Magisterio
DOSSIER
Mª Teresa Ballestar
Jorge Sainz
Lourdes Bazarra
Olga Casanova
Alicia Delibes
Ismael Sanz Labrador
Carlos Marchena
Salvador Montaner
Javier Urra
Verónica Fernández
Pablo Beltrán-Pellicer
Daniel Ruiz-Aguilera
Julia Rípodas
Mª Teresa Ballestar
Jorge Sainz
Lourdes Bazarra
Olga Casanova
Alicia Delibes
Ismael Sanz Labrador
Carlos Marchena
Salvador Montaner
Javier Urra
Verónica Fernández
Pablo Beltrán-Pellicer
Daniel Ruiz-Aguilera
Julia Rípodas
4-5 La empleabilidad de un título universitario por María Teresa Ballestar Jorge Sainz
Un resultado es claro, las áreas cercanas al proceso de digitalización son las que más demanda tienen.
Fin de curso por Lourdes Bazarra Olga Casanova
El huracán educativo también necesita su ojo. Cada año vuelve a ser un lienzo en blanco. Ojalá que haya sido un curso alegre, interesante, lleno de inspiración. Y con errores lo suficientemente valiosos, como para hacernos mejores.
8-9 Alicia Delibes: “He oído a gente del PP decir: 'Para qué sirven los contenidos si ya está el profesor Google'” por José Mª Moya
En El suicidio de Occidente. La renuncia a la transmisión del saber (Encuentro), Delibes se mantiene fiel a esa visión liberal de la educación, lo que le ha granjeado entusiastas seguidores y adversarios en igual medida.
10 ¿Por qué muchas familias no eligen las escuelas con el mayor valor agregado? por Ismael Sanz
El efecto de proporcionar información es más significativo para los estudiantes con bajo rendimiento y para aquellos que no fueron admitidos en sus dos primeras opciones de escuela.
12-13 Caverna digital por Carlos Marchena
Lo virtual comienza ya a suplantar las propias vivencias personales, incluso a la realidad misma, siendo difícil distinguir lo que realmente es de aquello que es solamente el fruto de una experiencia recreada.
14-15-16 El plurilingüismo en la Formación Profesional: una experiencia transformadora por Salvador Montaner
La implementación del plurilingüismo en la FP se transforma en un aspecto relevante con el objetivo principal de preparar al alumnado y facilitarles el acceso a un mercado laboral más competitivo.
18-19 En favor de la salud mental infantojuvenil por Javier Urra
La existencia es en gran medida imprevisible y desde luego inexplicable. Pero hemos de forjar un carácter en los niños para afrontar la incertidumbre.
24-25 Qué es el liderazgo docente y por qué hay profesores que recordamos toda la vida por Verónica Fernández
Los aprendizajes que los estudiantes valoran más de estos maestros son los vitales y con propósito, valiosos para dar sentido a sus vidas.
28-29 ¿Qué pasa con las matemáticas? por Pablo Beltrán-Pellicer Daniel Ruiz-Aguilera
Los autores aprovechan la penúltima polémica en torno al aprendizaje y enseñanza de las matemáticas para reflexionar por dónde debería ir un plan de mejora de esta materia.
30-31 Lecciones clave del Informe Cass para la Coeducación por Julia Rípodas
El pasado mes de abril se hizo pública la investigación sobre los servicios de identidad de género para niñas, niños y adolescentes encargada por el gobierno británico a la Doctora Cass.
17 Bazar
21 Destinos históricos
22 Libros
Director general: José María de Moya. jmoya@magisnet.com
Marketing y publicidad: Elena Casero elenacasero@magisnet.com
Suscripciones: Borja Beriáin suscripciones@magisnet.com
Director: José María de Moya jmoya@magisnet.com
Redactor jefe: Diego Francesch dfrancesch@magisnet.com
Secretaria de redacción: Laura Tornero lauratornero@magisnet.com
Diseño y maquetación José María Mora chemamora@magisnet.com
GOOGLE ya lo sabe todo y lo mejor que podemos hacer es tener estudiantes que piensen por ellos mismos», afirmó hace unos días el director de Educación de la OCDE e impulsor de PISA. Andreas Schleicher adelantó que en la próxima edición del informe internacional los estudiantes podrán utilizar internet en una de las pruebas. Schleicher también aprovechó para criticar el «inmovilismo» del sistema educativo en España; y dijo que «los mejores docentes deberían dar clase en los centros más complejos en base a incentivos en su carrera profesional» porque «los incentivos económicos no son tan determinantes como la motivación» y propuso otorgar más autonomía a los centros educativos para elegir el profesorado. A la luz de los resultados de PISA, la mayoría de alumnos españoles «tienen un buen nivel mínimo y obtienen buenos resultados a nivel básico, aunque hay deficiencias en la parte superior», según Schleicher.
El coordinador de PISA insiste en su propuesta de una educación más competencial con el argumento de que «la comunidad empresarial pide personas que sean capaces de pensar por ellas mismas» y que las familias con más recursos matriculan a sus hijos en escuelas que fomentan la creatividad y las capacidades emocionales, lo que «el sistema creativo debería poder hacer». «El mejor sistema educativo del mundo está en China», añade, donde los profesores «trabajan mucho tiempo con los padres y preparando las clases y son grandes creadores de entornos de docencia atractivos», afirma.
Por otro lado, con la irrupción de la inteligencia artificial, podemos estar ante un nuevo cambio de ciclo en la educación. En este sentido, asistimos a un fenómeno muy contradictorio. Por un lado, con la prohibición o, al menos, la limitación de aparatos tecnológicos en el aula (especialmente móviles) debido a su mal uso y a las adicciones que producen y, por otro, la necesidad de digitalizar la enseñanza, inluyendo la IA. Por ello, una vez más necesitamos de la imprescindible función del profesor, quien debe actuar como facilitador de la tecnología y, al mismo tiempo, limitar su uso a la tarea estrictamente educativa. Las prohibiciones no suelen funcionar en educación, mucho menos cuando se trata de dispositivos que, por su propia naturaleza, tienen la capacidad de introducirse en nuestras vidas (y las de los jóvenes) de una manera muy invasiva, hasta el punto de sustituirnos (como hace la IA) en muchas de las tareas rutinarias que realizamos cada día. M
Redactores: Saray
Redacción Calle José Abascal, 55, entreplanta izda 28003 Madrid Tels: 91 519 91 31
Administración y publicidad: 91 519 95 15 publicidad@magisnet.com
Magisterio Español. Depósito legal: M-195-1958 ISSN 1131-8333. Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico,
El Magisterio Español no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales
LOS egresados que iniciaban la búsqueda de su primer empleo durante los últimos años han vivido un mercado laboral distorsionado por un periodo de sucesivas crisis sin parangón desde la Segunda Guerra Mundial. Crecieron entre la gran recesión del 2008 y 2012, asistieron atónitos a como su formación pasaba de ser presencial a online sin solución de continuidad durante la pandemia y, finalmente, a buscar trabajo justo cuando la crisis vinculada a la guerra de Ucrania llevó a la inflación a niveles que no se recordaban desde hace décadas y que perjudicaban la creación de empleo. De forma paralela, se estaba produciendo la transición digital que está modificando la forma de trabajar, cambiando la demanda de competencias por las empresas y la forma de crear empleo y valor para la sociedad. Pero para eso fueron a la universidad, para facilitar su inserción laboral.
El Barómetro CYD, que muestra la percepción que la sociedad tiene sobre la universidad española, certifica como los entrevistados de forma mayoritaria (90%) considera que la universidad debería tener como prioridad facilitar la inserción laboral y el desarrollo profesional de sus estudiantes. Esta cuestión genera consenso independientemente de su nivel de ingresos, estudios o grupo de edad. Pero ¿cómo de efectiva es la universidad haciéndolo? La mejor respuesta es “depende”. Como muestran las Figuras 1 y 2, la afiliación a la Seguridad Social para los egresados universitarios no es homogénea, aunque sí que existe cierta convergencia con el tiempo. Sin embargo, es obvio que hay áreas de conocimiento, como la informática, donde el empleo es mucho más fácil de encontrar y los resultados son más inmediatos. El sector de la salud, por
el contrario, tiene más dificultades de inicio, ya que para encontrar un empleo se requiere pasar una prueba de cualificación (tipo MIR), que una vez superada permite encontrar un empleo con cierta facilidad. Lo más interesante es que no solo se tiene una mejor empleabilidad, sino que estos dos sectores, como muestran los datos del INE, se caracterizan por una mayor calidad en el empleo y retorno económico a la inversión en estudios. Por otro lado, los estudios de Arte y Humanidades están siempre a la cola en la empleabilidad y la calidad del empleo, tanto en el primer año como al cuarto año de haber salido de las aulas. Otro sector donde existe también una baja empleabilidad, sobre todo en el primer año, es el del
área de Ciencias. Si se analiza en detalle los resultados, se puede ver que la heterogeneidad de los estudios que incluye va desde las matemáticas o la física a la biología (ciencias de la vida). Mientras que en las dos primeras la posibilidad de encontrar empleo es alta, casi tanto como en informática, la segunda parece estar más vinculada al empleo público como docente, lo que hace que haya un decalaje hasta encontrar la estabilidad laboral. Un resultado es claro, las áreas cercanas al proceso de digitalización son las que más demanda tienen. ¿Pero por qué? Koch et al., (2021) estiman que la adopción de robots en la empresa genera un aumento de la producción del 20-25% en cuatro años, reduce los costes laborales entre un
5 y un 7% y crea empleo a un ritmo del 10%. (Ballestar et al., 2022), con los mismos datos, encuentran que el perfil del empleado de la empresa que tiene éxito en el proceso de la adopción de robots es el de egresado universitario, y, más importante, que la falta del capital humano adecuado puede hacer fracasar el proceso de robotización y por lo tanto el cambio tecnológico y las ganancias de productividad. Cabría pensar, que en esta situación de cambio tecnológico se habría producido un cambio en la composición de la estructura de egresados en las universidades españolas. Sin embargo, cómo muestra la Figura 3, la composición por ámbito de estudio de los estudiantes en la Universidad española es relativamente estable en los úl-
timos años. A pesar de la mayor demanda de titulaciones STEM, no se ha producido un ajuste por parte de la oferta, especialmente en la pública. Sí volvemos al Barómetro de la Fundación CYD, vemos que casi el 50% de los entrevistados piensan que hay bastantes graduados que desempeñan puestos de trabajo para los que están sobrecualificados. Y el dato menos esperanzador para nuestro sistema universitario está íntimamente ligado al tema anterior; mientras que los más jóvenes sí confían en que la formación que imparten las universidades se ajusta en buena medida a las habilidades y competencias que demanda el mercado, los de más edad, y por lo tanto con un mayor conocimiento del mercado laboral, donde tienen una amplia experiencia y están más atentos a las necesidades de los empleadores, creen que la formación de las universidades se adecúa poco a las competencias requeridas en el mercado laboral.
Veamos un ejemplo. Según los últimos datos recopilados por el portal de empleo InfoJobs con su herramienta (basada en la inteligencia artificial) Job Market Insights, las vacantes de empleo vinculadas relacionadas con la inteligencia artificial crecieron un 22% a lo largo del año 2022, llegando al final del año a un total de casi 1.500 vacantes publicadas. En la actualidad, según los datos oficiales del RUCT del Ministerio de Universidades, se han aprobado en España trece grados universitarios con ese nombre en su denominación. De ellos cinco son impartidos por universidades privadas y, de los de la pública, uno se imparte conjuntamente por tres universidades públicas gallegas. De esos trece, los dos primeros en conseguir su permiso para ofrecerse en las aulas corresponden a las universidades de privadas IE Universidad (2019) y Deusto (2020), siendo la mayoría de la pública posteriores. Creemos que la Universidad española tiene una tremenda calidad, y que es lo suficientemente eficiente como para competir a nivel internacional en dotar a la sociedad de los profesionales necesarios para que España tenga una economía competitiva. Sin embargo, tenemos la sensación de que la Universidad española no es homogénea, hay titulaciones con una
b
Un resultado es claro, las áreas cercanas al proceso de digitalización son las que más demanda tienen
“La universidad española tiene una tremenda calidad como para competir a nivel internacional” nal”
elevada demanda, como el hemos visto en el caso de la inteligencia artificial. Otras, en cambio, encuentra una situación considerablemente peor. Por ejemplo, según el sindicato Comisiones Obreras, entre el año 2009 y el año 2020 se convocaron en Castilla y León 913 plazas de oposiciones para profesores de educación infantil. En el mismo período las universidades de Castilla y León egresaron a 5093 jóvenes maestros de infantil lo que representa una cobertura del 18%. Está claro que hay un desajuste importante entre la oferta y la demanda y que no todas las titulaciones tienen las mismas facilidades de ofrecer empleo a sus egresados. La solución pasa por una mayor información a las familias y un mejor sistema de orientación en colegios e institutos. Y por supuesto, una mayor sensibilidad de las universidades, especialmente las públicas, a la hora establecer su mapa de titulaciones donde prime una de sus funciones, la de crear profesionales para la sociedad. M
Referencias:
Ballestar, M. T., García-Lazaro, A., Sainz, J., & Sanz, I. (2022). Why is your company not robotic? The technology and human capital needed by firms to become robotic. Journal of Business Research, 142, 328–343. https://doi.org /10.1016/ j.jbusres.2021.12.061
Koch, M., Manuylov, I., & Smolka, M. (2021). Robots and Firms. The Economic Journal, 131(638), 2553–2584 https://doi. org /10.1093/ EJ/UEAB009
Martínez-Matute, M., Sainz, J., & Sanz, I. (2023). Barómetro CYD.
Lourdes Bazarra Olga Casanova Experta en Metodologías Innovadoras Certificada en Liderazgo para la Innovación por el MIT Formadoras socias fundadoras de ArcixFormación
El huracán educativo también necesita su ojo. Cada año vuelve a ser un lienzo en blanco. Ojalá que haya sido un curso alegre, interesante, lleno de inspiración. Y con errores lo suficientemente valiosos, como para hacernos mejores.
APARTIR de mayo, en todas las Salas de Profesores, en el despacho de Directores y Jefes de Estudio, de coordinadores, debería haber una foto de Verstappen, de Alonso o de Sainz, pilotos de Fórmula 1. Porque un colegio se parece mucho al volante (el DRS, así se llama el volante de los coches de fórmula 1) que tienen que manejar. Para entender el paralelismo, basta con que os demos los datos que describen este singular volante:
n 20-30 botones n 8 velocidades n Giros de 270 grados n Más de 3.000 cambios de marcha
Si el volante del fin de curso es también un DRS. Si tuviera botones, seguro que ahí estarían las evaluaciones, las notas finales, los documentos de la Administración, las salidas de fin de curso, la entrega de notas, los Festivales, las entrevistas con los padres, la preparación de los materiales de verano, previsión de bajas y contrataciones, recoger las
clases…Y, por si fuera poco, planificar el próximo curso. No es extraño que al fin de curso le puede su propia velocidad. Sus urgencias. Seguro que Lennon, si hubiera trabajado en un colegio, personalizaría para los que trabajamos en la escuela una de sus frases de referencia Vida es lo que está pasando mientras sumas finales de curso
Pero si uno consigue pararse, si creamos un espacio para mirar lo que describe estos 10 meses, es posible que nos sorprendamos. Por eso, uno de los regalos que nos hace junio, y que casi nadie conoce –sólo nosotros– viene cuando los niños ya no están y el centro es silencio. Entonces se nos cuela por la puerta la reflexión. Y viene a cogernos de la mano mientras retiramos murales, mapas de ideas, fotos, libros, avisos. En ese rato en que intentamos devolver claridad al escritorio del ordenador… Ese instante, que debería durar más tiempo, es el que nos permite escuchar qué hemos hecho con esos 10 meses. No sabemos si a los lectores también os pasa, pero a nosotras nos recuerda siempre mucho al final de la Navidad, cuando han pasado los Reyes Magos, y dedicamos la tarde a recoger el belén, el árbol, y guardamos los adornos en cajas. Ese silencio con uno mismo. Ese silencio de ser consciente de lo vivido y de imaginar cómo será la próxima. Cómo seremos nosotros.
El fin de curso no debería ser un cierre sino un balance desde el que coger impulso. Que los alumnos, los profesores, los Equipos Directivos, los Padres, ¡la Administración Educativa!, hagamos pie en lo aprendido para tomar impulso hacia el próximo curso.
Hacer un balance supondría concretar evidencias sobre:
Lo conseguido
Los Procesos FinaLizados e interiorizados
Lo que ha quedado Pendiente
Lo descubierto necesario que queremos Poner en marcha eL Próximo c urso
La calidad y el sentido de servicio de un profesional se muestra en su capacidad para convertir su experiencia y su desempeño… en aprendizaje. Da igual el ámbito de responsabilidad desde el que desarrollemos nuestro trabajo. La vida empieza muchas veces, pero su vocación no es la de repetirse sino la de avanzar y mejorarse. Hay una frase de Lledó que para nosotras es parte de nuestra brújula:
“La esencia de la educación es mostrar el mundo como posibilidad”. Emilio Lledó
Dicen que hasta los ciclones tienen su espacio de reflexión. Allí es donde sitúan su ojo. El ojo es la región donde las condiciones meteorológicas están más calmadas y, aunque está circunvalada por una pared simétrica de torres de tormentas, se caracteriza por vientos flojos y cielos despejados.
El huracán educativo también necesita su ojo. Cada año vuelve a ser un lienzo en blanco. Ojalá que haya sido un curso alegre, interesante, lleno de inspiración. Y con errores lo suficientemente valiosos como para hacernos mejores.
Buen final de curso a todos. Y unas vacaciones llenas de descubrimiento, de alegría y experiencias.
La vida nos dará otra oportunidad en Septiembre. Porque la vida comienza muchas veces… y eso es una suerte. M
Querido profesor, a lo largo de estos años has tenido muchos alumnos; algunos brillantes, otros con habilidades diferentes, trabajadores, desorganizados, con dificultades de aprendizaje, despistados…. y a todos ellos les has entregado todo tu esfuerzo y dedicación.
Seguro que te vienen a la mente aquellos que no avanzaron, que padecieron un drama familiar que les hizo dejar los estudios, que no superaron las pruebas o, simplemente, que dijeron que no querían seguir.
Para todos ellos hay una segunda oportunidad
¿No se lo vas a contar?
“He oído a gente del
decir: 'Para qué sirven los contenidos si ya está el profesor Google'”
ALICIA DELIBES es docente, política escritora
JOS MARÍA DE MOYA jmoya@magisnet.com
Alicia Delibes dice lo que piensa, y cuando lo hace no deja indiferente a nadie. Entusiasta del saber, del conocimiento, del esfuerzo, del talento, del mérito… del aprendizaje en el sentido más clásico de la palabra, no oculta cierta satisfacción al ver cómo ahora se cuestionan algunas propuestas pedagógicas que ella ya criticó hace casi 20 años en La gran estafa. No nos veíamos desde antes de la pandemia y está como siempre: locuaz, ágil, vivaracha… y un punto entrañable.
En 'El suicidio de Occidente. La renuncia a la transmisión del saber' (Encuentro), Delibes se mantiene fiel a esa visión liberal de la educación que le ha granjeado entusiastas seguidores adversarios en igual medida. n
Pregunta. En 350 páginas desde la Revolución Francesa hasta nuestros días uno sale con un montón de datos, de nombres y de fechas sobre qué es lo que ha pasado... Respuesta. Cuando la gente habla de la educación en España se cree que es únicamente en España donde están pasando las cosas, y no es así. He tenido mucho interés en todo lo que he leído, he leído muchísimo a los franceses, porque en Francia es donde primeramente se forma un grupo de resistencia grande contra una educación que no enseñaba, ellos además están muy orgullosos de su sistema republicano de educación. Curiosamente, casi había más gente de izquierdas que protestaba que de derechas y decían que no podía ser, que ellos tenían una escuela magnífica hasta los 11 años y que por haber prolongado tres años más esa educación básica se había ido todo al garete, que habían dejado ya de tener interés por que realmente se aprendiera y se tuviera ese ascensor social.
P Llevamos 50 años hablando de la nueva escuela, que viene de EEUU. Eso lo cuenta muy bien Hannah Arendt en un ensayo que todo el mundo que se dedica a la educación
debería leer. Ella dio una conferencia en 1958 en Alemania criticando la educación en Estados Unidos. Es entonces cuando se empieza a ver: «Oye, que no están aprendiendo nada, que llegan a la universidad con unas bases malísimas y que hay muchísimos niños que no saben leer después de 10 años de escolaridad». Ella explica que ha ido a Alemania a contarlo y que parecerá raro, porque eso pasa en Estados Unidos y no en Europa, pero va a pasar.
P Está pasando, pero… El suicidio de Occidente es un poco alarmista, ¿no? Bueno, o marketing.
No sé si es marketing o no. Yo creo que no, porque no sé nada de marketing, pero yo lo hubiera llamado a lo mejor Educación y política, porque ni es un libro de pedagogía ni es un libro de educación al uso. Yo quería presentar las ideas filosóficas que había detrás de una determinada línea de educación que ha llevado a la situación de despreciar el conocimiento absolutamente.
Yo he oído a autoridades autonómicas de Educación decir que para qué vamos a poner contenidos (y estoy hablando de gente de derechas, del PP exactamente, además, creo que me acuerdo de quién fue, no era de Madrid). Dijo: «Para qué, si ya está el profesor Google». P Todo está a un clic.
Pero cuando hay cosas que son verdad y cosas que son falsas, hay que preparar mucho más, tienes que preparar en contenidos a los alumnos que tienes ahora, más que cuando te podías fiar de los libros de texto que había porque todos más o menos respondían a la veracidad de la historia. P Cuando la gente dice que todo esta en Google, yo digo a mí lo que me importa es que por lo menos algo esté en la cabeza de mi hijo. Cuando yo estaba en mi colegio, se hablaba de la parábola de los talen-
tos. Yo fui a un colegio religioso y la parábola de los talentos a veces me hacía estudiar, y no he vuelto a oír hablar de la parábola de los talentos, no sé si es que era demasiado neoliberal, pero tenías la obligación moral de desarrollar tus capacidades al máximo.
P Tú tuviste una juventud bastante de izquierdas, ¿no?
Sí, la universidad estaba muy politizada aquellos años y viniendo de un colegio religioso descubrías un mundo de política que no existía.
P Dicen que cuando uno empieza a cumplir años, asumir responsabilidades y pagar facturas se hace más de derechas.
Yo no sé si como viva mucho voy a acabar saliéndome del mapa.
P Yo tengo la teoría de que esto es un camino de ida y vuelta, y que al final uno vuelve a abrigar ideas un poquito más compasivas y protectoras. Yo no soy tan meritocrático, a mí me gusta Michael J. Sandel ('La tiranía del mérito')... Vuelvo a los talentos, tienes una cierta obligación moral, pienso yo, de «si estoy en este mundo y tengo una determinada capacidad para hacer unas cosas debo desarrollarla», no desde el punto de vista religioso, sino
desde un punto de vista social: tú tienes que aportar a la sociedad lo que eres capaz de hacer, y para eso tienes que reconocer tus capacidades y fomentarlas.
Con el sistema actual de educación que no estimula al alumno de verdad, y no me refiero a que lo divierta, sino a que fomente su memoria, su inteligencia, su voluntad, al final lo que ocurre es que nunca sabes para qué vales, y a lo mejor lo descubren a los 50 años: «Anda, pero si a mí se me daba muy bien ‘no sé qué’».
Esto en mis tiempos lo notabas antes de los 20, yo sabía que era negada para el idioma porque soy muy tímida y porque tengo poca memoria, y que era buena en matemáticas, no extraordinaria, pero la mejor de mi clase. Entonces sabías qué ibas a estudiar y qué no podías estudiar porque no se te daba bien mucho antes que ahora. Con estas cosas, el infantilismo se va ampliando.
Cuando hay cosas que son verdad cosas que son falsas, tienes que preparar mucho más en contenidos a los alumnos”
“En mi época sabías qué podías estudiar qué no, pues no se te daba bien, mucho antes que ahora”
P Pero es peligroso es caer en una meritocracia radical porque parece que si no has tenido éxito es porque eres tonto o vago. Yo nunca criticaría en ese sentido. En la parte positiva, el mérito tienes que reconocerlo para que uno se sienta estimado en lo que vale. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid nos propusimos (que es una cosa que a la izquierda no le gusta y se ha prohibido en la nueva ley) fomentar la meritocracia al final de la ESO con un premio extraordinario de la ESO
para incentivar al alumno. Los mejores, los que sacaban más de 8 se convocan a un examen.
Lo más maravilloso fue que cuando se hizo por primera vez, los profesores que estaban vigilando me dijeron: «Hay una seriedad y un entusiasmo que no vemos a los mayores de Bachillerato». Se quedaron ellos mismos impresionados.
P Me consta que esas pruebas fueron un revulsivo, me lo dijeron directores de colegios, que anticiparon «va a subir el nivel de los resultados en PISA», porque esto es lo que le pone las pilas a la gente. Yo llevaba los resultados anotados en cada prueba pregunta por pregunta, y mejoraron una barbaridad. Además, procuramos que el examen no fuera pesado y aburrido, y me acuerdo de que salían los chavales, que lo sacaron en televisión el primer año, y decían «Estaba chupado», «Estaba hecho». Luego caían como moscas, pero eso quiere decir que se lo habían pasado bien contestando.
P Hablas de una "renuncia a la transmisión del saber», pero yo creo que la gente en general no quiere hacer daño, no quiere destrozar la educación de su país, no quiere que la gente no sepa. Yo creo que son buenas intenciones: que los alumnos lo pasen bien, que disfruten, que sean felices… Claro que son buenas intenciones. Mira, en mi época hubo muchas películas donde se veía el niño de padres ricos,
que casi siempre se divorciaban, y los niños estaban medio abandonados a su suerte, pero muy mimados, entonces, esa sensación de niño mimado se ha extendido, se ha democratizado. Los niños son los reyes de la casa, los reyes del colegio ¿Tú crees que eso es bueno para un niño al final? Yo creo que no. Y creo que eso es un poco lo que lo que estamos sufriendo.
P Tengo la sensación de que determinadas posiciones de derecha caricaturizan a las posiciones de izquierdas y viceversa. Si hablas con una persona muy de izquierdas considera que el liberal es un tipo sin sensibilidad social, al que no le importan los pobres… Y a la inversa puedes decir «Un tío de izquierda es un tío al que no le importa el conocimiento». No, no es que no le importe, es como si al quitar el tapón el bebé de la Ilustración se ha ido por el sumidero.
La izquierda defendía la Ilustración, ¿no? Pues de repente ya no la defiende. Hay un libro de un filósofo francés muy peleón, de los ochenta, llamado
La derrota del pensamiento y él explica cómo la Unesco, que se había creado después de la Segunda Guerra Mundial con el marco de la Ilustración y esa idea de salvar al mundo, de repente los denuesta porque representan una civilización que ha sido dominante y que encima se ha empeñado en decir que la única civilización buena era la occidental. Aquí se empieza a ir en contra de la civilización occi-
dental y a hacer una especie de plegaria y de arrepentimiento de todo lo que nuestra civilización ha hecho de malo en el mundo.
Esta mala conciencia llega hasta esa situación actual de entrar en los museos y empezar a garabatear encima, o de acusar a un señor de que era machista y cambiarle todo un texto porque está lleno de machismo.
P A veces se os califica de un cierto intelectualismo, o clasismo.
Eso era la esencia de la Ilustración, lo que querían cambiar del antiguo régimen es que dejara de ser la nobleza la que mandaba. La nobleza va a ser la nobleza de espíritu, es decir, los académicos, los ilustrados, la gente que más sabe es la que va a acceder al poder.
De repente se dice «¿por qué, por qué el que más sabe?», pero, vamos, se lleva a un extremo, es como cuando se dice que por qué el médico que más sabe es el que quiero que me opere, hombre…
P Tú apuestas por la educación como ascensor social.
Sí, pero, claro, más que ascensor yo diría escalera, porque en el ascensor subes sin esfuerzo ninguno y en una escalera con tu esfuerzo vas llegando donde puedas llegar, pero dando opciones para llegar a todo el mundo.
Lo que ha pasado con la Formación Profesional es vergonzoso. Yo caí en un centro de Formación Profesional cuando volví de una larga estancia en Luxemburgo. Era 1994 y recuerdo
Más que ascensor social, yo diría escalera, porque en un ascensor subes sin esfuerzo en una escalera con tu esfuerzo vas llegando donde puedas llegar”
“La igualdad se entiende como que hay que ser exactamente igual en los resultados, no puede saber uno más que otro, porque entonces entra en la vida con distintas oportunidades”
Si no fomentas el esfuerzo, si no fomentas el afán de superación, si los contenidos de la asignatura no aparecen por ningún lado y cada comunidad autónoma pone lo que sea, porque en esta ley no hay contenidos… Hay gente que también se da cuenta de que lo de las competencias en teoría está bien, pero en la práctica no, porque se supone que las competencias es que tú no das los contenidos que tienen que saber, no marcas lo que tienen que aprender, pues, ¿cómo van a llegar a adquirir una competencia? Es absurdo. P Todo el mundo está desconcertado. Llevamos dos décadas haciendo un esfuerzo brutal en formación del profesorado en las nuevas metodologías, en digitalizar los colegios con todos los dispositivos, y resulta que los alumnos siguen demostrando el mismo nivel de competencias que hace 20 años. Esto es como si nos estuviera estafando alguien, ¿no?
que los profesores me llevaron a que viera los talleres cerrados que tenía que el centro. Esto no puede ser, ¿para dignificar la Formación Profesional les metes en clase? Para dignificar la Formación Profesional tenías que haber hecho una Formación Profesional muy buena como hicieron los alemanes en su día.
P Pero ahora la Formación Profesional va como un tiro.
No lo sé. Si están haciendo la dual, que es lo que deberían haber hecho desde el principio, estará yendo bien.
P Los resultados PISA han puesto un poco patas arriba la cuestión de competencias, metodologías activas, digitalización... Todos esos mitos de los que tú hablas en tu libro y sobre los que hay un cierto debate ahora mismo.
Estuve un año en la OCDE de consejera de Educación y traté mucho con Montserrat Gomendio y ella, bueno, sabe lo que pasa con PISA, porque estaba ahí de directora general de Educación.
P Salió regular de la OCDE. Bueno es que es que a su marido le echaron, entonces ya ellos organizaron su vida de otra manera, pero, bueno, es que ella dice eso, es que lo están viendo, y eso es lo que intento también reflejar en este libro, que ha pasado en Estados Unidos, que ha pasado en Inglaterra, que ha pasado en Francia... En todos hay una resistencia grande y un clamor de decir «Cambiemos la situación».
El libro que yo escribí en 2006 se llamaba La gran estafa. El secuestro del sentido común en educación P No me acordaba, pero, sí, es como una especie de «que me devuelvan el dinero».
Eso lo dice Hannah Arendt también, ella en el 58 ya decía que va a ser muy difícil salir de esto, porque existen unos prejuicios anclados en la sociedad –hablaba de Estados Unidos–, unos de tipo pedagógico, que vienen de la escuela nueva esta que decías, y otros de tipo político. La igualdad se entiende como que hay que ser exactamente igual en los resultados, no puede saber uno más que otro, porque entonces entra en la vida con distintas oportunidades. La igualdad, para esa izquierda igualitarista, consiste en que no puede ser que tú sepas inglés y yo no.
P Por cierto, la Comunidad de Madrid está desmontando tu programa de bilingüismo. No lo sé exactamente, sé que hay algunas quejas. A mí, la verdad, me hubiera gustado que, ya que fuimos nosotros los que lo pusimos en marcha, nos hubieran preguntado nuestra opinión.
P Se aprende mejor en la lengua materna.
Si no tienes suficiente nivel, sí. Al terminar el Bachillerato el nivel que se pide de referencia es un B1, me parece, algo así. Nuestros alumnos de Primaria terminaban con ese B1, muchos de ellos, según el marco de referencia europeo. Eso significa que puedes estudiar una asignatura en esa otra lengua. M
EL viernes 12 de abril, la Consejería de Educación de la Región de Murcia organizó el seminario Avances en Educación: Investigación y Aplicaciones Prácticas en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Este evento reunió a expertos de renombre como José Montalbán de la Universidad de Estocolmo y Pilar Cuevas de la London School of Economics, quien expuso sobre intervenciones personalizadas para superar brechas de alfabetización. Además, Ildefonso Méndez de la Universidad de Murcia discutió la importancia de las habilidades no cognitivas en el rendimiento académico, mientras que Christopher Neilson de la Universidad de Yale exploró cómo los aumentos salariales a docentes en zonas de difícil cobertura pueden reducir la desigualdad en Perú. María del Carmen Marco y Rosa Badillo de la UPCT aportaron con un análisis sobre la pobreza educativa en España. En este contexto, Miguel Urquiola de la Universidad de Columbia presentó un estudio (https://www. columbia.edu/~cp2124/papers/ adpu_2022.pdf) muy importante publicado en American Economic Review, la revista más prestigiosa en investigación en economía(1) . El artículo analiza las decisiones de los hogares respecto al valor agregado de los centros educativos, explorando por qué muchas familias no eligen las escuelas con el mayor valor agregado disponible. A través de datos administrativos en Rumanía, Urquiola reveló que las familias podrían optar por escuelas que ofrecen significativamente más valor agregado de lo que actualmente seleccionan. El análisis sugiere que esto puede deberse tanto a la falta de información adecuada como a las preferencias por otras características escolares, más allá del rendimiento académico per se. Posteriormente, a algunos hogares seleccionados al azar se les informó sobre el valor agregado de las escuelas, lo cual mejoró la precisión de sus creencias y los llevó a elegir escuelas con mayor valor agregado.
El rol crucial de la información en la elección educativa
El Gráfico 1 en el estudio de Miguel Urquiola analiza la relación entre el valor agregado de los centros educativos y su selectividad, medida a través de la puntuación mínima de transición necesario. El Gráfico 1 muestra una relación positiva entre el valor agregado de las escuelas y su selectividad para los estudiantes con resultados bajos o medios. Sin embargo, curiosamente, esta relación se invierte y se vuelve negativa para los centros
Ismael Sanz URJC, FUNCAS London School of Economics
El efecto de proporcionar información es más significativo para los estudiantes con bajo rendimiento y para aquellos que no fueron admitidos en sus dos primeras opciones de escuela.
La relación entre el valor agregado de los centros educativos su selectividad
Valor agregado
altamente selectivos. Este fenómeno podría sugerir que mientras más selectivo es un centro educativo, podría estar alcanzando un punto en el que la selectividad no necesariamente garantiza un mayor valor agregado, o incluso podría indicar que colegios más selectivos atraen a estudiantes con capacidades ya altas, lo que disminuye la percepción del valor agregado medido.
Impacto de las creencias pre cisas sobre el valor agregado Durante su presentación, Urquiola enfatizó cómo la provisión de información sobre el valor agregado de las escuelas puede transformar las decisiones de las familias, especialmente aquellas de niveles socioeconómicos más bajos. Este aspecto es fundamental porque destaca la brecha entre la disponibilidad de opciones educativas de calidad y el conocimiento que las familias tienen de estas.
El Gráfico 2 proporciona una ilustración clara de cómo las creencias precisas sobre el valor agregado podrían influir en las elecciones de centros educativos . Muestra que incluso con una información perfecta, las decisiones de los hogares solo capturarían una parte del valor agregado disponible, restringidas por sus pre -
Las creencias precisas sobre el valor agregado podrían influir en las elecciones de los centros
ferencias por otras características de los centros educativos como el currículo y la calidad de los compañeros. El gráfico 2 muestra la relación entre el rango percentil del puntaje de transición de un estudiante y varias variables de valor agregado. En la gráfica, se representan con líneas la cantidad máxima y media de valor agregado disponible en el conjunto de opciones viables para cada estudiante. Las predicciones de valor agregado, bajo puntuaciones imprecisas y precisas, son visualizadas con líneas de diferentes colores, mostrando la diferencia en las elecciones escolares que los estudiantes podrían hacer si tuvieran información precisa. Esta representación gráfica es clave para comprender que, aunque los hogares ajusten sus puntuaciones sobre el valor agregado basadas en información precisa, solamente lograrían capturar una fracción del valor agregado disponible. Esto se debe a que sus preferencias por otras características de las escuelas, como el currículo y la calidad de los compañeros, limitan su demanda de máximo valor agregado. Los resultados implican que incluso con creencias correctas, los estudiantes, tanto de bajo como de alto rendimiento, asistirían a centros con un incremento modesto en valor agregado, lo que representa solo una parte del incremento potencial que podrían aprovechar si no hubiera restricciones en sus preferencias.
Conclusión reflexiones futuras
La investigación presentada por Urquiola contribuye al debate sobre la elección escolar y también plantea preguntas críticas sobre cómo las políticas educativas pueden ser diseñadas para mejorar la toma de decisiones de los hogares en relación con la educación de sus hijos. Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que el efecto de proporcionar información es más significativo para los estudiantes con bajo rendimiento y para aquellos que no fueron admitidos en sus dos primeras opciones de escuela. Los resultados muestran también que los hogares tienen fuertes preferencias por la calidad de los compañeros y el currículo, además del valor agregado. M
n ¿Puede ser sustancial el efecto de la información?
n También estimamos preferencias
n ¿Cuál sería el impacto de corregir toda la información sobre valor agregado? Mean
Notas:
(1) La presentación de Miguel Urquiola en el seminario se basó en el artículo co-autorizado con Ainsworth, Dehejia y Pop-Eleches, titulado Why Do Households Leave School Value Added on the Table? The Roles of Information and Preferences, publicado en el American Economic Review, 113 (4): 1049-82, 2023.
Lo virtual comienza ya a suplantar las propias vivencias personales, incluso a la realidad misma, siendo difícil distinguir lo que realmente es de aquello que es solamente el fruto de una experiencia recreada.
"El mundo se está convirtiendo en una caverna, igual que la de Platón: todos mirando imágenes y creyendo que son la realidad”.
J. Saramago, 2001
EL mito de la caverna constituye un clásico de la filosofía occidental que, con acertada intuición , el premio Nobel de Literatura José Saramago, nos recordó al inicio del nuevo siglo; aunque quizás le faltó añadir expresamente el término digital.
Lo virtual comienza ya a suplantar las propias vivencias personales, incluso a la realidad misma, siendo difícil distinguir lo que realmente es de aquello que es solamente el fruto
de una experiencia recreada, llegando incluso a desafiar a nuestra propia inteligencia con el creciente auge de un “cerebro artificial” que almacena y procesa una base de datos de dimensiones extraordinarias. La pandemia recientemente padecida ha provocado la aceleración de este proceso, irreversible, de digitalización de los distintos ámbitos de nuestras sociedades actuales. Obviamente, la educación no podía permanecer al margen, dejándose contagiar por esta fiebre tecnológica, tanto en la esfera conceptual como en la práctica, incorporando o permitiendo todo tipo de dispositivos en los centros formativos. Había llegado el momento de dar ese paso de gigante que suponía la modernización de la educación, a través de esa identificación social.
Pero todos los procesos febriles tienen unos efectos no deseados afectando, en este caso, a toda la estructura educativa. La pregunta surge como un automatismo ¿Qué ha pasado con este proceso convulsivo de transformación? ¿En qué punto nos encontramos?
Posiblemente, en el lado opuesto donde muchos profetas educativos habían imaginado. Se encargaron de buscar poderosos argumentos, como la denominada brecha digital, para acelerar el tránsito a un andamiaje educativo cuya modernización y cambio pasaba por generar una competencia digital que todo lo impregnase. Nuevamente se cayó en errores pasados, como concebir el proceso educativo de manera lineal o despreciar las inercias internas de los
centros educativos a neutralizar los cambios. No solo era cuestión de formación del profesorado o de una conectividad más eficiente, ambas cosas también, sino de modificar toda una cultura escolar basada en el uso del papel, con planteamientos didácticos tradicionales y con procesos de evaluación sustentados sobre planteamientos rígidos tendentes a comprobar la adquisición de contenidos de carácter conceptual y, en menor medida, procedimentales. Todo ello, por supuesto, a través de la realización de registros puntuales sobre esos conocimientos (exámenes).
El punto de inflexión de la pandemia convirtió, sin duda alguna, en una necesidad lo que hasta el momento había sido una acción complementaria, de marcado carácter visual: el uso de las tecnologías al servicio de la educación. En la gran mayoría de los casos, se trataba de un elemento ornamental con el que acompañar esos modelos anquilosados de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde sigue el docente ocupando
un papel fundamental como transmisor de conocimientos y no como creador de situaciones de aprendizaje donde poner a prueba las capacidades, destrezas y conocimientos del alumnado.
Superada esa necesidad, a través de la presencialidad de los discentes en las aulas y dado que nunca fue realmente aprehendida por el profesorado, su efervescencia se fue disipando hasta volver a la normalidad; es decir, a lo que ya se venía haciendo. Es cierto que un número importante de docentes descubrieron nuevas posibilidades en estos planteamientos digitales y que, de manera más o menos efectiva, los incorporaron a sus rutinas diarias, pero sin provocar un cuestionamiento del para qué de estos cambios. La normalidad social, tras la crisis sanitaria mundial, se recuperaba y, con ella, la de las instituciones educativas. No habían calado tan en profundidad todos aquellos buenos propósitos que colectiva e individualmente se habían planteado.
Desde distintos sectores empresariales, esencialmente del ámbito editorial, se apostó por realizar fuertes inversiones en proporcionar unos materiales digitales cuya calidad y versatilidad permitiesen al profesorado personalizar su oferta educativa, dotarla de múltiples recursos que no limitasen las fronteras impues-
tas por el formato papel, añadiéndole el atributo de la trazabilidad para garantizar un mejor seguimiento del alumnado e iniciando el camino hacia la atención a la diversidad de un modo práctico; es decir, individualizando los procesos de aprendizaje. Todo ello parece haberse quedado reducido a imágenes en pantallas interactivas utilizadas como soportes de proyección en las aulas. Estos esfuerzos empresariales, siempre interesados, aunque procedan del ámbito cultural, han sido menos nocivos que otros procedentes de las gigantes empresas tecnológicas de la información que no dudaron en crear/potenciar sus workspace for education; es decir, plataformas de trabajo educativo interactivo, con la clara intención de acaparar el negocio curricular de la educación. Rápidamente, las administraciones educativas apremiadas por las urgencias y carentes de un ejercicio de reflexión prospectiva, se pusieron en sus manos; o, mejor dicho, nos pusieron a todos en sus manos sin plantearse el uso adecuado o no de ese universo inmenso de información comercial que supone nuestro sistema educativo. Todo ello sin mencionar otras cuestiones de carácter ético en su contratación o control. A todo ello se le vino a sumar una serie de investigaciones, los resultados de las
© GRANDFAILURE
evaluaciones externas y el inicio de un movimiento de opinión pública, que ponían en cuestionamiento las bondades de los excesos digitales en los que se ha incurrido. No parecía que la cuestión estuviese lo suficientemente clara, habiéndose pasado por alto algunos efectos colaterales no deseados.
Este optimismo pedagógico desenfrenado, esos discursos grandilocuentes en favor de ir al ritmo de una tecnología en continuo cambio, esa necesidad de modernizar las escuelas con todo un repertorio de aparataje en sus ultimísimas versiones, acompañados de sus correspondientes so ware, esos visionarios que suelen habitar a la sombra de los centros educativos (moradores de las cavernas del saber), y que en bastantes casos encontraron una fuente donde satisfacer sus egolatrías profesionales y proporcionarse una fuente de ingresos económicos interesantes, no parecen ahora pronunciarse en pro de este dogma largamente alimentado que encontró su momento álgido coincidiendo con un desgraciado acontecimiento de índole sanitaria. En la misma línea se sitúan las distintas administraciones educativas que se dejaron guiar por la inmediatez de los acontecimientos, sin un ejercicio de reflexión crítica que estableciera unas bases duraderas de actuación para el fu-
“Todos los procesos febriles tienen unos efectos no deseados afectando, en este caso, a toda la estructura educativa"
"La clave es poner límites, cuestionar lo que viene dado, dejar de engullir todo lo que adopta formato de pantalla a lo que se accede a través de internet" n
turo. Futuro incierto, sin duda, pero al cual es necesario encontrar estrategias de anticipación. La ley del péndulo, que va oscilando de un extremo a otro, no puede ser el método a seguir. Con demasiada frecuencia se polarizan las cuestiones, no llegando a conclusiones válidas y despojadas de intereses.
¿Qué podemos aprender del camino hasta ahora andado? ¿Qué referentes debemos seguir para no permanecer más tiempo en el mundo de las sombras platónicas?
Posiblemente puedan tener cabida múltiples apreciaciones y matices en cuanto al devenir de todo lo relativo al ámbito digital en los centros educativos. A buen seguro que las opiniones serán tantas como interlocutores interviniesen en este debate. Pero no es cuestión de entrar en detalles, sino de abordar el fondo de la cuestión.
Lo digital, en el sentido amplio del término, constituye una nueva estrategia de comunicación y, por tanto, de interacción en las sociedades actuales, que abarca a todos los ámbitos del ser humano. Supone una revolución de tal alcance que ya ha comenzado a definir un nuevo modelo de organización social, que va más allá de los dispositivos tecnológicos que le sirven como canal para su materialización. Es un hito de tal magnitud que podemos equipararlo a la invención de la escritura. Nada se concibe ya sin las nuevas unidades de medida digital.
Como consecuencia de ello, nunca la información, como fuente originaria de conocimiento, ha estado más próxima y actualizada, nunca ha sido tan amplia que se convierta en inabarcable y nunca ha estado sometida a tanta manipulación por parte de cualquiera como ahora. Como en otros campos de la ciencia, la ética ha tenido que entrar a mediar por los conflictos generados en torno a sus intereses no deseados, su uso y abuso, así como la inexistente neutralidad que proclama.
No es necesario insistir en las denominadas fake news, noticias falsas. Estamos expuestos, de manera permanente e intencionada, a ser objeto de engaños informativos que contribuyan a todo tipo de manipulaciones, desde las destinadas a condicionar nuestros hábitos de consumo hasta a regular nuestra manera de pensar y actuar. Por tanto, la competencia digital va más allá de la capacidad para desenvolverse en determinadas plataformas, de usar adecuadamente/adaptarse a una serie de programas informáticos o conocer con mayor profundidad las funcionalidades que nos proporcionan determinadas herramientas digitales. La competencia digital así entendida se adquiere por contagio, por el uso obligado que, en forma de aplicaciones de todo tipo, nos organizan y condicionan nuestro quehacer diario en cualquier esfera de nuestras vidas. La clave es poner límites, cuestionar lo que ya viene dado, dejar de engullir todo lo que adopta formato de pantalla y a lo que se accede a través de una conexión en internet. Tener la capacidad de salir a comprobar/ experimentar, de manera directa, las “píldoras” de información que se nos suministran y no recrearse en un mundo de pseudorrealidades y conclusiones manipuladas.
Las destrezas digitales consisten, no solamente en saber desenvolverse en ese mundo de datos y situaciones virtuales, también debe incluir el tener la capacidad de poder seguir teniendo experiencias completamente analógicas, desprenderse de ese cristal traslúcido que todo lo desdibuja, ver y pensar en primera persona, en definitiva, no ser 360 grados digital M
Salvador Montaner Villalba Formador en TIC Metodologías Activas en lenguas extranjeras
La implementación del plurilingüismo en la FP se transforma en un aspecto relevante con el objetivo principal de preparar al alumnado y facilitarles el acceso a un mercado laboral más competitivo.
Introducción
EL mundo globalizado en el cual vivimos y nos desarrollamos profesionalmente requiere de una competencia tanto lingüística como cultural en el mercado laboral que está en aumento. Es esta la razón por la cual la implementación del plurilingüismo en la Formación Profesional Reglada se transforma en un aspecto relevante con el objetivo principal de preparar al alumnado y facilitarles el acceso a un mercado laboral que, en la actualidad, es más competitivo.
En este artículo, explicaremos una experiencia educativa que subraya la relevancia y las ventajas del plurilingüismo en la Formación Profesional Reglada.
El desarrollo del plurilingüismo en la Formación Profesional Con la implementación del plurilingüismo en la Formación Profesional, nuestro objetivo como docentes consiste en fomentar la capacidad de los alumnos para comunicarse de forma efectiva en diferentes lenguas y culturas y, por tanto, beneficiando su perfil profesional así como ofreciéndoles la oportunidad de acceder al mercado laboral a nivel internacional. Es por ello que el plurilingüismo en la Formación Profesional no se limita únicamente al aprendizaje de una lengua extranjera nueva. En el CIPFP Faitanar –sito en Quart de Poblet, provincia de Valencia– se implementó un programa de plurilingüismo durante el pasado curso 2022-23. Este programa ofreció a los alumnos del Centro Integrado Público de Formación Profesional Faitanar la oportunidad de
aprender el idioma inglés, así como también la lengua valenciana y el castellano, de forma integral durante toda su Formación Profesional.
Programa de plurilingüismo
Las diferentes actividades que se desarrollaron en el CIPFP Faitanar durante el curso académico 2022-23 para fomentar el plurilingüismo fueron: 1. We are YouTubers!, 2. Baby Care Video Tutorials, 3. Presentaciones Orales mediante la herramienta social Flipgrid, 4. La idea de negocio, 5. What to do if a student…, 6. Lectura de poemas en valenciano, castellano e inglés en el Día del Árbol, 7. Christmas Door Contest y 8. Concurso: Postres del Mundo La primera experiencia, We are Youtubers!, consistió en la grabación de un vídeo por parte de los alumnos en grupos reducidos pertenecientes al segundo curso de Grado Medio en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Los alumnos tuvieron que describir oralmente en esta actividad los diferentes módulos de los que consta el CFGM en Atención a Personas en Situación de Dependencia. En cuanto a la segunda experiencia, Baby Care Video Tutorials, a los alumnos se les requirió, en parejas, elegir un tema para realizar un video tutorial prestando atención a unas instrucciones básicas, tales como los materiales a usar en el video, vocabulario especifico al Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil, localización del vídeo, etc. Con respecto a la tercera experiencia de aprendizaje titulada Presentaciones Orales mediante la herramienta social Flipgrid, ofrecida por un servidor, Salva-
3
dor Montaner Villalba, quien escribe este artículo, consistió en la práctica de la competencia oral en inglés –de igual modo que en las dos anteriores experiencias impartidas por otros dos compañeros– mediante la herramienta social conocida como Flipgrid. Esta experiencia se desarrolló en el CFGM de Atención en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Además de la competencia oral en inglés, también los alumnos trabajaron la competencia digital, así como las destrezas suaves (so skills, en inglés).
La cuarta tarea, La idea de negocio, se trabajó en segundo curso del CFGS en Electricidad, siendo el valenciano el idioma de trabajo. El objetivo de esta tarea consistió en que los alumnos expusieran, mediante el método CANVAS, la viabilidad de una idea de negocio, a elegir entre tres ideas de negocio, estableciendo beneficios e inconvenientes de la misma.
La quinta actividad propuesta, What to do if a student…, se desarrolló nuevamente en lengua inglesa en el CFGS en Educación Infantil. En esta ocasión, se les requirió al alumnado participante crear un video en el cual debían explicar a otros docentes del CIPFP Faitanar diferentes procedimientos a llevar a cabo en diversas situaciones de emergencia: desmayo de un alumno, etc. En esta experiencia de aprendizaje, los alumnos participantes fueron estudiantes del CIPFP Faitanar en la modalidad semipresencial a diferencia de la primera actividad, We are Youtubers!, la segunda tarea, Baby Care Video Tutorials y la tercera actividad, Presentaciones Orales mediante la herramienta social Flipgrid que se desarrollaron en modalidad presencial.
Con respecto a la actividad número 6, Lectura de poemas en valenciano, castellano e inglés en el Día del Árbol, tal como reza el título de la tarea, aprovechando la Jornada del Árbol, se planteó a los alumnos investigar, elegir y leer poemas cuya temática gira en torno a la naturaleza. Esta actividad fue realizada en castellano, valenciano e inglés.
A continuación, en la Jornada del 22 de diciembre de 2022, jornada previa al inicio de las vacaciones de Navidad, se desarrolló la séptima actividad denominada Christmas Door Contest , cuyo objetivo consistió en que los alumnos, previamente a esta jornada, tuvieron que adornar las puertas de sus correspondientes aulas con un tema en común: Países del Mundo, siendo las lenguas de trabajo el inglés, valenciano y castellano para, en la jornada del 22 de diciembre, ser evaluadas por un tribunal formado por los docentes del Departamento de Idiomas y Plurilingüismo.
Finalmente, la octava y última actividad, Concurso: Postres del Mundo, tuvo lugar con fecha de 5 de abril de 2023 coincidiendo con la víspera de las vacaciones de Semana Santa y Pascua. Se trataba de un concurso de postres del mundo donde los estudiantes que quisieran participar podrían traer al centro cualquier postre, previamente preparado en casa, con un componente cultural.
Básicamente, estas actividades que se propusieron dentro del programa de Plurilingüismo en el CIPFP Faitanar durante el curso 2022-2023, se pueden clasificar en tres bloques bien diferenciados:
1- actividades cuya lengua de trabajo fue claramente la lengua inglesa,
continuación, intentaré enume rar explicar en la mayor brevedad posible alguna de las ventajas más significativas que hemos podido obtener a partir del programa de plurilingüismo desarrollado en el CIPFP Faitanar durante el curso académico 2022-23 que, además, nos han parecido de gran relevancia dada su condición como beneficios tangibles.
1 Mayor Empleabilidad: Los alum nos participantes en los diferen tes programas de plurilingüismo podrían destacar en el mercado laboral. Las empresas valoran posi tivamente a candidatos que pueden comunicarse en varias lenguas ex tranjeras, en particular, en la lengua
inglesa, tratándose de un idioma global de negocios
2 Experiencias Internaciona les: El plurilingüismo puede ofrecer oportunidades enriquecedoras al alumnado a través de experiencias internacionales, pudiendo el alum nado realizar prácticas de empresa en el extranjero y, en consecuencia, enriqueciendo su perspectiva así como destrezas profesionales.
3 Ampliación del Conocimien to. Aprender una lengua extranjera nueva y, en particular, el idioma in glés implica también sumergirse en una nueva cultura. Por tanto, el alum nado podría tomar más conciencia en torno a las diferencias culturales
y, asimismo, aprenderían a adaptar se a diversos entornos.
4 Desarrollo de habilidades cog nitivas. Además de beneficiarse el alumno participante en programas de plurilingüismo en términos profe sionales, también el plurilingüismo tiene un impacto positivo en el de sarrollo cognitivo. Los alumnos que usan varias lenguas extranjeras con facilidad tienden a tener una mayor capacidad para la resolución de pro blemas, pensar de manera crítica y, al mismo tiempo, ser más flexibles en su pensamiento. En cierta mane ra, este desarrollo de habilidades cognitivas está relacionado con las destrezas suaves (en inglés, 'soft skills').
We are Youtubers!, Baby Care Video Tutorials, Presentaciones Orales mediante la herramienta social Flipgrid y What to do if a student 2- el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, en el cual se desarrolló la actividad La idea de negocio y 3-el tercer bloque con temática transversal, al cual corresponden las actividades Lectura de poemas en valenciano, castellano e inglés en el Día del Árbol, Christmas Door Contest y Concurso: Postres del Mundo
Conclusiones
La experiencia de implementar el plurilingüismo en la Formación Profesional en el CIPFP Faitanar durante el curso académico 2022-23 fue altamente exitosa. Los resultados positivos podrían traducirse en una mayor empleabilidad, experiencias internacionales enriquecedoras, así como un desarrollo personal y profesional significativo para los alumnos.
“Es pertinente que otros centros así como administraciones consideren la inclusión del plurilingüismo en su oferta de FP"
"En un mundo cada vez más interconectado, el plurilingüismo se transforma en un activo de un incalculable valor para los profesionales"
Es pertinente y necesario que otros centros educativos así como diferentes administraciones públicas consideren la inclusión del plurilingüismo en su oferta formativa de Formación Profesional reglada. Esto no solo prepara al alumnado para la inserción al mercado laboral de carácter internacional, sino que también contribuye al desarrollo de las destrezas cognitivas y a la formación de individuos más conscientes y culturalmente competentes.
En un mundo cada vez más interconectado a día de hoy, el plurilingüismo se transforma así en un activo de un incalculable valor para los profesionales del futuro.
A este respecto, es responsabilidad de las administraciones públicas y, también, de cada centro educativo adaptarse y preparar al alumnado de la mejor forma posible y el plurilingüismo es, sin duda, un paso en la dirección correcta. M
Regalo Azul, la opción solidaria para fin de curso
Unicef presenta una excelen te idea de regalo para profes
Se trata del Regalo Azul (regaloazul.es), que permite, a través de la compra de una tarjeta, donar vacunas, alimentos, o pastillas potabilizadoras a niños niñas en condiciones desfavorables. De esta forma, el detalle de las familias con el docente de sus hijos se con vierte en un gesto solidario.
ACER presenta el Chromebook Plus Spin 714
Un convertible delgado que admite funciones mejoradas de IA generativa
Compacto, duradero orien tado al rendimiento, el nuevo Acer Chromebook Plus Spin 714 convertible es el Chromebook portátil ideal para cualquier situación, multitarea eficiente para la colaboración en el trabajo en la escuela.
No hay agenda mejor
Vuelve Maestra de pueblo, lo hace con su maravillosa agenda debajo del brazo No te confíes: el nuevo curso está a la vuelta de la esquina, para arrancar con buen pie nada mejor que hacerlo con la agenda de Maestra de pueblo (Penguin). De maestra para maestros, con ilustraciones de Cristina Picazo, esta vez incluye estampitas recortables para pasar mejor el curso.
Tecnología seguridad se dan la mano
Lo mejor de la tecnología el diseño se alían para ofrecer una solución completa para padres e hijos. Este 'smartwatch infantil' con conectivi dad 4G permite insertar una tarjeta nano SIM para realizar recibir llamadas, videolla madas mensajes de chat privado, facilitando el contacto de los más pequeños sus familiares. Además, cuenta con una cámara para capturar compartir momentos espe ciales. Con una pantalla táctil a color de 1,7 una interfaz intuitiva, ofrece una experiencia de usuario sencilla divertida.
1, 2, 3... verano, vacaciones... vuelta a empezar
Revive la guerra civil con el máximo rigor detalle
Devir presenta una nueva versión de 'España, 1936' 17 años después de su lanzamiento. Este juego de simulación histórica se convierte así en un innovador recurso didáctico interactivo que permite a es tudiantes familias explorar la historia, desarrollar habilida des críticas comprender la complejidad del conflicto.
Rubio impulsa la "lectura de regazo"
Con seis nuevos títulos en su colección Mis Primeras Lecturas Rubio Siempre con los mejores auto res e ilustradores de literatura infantil, la editorial Rubio sigue ampliando su colección pensa da para acompañar a los más pequeños de la casa en sus primeros pasos en la lectura. Las obras de María Menén dez-Ponte o el reconocidísimo Hematocrítico, a quien la edito rial busca rendir homenaje tras su fallecimiento, permitirán que padres e hijos estrechen vínculos leyendo juntos.
Llega el mes de junio cargado de propuestas estivales. Regalos solidarios para profes que lo han dado todo, exposiciones de fotografía en las que transportarse a otras latitudes (y, de paso, huir del calor, gracias al aire acondicionado), libros para inculcar el placer de la lectura a los más pequeños hasta piscinas para perros. Pero... en el horizonte está septiembre, así que, para los más previsores, traemos también las mejores agendas material escolar para que el curso nos pille preparados.
Goma, lápiz, ¡acción!
Que tu compra de material escolar sea inteligente
Summer Vibes, tam bién para mascotas
Tiendanimals lo tiene todo listo para que disfruten de este verano Piscinas para perros, mantas refrescantes que se activan cuando el animal se tumba, divertidos juguetes para morder con forma de tortuga o cangrejo ¡hasta helados de distintos saboeres para los paladares más exigentes!
El proceso de compra de material escolar para el nuevo curso muchas veces se convierte en fuente de estrés. Para evitarlo, MP, la marca de material escolar del Grupo Main Paper, lanza la campaña 'Comprar inteligente es comprar MP', con productos de papelería de alta calidad a precios asequibles. Regalos de boda de lo más sorprendente
¿Problemas con la ortografía? Prueba Gaubi
Gaubi es una app segura colaborativa para aprender enseñar ortografía
Gratuita adaptada a la LOMLOE, esta app desarrollada por investigadores de la UNED (www.gaubi.fun) está basada en una propuesta de aprendizaje gamificado permite la interconexión entre familias, alumnado profesorado. Con cuatro escenarios tres modos de juego, busca frenar el alarmante descenso en el nivel ortográfico de los jóvenes en Secundaria.
¿Tienes una boda no sabes qué regalar? La web de experiencias Aladinia.com tiene la solución
Aladinia ha seleccionado expe riencias de lo más sorprenden te. Desde una noche en una burbuja en la montaña de Tirig (Castellón) a una cena viendo atardecer a bordo de un velero en la costa de Estepona o una comida campestre tras volar en globo aerostático... ¡Acertarás seguro!
No estás sol@ Frente al acoso escolar
El documental 'No estás sol@', del creador, director productor madrileño Diego Sanchidrián Rubio, ofrece testimonios de víctimas, fami liares, agresores, psicólogos, educadores, investigadores asociaciones, que aportan su experiencia para darnos herramientas de prevención posibles soluciones.
La fotografía emergente caribeña llega a Casa de América La fotografía más joven del área del Caribe es protagonista de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024, con dos propuestas: por un lado, una exposición de la artista de origen haitiano Widline Cadet, que presenta por primera vez su trabajo en España; por otro, la visita de quince autores de siete países del Caribe, gracias a la alianza de PHotoESPAÑA con el programa Transcultura de la UNESCO para visbilizar el trabajo de quince fotógrafos residentes en siete países del Caribe. Desde Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Jamaica, Repúbli ca Dominicana Trinidad Tobago, expondrán por primera vez en Madrid.
Javier Urra
Dr. en Psicología. Dr. en Ciencias de la Salud
Académico de Número de la Academia de Psicología de España
La existencia es en gran medida imprevisible y desde luego inexplicable. Pero hemos de forjar un carácter en los niños para afrontar la incertidumbre.
UN 25% de la población mundial desarrolla en algún momento de la vida una o varias enfermedades mentales con resultado de incapacidad, siendo que el 75% de los trastornos mentales se inician antes de los 24 años. Y aún más reseñable, el 50% antes de los 14 años. La detección precoz y la inmediata atención tratamental por clínicos expertos en salud mental resulta esencial.
La Organización Mundial de la Salud nos invita a trabajar en factores protectores. Al respecto considero que mucho sufrimiento de la persona, del individuo, viene de la mano de una patología social, y me estoy refiriendo a la injusticia económica, de vivienda, de expectativa. Pero también a la patología que incide en los niños, cuando sus padres muchas veces maltratan a la madre o son ludópatas o drogodependientes o adictos a la droga.
Estamos en un momento donde las ideologías arrinconan a la ciencia, nos pasa por ejemplo con la transexualidad. Nadie niega su realidad, pero sí esa incentivación social que hace aflorar una patología que encubre otras y que nos va a llevar a aspectos comórbidos como el de la anorexia.
No se trata de exorcizar instrumentos, pero es verdad que tenemos a muchos niños empantallados, que se crean un personaje que se aleja de la realidad y de su persona. Además, algunos buscan confirmar, ratificar apriorismos, por ejemplo, de violencia, sea o no sexual, de pertenencia a bandas, a sectas.
Estoy intentando llamar la atención –y lo he hecho cuando así se me ha invitado a parlamentos o al Consejo Económico y Social– sobre realidades que disrumpen la labor educativa, la transmisión de valores, la capacidad de autodominio, y que deviene en los denominados trastornos mentales que puntualmente se cronifican y se convierten en enfermedad mental.
No es casualidad que muchos de los niños con los que trabajamos, de los adolescentes, de los jóvenes, se autolesionen, se hagan cortes con un cúter, se quemen con un cigarrillo para de -
rivar el sufrimiento emocional en un dolor físico.
No podemos ahora criticar a los medios de comunicación, pues están muy concienciados para hacer saber públicamente que se precisan más psiquiatras infanto-juveniles, más psicólogos clínicos con la misma especialidad; y que preguntan a los que nos denominamos expertos cómo tratar el gran problema del suicidio.
La Academia de Psicología de España está desde el primer día comprometida con la sociedad, se siente concernida por cada ciudadano y por eso publica libros, entre otros, de afrontamiento de la violencia de género y de prevención de la conducta suicida. Sabemos desde la psicología que pensamiento y lenguaje van de la mano; ya nos lo enseñó Vygotsky, y que anteceden a la acción. Y también somos conocedores desde nuestra ciencia que es fundamental interpretar el autolenguaje, y desde luego lo que no se dice, pero se piensa.
Esta es una sociedad en que la hipocresía se siente cómoda y donde se afirma que lo distinto enriquece, pero en los colegios el acoso se produce exactamente por ser diferente.
El amigo, maestro y académico Florencio Jiménez Burillo, que no está ya físicamente con nosotros, nos explicaba con esa inteligente ironía que el Boletín Oficial del Estado modifica mucho a las personas, y es que hemos de pasar a los hechos, al compromiso económico en el tratamiento de la salud mental. No es baladí saber que una de cada cuatro personas sufrirá o sufriremos algún tipo de enfermedad mental.
Claro que no negaremos la importancia de los fármacos, quienes trabajamos con obsesivo-compulsivos, con afectos de pensamientos inusitados y extraños, con depresivos, pero sí hemos de decir alto y claro que muchas veces se receta porque no hay tiempo, para ese tratamiento maravilloso que es la psicoterapia, allí donde se crea un clima especial, una relación de respeto, donde no se juzga, donde se profundiza en la biografía, en la psicohistoria, en las expectativas. Y hablando de esperanza en el futuro, hace no mucho llevé al centro del que soy director clínico a Eusebio
Azorín, responsable de Ilunion, que habló a los más de 90 jóvenes que allí residen de la educación a sordociegos, y es que muchos de nuestros jóvenes no tienen expectativas, están literalmente desesperanzados. Fíjense que España es el país del mundo junto con Japón con más esperanza de vida, con una mayor longevidad. Y, sin embargo y junto a Italia, somos el país con menos natalidad. Naturalmente que hay aspectos estructurales, pero también hay mucho de individualismo, de incomprensión de lo que significa el amor, más allá del amor propio.
Claro que la COVID-19 nos ha golpeado, nos ha mostrado que somos vulnerables, pero los que estamos en la realidad de los hospitales de día, de las clínicas ambulatorias, de los centros terapéuticos, sabíamos, sabemos, que los problemas vienen de antiguo. Precisamos programas de intervención basados en la comunidad. Así nos lo explican compañeros de la Academia como Paco Morales o Amalio Blanco. Y es que el ser humano es relacional, grupal, social, ya Ortega y Gasset nos hablaba del yo y mis circunstancias.
Y hoy se habla mucho de ambiente ecológico, y quizás, solo quizás, no lo cuidamos en lo que son las relaciones humanas. Siendo que la persona busca y necesita de la ternura, del cariño, de la generosidad, del altruismo.
Y si nos detenemos en el ámbito sanitario de la atención primaria es claro que precisamos de psicólogos, es una demanda en favor de tantos pacientes que han sostenido compañeras de la Academia como Rocío Fernández-Ballesteros. Sin olvidar ese momento esencial de la vida, que es el de la espera de la muerte, como
nos ha enseñado el querido y también académico Ramón Bayés. La existencia es en gran medida imprevisible y desde luego inexplicable. Pero hemos de forjar un carácter en los niños para afrontar las duras realidades de las deslealtades, de las pérdidas, de la incertidumbre. Esta sociedad, posiblemente todas las que nos han antecedido, adolecen no solo de valores morales sino de ética. Hago aquí un paréntesis para trasladarles que mis ocho años de presidente de la Comisión Deontológica de la Psicología de Madrid me enseñó gratamente que los profesionales de la psicología se desempeñan con ética, y con deontología salvo excepción que es sancionada sin ningún corporativismo. A veces podemos hablar de la patología del amor que lleva a hechos tan dramáticos como el síndrome de Medea, matar a los propios hijos para lapidar en vida a quien se dice haber querido; o la violencia filio-parental llegando a vejar, ridiculizar, golpear a la madre que te parió.
Y hablando de amor hay quien busca sexo sin amor, hay quien confunde amar, querer y poseer.
Y en este repaso al individuo como parte de la sociedad, hay que señalar no solo la adicción sino la búsqueda del atajo en las drogas, el coqueteo con las mismas, Miren, el ser humano es previsible en gran medida pero complejo en otras, es por eso que la psicología aporta analizar la etiología, por ejemplo, de los trastornos de alimentación, o los trastornos de conducta, o los límites de personalidad.
No olvidaré reseñar que a veces los adolescentes pareciera que se posicionan de manera negativista, oposicionista, siendo que están afectos de depresión, una dolencia infradiagnosticada que cursa de forma esquiva y ocasionalmente paradójica.
La sociedad se duele por sufrimientos que incluyen síntomas de psicosis, de alucinaciones, de delirios. Y en referencia a la infancia, somos muy conscientes de que es el acoso escolar la causa mayor de suicidio, mientras que en otros las conductas de riesgo que adoptan engrosan las causas de defunción. Nadie quiere abordar el tema del psicoticismo en niños o de la psicopatía, llámenle si prefieren alta dureza emocional.
La prevención se llama educación, pero seamos conscientes de que los colegios no solo tienen que formar e informar sino educar, porque hay muchos padres que no saben y/o no quieren hacerlo.
Claro que hay lesiones neurológicas y trastornos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Pero pareciera en esta sociedad que todo se quiera detectar con un TAC; que vivamos en un mundo donde el cerebro lo es todo, mas siendo que algunos cuestionamos la importancia de la mente y por qué no del alma entendida como la capacidad de analizar, estudiar nuestro propio ser, nuestra propia forma de conducirnos, e interactuar, de reelaborar el pasado, de proyectarnos en el futuro.
Son los factores endógenos junto
con los exógenos los que nos propician un porcentaje de riesgo de padecer trastornos mentales, y aquí hay quien ha vivenciado la falta de apego, de vínculo, o ha sufrido un maltrato o una agresión sexual sin olvidar las situaciones de estrés o traumáticas como es ser víctima de acto terrorista, o encontrarse en situación de refugiado, no obviando la crisis económica. Como señala el presidente de la Academia de Psicología de España, Helio Carpintero, es importante construir unas mentes adaptadas a las condiciones de nuestro tiempo porque, como afirma, la problemática no solo se reduce a los trastornos sino que hay que prevenir las actitudes.
Hoy corremos el riesgo de caer en la denominada maldición de la multiplicidad de los datos. Las nuevas tecnologías pierden a veces, y desde los algoritmos, la riqueza de que cada persona es única. Por cierto que yo llamaría a la inteligencia artificial memoria computacional porque la verdadera inteligencia se apoya en la emoción, en la elaboración y el sentimiento del ser humano, a veces contradictorio, pues es capaz de sentirse bien al llorar por un amigo al que no volverá a abrazar.
Y es que “el auténtico problema no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los hombres”, señalaba Skinner.
Hoy y siempre pareciera que hay que estar a la moda, pero como manifiesta la también académica Cristina Botella, lo que hemos de estar es atentos a las novedades y aportaciones científicas, por ejemplo explorando las posibilidades de la realidad virtual. Ya nos decía Bandura, “el aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones”.
Mucho nos queda por hacer para aumentar el sentimiento de pertenencia e integración de los ciudadanos en la sociedad, muy poco que ver con el criterio de ser consumidor. Fomentar la participación de las personas en su comunidad, acercando los mecanismos
para la toma de decisiones. Es, como afirma el ya citado Amalio Blanco, el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico y el bienestar social el que nos acerca a una buena salud mental. Hemos de participar activamente en la atención comunitaria en salud mental, en los comités de bioética y, al tiempo, como terapeutas, obtener información relevante de los sucesos en la vida del paciente que en nada excluye con atenerse a las exigencias de la metodología científica.
Y es que Unamuno nos dice que “la verdadera ciencia enseña, sobre todo, a dudar y ser ignorante”.
Lo cierto y verdad es que las listas de espera de hasta un año en el Sistema Nacional de Salud expulsan a un porcentaje importante de pacientes que requieren psicoterapia.
España lidera la clasificación en el consumo de ansiolíticos, pero también en antidepresivos e hipnóticos. Es, por lo tanto, innegable y urgente que la psicología se expanda en todos los ámbitos de la sanidad, de la educación, de los servicios sociales, de la justicia y no solo de la salud mental. Porque la realidad es que los pacientes acuden a psicólogos y a psiquiatras cuando su problema ya está arraigado.
Precisamos detección precoz y atender de forma efectiva a las personas con problemas de salud mental desde el respeto a sus decisiones y sus derechos, apoyando a sus familias y promoviendo un modelo de atención integral y comunitaria que favorezca la recuperación y la inclusión social. Hay que prevenir las conductas adictivas (incluidas las tecnológicas), hay que reducir el estigma que sufren las personas con trastornos. Hay que multiplicar las plazas PIR para psicólogos en la pública. Repito, hay que reforzar la presencia en colegios e institutos, hay que formar a sanitarios, profesores y ciudadanía en la prevención del suicidio, y es que como nos señalaba Maite Garaigordobil, en el estudio de Madigan (2023), se evidencia un aumento de las emergencias relacionadas con autolesiones, idea-
ción suicida e intentos autolíticos en jóvenes. Hay que enseñar el vínculo de enganche a la vida; existe el 024 de atención telefónica 24h al día atendido por clínicos expertos para dar apoyo profesional y derivar con inmediatez a los servicios de emergencias ante situaciones de crisis.
Fundamental para la intervención y el mejor pronóstico es la formación específica de los médicos de atención primaria.
Recordemos a Viktor Frankl cuando nos dice: “Incluso cuando no es completamente alcanzable, nos convertimos en mejores al intentar perseguir una meta más alta”.
Coexistimos en un mundo en el que se tambalea el sentido de pertenencia, se cercena el de trascendencia y que en alguna medida incapacita para imaginar futuros mejores, que se ensimisma en un discurso de insatisfacción permanente y conlleva de manera innegable que a muchos ciudadanos les acompañe el sufrimiento.
Llegados aquí, y dado que la edu-
cación en España es obligatoria hasta los 16 años y los alumnos pasan mucho tiempo en el colegio, cabe aplaudir y hacernos eco de lo que nos indica Maite Garaigordobil: “La necesidad de que la psicología educativa evolucione de tal modo que los psicólogos educativos puedan asumir funciones específicas que tengan un efecto en el bienestar educativo, emocional, en la prevención de problemas de salud mental, en la promoción de la salud mental infanto-juvenil”. Ya en el año 1995 las académicas Mª Teresa Anguera y Rocío Fernández-Ballesteros elaboraban programas de intervención para desarrollar competencias socioemocionales en la infancia y la adolescencia. Traigo aquí a colación la cita de la Dra. Garaigordobil (Dooley, 2023), en la que se señala la asociación existente entre la psicopatología persistente en la infancia con un pobre funcionamiento en la edad temprana adulta, así como con una amplia gama de problemas que van más allá de la salud mental en la etapa adulta.
No pasemos por alto el tema de la salud mental de los progenitores, pues la experiencia nos muestra la influencia en los problemas de salud mental de sus hijos y requiere un trabajo continuado y profundo.
Tenemos el reto de formar a los profesores para detectar, y a los padres para ayudar y, en su caso, para dejarse ser tratados. Ya nos decía William James: “El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden alterar sus vidas al alterar sus actitudes mentales”.
Y recordemos a Ortega y Gasset: “La vida es una serie de colisiones con el futuro: no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser”.
Termino con una frase poética y magistral de nuestro premio Nobel Santiago Ramón y Cajal: “Las neuronas son como misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental”. M
PRESENTA
Ana García Lozano
Zona Auditorio
BIENVENIDA
CONFERENCIA INAUGURAL
25 de junio de 2024
9:00 h a 14:30 h
Microsoft Ibérica
Paseo del Club Deportivo, 1
Centro Empresarial La Finca - Edificio 1
Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Zona Aula del Futuro
Programación 9:00 h a 14:30 h
Desafíos del Humanismo Digital
Ministerio de Educación y
ZONA AUDITORIO
Inés María Gómez Universidad Complutense de Madrid
Programación 9:30 h a 14:30 h
IA Generativa La IA en al aula: un espacio infinito para la innovación
Colegio Europeo de Madrid
Intervención Educativa
Tecnologías que mejoran el rendimiento y la productividad
Manuel Abellán Microsoft Ibérica
Responsabilidad Legal de la IA Adoptando una IA responsable desde la perspectiva educativa
IA Inclusiva
Herramientas para la atención indivual del alumnado
Almudena Alcaide Fundación Once López SekLab Edtech Accelerator
Sartor-Harada Universidad VIU
Reskilling Docente
Aprender a enseñar y enseñar a aprender en tiempos de IA
Héctor García
Consejería de Educación de Castilla y León
de la Horra Universidad Nebrija UNIE Universidad
www.educationai.es
9:00 h Presentación Canal EducaIA
9:15 h Neuroimagen, IA y personalización de la educación
9:30 h Descifrando el potencial de la IA en la educación
9:45 h Obstáculos para implantar la IA en los centros de formación y cómo superarlos
10:00 h Mundo sostenible con Minecraft Education
10:15 h Aprendiendo a salvar vidas en Minecraft Education
10:30 h Formaciones de Aulaplaneta para la innovación educativa
10:45 h IA orientada a potenciar la dimensión humana
11:00 h Docencia en la era de la IA: enfoques prácticos
11:15 h Metodologías activas aplicadas a la educación superior
11:30 h IA y Big Data en la Formación Profesional
11:45 h Casos de éxito dentro del Plan Digital en Castilla y León, mejor sistema educativo de España
Empresas colaboradoras:
Un proyecto de:
Empresas participantes:
Con la colaboración de:
Apoyo institucional:
por Diego Francesch
Más información:
Oficina de Turismo de Grand Poitiers 45, lugar Charles de Gaulle 86000 Poitiers https://visitpoitiers.fr/es/
La visita a la ciudad francesa de Poitiers es un auténtico viaje en el tiempo, ya que desde su fundación por la tribu celta de los pictones hasta la actualidad ha contemplado importantes acontecimientos históricos: desde la batalla que Carlos Martel libró contra los sarracenos en el año 732, al interrogatorio a Juana de Arco por sus visiones o la disolución de los templarios. Además, en época medieval, tiene el privilegio de ser la cuna de Leonor de Aquitania (1122-1204), reina de Francia por su matrimonio con Luis VII y reina de Inglaterra al desposarse después con Enrique Plantagenet, que subió al trono inglés como Enrique II.
Esta boda representó un hecho que cambiaría el curso de la Historia: Aquitania pasó a formar parte de la corona inglesa y se constituyó el Imperio Angevino, que también incluía Inglaterra, Gales, Normandía, Anjou y Maine. Sin embargo, el matrimonio con Enrique estuvo marcado por conflictos e infidelidades y Leonor fue encerrada y tuvo que ser liberada por su hijo, Ricardo Corazón de León. Vivió hasta los 80 años y su influencia fue notable en Inglaterra –como regente cuando su hijo participó en las Cruzadas–, de Francia y también de Castilla –a donde viajó para escoger esposa para Luis VIII–. Los reyes de Francia e Inglaterra acordaron que el heredero al trono de Francia se casara con una infanta de Castilla. Leonor de Aquitania, ya anciana, se desplazó a Castilla, donde reinaba su hija Leonor Plantagenet, para conocer a sus nietas y decidir cuál sería la futura reina. Aunque debería elegir como prometida del príncipe Luis a la infanta Urraca, hija mayor de los reyes de Castilla, al final escogió a Blanca, su segunda nieta. Con apenas 12 años la infanta se despidió de sus padres y hermanos y emprendió viaje con su abuela a Francia. Poco después, el 22 de mayo de 1200 se celebró la boda de Blanca con el heredero de la corona francesa.
La densa historia de Poitiers se refleja también en su patrimonio artístico: la iglesia de Notre-Dame-la-Grande, una de las joyas del románico francés; el palacio de los Condes de Poitou-Duques de Aquitania; o la iglesia de San Hilario, templo del siglo X y centro de una de las etapas del Camino de Santiago. Desde el punto de vista gastronómico, las delicias locales con más fama son los maca-
Poitiers es conocida como la “Ciudad de las Cien
Poitiers es una ciudad antigua pero con una población joven.
rons de almendra, los quesos de cabra, el aceite de nuez, los chocolates, los vinos, el broyé du Poitou (torta de mantequilla), el tourteau fromager (pastel de queso) y el farci poitevin (pastel de verduras), entre otros productos. Para los amantes de las compras, Poitiers se caracteriza por la calidad de su artesanía: cerámicas, instrumentos musicales, joyas y sombreros.
Cómo llegar: e En coche. A través de la autopista A10. La N10 también conecta las principales ciudades de Francia. e En tren. Poitiers está comunicada por el TGV Atlantique y por el LGV, con una estación en el centro de la ciudad y otra en el parque temático Futuroscope (a 10 km). e En avión. Desde el aeropuerto de Poitiers-Biard, Ryanair ofrece conexiones regulares con Londres, Barcelona y Edimburgo.
Alojamiento: e Logis Hôtel de l'Europe*** 39 Rue Carnot, 86000. Situado en el centro de Poitiers, el hotel ofrece un ambiente familiar reinterpretando los códigos de la hostelería clásica en una antigua posada del siglo XIX.
Dónde comer: e The Rooftop, restaurante bistronómico, skybar, terraza y veladas lounge. Bd. de Verdun, 86000. En la imagen superior, sala interior del restaurante y uno de sus platos de temporada: espárragos crujientes, tocino y crema de chalota con pimiento de Espelette.
por Rubén Padilla
Cada niño es único. Sin embargo, dentro de la educación desarrollamos un mismo currículum y empleamos las mismas prácticas afectivas; indiferentemente de sus fortalezas y debilidades en la resolución de conflictos y manejo emocional. Esto, aun sabiendo que los niños, además de distintas inteligencias, tienen diferentes temperamentos.
Este libro, ofrece como novedad ambos conceptos –educación emocional y temperamentos– con la intención de facilitar a los docentes herramientas con las que identificar los temperamentos y estrategias para una educación emocional adaptada a sus necesidades.
El libro no tiene pretensiones científicas, ni tampoco busca tratar únicamente tanto la educación emocional como en temperamentos. Más bien, es un libro eminentemente práctico, que “sirva” para educar de
mejor y con mayor coherencia a los adultos del futuro. Es decir, educar a los niños y niñas con lo que son y para lo que serán. Pax Dettoni es antropóloga, experta en educación emocional, emprendedora social y creadora del TEATRO DE CONCIENCIA, metodología de aprendizaje socioemocional basada en el teatro, que ha permitido la creación del método de convivencia escolar En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa. M
Edúcame con lo que soy y para loque seré
Pax Dettoni Serrano
Editorial CCS 31,50 308 págs.
“Los niños son como esponjas”. Esa es, sin duda, una frase muy arraigada dentro de nuestra sociedad. Con el desarrollo de la neurociencia, ha quedado probado que durante la infancia se abren ventanas que no se volverán a abrir de la misma manera en etapas futuras. Quizás por eso es que la agenda de la infancia está llena de extracurriculares. Pero ¿y si la habilidad más importante de la vida pudiera cultivarse en el hogar? La inteligencia emocional es esta habilidad tan destacable y única. Todos venimos al mundo con una potencialidad propia. En nuestras manos está que puedan desarrollar la inteligencia emocional en la infancia para que no tengan que pasar el resto de su vida luchando por comprender sus emociones. En el libro se reflexionará sobre los aciertos y errores para que las infancias se sientan respetadas, escuchadas y alentadas. La importancia de reconocer las emociones va más allá de
saber distinguir expresiones faciales. Es necesario entender para qué estamos construyendo emociones, las necesidades que mueven las emociones y quién tiene que satisfacer las de quién. También, comprender la importancia de esta dimensión emocional. Finalmente, se abordará la habilidad parental que, una vez conquistada, puede ayudar a construir un apego seguro. Todos estos aprendizajes sin un extra de tiempo y sin que nada tenga que cambiar. M
Emociones infantiles.
Guía de cuidados
Beatriz M. Muñoz
Editorial: Grijalbo 21.90 /400 págs.
Profesional
Una mirada inclusiva al alumnado con TEA Belén de la Torre González
Editorial: Narcea 16,35€ 168 págs.
Matemáticas: Funciones. Límites, derivadas integrales
Jhoan M. López Ballester
Editorial: Oberon 15,95€ 128 págs.
Trastornos del aprendizaje
Julio Gallego Codes
Editorial: Desclée 23€ /280 págs
Juvenil
Donde viven las musas
Marianela Dos Santos
Editorial: Ediciones 20,90€ 336 págs.
El Taylor-verso Satu Hämeenaho-Fox
Editorial: Plaza&Janes 24,90€ 288 págs.
La lista de cosas sospechosas
Jennie Godfrey
Editorial:Sumo de Letras 21,90€ 448 págs.
Infantil
Mundo subatómico
Fermín Solís
Editorial: Salamandra
Graphic 19,95€ 64 págs.
El gran hotel de las emociones
Lidia Brankovic
Editorial: MAEVA young 16,90€ 64 págs.
Carolina Purpurina: Brillantes aventuras sobre ruedas
Isabel Plantinet Laura Rivera Casares
Editorial: Letra Mayúscula 14,99€ 156 págs.
'La senda de la mediación' ofrece, en un lenguaje sencillo, las herramientas necesarias para intervenir en conflictos.
¿En qué momento olvidamos cómo vivir en comunidad y nos tornamos tan dogmáticos? Parece que hemos renegado de la pluralidad ideológica y hemos optado por la errónea generalización de que solo nuestra verdad es correcta. En lugar de comprender que, incluso teniendo posiciones antagónicas, se puede convivir dentro del respeto, se ha incurrido en una férrea polarización en la que todos son blancos o negros, nunca grises. Ya ven ía de antes, pero, tras la pandemia, se puede acusar un auge en la tensión dentro del trato.
El contexto actual, tanto nacional como internacional, tampoco ayuda a mermar esta volatilidad. La agenda mediática, sumidas en debates por guerras y rifi rrafes de políticos, y las redes sociales, que funcionan como cámaras de eco de esas realidades, han conseguido caldear los ánimos individuales, afectando todas
las estructuras sociales. Las escuelas no son ajenas a esta realidad y las confrontaciones entre alumnos, profesores e intrafamiliares, por citar algunos ejemplos, lo demuestran.
Con el fi n de poner un grano de arena en este ámbito y en la construcción de la sociedad, Jorge de Prada, director del IES “Ramiro II” de La Robla, León, ha escrito La Senda de la Mediación. La obra, publicada por la Editorial Narcea, nace para ayudar a todas aquellas personas que deseen aprender sobre cómo interceder de forma efectiva dentro de los confl ic-
La senda de la mediación Jorge de Prada de Prado Editorial: Narcea 18,27 224 págs.
tos que puedan surgir entre dos o más personas, centrándose en el ámbito educativo. Dividido en tres ejes –Fundamentos y técnicas de mediación, la práctica de la mediación escolar y casos resueltos de la mediación escolar– el libro propone tanto los conceptos necesarios para comprender lo que es un confl icto, la violencia, la mediación y sus partes, como una serie de ejemplos que permiten ver, de primera mano, cómo se aplica esta práctica en casos hipotéticos. Todo esto, a través de un discurso divulgativo y riguroso, que permite que el lector comprenda el mensaje y tenga referencias de cómo actuar en caso de ser necesario.
La mediación llegó a la vida de Jorge en 2003. Siendo el coordinador del mismo centro que ahora dirige, tuvo que buscar estrategias con las que mejorar la convivencia escolar a razón de un grave altercado que había ocurrido en su centro. Encontró su respuesta en la labor de Juan Carlos Torrego, Mireia Uranga y Carmen Boqué. Desde ese momento, Jorge ha defendido con gran fervor la importancia de la mediación en los centros. Por ello, además de este libro, también tiene bajo su autoría el proyecto web mediaciónescolar.org y cursos en línea relacionados con este tema. M
Fecha de inicio 16 de septiembre de 2024
Matriculación hasta el 14 de septiembre de 2024
Posgrado Universitario online. Dirigido a profesorado de infantil (0-6 años). Título Universitario.
40 ECTS, Universidad Camilo José Cela. 100% online sin desplazamientos ni horarios.
Coste 0 con créditos de FUNDAE.
Gestión FUNDAE AULA SIENA.
Baremable para oposiciones. Financiable en hasta en 12 mensualidades.
Más información:
646971350 lcastro@aulasiena.com
Dtor. Pedagógico y Profesor. D. Javier Urra
Fecha de inicio 16 de septiembre de 2024
Matriculación hasta el 14 de septiembre de 2024
Dirigido a personal docente, logopedas y terapeutas. Título Universitario.
60 ECTS, Universidad Camilo José Cela. 100% online sin desplazamientos ni horarios.
Coste 0 con créditos de FUNDAE.
Gestión FUNDAE AULA SIENA.
Baremable para oposiciones. Financiable en hasta en 12 mensualidades.
Verónica Fernández
Profesora directora del Centro de Educación en Virtudes Valores
Universidad Francisco de Vitoria (UFV)
Los aprendizajes que los estudiantes valoran más de estos maestros son los vitales y con propósito, valiosos para dar sentido a sus vidas.
ALBERT Camus, ganador del Premio Nobel en 1957, siempre atribuyó parte de su éxito a su maestro de primaria, Louis Germain. Este no solo le guió hacia la escuela secundaria, sino que también lo apoyó en la preparación del examen de ingreso y persuadió a su abuela para que le permitiera continuar sus estudios.
Camus, agradecido por los esfuerzos de su maestro al cabo de los años, le dedicó su discurso de aceptación del premio Nobel. Pero, además, le escribió una carta personal para expresarle su agradecimiento
La carta, escrita de su puño y letra, dice así:
“Querido señor Germain: He esperado a que se apagase un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso continúan siempre vivos en uno de sus pequeños discípulos, que, a pesar de los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido. Le mando un abrazo de todo corazón”.
Albert Camus
Aunque tradicionalmente el término “maestro” se ha asociado con la instrucción en el aula, la influencia de un maestro en la vida de un alumno puede ir más allá del espacio físico de la escuela, como el ejemplo de Camus refleja. Los maestros tienen la capacidad de liderar dentro y fuera del aula, contribuyendo a la creación de una comunidad educativa en la que se motive e inspire el desarrollo integral de los estudiantes.
¿Qué significa realmente el liderazgo docente?
¿Quiénes son estos líderes educativos y cuál es su impacto en la vida de los estudiantes? ¿Dónde y cuándo se manifiesta este liderazgo, y por qué es esencial para el futuro de la educación?
Estas preguntas nos invitan a explorar el papel fundamental que desempeñan los maestros. Al entender el alcance de un verdadero liderazgo docente, podremos apreciar a nuestros educadores no solo como meros transmisores de conocimientos, sino como personas capaces
de ayudar a los alumnos a tener una vida grande y plena
Más allá de la formación académica: la plenitud del estudiante
El liderazgo docente es una manera de actuar intencionada, que busca relacionarse con los alumnos para guiarlos hacia su plenitud personal. Aunque la influencia entre maestro y estudiante es recíproca, en el aula es el maestro quien asume el papel de líder, estableciendo con sus pupilos una relación asimétrica que puede verse como una alianza educativa para el aprendizaje.
La relación entre el maestro o la maestra y el alumno o la alumna es crucial para el bienestar emocional, la motivación y el éxito académico de los estudiantes. Además, está directamente relacionado con la satisfacción laboral y el crecimiento profesional de los docentes.
El liderazgo tiene que ver con las relaciones, la credibilidad, la pasión y la convicción, y, en última instancia, con lo que uno hace por los demás. Se ha demostrado que cuando los maestros expresan interés, cuidado y preocupación por sus estudiantes, cuando interactúan con ellos y los guían para encontrar significado y propósito en momentos difíciles, los estudiantes experimentan un mejor desarrollo moral.
El desarrollo moral es el proceso por el que las personas evolucionamos en nuestra comprensión de lo correcto e incorrecto, desde conceptos básicos hacia una mayor complejidad en la distinción entre ambos y en el que desarrollamos un sentido de responsabilidad hacia los demás y la sociedad.
Estilos de liderazgo docente El estilo de liderazgo de un maestro o maestra está determinado por su forma de actuar en el aula, es decir, la manera en que enseñan; por su forma de relacionarse, es decir, cómo establecen vínculos; y por su manera de ser, que se refiere a sus características personales.
En nuestro estudio sobre el impacto de los docentes en la vida de los estudiantes, hemos identificado cinco estilos de liderazgo:
n 1. Liderazgo empático, que conecta con el estudiante.
n 2.Liderazgo consolador, que brinda consuelo y aliento a los estudiantes necesitados.
n 3. Liderazgo motivador, que ofrece significado y motivación frente a los desafíos.
n 4.Liderazgo ejemplar, que sirve de modelo a seguir para los alumnos.
n 5. Liderazgo sapiencial, que proporciona respuestas e involucra a los alumnos en el aprendizaje.
Estos cinco estilos de liderazgo pueden aplicarse por el mismo docente, según la situación y circunstancia en beneficio del alumno. La integración y aplicación de estos estilos contribuyen al liderazgo docente, porque permiten al maestro empatizar, motivar, reconfortar, modelar y exigir sabiamente.
Aprendizaje vital sentido
Según muestra nuestro estudio, los aprendizajes que los estudiantes valoran más de estos maestros son los vitales y con propósito, valiosos para dar sentido a sus vidas. Es un aprendizaje que les permite aprender a ser y desarrollar virtudes, no solo a realizar tareas, sino también a convertirse en alguien.
Este tipo de aprendizaje no está vinculado a una asignatura específica o al plan de estudios, sino que ocurre en momentos impredecibles, especialmente cuando el estudiante se encuentra en una situación vulnerable y necesita ayuda. En tales situaciones, el maestro puede ejercer un liderazgo positivo ayudando al alumno a encontrar respuestas o a darles significado.
La responsabilidad de los docentes
"La influencia de un maestro en la vida de un alumno puede ir más allá del espacio físico de la escuela"
"El liderazgo es una manera de actuar intencionada, que busca guiar a los alumnos hacia su plenitud personal"
El liderazgo docente establece una alianza entre maestro y estudiante, lo cual requiere que los maestros consideren que su misión educativa incluye un aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias personales que ayuden a los estudiantes hacia un crecimiento integral. Muchos estudiantes esperan que sus profesores, al igual que sus padres, los guíen en su educación moral. Estudios en este ámbito han demostrado que una persona que no está expuesta a una vida moral ejemplar, en la realidad o en la ficción, sufre desventajas a la hora de intentar llevar una buena vida. Un profesor o una profunda experiencia escolar puede servir como catalizador para ayudar a un niño o un adolescente a crecer en este ámbito. Por está razón es importante que los docentes reciban formación en este sentido al igual que se puedan ver liberados de burocracias innecesarias, permitiendo así un ambiente propicio para el ejercicio efectivo del liderazgo docente y la promoción de un aprendizaje significativo y vital M
Este artículo ha sido publicado originalmente por The Conversation. b
Futuroscope es un lugar extraordinario donde lo real y lo imaginario se encuentran. Aquí puedes viajar a Marte en una montaña rusa, saltar a un tornado, bailar en brazos de un robot o conocer a los Rabbids.
Futuroscope se está consolidando como destino turístico líder de corta estancia familiar, y los números hablan por sí mismos: ¡casi 2 millones de visitantes en 2023! Esta impresionante cifra es una prueba contundente de que la estrategia está dando resultados tangibles. Con una inversión de 300 millones de euros, el parque histórico se ha transformado completamente, incluyendo una nueva zona hotelera tematizada con Station Cosmos, un hotel que simula una estación espacial, y Ecolodgee, una propuesta ecológica y de reencuentro con la naturaleza.
al como afirma o olp e ou n, pres ente del Parque, “nuestro objetivo es consolidarnos como destino atractivo para la corta estancia familiar. Queremos que cada vez vengan más visitantes desde más lejos, incluyendo destinos internacionales cercanos como España y l ca, y se ue en más t empo con nosotros to o ello, manten n onos fieles a nuestro ADN de ofrecer experiencias únicas e innovadoras”.
Un Parque acualúdico como no se ha visto en Europa
Aquascope, el emocionante parque acuático de Futuroscope, abrirá sus puertas en julio de 202 Con una superfi c e cub erta e 000 m2, Aquascope ofrece tres espacios distintos para disfrutar al máximo. Con capacidad hasta 1.500 personas y las últimas innovaciones en tecnología y seguridad, Aquascope representa la mayor inversión realizada por Futurosco-
pe asta la ec a, con cerca e 0 m llones e euros. El objetivo es persuadir al visitante para que se quede media jornada más en el “universo Futuroscope”.
Espacios
c En el espacio 'Sensaciones' encontrarás 8 toboganes vertiginosos, uno de ellos único en Europa. Además, una piscina de olas, una red suspendida y un bar completan esta zona llena de emociones.
c En el espacio 'Inmersión', por primera vez en Europa, te puedes sumergir en un mundo futurista con un cine acuático, una fantástica experiencia de visión submarina y un espectáculo de videomapping sobre el agua. Producido por Moment Factory, empresa canadiense, esta zona te dejará maravillados con sus efectos especiales y su escenografía digital. Puro ADN de Futuroscope en versión acuática. c Para los más pequeños, la zona 'Aquafun' ofrece diversión temática alrededor de la mascota, el pulpo Kraki, con toboganes y actividades adaptadas para niños a partir de 3 años.
Nuevas atracciones 2024
Para la temporada 2024, Futuroscope presenta "Éclipse", un cautivador espectáculo que fusiona lo real y lo virtual en un “robotic show” único. Desarrollado en colaboración con Cirque Éloize, este espectáculo destaca por su innovadora puesta en escena, impulsada por el mapping y los efectos de iluminación. amb n como no e a 202 , uturoscope
Recreación digital de lo que será Aquascope, el nuevo parque lúdico indoor con experiencias digitales únicas en Europa.
proyectará "Antarctica", una impresionante exper enc a c nemato ráfica en áser 4K, la máxima resolución en la pantalla plana más grande de Europa.
Novedades en Futuropolis para los más pequeños Futuropolis, la ciudad de los niños, se han en-
riquecido desde el mes de abril con dos nuevas atracciones para compartir en familia. El río de los leñadores, un circuito acuático accesible desde 90 cm y donde se puede subir con un adulto, y HydroDynamo, un columpio gigante de 12 m de altura (accesible desde 1,05 m) con pla as
Estrategia 2025 en la recta final… ¡y hacia el 2030!
e cara al año 2025, el fin e la pr mera ran propuesta expansiva del parque, se están cumpliendo todos los calendarios, incluyendo el objetivo de la neutralidad de carbono: 100% de electricidad de energías renovables y movil a el ctr ca, pro ucc n prop a oto olta ca para el autoconsumo (70%, 20 MW), bombas fríocalor para toda su extensión, una caldera de biomasa y la compensación de la huella de carbono con plantación de 27 hectáreas de bosques en proximidad. Además, al crear el hotel Ecolodgee se instauró un nuevo espacio para la biodiversidad de 3,5 ha con 14.000 nuevos árboles. El nuevo Aquascope lleva incorporada una política de máxima preservación de los recursos hídricos con reducción del 30% del consumo por visitante que va unido a una gestión global de los residuos que supondrá incluso un centro e clas ficac n prop o en 2025
información y reservas: www.futuroscope.com/es
Con una superficie cubierta de 6.000 m2, Aquascope ofrece tres espacios distintos para disfrutar al máximo. Con capacidad hasta 1.500 personas y las últimas innovaciones.
Para la temporada 2024, Futuroscope presenta "Éclipse", un cautivador espectáculo que fusiona lo real y lo virtual en un “robotic show” único.
"Objetivo marte" es un recorrido interior y exterior con campos de erupciones electromagnéticas y solares y velocidades máximas de hasta 55 km/h.
El espectáculo nocturno “La Llave de los sueños" presenta efectos visuales y acuáticos en tres dimensiones.
“Cazadores
una meteoróloga equipados con un vehículo muy especial.
Ecolodgee, el nuevo hotel temático de Futuroscope, acaba de abrir sus puertas. Se trata de un proyecto emblemático que ofrece una simbiosis única con la naturaleza. El hotel es un proyecto innovador y de ecodiseño que ha contado con un año y medio de trabajo y un presupuesto global de 18,5 millones de euros. Una construcción realizada en un 80% por empresas del tejido local.
Ecolodgee es un hotel con 120 lodges en un entorno totalmente paisajístico en un vasto terreno de 3,8 hectáreas, incluyendo una hectárea de agua dispuesta en cascadas. El diseño del nuevo hotel está pensado para ofrecer una experiencia de inmersión en la naturaleza. Sus 120 lodges de 27 m2 han sido creados por los arquitectos Rougerie+Tandram y Claire Archimbault y se disponen alrededor de un espacio acuático. Ecolodgee cuenta con dos categorías: 100 lodges estándars y otros 20 lodges Signature. También incluye cuatro lodges adaptados para personas con movilidad reducida y tres lodges diseñados para personas con discapacidad.
Los lodges son amplios y luminosos y cuentan con un dormitorio principal, una “cabaña” para los niños, con dos o tres camas y un gran ventanal con terraza que ofrecen una vista privilegiada a la naturaleza. Además, está pensado para reunir a la familia en un espacio armónico, sin televisión, pero con juegos de mesa para las veladas más divertidas. El desayuno se entrega todas las mañanas en una cesta con productos ecológicos y de proximidad.
Respetuosos con el medio ambiente
El hotel destaca por su enfoque de construcción sostenible, por lo que se eligió al grupo NGE para llevar a cabo el proyecto a través de sus métodos de construcción respetuosa con el me-
Futuroscope (cerca de Poitiers) es el primer parque de atracciones creado en Francia en 1987, recibe cada año casi 2 millones de visitantes. El parque se posiciona como un parque familiar, el lugar irresistible donde todas las atracciones estimulan y desarrollan el más bello de los defectos: la curiosidad. Ofrece a sus visitantes extraordinarias experiencias y aventuras tecnológicas y humanas. Más de 40 atracciones esperan a los visitantes para una estancia inolvidable con la familia y entre amigos. www.futuroscope.com
Con "El viaje extraordinario" sobrevuelas los cinco continentes como si fueras un pájaro. Con los pies en el vacío, atravesarás los lugares más hermosos del planeta.
dio ambiente, su capacidad para controlar el impacto ambiental y su experiencia en proyectos ecosostenibles. Cada lodge ha sido ecodiseñado y las materias primas provienen de bosques franceses sostenibles, para reducir al máximo la huella de carbono. Las estructuras modulares fueron prefabricadas a menos de 1 km de distancia, ensambladas in situ y colocadas sobre sobre pilotes, gracias a un innovador proce-
Ecolodgee (abajo a la izquierda), el nuevo hotel temático de Futuroscope, es un proyecto que ofrece una simbiosis única con la naturaleza. El hotel Station Cosmos (izquierda y abajo) simula una estación espacial.
so constructivo que limita el impacto en el suelo y promueve el desarrollo de la biodiversidad. Se ha controlado pues el impacto ambiental de Ecolodgee desde su diseño hasta la fabricación y entrega. Con 7.000 m2 de revestimiento de madera, el hotel se integra armoniosamente en su entorno natural. El complejo ha sido diseñado de forma que los caminos hacia los lodges son totalmen-
te peatonales. Los visitantes podrán atravesar el agua por un puente de cuerda, un vado, un puente invertido o un dique, para descubrir nuevos puntos de vista sobre el paisaje y despertar la curiosidad de pequeños y mayores sobre el entorno natural.
Un nuevo espacio natural
El complejo de Ecolodgee se ha situado sobre un páramo para crear un microbosque inspirado en el botánico Miyawaki, que ofrece múltiples ventajas ambientales. Con una densidad un 30% superior y una biodiversidad aumentada en un 20% este bosque “natural” crece diez veces más rápido y alcanzará su autonomía en tan solo tres años, a la vez que contribuye a reducir las partículas finales y a almacenar más CO2
El bosque Miyawaki de Futuroscope cuenta con decenas de especies locales con un total de 34.916 plantaciones que cubren 20.464 m2 de vegetación. Una auténtica fuente de bienestar para las familias que se alojen en él.
Cada día más cerca de nuestro objetivo: Carbono 0 en 2025
Este hotel es un ejemplo más del compromiso pdel aprque ara obtener la neutralidad de carbono para el año 2025, tal como afirma su presidente, Rodolphe Bouin.
La apertura de Ecolodgee marca una nueva era para Futuroscope, ya que ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva en el corazón de la naturaleza que combina comodidad, sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.
Pablo Beltrán-Pellicer
Universidad de Zaragoza
Daniel Ruiz-Aguilera
Universitat de les Illes Balears
Los autores aprovechan una de las polémicas del curso en torno al aprendizaje y enseñanza de las matemáticas para reflexionar por dónde debería ir un plan de mejora de esta materia.
HACE unos meses, la red anteriormente conocida como Twitter, X, fue escenario de una polémica en torno a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Allí, @el_profe_miguel compartía una hoja digna de aquellos cuadernillos con los que hacíamos penitencia matemática allá por los años 80. Sin embargo, lo realmente inquietante es que las respuestas a dicho post abrían una ventana al abismo, con hordas de cuentas –muchas de ellas, de supuestos docentes– mofándose de la orientación sexual del usuario.
Pero vayamos por partes. Hubo muchas respuestas al post de @el_profe_miguel confundiendo lo que podría ser una llamada a la reflexión de lo que se hace o debe hacer en una clase de Matemáticas con un ataque personal. Más aún, con una apología de la ignorancia o un ataque al “conocimiento”.
Todo el mundo ha pasado, mínimo, por diez años de experiencia dentro de ese sistema, a los que habría que añadir tres o seis en Educación Infantil, que no es obligatoria, y los correspondientes postobligatorios de Bachillerato o ciclos formativos. Este tiempo configura en nuestras mentes la idea de lo que es una clase de Matemáticas. Más aún, lo que son las matemáticas.
En el caso de los docentes de Matemáticas (y pasa lo mismo en cualquier otra materia), esto se traduce en una inercia tremenda. Es decir, que cuando entramos como docentes a
un aula por primera vez, lo que hacemos es imaginarnos cómo es nuestro/a docente ideal. Oh sorpresa, ese docente ideal se parece mucho a alguno de los que tuvimos. Porque claro, si nosotros estamos donde estamos, es porque aquello funcionó con nosotros. No decimos con esto nada nuevo, pues este fenómeno es algo señalado por diversos autores, como es el caso de Wright (2017): Los profesores de matemáticas mostramos cierta tendencia a dar clase de la misma forma que experimentamos como estudiantes, atribuyéndole nuestro éxito. Esto conlleva una aceptación de la ideología dominante. En efecto, la formación inicial y continua del profesorado de matemáticas presenta carencias que, además, no parece que vayan a ser superadas en un futuro próximo. Para muestra de ello, baste recordar el proyecto del Ministerio de Universidades para reformar los planes de estudio de los grados universitarios de Maestra/o en Educación Infantil y Primaria. Nos podemos hacer fácilmente una idea del disparate, ya que de haberse aprobado dicha propuesta, habría reducido la formación inicial en enseñanza y aprendizaje de las matemáticas -en el caso de Primaria- a una asignatura de seis créditos (Beltrán-Pellicer y Muñoz-Escolano, 2023). Actualmente, la media está en unos exiguos 18 créditos, muy por debajo de lo que se exige, por ejemplo, para impartir Educación Física o Música en Primaria, incongruencia que tiene su punto de origen en el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros. En el caso de Secundaria, la formación inicial es el Máster de Profesorado, cuya especialidad no es vinculante a la hora de ejercer. No obstante, esto son solo algunos factores. Tendríamos que hablar también de cómo se articulan los perío-
"Es vital alejarse del debate visceral tratar la educación desde la investigación la reflexión sobre la práctica diaria"
dos de prácticas, y si existe algún tipo de coordinación entre facultades de educación y administraciones educativas que se inserte en un marco de desarrollo profesional de los docentes en ejercicio. Sería deseable dejar de “hacer el cuñado” con estos temas. Está claro que en las redes se opina sin fi ltro y que todos estamos en nuestro derecho. El problema es cuando esto trasciende a la política, que se deja llevar y da golpes de timón con objetivos, normalmente, cortoplacistas. Se sabe bastante sobre educación matemática, se investiga en ello desde hace décadas y existen profesionales de la docencia que se han formado espectacularmente y que se mueven en el ámbito de las sociedades de profesorado de matemáticas. En otras palabras, es vital alejarse del debate visceral y tratar la educación desde la investigación y la reflexión sobre la práctica diaria, donde podemos encontrar consensos profesionales basados en resultados de investigación y no en experiencias personales. Resultan fascinantes las respuestas al post de @el_profe_miguel que señalan que desterrar esas operaciones de esa hoja es hacer apología de la ignorancia. Nadie dice que no deban consolidarse aprendizajes, pero esto es algo que debe realizarse en el marco de tareas ricas que ofrezcan algo nuevo o estimulante, tanto al que ya sabe como al que no (mentalidad de crecimiento), al mismo tiempo que supongan una oportunidad de construcción de aprendizaje para todos. En ese sentido, la hoja que comparte @el_profe_miguel es una mera ejecución de la jerarquía de las operaciones. Aunque siempre quedará la duda de cómo es la gestión de esa hoja en clase, no apreciamos, por ejemplo, expresiones en las que sea interesante decidir qué es mejor, si hacer primero el paréntesis o no. Esto último implicaría cierta intencionalidad didáctica, desde el punto de vista del sentido numérico y del algebraico, pues esa manera de analizar la expresión, en conjunto, es propia del pensamiento algebraico (que se puede y debe ir desarrollando desde edades tempranas).
Apología de la ignorancia es, en todo caso, defender esa hoja tal cual al mismo tiempo que denigrar los procesos que describen las competen-
cias específicas del currículo actual. Procesos que consisten en resolver problemas, aprender a través de la resolución de esos problemas, razonar, argumentar y probar, representar y comunicar y establecer conexiones intra y extra matemáticas. Esos procesos sí que dan una mejor idea de lo que es hacer matemáticas, no una hoja de cuentas que siempre va a hacer mejor una máquina. Lo que hay que evaluar son los procesos anteriores. Si para evaluarlos en algún momento hay que ejercitarse, mejor que sea de forma rica, que se puede, pero no debemos olvidar que el objetivo es evaluar procesos.
Así mismo, apología de la ignorancia también es reírse de los procesos correspondientes al dominio socioafectivo. Como si la cultura de aula no configurase la relación personal de cada uno con las matemáticas. Recientemente se ha publicado un informe muy interesante (https://eldiariodelaeducacion.com/2024/03/07/ la-brecha-de-genero-en-matematicas-nos-habla-de-la-brecha-social-degenero/) que recoge las evidencias de esta brecha de género, que algunos siguen negando. ¿Cómo trabajar en el aula para, por lo menos, no hacer esta brecha aún mayor? Además, en la investigación ha emergido con
fuerza, desde hace unos años, el concepto de ansiedad matemática. Según Szücs y Mammarella (2020) Muchos estudiantes tienen una reacción emocional desadaptativa a las matemáticas, denominada “ansiedad hacia las matemáticas” (AM). [...] Los maestros deberían ayudar a los estudiantes a entender que sus pensamientos ansiosos e irrelevantes hacia la tarea les puede afectar negativamente en su realización.
Hace unos meses se publicaron los resultados del último informe PISA. Los rankings son lo que son. A cualquiera le gustaría que España saliera bien, claro, identificando “bien” con
© RADA COVALENCO
b"Apología de la ignorancia también es reírse de los procesos correspondientes al dominio socioafectivo"
nado que no llega ante el mismo tipo de situaciones en las que ya ha fracasado. ¿No quieres lentejas? Pues para merendar.
En cualquier caso, lo primero es ser conscientes de que existen unas matemáticas ricas y significativas en las etapas obligatorias que permiten el desarrollo de todo el alumnado. En este sentido, nos gustaría terminar este artículo citando este párrafo de los Principios y estándares de la educación matemática del NCTM, ya de un lejano año 2000:
Imagine una clase, una escuela o un distrito escolar donde todo el alumnado tenga acceso a una educación matemática atractiva y de calidad. Hay expectativas ambiciosas para todos y todas, con adaptaciones para aquellos que lo necesitan. El profesorado, bien preparado, posee los recursos adecuados para apoyar su trabajo y están perfeccionándose continuamente como profesionales. El currículo es matemáticamente rico y ofrece oportunidades a los estudiantes para entender importantes conceptos y procedimientos matemáticos. La tecnología es un componente esencial del entorno. El alumnado trabaja, con confianza, en tareas matemáticas complejas, elegidas cuidadosamente por el profesorado. Adquieren conocimientos a partir de una amplia variedad de temas matemáticos y, a veces, abordan un mismo problema desde distintos puntos de vista, o representan las matemáticas de diferentes formas, hasta que encuentran métodos que los capacitan para progresar. Los profesores y profesoras ayudan al alumnado a formular, perfeccionar y explorar conjeturas partiendo de evidencias y a utilizar diferentes tipos de razonamiento, así como distintas técnicas de demostración para confirmar o refutar esas conjeturas. Los estudiantes son flexibles y hábiles resolutores de problemas. Solos o en grupos, y con acceso a los medios tecnológicos, trabajan de manera productiva y reflexiva bajo la experta guía de sus profesores. Oralmente y por escrito, comunican sus ideas y resultados con eficacia. Valoran las matemáticas y se dedican activamente a aprenderlas. M
Referencias:
estar bien arriba en la lista ordenada de países por rendimiento en matemáticas. Sin embargo, hay que mirar más allá y analizar el informe PISA en su conjunto. Porque PISA no da únicamente el “resultado” de la competencia matemática de los alumnos de los países participantes. Además, intenta establecer correlaciones, que no implican necesariamente causalidad. Y es ahí donde podemos ver problemas estructurales del sistema y cuestiones sociales que muy probablemente están incidiendo en el rendimiento de los alumnos: la brecha de género, la segregación de la inmigración, y las diferencias de titulari-
dad del centro, estatus social, económico y cultural. Con todo esto sobre la mesa, si queremos un plan de mejora de las matemáticas, como el que parece que se está proponiendo ahora, los recursos han de destinarse a lo que tiene impacto en el aula, como por ejemplo mejoras en la formación inicial y permanente del profesorado, el desarrollo profesional, culturas de aula con codocencia donde un equipo de profesionales reflexione de forma compartida, etc. En cambio, no tiene sentido dedicar recursos a clases de refuerzo fuera del horario escolar, aumentando la segregación y poniendo al alum-
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2023). El disimulado desguace de las didácticas específicas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 12(2), 109-121. NCTM (2000). Principles and Standards for School Mathematics. NCTM. Traducción al español, Principios y Estándares para la Educación Matemática (2ª Edición, año 2020), de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Szücs, D., Mammarella, I. C. (2020). Ansiedad hacia las matemáticas. Serie Prácticas Educativas, 31. UNESCO Oficina Internacional de Educación. Wright, P. (2017). Critical relationships between teachers and learners of school mathematics. Pedagogy, Culture & Society, 25(4), 515-530.
b"El informe señala un aumento de un 4.400% de niñas adolescentes que han solicitado consulta en el 'Gender Identity Development Service' de la Clinica Tavistok-Portman"
"La prevención la precaución debieran ser los principios del abordaje educativo de este fenómeno. no lo han sido"
Julia Rípodas Miembro de Docentes Feministas por la Educación (DoFemCo)
El pasado mes de abril se hizo pública la investigación sobre los servicios de identidad de género para niñas, niños y adolescentes encargada por el gobierno británico a la doctora Cass.
LA docencia es una actividad muy similar a la del cultivo de la tierra: sabemos que las semillas que plantamos en nuestro alumnado brotarán en su momento; necesitarán alimento y cuidado, paciencia y atención respetuosa a sus etapas evolutivas. Vivimos tiempos, sin embargo, en que los principios más básicos de la pedagogía ya expuestos por la maestra María Montessori, por citar a una gran defensora de los huertos escolares, parecen haberse olvidado. Nos vemos obligadas a recordar lo obvio, que el desarrollo infantil y adolescente es un proceso, que no hay esencias inmutables, que una niña o un niño crecen, para bien y para mal, de acuerdo con las condiciones en que se les educa y que sus cuerpos y sus mentes han de ser merecedoras de nuestro más profundo respeto. Vivimos tiempos distópicos en que parece necesario recordar que el principio médico “no dañar” debiera ser aplicado también a la profesión docente.
El pasado mes de abril se hizo público el informe final que la doctora Cass ha emitido recogiendo los resultados de su investigación sobre los servicios de identidad de género para niñas, niños y adolescentes encargada por el gobierno británico. Este informe, siendo un documento de investigación médico-pediátrica, ofrece datos de una importancia crucial para la práctica educativa en tanto que sus resultados apuntan a causas psicosociales y descartan las causas biofísicas para explicar el apabullante aumento de casos de disforia de género especialmente entre adolescentes y de manera muy destacada entre las chicas en las últimas décadas.
La doctora Cass, prestigiosa pediatra con una dilatada carrera profesional y gran reconocimiento internacional, ha estudiado más de 100.000 casos de adolescentes con disforia de género (de 2017 a 2022) y ha revisado profusamente la literatura médica reciente relativa a este creciente fenómeno. Su visión como pediatra es lógicamente holística puesto que atiende a todos los factores que inciden en el desarrollo evolutivo de la in-
fancia y la adolescencia, factores que necesariamente exceden el ámbito médico y abarcan un amplio espectro de condicionantes ambientales, psicosociales y generacionales. El informe señala un aumento de un 4.400% de niñas y adolescentes que han solicitado consulta en el Gender Identity Development Service de la Clinica Tavistok-Portman del sistema público de salud de Reino Unido. El doctor David Bell, responsable de dicha clínica, ha reconocido en The Guardian un gravísimo escándalo de salud pública. Cifras similares se han registrado en España y pueden consultarse en el informe de Confluencia Feminista de 2023 y en el análisis de DoFemCo 2021 sobre el Servei Transit de Cataluña. Este vertiginoso incremento de disforia de género en adolescentes ha tenido lugar, indica la doctora Cass, en el contexto de un deterioro generalizado y preocupante de la salud mental en este grupo de población, deterioro que los estudios revisados ponen en correlación con un acceso a internet y a las redes sociales masivo –y en especial un acceso temprano a la pornografía, cada vez más extremadamente violenta– sin precedentes históricos.
Los datos que el Informe Cass recopila son consistentes con lo ya descrito en La Coeducación Secuestrada, publicado en el año 2021: el mayor uso de internet correlaciona con mayor incidencia de depresión en adolescentes (de manera más acusada en las chicas) y con aumento de trastornos alimentarios y relacionados con la autoimagen (también más frecuentes en chicas); las autolesiones han aumentado un 70% en chicas de entre 13 y 16 años (incremento sin correspondencia en los chicos de ningún rango de edad). En esta alarmante situación, la disforia de género habría de considerarse como un escape, sobre todo para las chicas, ante una socialización atemorizante. Expertas personalidades del mundo de la psiquiatría están dando la voz de alarma. Lo ha hecho la doctora Kaltiala advirtiendo del peligro de los tratamientos de reasignación de género para menores y en su respuesta al Informe Cass. Así mismo, la
European Society of Child and Adolescent Psychiatry (ESCAP) ha expresado su apoyo inequívoco al Informe Cass. Decenas de organizaciones médicas se han pronunciado en el mismo sentido tal y como se recoge en este artículo de la doctora Silvia Carrasco en el que denuncia el desprecio que se ha hecho de la evidencia científica y sus consecuentes daños. Si desde las instituciones médicas el modelo de atención a los casos de disforia de género ha de tener en cuenta estos factores de socialización que afectan a la salud mental de las y los menores –tal es la reclamación de la Doctora Cass en su informe–, la prevención y la precaución debieran ser los principios del abordaje educativo de este fenómeno. Y no lo han sido. En algunos países ya se está dando marcha atrás en los protocolos hasta ahora empleados (en los que se instaba a asumir y “acompañar” la identidad sentida del/a menor) y estableciendo nuevos protocolos escolares que impongan la cautela y frenen una tendencia dañina para la infancia y la adolescencia. Así ha ocurrido, precisamente a raíz del Informe Cass, en el Reino Unido donde se ha publicado un borrador del nuevo protocolo escolar en el que se desecha el modelo afirmativo de los centros educativos. Desgraciadamente, no es el caso de España.
La doctora Cass hace una llamada a retornar a la buena praxis médica. El modelo clínico que se ha estado aplicando de manera sistemática, prescribir tratamientos hormonales a menores con el único criterio de su autodiagnóstico, es una grave negligencia médica. La presión de los discursos transgeneristas que han penetrado en el ámbito de la medicina y la psiquiatría ha creado una percepción de incuestionabilidad de las “identidades de género” que ha llevado a una actitud acrítica de la mayoría de profesionales ya sea con su mejor intención, por ignorancia o por temor a la acusación de transfobia.
En el ámbito educativo, la infiltración del imaginario trans ha tenido lugar de la misma forma. Desde DoFemCo llevamos años alertando de este fenómeno y de los peligros de creer
en una supuesta “infancia trans”, validar “identidades” y promover la transición social de adolescentes en los momentos más críticos de su desarrollo. Los protocolos escolares afirmativos consisten en validar el rechazo al propio cuerpo y otros profundos malestares adolescentes categorizándolos como “identidades”. Aceptar la idea de los cuerpos equivocados es una negligencia pedagógica –y moral– inaceptable en cuanto que se apoya en estereotipos sexistas y porque lleva aparejados tratamientos hormonales y quirúrgicos que son graves atentados a la integridad física de menores que solo por su edad y falta de madurez se encuentran en situación de indefensión. Por todo ello y a la luz de este nuevo informe que constata la terrible realidad que ya conocíamos, reiteramos una vez más nuestro llamamiento urgente a la buena práxis coeducativa. Ante todo, no dañar. A las docentes que educamos para la igualdad no nos gustan las metáforas belicistas porque evocan un imaginario violento que precisamente trabajamos para erradicar. Reformulando entonces el famoso verso, podríamos decir que la coeducación es un árbol cargado de futuro. Los frutos de ese árbol, niñas, niños y adolescentes de nuestra sociedad actual, crecerán con salud en un árbol sostenido por fuertes raíces: nuestras maestras coeducadoras, nuestra genealogía femenina y feminista. De la luz y el agua que han de nutrir el árbol, la labor incansable de miles de maestras y profesoras cada día, no tenemos ninguna duda. Lo que está fallando al árbol de la coeducación es el suelo, la tierra, las instituciones educativas que han de asegurar que la labor docente sea la garantía de un desarrollo infantil y juvenil libre y saludable. Las instituciones están fallando a las niñas y adolescentes. El suelo fértil que una verdadera coeducación necesita son unas políticas educativas que reconozcan y fomenten las buenas prácticas: que no miren para otro lado, que ayuden a responder a los malestares infantiles y adolescentes como síntomas y no como esencias inmutables, que pongan la salud y el progreso de alumnas y alumnos por encima del miedo y las presiones. Sólo así podrá el árbol crecer fuerte y sano y dar prósperos frutos: sin talas innecesarias, sin guías rígidas que estropeen sus ramas, sin tóxicos que envenenen su savia. Sólo así podrá el árbol llegar a ser bosque M