables. Así, la autoayuda, lejos de liberarnos, nos encadena en una espiral de rendimiento y ansiedad, donde la búsqueda de la perfección se convierte en una obsesión narcisista. En última instancia, esta doctrina permite que nos alienemos a nosotros mismos, transformando el amor propio en una forma no tan sutil de esclavización.

Por su parte, Byung-Chul Han, en su obra La sociedad del cansancio, profundiza aún más esta idea, analizando cómo el imperativo del rendimiento y la positividad hueca genera una forma de autoexplotación y agotamiento. Desde este enfoque, la autoayuda no promueve amor propio sino que se convierte en una forma elegante de fomento del esclavismo productivo, donde la perfección y el éxito se torna en la típica obsesión narcisista de egocéntricos y dogmáticos del lema "el que quiere, puede".

"El sujeto de rendimiento se explota a sí mismo hasta que se derrumba" Byung-Chul Han

Ante los argumentos precedentemente enunciados, creo que es momento de plantear la necesidad de interpretar la filosofía como un antídoto contra la brutal superficialidad de la autoayuda. En este mundo, saturado de facilismos y pociones mágicas disfrazadas de promesas vacías, la filosofía sigue siendo un faro olvidado de lucidez y profundidad. A diferencia de la autoayuda, que se contenta con ofrecer respuestas precocidas y masticadas, la filosofía nos invita a cuestionar, a explorar los aspectos complejos de nuestra existencia y a construir un sentido auténtico de la vida.

Evidentemente, la filosofía no nos ofrece un recetario para conseguir la felicidad, sino que nos proporciona medios para pensar críticamente, es decir, para examinar nuestras creencias y valores, y para vivir coherentemente de acuerdo con nuestros

Lisandro Prieto Femenía Docente. Escritor. Filósofo

principios. Por su parte la autoayuda, con toda su energía puesta en el pensar positivo y la actitud mental, se convierte en una forma de adoctrinamiento, limitando nuestra capacidad para cuestionar la situación del mundo y la posibilidad de imaginar otras alternativas.

Contrariamente, la filosofía nos libera de los clichés del pensamiento convencional de moda, puesto que nos anima a desafiar las normas establecidas y explorar nuevas perspectivas: al cultivar la crítica y la reflexión profunda, la madre de todas las ciencias nos empodera para tomar decisiones informadas, para actuar con más autonomía y para resistir los embates de la permanente manipulación.

Otro aspecto fundamental que debemos tener en cuenta es que, mientras que la autoayuda se centra en la consecución de metas individuales y

la mejora del bienestar personal, la filosofía no progre se dedica a la búsqueda de la verdad, la belleza y el sentido de la existencia. La filosofía nos convoca a reflexionar sobre las grandes preguntas que nos han intrigado durante siglos, como "¿Qué es la realidad?", "¿Qué es el conocimiento?", "¿Qué es la justicia?", "¿Qué es la felicidad?". Explorando estas cuestiones fundamentales, este modo de vivir y de pensar nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos en él.

También, a diferencia de la autoayuda, que se practica en solitario, la filosofía se nutre del diálogo auténtico y respetuoso en el marco de una comunidad, porque nos invita a compartir nuestras ideas, a debatir nuestros puntos de vista y a aprender de los demás: al participar en el diálogo filosófico, nos enriquecemos intelectualmente, ampliamos nuestros hori-

b“Si aceptamos que la maquinaria mediática de la autoayuda conduce al autoengaño, tenemos que analizar qué se esconde detrás de esta anestesia cultural”

“La filosofía no nos ofrece un recetario para conseguir la felicidad, sino que nos proporciona medios para pensar críticamente”

zontes y fortalecemos nuestros lazos con los demás. Creo que justamente por ello tiene menos o peor fama que la autoayuda: cuando queremos pensar con otro (dialogar seriamente de algo) tenemos que involucrarnos tanto con los fundamentos de lo que decimos como también tener la apertura y la prudencia de escuchar atentamente lo que me dicen otros.

Pues bien, con la autoayuda no sucede esto: basta con escuchar una charla tipo TED y anotar en un papel lo que creo que me puede servir a mí, y sólo a mí. Resumiendo, mientras una desarrolla consejillos trillados para el desarrollo personal, la otra nos invita a trascender la superficialidad y abrazar la complejidad de nuestra existencia.

En definitiva, queridos lectores, queda preguntarnos: ¿hasta qué punto la autoayuda realmente nos es útil y hasta qué punto nos mantiene con-

formes? ¿Esto nos enseña a mejorar nuestras vidas o a tolerar lo que debería ser intolerable? ¿El problema es nuestra actitud ante el mundo que se nos presenta o el mundo en el que vivimos realmente? La respuesta a estas preguntas no es simplona: la autoayuda podría ofrecer herramientas útiles para manejar el desarrollo personal, en ciertos casos particulares, pero también puede convertirse en un mecanismo de control que nos impide dudar o cuestionar las estructuras sociales y económicas que perpetúan la desigualdad. Desde la filosofía, lamento informarles de que la verdadera transformación, tanto personal como social, requiere de gente que piense, que tenga la capacidad de realizar un análisis crítico y honesto de estas estructuras y que se comprometa con la construcción de un mundo más justo y equitativo, no "para mí, y sólo para mí", sino para todos. M

EL BAZAR

'American Arcadia

El éxito se mide en plataformas Tras el buen recibimiento en la plataforma de videojuegos online Steam, 'American Arcadia' ya tiene versión para consolas. Al estilo de 'El Show de Truman', un hombre llamado Trevor Hills habita en una ciudad retrofuturista inspirada en los años 70: Arcadia. Lo que el protagonista y sus ciudadanos desconocen es que, en realidad, toda su vida es un reality show.

Iluminación para exterior

Una amplia gama de luces LED

Las calurosas noches de verano están a punto de comenzar. Las casas con terraza y jardín tienen la excusa perfecta para disfrutar de una velada nocturna, gracias a la iluminación para exteriores de 123tinta.es. Desde guirnaldas y mangueras de luz para decorar, hasta un foco proyector para iluminar entradas y caminos.

Proyectores EPSON

Todo el contenido en streaming ahora en la gran pantalla

En plena ola de calor abrasador, ¡qué mejor plan que refugiarnos en casa con el ventilador o el aire acondicionado y montarnos un cine! Epson ha lanzado unos proyectores compatibles con Apple AirPlay 2 y Apple HomeKit. Desde los propios dispositivos de Apple, toda la familia puede controlar el proyector.

'Hoy Roro le apetecía...'

Incluye recetas que también le apetecían Pablo Como cualquier otro usuario en la red social de Tik Tok, Roro compartía recetas culinarias que elaboraba para sus seres queridos y familiares. Entre los degustadores de su cocina destaca Pablo, su pareja. La característica frase con la cual inicia sus vídeos (“hoy a Pablo le apetecía…”) le ha llevado a publicar su primer libro de recetas en Roca editorial con lo que a ella le apetecía.

Cuando llega el calor las compras te enamoran

Exposición fotográfica de Ayana V. Jackson

La diversidad cultural en la capital

Ayana V. Jackson llega por primera vez a Europa. Con motivo del 150 aniversario del Museo Nacional de Antropología, la reputada artista trae una exposición con retratos cargados de movimiento y poderío, para mostrar otra visión de la diáspora africana.

Experiencias

de buceo en Green Diving

Quedarse en la orilla nunca fue una opción

Para Green Diving, una experiencia transformadora supone sumergirse en las profundidades del mar. Su programa de buceo se compromete con la sostenibilidad del ecosistema marino, y ofrece opciones tanto para principiantes como para buceadores certificados.

Las rebajas de verano están al caer EL BAZAR lleno de artículos

Las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina y, con ellas, el buen tiempo. Esta calurosa estación del año es el mejor momento para dedicárselo a uno mismo y hacer todo aquello pendiente durante el año. Desde una lectura para tumbarse en la hamaca un buen rato, mientras un altavoz reproduce la canción del verano, hasta experiencias bajo el agua que cuidan la biodiversidad marina.

'Revolución dictadura'

¿Después de la tormenta siempre llega la calma? Tras una revolución, siempre llega la dictadura. Los autores Levitsky y L. A. Way explican, en su nuevo libro, la perpetuación de varios regímenes dictatoriales que comenzaron como débiles gobiernos revolucionarios. Es una buena oportunidad para indagar en la historia política contemporánea de países como Cuba, China o Irán.

Altavoz MYND de Teufel

Para escuchar los hits del verano en cualquier momento lugar

En cuatro colores y fabricado con materiales sostenibles, Teufel lanza su nuevo altavoz MYND, a prueba de golpes, polvo y agua. Su sistema de código abierto ofrece la posibilidad de implementar nuevas funciones y diseños a cualquier usuario. Además, gracias a su batería intercambiable, la reproducción de MYND se eleva hasta las 40 horas.

Carlitos Snoopy

Las mejores tiras de 'Peanuts'

Los cómics que han unido a varias generaciones de lectores se reúnen en una sola publicación. El sabueso con mayor imaginación, Snoopy, y su dueño, Carlitos, presentan la colección de las mejores tiras de sus historietas desde Reservoir Books. Una antología de 'Peanuts' con más de 500 páginas repleta de existencialismo perruno.

Los primeros 200 casos de Mortadelo Filemón

Las historietas españolas más reconocidas

Hace casi dos años que el creador de los dos hombres más torpes de la TIA dejó su legado para todos los lectores de cómics españoles. Las historietas de Francisco Ibáñez regresan para presentar 'Los primeros 200 relatos de Mortadelo y Filemón'. La obra contiene datos biográficos del autor nunca antes publicados.

Exposición 'Veinticuatro años un día'

50 artistas contemporáneos en un “ejercicio de memoria” Desde los inicios de los años 2000, la Casa Encendida ha recogido las manifestaciones de artistas emergentes. La Fundación Montemadrid presenta ahora su 25 colección de 'Generaciones'. Una exposición con 350 obras pictóricas hasta el 29 de junio: bodegones, retratos, paisajes y demás géneros.

'El Eternauta'

De la pantalla al papel y viceversa

La primera novela gráfica en español regresa de la gran pantalla para volver al papel. Después de convertirse en una de las series más vistas en Netflix, Planeta Cómic lanza una nueva edición de 'El Eternauta'. Tras una prueba nuclear en el Océano Pacífico, los habitantes de Buenos Aires están en peligro por una nevada fluorescente que comienza a caer por toda la ciudad, matando todo lo que toca.

Proyecto Olegario: La Pedagogía del Emprendimiento

La Fundación CEOE celebrará a lo largo de 2025 su 40 aniversario con acciones concretas que reafirmen su papel en la sociedad, como entidad referente en la canalización del compromiso social de las empresas españolas.

En el marco de la celebración del 40 aniversario, cobra especial valor el proyecto Olegario, una estrategia clara y directa para el fomento del emprendimiento desde edades tempranas a través de la elaboración de materiales divulgativos concretos y accesibles para la población de menor edad, que se conviertan en herramientas educativas y de impulso al espíritu empresarial.

La herramienta fundamental es el cómic “Olegario. El duende que se hizo empresario”, a cuya adaptación pedagógica, fruto de la alianza con la Fundación Diálogos, tendrán acceso docentes y alumnado de toda España, mediante unidades didácticas, talleres y actividades prácticas, lúdicas y contextualizadas, para estudiantes de 8 a 12 años que fomenten de manera directa competencias transversales relacionadas con el emprendimiento y la organización empresarial, con especial énfasis en el tratamiento de la idea empresarial, la importancia de la educación financiera y la financiación de proyectos empresariales, la organización y la gestión de personas, las relaciones en el mercado y el diálogo social. Junto a ello, se organizarán eventos en todas las Comunidades Autónomas, en coordinación con las organizaciones territoriales de CEOE, promoviendo la participación de centros educativos y empresas locales para acercar el mundo empresarial a los jóvenes.

El proyecto desarrollará las siguientes acciones:

■ Elaboración de guías didácticas adaptadas para docentes y estudiantes, para los cursos de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, con desarrollos por asignaturas y por competencias, para su envío y descarga online, con acceso desde cualquier centro

educativo público, privado o concertado.

■ Elaboración de fichas de actividades y fichas interactivas.

■ Realización de 33 talleres didácticos en centros de Educación Primaria de todas las Comunidades Autónomas.

■ Elaboración de audiocuento, adaptado a alumnos con necesidades especiales.

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, el desarrollo de habilidades emprendedoras y financieras desde una edad temprana se ha convertido en una necesidad educativa fundamental.

La etapa de 8 a 12 años es un período crucial en el que los niños comienzan a formar su visión del mundo, desarrollar su autonomía y adquirir habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida.

Introducir conceptos de emprendimiento y educación financiera en esta etapa no solo les proporciona herramientas prácticas para gestionar recursos, sino que también fomenta la creatividad, la responsabilidad y la toma de decisiones informadas.

El emprendimiento no se limita a la creación de negocios; es una mentalidad que promueve la innovación, la resolución de problemas y la capacidad de adaptarse a los cambios. Estas competencias son esenciales para formar ciudadanos responsables y capaces de contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades.

Además, trabajar estas áreas en el ámbito escolar permite integrar valores como el esfuerzo, la perseverancia y el trabajo en equipo, al mismo tiempo que se fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de enfrentar desafíos.

Objetivos Generales

1Fomentar el espíritu emprendedor:

Despertar en los estudiantes la curiosidad, la creatividad y la iniciativa para identificar oportunidades y resolver problemas de manera innovadora.

2Promover la educación financiera básica: Introducir conceptos fundamentales como el ahorro, el presupuesto, la inversión y la gestión de recursos, de manera práctica y comprensible, para que los estudiantes adquieran habilidades financieras esenciales desde una edad temprana.

3Desarrollar habilidades sociales y colaborativas: Fomentar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, esenciales para cualquier proyecto emprendedor.

4Concienciar sobre el impacto social del emprendimiento: Mostrar cómo las iniciativas emprendedoras pueden contribuir al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible.

5Fortalecer la autonomía y la toma de decisiones: Ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas y asumir responsabilidades en un contexto seguro y guiado, con especial atención a las decisiones financieras.

6

Integrar la educación financiera en la vida cotidiana: Enseñar a los estudiantes a gestionar recursos económicos de manera responsable, comprendiendo la importancia del ahorro, el gasto consciente y la planificación financiera

Las unidades didácticas permiten trabajar con niños de 8 a 12 años.

Las fichas de actividades están organizadas por asignaturas y competencias.

Los alumnos interiorizan conceptos como el de "ahorro" o "presupuesto" a través del juego.

9:45 h

10:00 h

10:30 h

11:00 h

11:30 h

II JORNADA FORMATIVA

Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial

26 de junio de 2025

10:00 h a 14:00 h | Microsoft Ibérica

Conferencia inaugural

12:30 h

13:00 h

IA, Robots y STEM

Uso ético y responsable de la IA

Panel de apertura. La IA en la educación: ¿ Dónde estamos y hacia dónde vamos?

12:00 h Descanso y networking

La IA como aliada de la diversidad cognitiva

El despegue de la IA en la FP Española

Estrategias de la IA 2025. Grandes iniciativas públicas

Consulta la programacion completa en educationai.es

Un proyecto de:

<< registro online registro presencial >>

Con la colaboración de: Apoyo institucional:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.