Magisterio Nº 12306 Dossier sept-oct23

Page 1

Magisterio

Ana Iris Simón

Coco Dávez

Miren Arrate de la Torre

José Antonio Fernández Bravo

Ricardo Reyes Soto

Inés Peña Berenguer

Gonzalo Plaza

Álvaro Ramos

Antonio Cabrales

Javier Urra

Estefanía Hita Egea

Laura Gallego

Ideología de género
igualdad
e
www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria. Fundado en 1866 Septiembre-Octubre 2023 Nº 12.306 DOSSIER

4-5 I Ana Iris Simón: "Si queremos un mundo en el que haya emprendedores que no conozcan a Platón, va a ser un mundo siempre de mierda"

Al hilo de la promoción del cuento que han hecho a cuatro manos, Ana iris Simón y Coco Dávez reflexionan sobre la sociedad de consumo y su cara B, sobre cómo es criar y cuidar en estos tiempos o sobre el sistema educativo.

6 I ¿Por qué la ideología de la identidad de género afecta negativamente a la igualdad en las aulas?

Un sector nada despreciable de futuros hombres heterosexuales se mantendrá contrario, no solo a la teoría 'queer' que no les interpela, sino también al feminismo sin saber realmente lo que es.

8-9 I Enseñar matemáticas desde las necesidades del que aprende

Actualmente es habitual acompañar a la metodología con los términos “activa”, “eficaz” “innovadora”… La incorporación de términos sin la interpretación correcta no produce innovación alguna.

10-11 I Por los que fueron, los que son y los que serán

Si se quiere forjar un individuo capaz de desenvolverse en un mundo complejo, se le debe preparar para la complejidad de dicho mundo, proceso que requiere de compromiso y disciplina, tanto por parte de aquel que enseña así como de aquel que aprende. En este punto no hay atajos.

12 I Ser un alumno perfeccionista, ¿garantiza logros académicos?

El perfeccionismo adaptativo resulta un factor de protección de salud mental y física, mientras que el desadaptativo favorece la fobia escolar, la ansiedad temprana, así como otros trastornos.

14-15 I Una guía práctica para asegurar un buen uso de la tecnología por parte de nuestros hijos

La solución más fácil sería la de prohibir, pero nuestra sociedad no entiende la convivencia desde la prohibición sino más bien desde la comprensión, la empatía y superación de dificultades, y es aquí donde los adultos tenemos un papel vital.

18-19 I Denme una práctica y ¿moveré el mundo?

“Si las prácticas son 'gratis' o 'más baratas' que el empleo, no es obvio que se gane tanto en términos laborales. Mi recomendación es que diseñemos nuestros estudios teniendo en cuenta las competencias profesionales”, dice el autor de este artículo.

20 I Transexualidad en jóvenes y adolescentes

"Ahora, lo que está de moda, es que los jóvenes que tienen algún tipo de trastorno mental, de repente, de la noche a la mañana, dicen: 'ya sé lo que me pasa: soy 'trans' y esa es la solución a mis problemas. Y se convencen de que lo que necesitan es tener un sexo distinto...".

30-31 I Transformando la Educación: el poder de la Inteligencia Artificial en el aula

La Inteligencia Artificial (IA) viene cargada de dosis de escepticismo, pero ha brindado una nueva perspectiva. En particular, la evaluación con IA se está destacando como una herramienta prometedora que puede transformar la forma en que medimos el aprendizaje.

16 I Libros

22 I Bazar

02 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
SUMARIO

Director: José María de Moya (jmoya@magisnet.com).

Redactor jefe: Diego Francesch (dfrancesch@magisnet.com).

Redactores y colaboradores: José María Mora (diseño) Laura Tornero (secretaria de redacción), Saray Marqués, Rubén Villalba, Marta Peiro, Mª José Orozco.

El abandono escolar sigue siendo el gran problema de nuestro sistema educativo

LA OCDE, en su último Panorama de la Educación, ha vuelto a poner de manifiesto que nuestro verdadero problema sigue siendo el abandono temprano. Aunque hemos ido mejorando, en España los jóvenes sin Bachillerato o FP Media todavía son el 27%, frente al 14% de la media de la OCDE. Aunque un título de segunda etapa de Secundaria con frecuencia es la cualificación mínima necesaria para tener éxito laboral, algunas personas de 25 a 34 años todavía abandonan la Educación sin dicha titulación. La media de los adultos jóvenes sin esa calificación es el 14% en la OCDE (27% en España). Con este demoldedor dato, además de constatar que nuestro país está por debajo de los países de su entorno, se pone de manifiesto que el supuesto éxito del modelo de Formación Profesional es, en realidad, un auténtico fracaso: no solo tenemos menos alumnos de FP sino que, de entre los que eligen esta etapa, solo la finalizan a tiempo el 46% (el 63,4% dos años después).

Pero esto no es todo, de media, en los países de la OCDE, el 14,7% de los jóvenes de 18 a 24 años no cursan estudios, ni trabajan, ni siguen una formación, mientras que en España la cifra es del 17,2%. La reducción de las tasas de ‘ninis’ es un reto especialmente importante en todos los países, ya que los que entran a formar parte de este colectivo se enfrentan más adelante a peores resultados en el mercado laboral.

Por otro lado, y aunque el número de personas que alcanza el nivel de Educación terciaria sigue aumentando entre la población en edad de trabajar en la OCDE –donde es tan frecuente alcanzar este nivel como la segunda etapa de Secundaria o postsecundaria no terciaria– en España no es así, ya que el 41% de las personas de entre 25 y 64 años tienen estudios terciarios, un porcentaje mayor que los que tienen segunda etapa de Secundaria o postsecundaria no terciaria (23%).

Con todo ello se demuestra que seguimos fallando en la promoción de la Formación Profesional, así como en unas tasas aceptables de éxito en esta etapa, de manera que todos los esfuerzos de nuestras políticas educativas deben seguir poniéndose en prestigiar la FP. Aunque muchas veces se pone el foco en la escasez de plazas en esta etapa (hay más demanda que oferta), sin embargo, el verdadero reto estriba en que quienes optan por esta formación no solo sean más sino mejores, es decir, que la FP siga siendo no la opción para quienes no quieren seguir estudiando sino para aquellos que quieren triunfar en su profesión. M

Siena Educación S.A.

Director general: José María de Moya.

Suscripciones: Borja Beriáin (suscripciones@magisnet.com).

Publicidad: Elena Casero (publicidad@magisnet.com).

El Magisterio Español. Depósito legal: M-195-1958 ISSN 1131-8333. Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.

El Magisterio Español no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.

DOSSIER / 03 Magisterio Septiembre-Octubre
2023
Redacción y Administración Calle José Abascal, 55, entreplanta izda. 28003 Madrid. Tels: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Administración y publicidad: 91 519 95 15, Email: publicidad@magisnet.com.
EDITORIAL
FOTO DE PORTADA: © Jannissimo (IA)

ENTREVISTA

Ana Iris Simón

en el

¿Y si fuera feria cada día?

b Cuidado con lo que deseas, porque puede convertirse en realidad. Es la idea que late detrás de '¿Y si fuera feria cada día?', que critica la feria perpetua con la que nos engatusa la sociedad de consumo en un mundo globalizado.

b Es un cuento en el que las brujas son CEOs, los alcaldes tienen reminiscencias de Abel Caballero y los niños acaban deseando tener que volver a inventarse juegos.

b Ferias y parques temáticos como trasunto de nuestra realidad cotidiana están presentes también en 'La escuela no es un parque de atracciones' (Ariel), de Gregorio Luri, y 'Los parques de atracciones también cierran' (Arpa), de Ángeles Caballero, sobre su papel como cuidadora de sus padres.

Al hilo de la promoción del cuento que han hecho a cuatro manos, Ana iris Simón y Coco Dávez reflexionan sobre la sociedad de consumo y su cara B, sobre cómo es criar y cuidar en estos tiempos o sobre profesores que dejan huella.

SARAY MARQUÉS smarques@magisnet.com

La polémica la persigue, pero ya se ha acostumbrado a convivir con ella. Es el "fenómeno Ana Iris", como lo defi ne la ilustradora Coco Dávez, por la capacidad de la autora de generar controversia allá donde va. Ambas se alían en un ¿Y si fuera feria cada día?

(Lumen), un cuento con el que Ana Iris vuelve a la feria que tan bien conoció de niña y que le llevó al éxito editorial con su debut literario.

Pregunta. ¿Estamos ante una crítica del sistema para niños?

— (A.I.S.) Sí, de un mundo que te aboca al consumo constante. Se ve en cómo educamos a los niños y cómo suplimos las carencias de tiempo que pasamos con ellos con regalos. Tiene mucho de reflexión sobre qué pasa si todos los días hay todas las cosas.

días — (C.D.)

distopía, es una realidad. Amazon lo es. "Esto lo tengo que tener, y lo tengo que tener inmediatamente”, y algo positivo, un servicio que te provee de todo con inmediatez, también implica un peaje: el no saber esperar, la incapacidad para asombrarnos. El peaje que estamos pagando por la globalización y la sociedad del consumo es muy alto.

— (C.D.) Es ese "fi n de la excepcionalidad" de Feria. Yo me compro unos vaqueros que solo se hacen en América y en una semana los tengo aquí.

O viajar y sentir que ya no hay una estética, que las casas de todo el mundo son casi iguales, que empezamos a ser un poco iguales todos.

P Ana Iris, no sé si te gustaría que tus hijos tuvieran una infancia parecida a la tuya.

P ¿Crees que las maternidades, sobre todo las maternidades precarias en grandes ciudades, son una lucha contra gigantes?

— (A.I.S.) Yo he tenido el tremendo privilegio de ser madre y poder renunciar casi a trabajar durante un año. El primer año de mi hijo me lo paso estando con él. Digo: “Voy a trabajar menos, voy a ganar menos, pero me sigue dando para vivir”.

Pero lo que me viene recurrentemente a la cabeza son las madres que no pueden elegir, la mayoría, que con cuatro meses se ven en la necesidad de depositar a sus bebés en un lugar en el que seguro que les van a cuidar estupendamente pero que no está hecho para cuidar a bebés de cuatro meses, y en un sistema que no concibe que los que más necesidades tienen han de ser aquellos a los que más cuidemos. Eso no se hace. Hasta el punto de darme ganas de llorar.

asomconocer.

— (C.D.) Yo no soy madre, aun, pero Carl Sagan dijo “Tenemos hijos para recuperar el asombro”. Los niños tienen ese asombro permanente por estar en un mundo que acaban de conocer. Romper ese asombro natural con algo nuevo todos los días es un desperdicio absoluto, porque ya lo tienen integrado.

— (A.I.S.) Catherine L’ecuyer tiene un libro, Educar en el asombro, que habla de cómo lo material va en detrimento de asombrarse con lo cotidiano.

P Cuando nos ofrecen la feria perpetua suele tener trampa.

— (A.I.S.) La feria perpetua no es una

—(A.I.S.) Creo que cualquiera, a poco que haya sido feliz en su infancia, quiere que sus hijos vivan algo parecido, lo cual es imposible, no puede replicarse. Lo hablo mucho con mi padre, porque el pueblo de Toledo donde crecí, Ontígola, tenía entonces 800 habitantes y ahora tiene 5.000, porque es un lugar donde mucha gente que no puede permitirse vivir en Madrid se ha ido a vivir y va y viene cada día a trabajar. No existe ese pueblo, ni esa manera de vivir, ni ese concepto de vecino, ni existe nada. A mí lo que me da nostalgia es, por ejemplo, que mis hijos crezcan sin pantallas, cosas que tienen que ver con cuestiones que creo que les perjudican, pero también creo que tiene mucho de bueno ser niño en el momento en que lo están siendo.

P Y de entender que mucha gente no quiera tener hijos.

— (A.I.S.) Claro, si sabes que tu vida va a ser ver a tu hijo de cinco a ocho, que se va a dormir… ¿quién va a querer criar? También pienso mucho en la desaparición de la familia extensa.

Hay un libro maravilloso de Carolina del Olmo, ¿Dónde está mi tribu?, que habla precisamente de la desaparición de esa familia de la que la tía, la vecina, la amiga, también forman parte y en la que hay una cercanía emocional y física, geográfica.

He estado unos días en mi pueblo, documentándome para el libro nuevo, y era facilísimo; estaba mi tía cuidándolos, y si no mi prima, y si no se

llevaban al bebé con las vecinas y es así como es deseable cuidar y criar, pero es prácticamente imposible por el ritmo de vida que llevamos y porque muchos trabajan y tienen que vivir en sitios donde no es posible hacer esto.

Hace dos años que fui madre, y lo que he visto es la tremenda dificultad que entraña ser madre y ser padre, criar, o cuidar de padres, en una sociedad como la que estamos construyendo. Y todos en algún momento vamos a tener que cuidar de alguien. Ese haber naturalizado pagar por los cuidados… a mí me parece para pararse a pensar. Estamos todo el rato hablando del invierno demográfico, de la incapacidad que vamos a tener para pagar las pensiones, ¿y no hay

04 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
b
ANA IRIS SIMÓN Y COCO DÁVEZ Autora e ilustradora de '¿Y si fuera feria cada día?'
“Si queremos un mundo
que haya emprendedores que no conozcan a Platón va a ser siempre un mundo de mierda”

una ayuda real que se le pueda dar a las madres y padres que quieran cuidar de sus hijos?

P Sobre todo por los niños.

— (A.I.S) Hay una psiquiatra que fue muy controvertida en su momento. Se llama Eulàlia Torras y en La mejor guardería, tu casa habla de que las guarderías son algo que necesitan los padres y no los niños, y que la escolarización temprana genera consecuencias. Hay grandísimas profesionales y las escuelas infantiles son vitales para muchas familias, pero un niño de 4 meses no tiene que estar en una escuela infantil. Y, si me apuras, un niño de 8 meses, tampoco.

Entonces interpretaron que quería que las mujeres volviésemos a estar en casa… Nadie está hablando de mujeres.

Sí, los primeros meses mis hijos maman

“Romper el asombro natural de los niños con algo nuevo cada día es un desperdicio absoluto”

COCO DÁVEZ Artista

Almas gemelas

Coco. Le gusta reivindicar la palabra artista, "que en España da mucho pudor". Antes de ser pintora, fotógrafa, directora de arte o conductora del podcast 'Participantes para un delirio', se pasó su Bachillerato sentada en la última fila –"Como eres repetidora, no te interesa esto"–, dibujando y pensando que debía de haber otros caminos. Dedicando muchas horas a lo que más le gustaba logró "generar un oficio" y empezar en el diario 'El Mundo' como dibujante.

Ana Iris. En el podcast de Coco, Ana Iris se metió con quienes en su bio se definen como "Mamá de...". "Y no te digo si es mamá de un perro". "Pero pienso en mí misma y en lo que soy ahora,

ANA IRIS SIMÓN Periodista y escritora

con dos bebés, y lo primero que soy, y me gusta ser, es madre".

Eva. "Quiero que lo ilustre Coco”. Fue la petición de Ana Iris a Lumen. Antes, una amiga común, Eva Serrano, la editora de 'Feria' (Círculo de Tiza), ya les había hablado a la una de la otra: "Tenéis que conoceros, sois como dos duendes, dos seres intermedios”. A ella le dedican el cuento.

Eva no se equivocaba, según Coco: "Tenemos muchas cosas en común, pero una que marca es que hemos sido hijas únicas hasta los 8 y 10 años. Y ese tener que estar jugando contigo misma es un incentivo muy grande para la imaginación. Ahora es como: “Toma el iPad”. ¿Dónde queda el ingenio?".

bastante con lo mío”, pero, sin embargo, es el ejemplo de Estado de Bienestar. Se supone que allí es donde mejor se vive, pero el individualismo llega hasta el punto de que hay mujeres que por una especie de Amazon pueden directamente comprar semen e inseminarse ellas mismas en casa. Y sale un mapamundi, "¿Dónde estaría el opuesto?" Son muchos países de África. "¿Dónde estaría España?" Y ya está en el centro, pero tirando hacia Suecia. Vamos hacia ahí.

— (A.I.S.) Pero yo me pregunto por qué, porque todos somos conscientes de que todos vamos a tener que cuidar en algún momento de nuestras vidas tengamos o no hijos. Esto que yo cuando lo oigo me parece supercursi, poner en el centro los cuidados, es verdad.

P Hay gente que no quiere tener hijos y establecimientos libres de niños.

— (C. D.) Yo no estoy en contra de que no se puedan permitir niños, estoy a favor de que no se puedan permitir ciertos padres.

que a mí se me ocurrió escribir, que quiero escribir y sé que la escribiré en algún momento, es la historia de Alejandro, mi relación con él, y la de muchos compañeros, que era superbonita. Él nos daba en 4º de ESO, que veo brutal que ya no haya Ética en ese curso y el acorralamiento que se hace de las Humanidades. También tuve a Amparo, mi profe de Lengua de 1º de ESO, con la que quedo para pasear a mis hijos. Nos hacía escribir todas las semanas un relato, y aprendí muchísimo gracias a eso. También gracias a Pilar Regidor, otra profe de Lengua durísima conmigo pero que me llevó a ser mucho mejor. Y fui a clases de Escritura en Getafe con Lorenzo Silva durante dos años y fue precioso también.

P ¿La escuela a la que puedan ir tus hijos será peor que a la que fuiste tú?

y necesitan que yo esté ahí porque de momento mi pareja no da leche. Pero cuando ya tienen un año, puede ser perfectamente el padre. De hecho, fue mi padre quien renunció a trabajar durante un tiempo para cuidar de mi hermano. La conciliación no es abrir 500.000 horas los colegios y luego preocuparnos porque los niños tienen TDH, y TDA, y problemas emocionales y crece el suicidio infantil, ¿por qué no cuidamos la salud mental de nuestros niños? Eso pasa, por supuesto, por que compartan tiempo con sus familias. Si eso es reaccionario, pues… P f.

— (C.D.) En La teoría sueca del amor me llama mucho la atención cómo Suecia encarna el individualismo máximo, el "¿Cómo está tu madre?" "Ah, no lo sé", como “Que se cuide ella, que yo ya tengo

— (A.I.S.) Exactamente. Ahora que vivo en Aranjuez, donde he crecido, hablo con los profes que fueron mis profes del colegio y del instituto, y les pregunto mucho “¿Qué tal ahora? ¿qué tal son los chavales?”, porque siempre podemos caer en el tremendismo de “Ay, las nuevas generaciones…”, y me dicen: “Los chavales son los mismos de siempre. Los que han cambiado son los padres. Y lo que más nos cuesta es lidiar con padres que ya han sido educados con el mantra de que eran niños muy especiales y ahora se piensan que son padres muy especiales". P ¿Cómo era la Ana Iris alumna? –Era una niña que suspendía Matemáticas siempre, y Física, y en la universidad todas las cosas más técnicas, y no solo suspendía, sino que pasaba de ellas. Pero tuve mucha suerte de tener grandes profes de Lengua, que era lo que a mí me gustaba, y que me marcaron muchísimo. Y de Filosofía también, tuve un profe, Alejandro, que era muy atípico, nos trataba como adultos, a adolescentes que estamos acostumbrados a tratar como niños, y de forma muchas veces cruda. Y tenía muy integrado que cada chaval tenía que buscar un poco su camino. Como vio que yo estaba muy interesada por el socialismo y el comunismo me mandó leer Utopía, de Tomás Moro; Walden Dos, de Skinner, y cosas que me sirvieron para reflexionar sobre lo que yo estaba creyendo, desde otro punto de vista. Y lo estoy buscando todavía, porque se le perdió la pista, tiene una historia personal bastante dura, y a ver si lo encuentro, porque la primera historia

— (A.I.S.) Alos profesores los tienen locos: el cambio de leyes educativas siempre que le da la gana al Gobierno de turno, o, por ejemplo, yo estudié la rama humanística, y he visto a Ángeles, mi profe de Griego y Latín, ver cómo desaparecían prácticamente del instituto, y no era una cuestión de demanda, era que al instituto no le interesaba.

Lo que estoy viendo, y que creo que va a ser una educación peor para mis hijos, es que se concibe la educación como algo puramente utilitario, que te sirva para ser funcional a un mundo terrible, el mundo de la estafa piramidal del capitalismo. Crece cada vez más en el currículo Economía, todo lo relacionado con la empresa, Emprendimiento, y se deja de lado todo lo que va más a la raíz y tiene que ver con lo humano, como, por ejemplo, la Filosofía. Si queremos un mundo en el que haya emprendedores que no conozcan a Platón va a ser siempre un mundo de mierda. Sin embargo, si queremos un mundo en que la gente conozca a Platón y no sea emprendedora seguramente sea un mundo mejor. Eso es lo que veo. Y en la universidad se ve mucho, la universidad como preámbulo a la empresa.

P¿Qué dirías en tu discurso si te hicieran alumna ilustre de la URJC?

–(A.I.S.) Me querían hacer alumna ilustre y yo les dije “No he acabado la carrera”. Entonces ya… no podían. Pero este viernes voy a ser la madrina de los chavales que se han graduado de mi doble grado… y voy allí, yo, que no tengo los TFG entregados. Para mí la universidad fue un sitio precioso por lo extracurricular. Tuve profesores maravillosos, pero creo que hay carreras que son un oficio, y el periodismo es una. Y muchas veces la universidad se ha convertido en un lugar para facturar. M

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 05 n
“La conciliación no es abrir 500.000 horas los colegios y luego preocuparnos porque los niños tienen TDA”
© JORGE ZORRILLA

Un sector nada despreciable de futuros hombres heterosexuales se mantendrá contrario, no solo a la teoría 'queer' que no les interpela, sino también al feminismo sin saber realmente lo que es.

SÉ que el título de este artículo es demasiado largo pero pretendo ser muy exacta a la hora de explicar lo que nos estamos encontrando en las aulas en los últimos años. Según el Barómetro Juventud y Género 2021, uno de cada cinco chicos (varones) de entre 15 y 29 años niega la existencia de la violencia machista. Entre 2019 y 2020, la idea de que esta violencia es “un invento ideológico” ha crecido del 11% al 20%.

Estos datos son alarmantes y reflejan la realidad que las docentes feministas observamos en los últimos años. Por un lado, nos encontramos con alumnos que creen que la violencia sexual y los asesinatos machistas son cometidos por hombres “enfer -

mos”, que son puntuales y que los hombres son objetivo de persecución por parte de las mujeres que interponen denuncias falsas contra ellos. Por otro lado, cada vez con más frecuencia, se burlan del feminismo porque desde los medios e instituciones políticas se muestra la imagen de que el feminismo es hablar con la “e” y que el feminismo es el Ministerio de Igualdad de España. Ellos, los varones heterosexuales, se ríen de estas conceptualizaciones. Ellos entienden muy bien que el sexo es binario, saben diferenciar perfectamente a un hombre de una mujer, creen que la autodeterminación del sexo es “un chiste” (cito literalmente a uno de mis alumnos), no entienden por qué hay un alumno al que se le permite cambiarse con las chicas si es “como ellos”, etc.

Al creer firmemente que esta es una realidad material (tanto como que la lluvia moja o que la Tierra es redonda) se ríen de toda esta sinrazón de doctrinas generistas. Aunque no hayan reflexionado nunca sobre lo que es el género, niegan la existencia de múltiples géneros y, ya de paso, abrazan con euforia el uso del genérico masculino. Nunca han reflexionado sobre lo que es y lo que implica la masculinidad pero negando estas doctrinas la refuerzan indudablemente; la refuerzan frente a un conjunto de ideas anticientíficas que lo primero que hacen es decir que el sexo biológico no existe, que es un constructo social. La primera mentira es lo que les sitúa fuera del alcance de la ideología de la identidad de género, y lo que les aleja de formar parte de una futura sociedad

más igualitaria es identificar feminismo con teoría queer. Así, un sector nada despreciable de futuros hombres heterosexuales se mantendrá contrario, no solo a la teoría queer que no les interpela, sino también al feminismo sin saber realmente lo que es. El patriarcado se puede adjudicar un tanto. Dice la maestra Amelia Valcárcel que los postulados transgeneristas buscan la suplantación del feminismo. Pero observando, año tras año, la situación en las aulas se deduce que la ideología de la identidad de género no persigue únicamente la suplantación del feminismo sino su reducción social y su posible aniquilación. Como afirman Silvia Carrasco, Marina Pibernat, Ana Hidalgo y Araceli Muñoz en La coeducación secuestrada, se pretende acabar con el único movimiento social que hace frente al neoliberalismo.

Las feministas sabemos que necesitamos en nuestro camino no sólo a las mujeres sino también a los hombres. Hombres que comprendan que las mujeres somos seres humanos y no objetos cosificables, hombres corresponsables que asuman sus paternidades en igualdad, hombres que deseen compartir el espacio público con nosotras y que luchen a nuestro lado por nuestra emancipación.

¿Cómo vamos a hacerlo si los hombres del futuro que están hoy en nuestras aulas niegan la violencia machista, se posicionan como víctimas de las “malas mujeres” y rechazan el feminismo por creer que es una doctrina engañosa que pretende convertir a las chicas en chicos y viceversa?

Las docentes feministas debemos decir la verdad en las aulas. Hay que señalar que el sexo es una realidad material biológica, que gracias a los cuidados la especie humana ha prosperado. Los seres humanos nacemos vulnerables, necesitamos que nos cuiden y gracias a estos cuidados sobrevivimos en un entorno muchas veces hostil. Las docentes feministas debemos señalar que nacer niña o nacer niño no nos determina en absoluto y que la abolición del género (estereotipos sexistas) y no su sacralización en cientos de géneros es lo que nos hará más libres. M

SALUD
Miren Arrate de la Torre Docentes Feministas por la Coeducación (DoFemCo)
© RICK 06 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
¿Por qué la ideología de la identidad de género afecta negativamente a la igualdad en las aulas?

La sostenibilidad es uno de los grandes retos del siglo XXI, en ese sentido, la escuela es esencial para concienciar a las próximas generaciones sobre el impacto negativo que tenemos en el planeta, pero también, para explorar las mejores maneras de conservarlo.

Con este objetivo, la plataforma ‘Aprendemos juntos 2030’ de BBVA presenta ‘Reinicia tu mundo’, su nueva propuesta metodológica orientada al profesorado. Este proyecto ofrece gratuitamente recursos para ayudar a los niños y a las niñas de primaria a cuidarse, a cuidar del planeta y a cuidar y a respetar a los demás. Junto a un grupo de expertos y docentes, descubrirán contenidos prácticos y sencillos sobre sostenibilidad que se muestran a través de vídeos, guías y prácticas inspiradoras para ser aplicadas en el aula.

Aprendemos juntos 2030 presenta ‘Reinicia tu mundo’

n En el módulo de CONSUMO RESPONSABLE, el grupo de niños y niñas sube al barco del aventurero y divulgador Nacho Dean, líder del proyecto “La España Azul”, para comprender los daños que los seres humanos estamos causando a los mares y a las especies que habitan en ellos.

3 Módulos temáticos

n Hábitos de vida saludables

Busca ayudar a sembrar en la infancia la semilla del autocuidado y del bienestar: incluye la alimentación, el descanso, la higiene y la vida activa.

n Consumo responsable

Su objetivo es que los niños y las niñas tomen conciencia y se comprometan activamente con su entorno. Reducir el uso de plásticos es un ejemplo de ello.

n Diversidad y convivencia

Subraya la importancia de trabajar con la infancia los beneficios de la diversidad para construir una convivencia sana y respetuosa.

3 Fases: sentir, pensar y actuar

n Sentir

n En el módulo de HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE, la pediatra, escritora y divulgadora Lucía Galán se une a Joan Roca, uno de los mejores chefs del mundo, para conversar con los niños y las niñas sobre la importancia de cultivar hábitos saludables.

n En el módulo de DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA, los niños junto a la bióloga, divulgadora científica y e perta en cambio climático, Odile Rodríguez de la Fuente van de excursión al pueblo de Pelegrina (Guadalajara) donde, su padre, Félix Rodríguez de la Fuente, director de ‘El hombre y la Tierra’, grabó algunas de las secuencias más relevantes de aquel programa que marcó a generaciones enteras con su mensaje de respeto por la naturaleza.

n Pensar

En esta fase conocemos las posibilidades de la Filosofía Lúdica, un movimiento que se desarrolla dentro del proyecto internacional “Filosofía para niños”. La Filosofía Lúdica es “jugar a pensar y pensar jugando” y se aplica, a través del Proyecto Noria, en México, Brasil, Argentina, España, Colombia y Uruguay. En ‘Pensar’ participan, Angélica Sátiro, doctora Cum Laude en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, y posgraduada en edagogía filos fica por la

Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y autora de más de 200 libros pedagógicos para niños, y Viviana Figueroa, docente con experiencia en pedagogía teatral en el ámbito escolar, especializada también en filosofía lúdica, pensamiento creativo y pedagogía clown.

n Actuar

Actuar nos habla del deseo de cambiar las cosas, de acercar la escuela a la sociedad. Esta fase cuenta con la dirección y asesoramiento pedagógico de Mariana Solari Maccabelli, Doctora en Psicología y profesora de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. Junto a ella, la maestra Viviana Figueroa acompaña a 23 niños y niñas de primaria a un colegio real, en el que se presentan de forma práctica 3 propuestas metodológicas activas que colocan al alumnado como protagonista de su propio proceso de aprendizaje:

n Aprendizaje Servicio para el consumo responsable

Con la participación del orientador Juan de Vicente Abad, uno de los grandes referentes en España y Latinoamérica en la aplicación del Aprendizaje y Servicio Solidario. En este caso, un grupo de estudiantes salen del aula y se comprometen en la búsqueda de soluciones ante la cantidad creciente de plás-

ticos en su entorno. Para ello, implicarán a los residentes del Centro de Mayores y las tiendas de su barrio.

n Aprendizaje cooperativo en hábitos de vida saludable Una experiencia práctica en la que el grupo explora las posibilidades de la cooperación en la adquisición de hábitos saludables.

n Trabajo por zonas en diversidad y convivencia A través de esta metodología, los niños y las niñas desarrollan una propuesta en tres espacios diferenciados y simultáneos, donde resuelven retos que les acercan a reconocer el valor de la diversidad.

‘Reinicia tu mundo’ está dirigido por Blanca Madrid, responsable de metodologías de ‘Aprendemos juntos 2030’, y diseñado por el Equipo INIDE (Equipo Interdisciplinar de Investigación y Dinamización Educativa). Un grupo con una dilatada experiencia tanto en el ámbito de la formación como del asesoramiento educativo, que está integrado por Amanda López de la Iglesia, Irina Rasskin Gutman, Mariana Solari Maccabelli, Paula Martín- Lunas Villoria y Viviana Figueroa.

En la plataforma de ‘Aprendemos juntos 2030’ de BBVA se pueden encontrar otras 3 propuestas de aprendizaje:

‘Mucho más que hablar’, para aprender a hablar en público.

‘Hechos de emociones’, sobre inteligencia emocional.

‘Resolución de conflictos’, enfocado en la buena convivencia.

Para acceder y disfrutar gratuitamente de todos estos contenidos, solo es necesario registrarse en: https://www.bbvaaprendemosjuntos. com/es/reiniciatumundo

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 07

DIDÁCTICA

Enseñar matemáticas desde las necesidades del que aprende

Actualmente es habitual acompañar a la metodología con los términos “activa”, “eficaz”“innovadora”… La incorporación de términos sin la interpretación correcta no produce innovación alguna.

Necesidad de emoción y participación

LA pregunta fundamental no es ¿cómo de bien realiza el niño/a la ficha que hace?, sino ¿cuánto bien le hace al niño/a la ficha que realiza?

Además que enseñar matemáticas a través de la vida real, hay que enseñar vida a través de las matemáticas y dirigir su enseñanza a la persona, incorporando acciones vivenciales, para la intervención educativa, con los principios de “sensibilidad”, “sentido” y “significado”:

n “Sensibilidad”: la tendrán aquellas actividades sugerentes que se planteen para despertar emoción, creatividad y curiosidad, motivadoras para provocar el querer hacer, y adecuadas para sorprender.

n “Sentido”: lo tendrán las actividades que den al estudiante la oportunidad de aportar. Hay que dejarles hacer.

n “Significado”: vendrá dado por lo que la actividad le aporta al estudiante para su desarrollo personal, tanto a nivel intelectual, como a nivel físico, social, ético o emocional.

Con sensibilidad conseguimos que el estudiante quiera hacer, goza de sentido lo que aporta él o ella y, lo que a él o a ella le aporta mide el significado

Necesidad de confianza, motivación, comprensión y aplicación

Actualmente es habitual acompañar a la metodología con los términos “activa”, “eficaz” “innovadora”... La incorporación de términos sin la interpretación correcta no produce innovación alguna. La respuesta a saber cómo se enseña, la encontramos en la pregunta “¿cómo se aprende?”.

La innovación para la enseñanza de la Matemática no se puede probar por los materiales y recursos que se usan para su aprendizaje, sino por las ideas que genera su vivencia, experiencia, uso y manipulación. La utilización de cualquier modelo, método, material o recurso físico, tecnológico o virtual, en la enseñanza de la Matemática, tiene como fi nalidad conseguir en el que aprende: dispuesta emoción, clara comprensión y correcta aplicación Basar la educación matemática en la experiencia, el descubrimiento y la construcción de los conceptos, procedimientos y estrategias; más que en la instrucción. Disponer de recursos y materiales para potenciar la autoestima, la confianza, la seguridad… Hay que admitir que no hay innovación sin comprensión. Esto exige mostrar al aprendizaje de cualquier concepto, relación, algoritmo…, los fundamentos que dan sentido y significado a los porqués de los procesos.

La función del docente es preparar la mente del estudiante para reencontrarse con oportunidades que desarrollen la naturaleza expresiva de la comprensión. Sustituir el aprendizaje dependiente por un aprendizaje inteligente, que les permita tomar decisiones propias; cada niña y cada niño es un proyecto de vida con una exclusiva realidad personal y una necesaria motivación. Motivar es educar la admiración para proteger el deseo de aprender.

Para fomentar la creatividad y la innovación, no podemos elegir el “así” que más nos gusta: “así se habla”, “así se trabaja”, “así se hace…”, “así se suma”, “así…”, grabando en el cerebro del que escucha la idea de que no se puede sumar, hablar, trabajar o hacer de otra manera. La enseñanza tiene que ofrecer una atención a la diversidad desde una diversidad de

b

“La innovación para la enseñanza de la Matemática no se puede probar por los materiales y recursos que se usan”

“Hay que admitir que no hay innovación sin comprensión. Esto exige, mostrar al aprendizaje de cualquier concepto”

atenciones, y ser capaz de hacer las mismas cosas de formas diferentes y cosas distintas de formas similares.

La herramienta indispensable para el que enseña es escuchar al que aprende. Escuchar es preguntarse: “¿Por qué hacen lo que hacen?”; “¿por qué dicen lo que dicen?”…; y encontrar respuestas. Escuchar es “dejar de oírte a ti”. Y, más que “oír lo que dicen”, escuchar es sentir lo que piensan En definitiva, tener en cuenta que los imprevistos de las respuestas del aula no son obstáculos, sino caminos abiertos a los que hay que dar forma en función del objetivo.

La Numeración y Operaciones, la Geometría, la Medida, la resolución de problemas… son caminos para la creatividad y el razonamiento, que obligatoriamente se tienen que recorrer sin desencanto y con gran alboroto intelectual para el desarrollo del pensamiento lógico, operacional, algebraico, computacional y matemático. Y esto lo hace aquella persona que: confirma la autoestima, en los niños y niñas, para que se atrevan a hacer; y aporta confianza, porque saben

cómo hacerlo. Conquista la duda con la sonrisa y convence con el respeto. No se pregunta “¿cuántos me siguen a mí?”, sino “¿a cuántos puedo seguir yo?”. No ocupa el tiempo en ver “¿qué tienen que memorizar?”, sino en averiguar “¿qué necesitan recordar?”. Le importa lo que saben aplicar para el desarrollo de su nivel competencial, y pone a disposición de los que aprenden el poder de la autonomía, la observación, el pensamiento crítico y la autocorrección.

Necesidad de ser y superarse La formación inicial es escasa. Hay que ampliarla con cursos de formación continua y profundizar con postgrados que la completen. El desconocimiento de lo ordinario puede hacer que valoremos de extraordinario algo que –muchas veces– es demasiado corriente. El encuentro del docente con lo esencial derrota a cualquier insatisfacción y conecta, con el que aprende, desde el sentido de superación. La formación inicial y permanente del profesorado debería favorecer en los docentes la preparación de, al menos, dos años antes y dos años después a la etapa a la cual dirigen de forma específica el desarrollo de su práctica docente. De este modo, se sabría “de dónde vienen” para partir de sus conocimientos y experiencias, y “hacia dónde van” para tener en cuenta sus necesidades. Por lo que la formación del profesorado debería constituirse no solo para una proyecto horizontal, sino también vertical. Enseñar Matemáticas desde las necesidades del que aprende implica tener en cuenta la realidad del tú que es y no la del yo que quiero que sea. Hay que dejar de aprender desde el cerebro del que enseña, para empezar a enseñar desde el cerebro del que aprende. M

08 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
© OKALINICHENKO Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 09

Por los que fueron, los que son y los que serán

Si se quiere forjar un individuo capaz de desenvolverse en un mundo complejo, se le debe preparar para la complejidad de dicho mundo, proceso que requiere de compromiso y disciplina, tanto por parte de aquel que enseña así como de aquel que aprende. En este punto no hay atajos.

DOCENCIA
10 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
Ricardo Reyes Soto Maestro de Primaria e investigador en formación en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT). Universidad de Alcalá

TAL como afi rmó Aristóteles en su Política(1), el ser humano se diferencia de los animales en tanto que es un ser racional; capacidad que le ha permitido ser una suerte de Homo Deus, según lo entiende el historiador Y.N. Harari(2). Esta capacidad le ha permitido desarrollar una serie de lenguajes y símbolos muy complejos, a través de los cuales interpretar y representar la realidad, y, si se quiere, dando lugar a múltiples maneras de vivir la realidad misma. La psicología evolutiva y del desarrollo nos da una serie de pistas acerca del apasionante camino que el ser humano ha ido recorriendo en su viaje desde su formación en la matriz hasta su pleno desarrollo en la adultez, donde, entre otras cosas, nos esclarece cómo es y ha sido posible todo aquello que anteriormente señalamos. Esto no es posible sino gracias a la capacidad de aprender. Así pues, siguiendo a Juan Delval(3), el desarrollo humano es un constante camino de aprendizaje; una hazaña desde el día uno en que el feto ya no es más feto, pasando a ser un recién nacido que inicia su arduo peregrinar en el mundo.

El ser humano ha ido aprendiendo a lidiar con su entorno, ya sea este el medio físico o social. Poco a poco, incluso y siempre que ha podido, ha llegado a una comprensión más exacta de las leyes naturales, diseñando una serie de mecanismos complejos que han facilitado su supervivencia. Las fuentes históricas de las que disponemos nos han permitido conocer que dicho aprendizaje se ha ido entregando, generación tras generación; desde la oralidad, hasta, quién lo diría, unos diminutos dispositivos electrónicos capaces de conservar cantidades inimaginables de información a partir de unos y ceros. Y es que una de las líneas maestras de la historia de la humanidad es precisamente esta, la preservación y transmisión del conocimiento, de generación en generación. Una herencia cultural que, innegablemente, nos ha permitido llegar hoy al lugar en el que estamos.

Ya que apelamos a la Historia, un rápido repaso a través de esta nos permite ser conscientes de que el conocimiento y, en suma, la cultura, no siempre han sido universalmente accesibles. Es más, si solo tomáramos en cuenta el tiempo desde la invención de la escritura hasta nuestros días, advertiremos que el conocimiento, o, más concretamente, la educación, como proceso de transmisión de dicho conocimiento, antes bien que ser un derecho, constituía un privilegio de unos cuantos, hasta hace muy poco tiempo. Pensar en esta realidad constituye un ejercicio reflexivo saludable, puesto que nos permite dar lugar a ucronías, a posibles escenarios históricos que forman parte de un pasado contingente. ¿Habríamos llegado al mismo punto en el que estamos hoy como sociedades democráticas sin haber pasado por unas revoluciones liberales? No lo sabemos y nunca lo sabremos, pero, creo que si en algo coincidiremos, es que a nadie le habría gustado ser privado, víctimas del azaroso destino que nadie elige, de lo que hoy conforma un derecho: el derecho al conocimiento, la educación; y, dicho sea de paso, estos escenarios difícilmente podrían haber tenido lugar sin nociones de la idea de lo justo, de lo bueno, de lo deseable. No hay acción si antes no hay pensamiento, y no hay pensamiento que se genere en ausencia del conocimiento. Así pues, el conocimiento es una condición indispensable para el pensamiento. La aparición de conceptos tales como “ciudadanía global” o “pensamiento crítico” van ganando protagonismo con el

tiempo, especialmente en el marco de la educación formal. ¿Quién no desea que en este mundo globalizado los individuos sean capaces de comprender que, a día de hoy, sus derechos y responsabilidades trascienden las fronteras de sus propios territorios, en tanto que sus actos pueden tener repercusión en regiones remotas?

¿O quién no quiere que sus conciudadanos sean personas lo mejor informadas que se pueda, de tal manera que sean capaces de tomar decisiones debidamente sopesadas? Sería extraño saber de alguien que se oponga a esta idea, en tanto que parece ser un escenario deseable y que redundaría en bienestar si no para todos, al menos para una gran mayoría.

Es razonable pensar que, si se quiere componer una pieza musical rica en sonoridades, se requiera, por tanto, de una amplia gama de sonidos que posteriormente habrán de combinarse armónicamente en ritmo y melodía. Lo mismo sucedería si lo que se quisiera fuese escribir una combinación de versos capaz de producir aquello que se ha tenido a bien denominar “placer estético”. Un pintor diestro probablemente no necesite nada más que un destello de creatividad para representar sobre un lienzo trazos, formas e imágenes capaces de capturar nuestra atención; sin embargo, creo que nadie discutirá que, mientras más amplia sea su paleta de colores y su dominio de diferentes técnicas pictóricas, el número de obras a las que este dé lugar serán mayores. Del mismo modo, si se quiere forjar un individuo capaz de desenvolverse en un mundo complejo, se le debe preparar para la complejidad de dicho mundo, proceso que requiere de compromiso y disciplina, tanto por parte de aquel que enseña así como de aquel que aprende. En este punto no hay atajos. Parte de la justicia social debería entenderse como velar por que toda persona, sin excepción, tenga la posibilidad de acceder a esta, su herencia cultural, una herencia que le dote de la mayor cantidad de recursos a su disposición, no solo para interpretar el mundo y disfrutar de él, sino para participar de él, desde las más diversas perspectivas: físico-naturales, sociales, históricas, ético-fi losóficas, estéticas, etc. En estos tiempos, donde por momentos parece imperar una práctica educativa hueca, contagiada de la sociedad del espectáculo, las falsas apariencias, el esnobismo y la pasividad, es necesario hacer un llamado a la excelencia, al compromiso de poner al alcance de los estudiantes lo mejor que se les pueda dar. La educación de nuestros niños y jóvenes no se puede trocar por una foto de Instagram, porque aunque esto pudiera parecer un simplismo absurdo, está comenzando a transformarse en una realidad que se está promoviendo incluso desde las administraciones, haciendo de la educación por momentos algo más parecido a un bien de consumo. Aquí es donde el compromiso de una figura se hace especialmente importante: el de los maestros, sobre quienes se está depositando la enorme responsabilidad de instruir a niños, adolescentes y jóvenes que, con el tiempo, tomarán las riendas de la sociedad, participando plenamente de la misma. El compromiso de ser maestros

que se constituyen eternos e insaciables estudiantes en tanto que esta es su razón de ser, saber para enseñar, para que, en términos de Nuccio Ordine(4), realicen el único acto en el que se enriquece a alguien sin empobrecerse, sino más bien, todo lo contrario. El deseo de mejorar diariamente en conocimiento y práctica para responder a la misión que le ha sido encomendada, entregar una parte de sí mismo, la mejor, a ser posible, a aquellos que vienen detrás para que puedan vivir la mejor de las vidas posibles, y, cómo no, una actitud que vele por la integridad de una educación de calidad y para todos, alejándola de ocurrencias y de fi nes espurios y mercantilistas.

Ciertamente, el simple hecho de pensar en tamaña responsabilidad puede resultar amedrentadora, sin embargo, como ya adelantaba Paulo Freire en El maestro sin recetas(5), este debe ser plenamente consciente de que la educación tiene límites, y que, por mucho que se pretenda, no se le puede pedir cosas que escapan de sus posibilidades, algo que, por desgracia, parece estar ya no solo ocurriendo, sino además, agudizándose, lo que, en el peor de los casos, le desvía de su tarea principal: enseñar (6), transmitir, como nos dice Gregorio Luri(7), un conocimiento poderoso, emancipador, que permita al individuo, llegado el momento, vivir su propia vida, sabiendo que no se le ocultó nada, que aquellas épocas en las que saber era un privilegio ahora conforman un trance lejano en la historia; alguien que llene las alforjas de ese sujeto que comienza su propio peregrinaje por el mundo, y no de cualquier manera, sino llenándolas de tal forma que le sirvan de sustento. Esta es la labor del docente, sagrada si se quiere, que eligió preparar a los que fueron y a los que son; a los que son y que serán. M

Notas:

(1) Salvador Rus Rufino y Joaquín E. Meabe, eds., Política, Clásicos del pensamiento (Madrid: Tecnos, 2018).

(2) Yuval Noah Harari, Sapiens: de animales a dioses. Una breve historia de la humanidad (Barcelona, España: Debate, 2015).

(3) Juan Delval, El desarrollo humano (Madrid: Siglo XXI, 2008).

(4) Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil: manifiesto, Acantilado Bolsillo (Barcelona: Acantilado, 2020).

(5) Paulo Freire, El maestro sin recetas: El desafío de enseñar en un mundo cambiante (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019).

(6) Miguel Ángel Tirado Ramos, Escuelas que enseñan: El conocimiento sí importa (Almería: Círculo Rojo, 2021).

(7) Gregorio Luri, La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso (Barcelona: Ariel, 2020).

Referencias:

Delval, Juan. El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI, 2008.

Freire, Paulo. El maestro sin recetas: El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019.

Harari, Yuval Noah. Sapiens: de animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Barcelona, España: Debate, 2015.

Luri, Gregorio. La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Barcelona: Ariel, 2020.

Ordine, Nuccio. La utilidad de lo inútil: manifiesto. Acantilado Bolsillo. Barcelona: Acantilado, 2020.

Rus Rufino, Salvador, y Joaquín E. Meabe, eds. Política. Clásicos del pensamiento. Madrid: Tecnos, 2018.

Tirado Ramos, Miguel Ángel. Escuelas que enseñan: El conocimiento sí importa. Almería: Círculo Rojo, 2021.

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 11
b“En estos tiempos, donde parece imperar una práctica educativa hueca, es necesario hacer un llamado a la excelencia”

Ser un alumno perfeccionista, ¿garantiza logros académicos?

El perfeccionismo adaptativo resulta un factor de protección de salud mental y física, mientras que el desadaptativo favorece la fobia escolar, la ansiedad temprana, así como otros trastornos.

LA respuesta no es tan sencilla, ya que podemos identificar un tipo de perfeccionismo desadaptativo, que limita el rendimiento y otro de tipo adaptativo, que lo fomenta.

Para diferenciar en nuestros alumnos qué tipo de perfeccionismo es el que predomina nos tendríamos que fijar tanto en sus metas propuestas y en el nivel de autoexigencia que se imponen para cumplirlas como en si disfrutan a la hora de conseguir sus logros y en la actitud a la hora de cometer un error.

El perfeccionismo adaptativo destaca en personas que saben conocer sus limitaciones, pero sin dejar de tener un concepto positivo sobre sí mismas. Tampoco magnifican las

consecuencias a la hora de errar. Son alumnos que confían en sus cualidades para vencer las adversidades, poseen sentimientos de satisfacción personal y se dirigen hacia metas más realistas y posibles a su alcance. Por el contrario, quienes se identifiquen más con el perfeccionismo desadaptativo, además de seguir metas poco realistas, tienden a frustrarse con más facilidad, interpretan el error como un fracaso, no disfrutan de las actividades y poseen mayor nivel de exigencia y autocrítica. Muchas veces se ven atrapados en un ciclo negativo de pensamientos perfeccionistas como “no puedo cometer errores”, “tengo que hacer todo perfecto”, lo que favorece que, al cometer un error, lo asocien como algo inconcebible. Ese “fracaso” suele ve -

nir acompañado de emociones desagradables como culpa, ansiedad y vergüenza, lo que los llevará a hacer esfuerzos sobrehumanos para no volver a equivocarse y evitar el error a toda costa.

Asimismo, buscan agradar a las figuras de autoridad constantemente, son sensibles a la opinión de los demás, se preocupan en exceso por las exámenes y evaluaciones a lo largo del curso y les cuesta exteriorizar sus emociones. El resultado es que su autoestima puede verse mermada y toleran menos la frustración que aquellos compañeros con un perfeccionismo más realista.

El perfeccionismo adaptivo resulta ser un factor de protección de salud física y mental, mientras que el desadaptativo favorece la fobia escolar,

la ansiedad temprana, así como otros trastornos emocionales y de alimentación. Igualmente, pueden sufrir consecuencias a nivel social (debido al propio aislamiento) o dificultades a la hora de concentrarse. Por ello, es importante conocer las causas del tipo de perfeccionismo más perjudicial, para poder prevenirlo. En muchas ocasiones, viene impulsado por las expectativas sociales, ya que el destacar frente a otros les aporta seguridad sobre sí mismos, mejor valoración sobre su persona, al mismo tiempo que les permite conectar con el entorno por verse útiles y capaces. Otra variable decisiva en la formación del perfeccionismo es el ámbito familiar y las expectativas de los padres, ya que metas muy estrictas, un excesivo control y la asociación de resultados a la valía personal, resulta perjudicial para los hijos. En muchos casos, los niños se someten a un alto grado de estrés para agradar a sus padres y no decepcionarles.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Como vemos, el perfeccionismo desadaptativo es un claro limitante en del desarrollo del menor. Y no solo podría afectar al rendimiento académico, sino también a la satisfacción de sus logros, ya que, una vez conseguidos, puede conllevar una sobrerresponsabilidad para mantenerlos, que, muchas personas no saben gestionar. Existen estrategias para poder gestionar el perfeccionismo “contraproducente” de los estudiantes, como, por ejemplo, evitar hacer comparaciones entre alumnos, incluso entre hermanos, no emitir comentarios negativos acerca de sus logros y ayudarles a comprender que los errores son parte del proceso de aprendizaje. También sería conveniente mostrar a nuestros hijos y alumnos un apoyo constante, que no varía en función de los resultados finales, sino que va de la mano de su esfuerzo durante el curso. Fomentar la confianza, potenciar las emociones positivas y enseñarles a tolerar las sensaciones negativas, son otras estrategias que podrían servir de ayuda para orientales hacia un perfeccionismo más flexible. Y, por último, fomentar un diálogo interno con ellos mismos menos crítico y más objetivo. Con lo cual, vemos que es importante centrarnos en llevar a cabo un aprendizaje que no deje secuelas negativas, que les motive y fomente la actitud positiva ante el error. Enseñar a tolerar la frustración y no dejar que una nota determine la valía personal de alguien. Educar en disfrutar del proceso. Ser ambiciosos, pero con cabeza y corazón. M

SALUD
12 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
Inés Peña Berenguer Psicóloga General Sanitaria

SE MERECEN

Querido profesor, a lo largo de estos años has tenido muchos alumnos; algunos brillantes, otros con habilidades diferentes, trabajadores, desorganizados, con dificultades de aprendizaje, despistados…. y a todos ellos les has entregado todo tu esfuerzo y dedicación.

Seguro que te vienen a la mente aquellos que no avanzaron, que padecieron un drama familiar que les hizo dejar los estudios, que no superaron las pruebas o, simplemente, que dijeron que no querían seguir.

Para todos ellos hay una segunda oportunidad

¿No se lo vas a contar?

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 13 INAV, Centro Oficial de Educación Online ofrece una segunda oportunidad a todas aquellas personas que no obtuvieron la ESO en su día, para que lo puedan hacer ahora de una forma sencilla, flexible y homologada www.inav.es 697 592 528
INAV, Centro Oficial de Educación Online ofrece una segunda oportunidad a todas aquellas personas que no obtuvieron la ESO en su día, para que lo puedan hacer ahora de una forma sencilla, flexible y homologada www.inav.es 697 592 528

TECNOLOGÍA RESPONSABLE

Una guía práctica para asegurar un buen uso de la tecnología por parte de nuestros hijos

La solución más fácil sería la de prohibir, pero nuestra sociedad no entiende la convivencia desde la prohibición sino más bien desde la comprensión, la empatía y superación de dificultades, y es aquí donde los adultos tenemos un papel vital.

LA tecnología ya es una parte indispensable de nuestra vida. Sin duda, sus avances han traído consigo multitud de beneficios para la sociedad, como el acceso a la información y el entretenimiento, el aumento de la productividad o la posibilidad de conectarnos con personas de todo el mundo. Sin embargo, esta revolución también viene acompañada de diversos riesgos que, en muchas ocasiones, aun no podemos ni medir, como la dependencia a estos dispositivos, la exposición continua, entre otros.

Un claro ejemplo es lo que se está viviendo ahora con la protección de

datos en sistemas de Inteligencia Artificial o en redes sociales como Tik Tok. Con todo ello, se hace necesario que aprendamos a llevar a cabo un uso responsable de la tecnología, ya que su desarrollo va muy por delante de la legislación y, lo que es más importante, que enseñemos a nuestros jóvenes y adolescentes medidas de protección eficaces.

Pero ¿qué problemas puede traer el uso de la tecnología en nuestros jóvenes?

Algunos riesgos para los jóvenes

Algunos de sus peligros de las nuevas tecnologías son menos obvios y, aunque muchos de ellos los empezamos

a intuir o incluso sentir, conviene detenerse en ellos.

En primer lugar, debemos pensar en las cosas que estamos dejando de hacer mientras usamos las pantallas. Todo el tiempo en el que estamos frente a un ordenador, un móvil o incluso un Smart TV, es tiempo que no estamos leyendo, estudiando, jugando con los amigos, estando con la familia o simplemente disfrutando de la naturaleza.

En segundo lugar, podemos destacar la hiperconectividad. Estamos siempre conectados, por lo que no es de extrañar que los niveles de ansiedad de nuestra sociedad se estén disparando. El uso de las redes sociales además nos obliga a estar decidiendo

continuamente qué tenemos que hacer: ¿cuándo contesto? ¿Qué contesto? ¿Qué pensarán si contesto? ¿Por qué no me han contestado? Vivimos en un eterno dilema. A la caza sin descanso del like, y esto nos tiene, a jóvenes y adultos, en un estado continuo de alerta.

Los problemas, además, desde que existen las redes sociales, son más problemas. Los conflictos entre amigos o entre compañeros de clase se convierten en algo público, en algo en que todo el mundo puede opinar, por lo que sus efectos son mucho más dañinos. El bullying se convierte en espectáculo.

En tercer lugar, es importante no olvidar la exposición a contenidos adul-

Gonzalo Plaza y Álvaro Ramos Digital leaders de TEMS, The English Montessori School
14 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023

tos para los que nuestros jóvenes tal vez no están aún preparados. La extrema violencia y sexualización de los videojuegos y de las series de televisión más de moda, la radicalización política polarizante que tanto daño le hace a nuestra democracia, la exposición a las fake news, a los retos de extremo peligro, a consejos de belleza tóxicos. El fácil acceso a todo ello exige largas conversaciones para ayudarles a entender el mundo en el que están viviendo.

Por otro lado, nuestros errores, también hoy, perduran más en el tiempo. Es difícil borrar hoy nuestra huella digital. Lo que hemos hecho hoy tal vez signifique que mañana nos impida empezar de cero, por lo que es importante salvaguardar nuestra intimidad. Pues, además,

nuestra privacidad también está siendo amenazada continuamente, tanto por parte de ciberdelincuentes como, incluso, desde un punto de vista comercial.

La solución más fácil sería la de prohibir, pero nuestra sociedad no entiende la convivencia desde la prohibición sino más bien desde la comprensión, la empatía y superación de dificultades, y es aquí donde los adultos tenemos un papel vital. La escuela por supuesto ha aceptado el reto de jugar un papel esencial y es por este motivo por el que trabajamos a diario en este sentido.

En el caso de The English Montessori School, TEMS tenemos en marcha el programa Digital Agency, cuyo objetivo es garantizar que los estudiantes no solo comprenden cómo utilizar estas tecnolo-

gías, sino que también sepan integrarlas en sus vidas de manera positiva. Pues es fundamental que seamos capaces de asegurar un buen uso de la tecnología por parte de nuestros hijos.

Ser ejemplo para ellos en el uso de los dispositivos móviles Es importante reflexionar sobre cómo utilizamos los teléfonos móviles y hasta qué punto nos afecta su uso, ya que, si queremos que nuestros hijos o estudiantes no utilicen estos dispositivos de manera excesiva, nosotros mismos debemos hacer lo mismo. Debemos tener en cuenta que nuestra exposición a los contenidos y experiencias a través de las pantallas sigue siendo significativa, a pesar de que podamos filtrarlos.

"Un claro ejemplo es lo que se está viviendo ahora con la protección de datos en sistemas de Inteligencia Artificial o en redes sociales como Tik Tok"

"Los conflictos entre amigos o entre compañeros de clase se convierten en algo público"

Limitar tiempos y momentos Es importante dejar claro que debemos limitar el uso de estos dispositivos y los tiempos en los que lo utilizamos para cada cosa. Algunas prácticas concretas pueden ser:

n Establecer un lugar común para hacer uso del móvil y de los videojuegos.

n Dejar el móvil lejos durante la realización de ciertas actividades como la comida o el estudio.

n Enseñarles a evitar responder inmediatamente a los mensajes y elegir el momento adecuado para contestar.

n No llevar el móvil a la cama para mejorar el descanso.

n Establecer prioridades y no olvidarnos de realizar actividades físicas y otros hobbies.

n Pactar de forma conjunta las consecuencias de los incumplimientos.

Conversar para concienciar

Un consejo extrapolable a todos los ámbitos es el de conversar: ¿Qué sientes cuando usas las redes sociales? ¿Qué te gusta? ¿Qué te disgusta? ¿Puedo ayudarte? ¿Te gustaría hablar de ello? Intentar entender el motivo que les empuja a querer hacer un uso continuado de los mismos, a no desconectarse.

Estas conversaciones son fundamentales y además tienen un efecto positivo dentro la familia. Entender qué hacen online nos ayuda a entender qué les pasa. Además, entender lo que ellos sienten nos ayudará también a nosotros a reflexionar sobre lo que nosotros sentimos. Cualquier excusa es buena para tener conversaciones con ellos.

En este sentido, para ello:

n Conviene evitar siempre los juicios de valor. No les juzgues, entiéndeles.

n Atiende a los cambios de ánimo y de comportamiento de tus hijos para conversar con ellos.

n Habla con ellos sobre la privacidad. No todo tiene por qué compartirse con todo el mundo.

n Transmitir que los medios escritos no cuentan con el lenguaje no verbal, por lo que debemos evitar debates conflictivos por redes sociales o WhatsApp. Siempre es mejor hablar las cosas en persona. En el peor de los casos, un mensaje de voz da mucha más información que una palabra y un emoji.

Con todo ello, aprender a disfrutar de los dispositivos móviles en familia es la clave para hacer un buen uso de la tecnología. Debemos fomentar el uso compartido de los dispositivos, introducir a los niños poco a poco en el uso de las pantallas y limitar su uso.

Cada pequeño paso cuenta y cada cambio en nuestros hábitos es importante. Debemos tener en cuenta que los dispositivos móviles están aquí para quedarse y es fundamental aprender a convivir con ellos de manera positiva. Por ello, también es imprescindible que no dejemos de informarnos para estar al tanto de las cosas nuevas y que pueden influenciarnos e influenciarles. M

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 15
b
© POZITIVO

LIBROS

NOVEDADES

Profesional

El líder interior

Stephen R. Covey

"Hoy me dedico a engañar más que a enseñar". Así rezaba la carta con la que Daniel Arias encendió en las redes sociales un gran debate sobre nuestros jóvenes y nuestro sistema educativo. Este libro, en cambio, no engaña a nadie.

Tras 20 años de experiencia docente, el catedrático madrileño es claro, aunque inquietante: la actitud antiuniversitaria de muchos estudiantes, apresados por las redes sociales, los móviles inteligentes y demás herramientas digitales, hace que sea "el ciber" quien rige sus vidas y no al revés.

El problema es grave porque estos alumnos no solo terminan por no poseer conocimientos dignos de su calidad de universitarios, sino que también han perdido el interés en alcanzarlos; este se ha desplazado hacia el entretenimiento y la evasión crónicas. Y mientras tanto, "la sociedad disimula y mira para otro lado".

Con un mensaje sencillo, directo y práctico, capaz de conectar con toda la comunidad educativa –estudiantes incluidos–, el autor nos aporta las claves que nos han hecho llegar a este punto y nos acerca a la realidad en las aulas a día de hoy.

Además, nos propone acciones "incómodas" para solventarlo y romper el paradigma actual. ¿Seremos lo bastante valientes como para llevarlas a cabo? M

RECOMIENDA UN LIBRO

Una reflexión sobre la vida y su fin

Editorial: Paidós

19,90€ / 320 págs.

Invitación al aprendizaje

Eduardo Sáenz de Cabezón

Editorial: Ediciones B

19,90€ / 160 págs.

ARTIFICIAL: La nueva inteligencia y el contorno humano

Mariano Sigman y Santiago Bilinkis

Editorial: Debate

17,90€ / 184 págs

Juvenil

La niña lobo, los griegos y los dioses

Tom Holland y Jason Cockcfrot

Editorial: Ático de libros

24,90€ / 208 págs.

Arte para niños

Emily Dickinson

Editorial: Edelvives

Querido alumno, te estamos engañando

Editorial : Temas de hoy 19,50€ / 144 págs.

26,90€ / 176 págs.

España no es solo blanca

Afropoderossa

Editorial: B de Blok

18,05€ / 160 págs.

Infantil

¿Qué esconde la naturaleza?

Leire Martín

Editorial: Timun Mas

En tiempos de polarización política y erosión de los valores, el prestigioso intelectual Rob Riemen nos ofrece una completa guía para que aprendamos a vivir mejor en sociedad.

Nuestra auténtica identidad se encuentra en una serie de valores universales: nuestra capacidad para vivir en la verdad, para hacer justicia, para amar, para crear y apreciar también la belleza.

Lo que distingue a unas personas de otras y a menudo las divide (sexo, raza, religión, origen, nacionalidad, aspecto físico...) es secundario frente a esos ideales comunes.

Riemen explora las dos grandes preguntas de Sócrates, "¿cómo vivir?" y "¿qué es una sociedad justa?", a partir de cuatro ejes: reivindica la memoria para poder reconocer y hacer frente a las fuerzas del mal; nos alerta de la estupidez y la mentira, que dejan la inteligencia fuera de juego; recurre a Zola para invocar la fi gura del intelectual e

insistir en la necesidad de que intervenga con coraje en la esfera pública; y, por último, nos trae la voz de la esposa de Mijaíl Bulgákov para situar el amor profundo en el centro de la nobleza de espíritu, la que nos debe hacer verdaderamente humanos. Si los seres humanos no cambian sustancialmente, la historia seguirá repitiéndose una y otra vez. El arte de ser humanos es un alegato a favor del humanismo con la esperanza de que aprendamos, por fi n, de nuestra historia. M

Infantil 14, 95€ / 14 págs.

Cuentos clásicos para recordar

Varios autores

Editorial: Molino 18,05€ / 92 págs.

¡Democracia!

Philip Bunting

Editorial: Ideaka

14,25€ / 32 págs.

Con este libro, los docentes podemos reflexionar sobre la falta de ganas de nuestros alumnos, como si vivieran en una realidad paralela.

que el mundo llegue a su fi n. Sin embargo, la vía para acabar con la humanidad no la tienen clara.

El arte de ser humanos

Editorial: Taurus 19,90€ / 280 págs.

En los últimos días se ha reabierto (si es que alguna vez se ha cerrado) el drama que supuso el lanzamiento de las bombas atómicas para presionar hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. El hombre como destructor del mundo, el ser humano como detonador del fin. Pues de eso va esta novela. El nombre es lo primero que me llamó la atención, ya que el mundo de lo desconocido me resulta atractivo. Pero pronto pude descubrir, no sin algo de sorpresa, que iba muy desencaminada. El libro de los muertos es una mordaz y ágil novela que te engancha desde el principio, que aúna fantasía con una realidad paralela que podría ser real. Los personajes están, y no por casualidad, vinculados a la muerte. Representan a las distintas deidades de la muerte y su simbología en diferentes culturas. Se sienten abandonadas por los humanos y creen que es el momento de

De manera paralela se desarrolla la historia de un pueblo y de algunos de sus moradores, en concreto de un adolescente, para muchos en cierta medida problemático. Max, a los ojos de los demonios y dioses de la muerte, será la pieza clave para el fi n del mundo. ¿Será un héroe o un villano?.

La lectura permite un desarrollo de la imaginación, al describir cómo serían las re-

presentaciones figurativas de estos míticos y ancestrales elementos de las distintas culturas: Hades, Satanás, Hel o Coatlicue. Nos llevan de la mano de principio a fin entrelazando las miserias humanas con las aspiraciones de ellos mismos, que se sienten olvidados y que por ello ven más que justificada la llegada del final. ¿Lo lograrán? Recomiendo su lectura por varios motivos. Favorece el conocimiento de dioses y mitos. Es un chispeante empujón a la fantasía. Lleva a conocer un enorme elenco de seres mitológicos y demoniacos de culturas atávicas. Es una reflexión sobre la vida y su fi n o sobre la necesidad de su continuidad, coincidiendo, especialmente ahora, que está tan de moda el Proyecto Manhattan. Una consideración sobre el poder humano, sobre los lazos que nos unen a las creencias antiguas y el abandono de las mismas en nombre de la vida y el progreso.

Además, como docentes, nos da paso a pensar en nuestros adolescentes, en sus ganas de soledad y su falta de ganas de casi todo, pareciendo que viven en una realidad paralela, como la de ese protagonista, aunque estoy esperanzada de que sus pensamientos estén alejados de lo que le pasa por la cabeza a este jovenzuelo retraído protagonista de la obra. M

Una propuesta para enfrentar los problemas del sistema educativo
Un alegato a favor del humanismo para aprender
Max será la pieza clave para el fin del mundo. © ADOBE STOCK
f
El libro de los muertos José Alejandro Sáez Franco Editorial: Baker St. Ediciones 19,00€ / 404 págs.
n 16 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
LAURA GALLEGO CAÑABATE Profesora de Geografía e Historia en el IES “Pedro Jiménez Montoya” de Baza

Hazlo Verde: 8 ediciones trabajando la sostenibilidad desde nuestro entorno más cercano

Para cuidar el planeta, no hace falta irse muy lejos. Podemos empezar desde lo más cercano, desde nuestra propia casa. En nuestro día a día podemos ahorrar agua, energía, reciclar… y muchas cosas más para un futuro sostenible.

A través de la educación y la sensibilización podemos conseguir luchar contra el deterioro medioambiental de nuestro planeta; por ello, resulta de vital importancia realizar programas y actividades que informen, eduquen y sensibilicen, sobre todo a los más jóvenes, en un modelo más sostenible y respetuoso con nuestro entorno.

¿Y qué mejor manera de conseguirlo que empezando desde casa?

Sabemos que muchos de nuestros hábitos y gestos cotidianos tienen una repercusión enorme en el futuro de nuestro planeta y también que, para cuidarlo, no hace falta irse muy lejos. Y este es el punto de partida de la 8ª Edición de Hazlo Verde, cuyo objetivo es sensibilizar a los escolares de 8 a 16 años sobre hábitos sostenibles que podemos poner en práctica en nuestra propia casa.

Tal y como explica Miriam Solana, Asesora Pedagógica del programa, “Hazlo Verde es un programa de educación medioambiental que pone al alumno en el centro de su aprendizaje, gracias a metodologías como la gamificaci n o el aprendi-

zaje-servicio. Participar aporta a los docentes situaciones de aprendizaje basadas en el contexto cotidiano del alumnado, fomentando su pensamiento crítico y participación activa”.

Tras el gran éxito de su anterior edición, con 120.360 alumnos y alumnas participantes, este curso tiene como misión trabajar la educación para entender la necesidad de un consumo responsable en el hogar de una manera creativa, di-

Por eso, la nueva edición de Hazlo Verde, el programa de acción educativa de Leroy Merlin, invita a las aulas participantes a reflexionar sobre cómo deben de ser los hogares del mañana.

danos con espíritu crítico y eco-responsable.

La dinámica está adaptada a la LOMLOE, con un modelo de aprendizaje activo y basado en las competencias; y todos sus recursos didácticos se ajustan al currículo escolar. Además, la propuesta es 100% flexible y está diseñada para adaptarse a las diferentes formas de trabajar de cada docente.

El programa se refuerza también con talleres dirigidos al alumnado de Primaria inscrito en el Concurso, una gran herramienta para transmitir hábitos de sostenibilidad en el hogar de una manera lúdica y basada en el aprendizaje experiencial.

rante la pasada edición, “sin lugar a dudas, es una experiencia única, enriquecedora, diferente, divertida y muy constructiva. El cariño, la ilusión y las ganas de los más pequeños han sido nuestra mayor recompensa. Hemos compartido con ellos la importancia de un consumo responsable, buenas prácticas y sobre todo diversión y mucho aprendizaje ¡Totalmente recomendable!”.

vertida, interactiva e innovadora. De este modo anima al alumnado participante a buscar soluciones y técnicas que hagan de nuestros hogares lugares sostenibles, y a reflexionar sobre cómo crear entornos mejores. El objetivo es trabajar la conciencia eco-social de los alumnos y alumnas, y su papel como agentes de cambio para mejorar su entorno más próximo, invitándoles a pasar a la acción para convertirse en ciuda-

Su dinámica acerca a los participantes a la sostenibilidad en el hogar a través de un juego con 2 niveles adaptados a la edad de los participantes. Están disponibles en todas las lenguas cooficiales, castellano e inglés y se puede elegir entre dos modalidades: taller en directo, en el que una persona voluntaria de Leroy Merlin acude al centro educativo que lo solicite; o taller online.

Tal y como cuenta Ana Silvana, coordinadora de voluntariado en la tienda Leroy Merlin de Alcorcón du-

Además del aprendizaje obtenido en el Programa, las aulas inscritas en Hazlo Verde pueden participar en un Concurso Escolar Nacional, que tiene como propósito promover la generación de ideas para crear hogares más sostenibles y premiará con jornadas en la naturaleza y un premio económico de 2000€ en una experiencia para el aula a los mejores proyectos.

Entra en: www.hazloverde.es o llama al teléfono 900.670.686 para tener toda la información. ¡Un hogar y un futuro sostenibles están en nuestras manos!

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 17

Denme una práctica y ¿moveré el mundo?

UNA de las cosas que más me sorprendió cuando empecé a dar clases en el Reino Unido es la obsesión de los estudiantes por las prácticas profesionales durante sus estudios. En las conversaciones con los estudiantes de los que era tutor me impresionaba la pasión que ponían en preparar las entrevistas y procesos selectivos. En algunos casos lo hacían más que con los propios exámenes, lo que nos causaba una cierta preocupación como tutores (¿no estarán exagerando?).

Luego te decían los salarios de entrada en algunos sectores y la sorpresa ya no era tan fuerte (aunque la preocupación no desaparece). En banca de inversión en Londres, un sector muy habitual para los graduados en eco -

nomía, los salarios de entrada son de 60.000 libras (70.000€) y en un par de años se alcanzan las 80.000 y 90.000 libras(1). Como esto de las prácticas no es algo solamente británico, sino que también afecta a España, veamos qué nos dice la evidencia sobre dos aspectos importantes. Uno es el impacto sobre la empleabilidad de los egresados y el otro, el impacto sobre el aprendizaje.

Para empezar, notemos que las prácticas varían mucho entre países europeos (gráfico A), pero que en casi todos ellos hay una proporción significativa de estudiantes que las hacen.

Dada la amplia variación en la prevalencia de las prácticas y, sobre todo, entre los mercados de trabajo de los diferentes países, vale la pena revisar varios ejemplos diferentes para ver si los efectos dependen mucho del país. En todos los casos un problema de cara al análisis es que no todos los estudiantes hacen prácticas y, por tan-

to, que debemos controlar el efecto de autoselección en estas prácticas.

Para Alemania, un artículo reciente del Journal of Human Resources(2) utiliza datos de una encuesta a graduados y, como estrategia para controlar la endogeneidad de la realización de las prácticas, muestra que en muchas universidades y grados las prácticas se vuelven (o dejan de ser) obligatorias en distintos momentos del tiempo.

Si esta entrada y salida de la obligatoriedad es “prácticamente alea-

"Las prácticas varían mucho entre distintos países europeos, pero que en casi todos ellos hay una proporción significativa de estudiantes que las hacen"

toria” como sugieren (y muestran de diversas formas) los autores, la estimación por variables instrumentales es plausiblemente causal. Como primera etapa de la estimación, se puede ver que la obligatoriedad aumenta de manera bastante importante la probabilidad de hacer las prácticas (del orden de un 56%), con lo cual es un instrumento bastante potente. En la segunda etapa se ve que el aumento en salarios debido a las prácticas es del orden de un 6%. Este aumento es del mismo orden de magnitud que se suele estimar para un año adicional de Educación en diferentes contextos, así que se puede decir que es notable. Los efectos son más significativos para los estudiantes que eligieron los estudios pensando menos en el mercado de trabajo y para los estudios con menores niveles de inserción laboral (humanidades y ciencias sociales). También observan los autores que parte del efecto sobre los salarios se deriva de una mayor rapidez en

INDICADORES DE EDUCACIÓN 18 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
b
© ADOBE STOCK

encontrar el primer empleo, una menor propensión a estar desempleados y una tendencia mayor al empleo a tiempo completo.

Otro estudio(3) utiliza una encuesta de egresados y datos escolares de una Grande École francesa, ENSAE, especializada en estadística y administración económica. En este caso, la variable instrumental que utilizan los autores es el año de ingreso en la escuela (de máster) y la edad del estudiante en ese momento. Para que sean instrumentos válidos, es importante que las empresas no las tengan en cuenta al tomar decisiones salariales y de contratación, y que se fijen solo en el lugar de graduación, los estudios y la nota.

Una cuestión importante en este estudio es que las prácticas se hacen antes de elegir la rama de estudios y, por tanto, pueden afectar a los estudios que escogen. Hacer prácticas parece aumentar la probabilidad de elegir finanzas en lugar de economía, pero si las prácticas son variadas, y escogen tanto en empresas fi nancieras como económicas, esto reduce la probabilidad de elegir fi nanzas. Los retornos monetarios de las prácticas (no remuneradas) no están claros en este caso. Tampoco hay retornos significativos en satisfacción (incluida la no pecuniaria). Este artículo enfatiza que los retornos de las prácticas no remuneradas no son obvios y, por tanto, la legislación que las prohíbe (en tanto que no remuneradas) puede tener sentido.

En el caso de España, tenemos un artículo bien interesante(4) que utiliza los datos de la encuesta de inserción laboral de egresados del INE(5). En este caso, la estrategia de identificación se basa en controlar efectos fijos de titulación y comunidad autónoma, y datos observables de los estudiantes. Los resultados son comparables al caso alemán, porque mejora el tiempo para acceder al primer empleo de forma significativa y la adecuación al sector de actividad, y lo hace, parcialmente, como resultado de que algunos estudiantes se quedan en la empresa de prácticas.

Hay otras evidencias, pero la española y la alemana pueden dar cuenta de por qué los estudiantes están tan preocupados por conseguir las prácticas. La francesa nos pone una nota de precaución. Si las prácticas son “gra-

Gráfico A. Variación de prácticas universitarias entre países europeos

so mayores que para el estudio anterior, así que simplemente puede ser que los estudiantes más motivados de entre los menos académicamente aptos son los que optan más por las prácticas.

En todo caso, yo diría que, de momento, no hay causa grave de preocupación. Lógicamente necesitamos más investigación, pero no parece que las prácticas hagan mucho daño. Tampoco que sean la panacea para mejorar la integración laboral de los egresados. Por tanto, mi recomendación de política es que diseñemos nuestros estudios teniendo en cuenta las competencias profesionales de los estudiantes, y que no nos fiemos de que otros (las empresas) hagan el trabajo por nosotros. ¡A trabajar! M

Pero volvamos a nuestra “preocupación” como tutores. ¿Es racional o estábamos, también, reaccionando excesivamente?

“Si las prácticas son 'gratis' o 'más baratas' que el empleo, no es obvio que se gane tanto en términos laborales”

“Mi recomendación es que diseñemos nuestros estudios teniendo en cuenta las competencias profesionales”

Este artículo forma parte del informe anual Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, es el octavo informe anual con el que la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación recogen y ofrecen, desde 2015, una selección de datos descriptivos sobre la situación y evolución del sistema educativo español. Este instrumento de consulta al servicio del sector educativo analiza abundante información procedente de fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales para ordenarla, clasificarla y organizarla empleando, siempre que es posible, una perspectiva comparada y actualizada a 2022.

Dada la amplia variación en la prevalencia de las prácticas y, sobre todo, entre los mercados de trabajo de los diferentes países, vale la pena revisar varios ejemplos diferentes para ver si los efectos dependen mucho del país. En todos los casos un problema de cara al análisis es que no todos los estudiantes hacen prácticas y, por tanto, que debemos controlar el efecto de autoselección en estas prácticas.

tis” o “más baratas” que el empleo, no es siempre obvio que se gane tanto en términos laborales.

Aquí las cosas son más complicadas. La literatura más antigua(6), con métodos menos sofisticados, parece encontrar una correlación entre notas y desarrollar las prácticas, pero es difícil conseguir una identificación clara de causalidad. Un intento interesante es el trabajo de Thanos Mergoupis(7), quien utiliza como instrumento el deseo indicado en la solicitud de admisión de hacer prácticas. No es un instrumento perfecto, porque, aunque es algo que no impacta directamente en las notas, podría incorporar efectos inobservables que las mejoran (o empeoran).

las dos categorías de notas más alta en el Reino Unido (First y Upper Second, más o menos equivalente a nuestros sobresaliente y notable). La razón por la que los dos resultados son posibles es que empuja a algunos estudiantes marginales de las categorías más bajas (Lower Second) a las siguientes (Upper Second). Es de notar que las empresas británicas no se fijan mucho en el aprobado, pero sí en la categoría, y muchas no contratan por debajo de Upper Second (notable).

Para Alemania, un artículo reciente del Journal of Human Resources2 utiliza datos de una encuesta a graduados y, como estrategia para controlar la endogeneidad de la realización de las prácticas, muestra que en muchas universidades y grados las prácticas se vuelven (o dejan de ser) obligatorias en distintos momentos del tiempo.

Notas:

efinancialcareers.com/news/2021/10/ salaries-in- vestment-bankers-london http://jhr.uwpress.org/content/early/2020/05/04/ jhr.57.4.0418-9460R2

https://folk.ntnu.no/mariahar/Workshop/2016/ Papers/LeSaout.pdf

El estudio The academic value of internships: Benefits across disciplines and student backgrounds presenta similares resultados, aunque con dificultades parecidas de identificación causal, y muestra mejoras en los resultados académicos, particularmente para los estudiantes con peores resultados previos a las prácticas. Sospecho que los problemas de selección son inclu-

Si esta entrada y salida de la obligatoriedad es “prácticamente aleatoria” como sugieren (y muestran de diversas formas) los autores, la estimación por variables instrumentales es plausiblemente causal. Como primera etapa de la estimación, se puede ver que la obligatoriedad aumenta de manera bastante importante la probabilidad de hacer las prácticas (del orden de un 56%), con lo cual es un instrumento bastante potente. En la segunda etapa se ve que el aumento en salarios debido a las prácticas es del orden de un 6%. Este aumento es del mismo orden d e magnitud que se suele estimar para un año adicional de educación en diferentes contextos, así que se puede decir que es notable.

Este artículo no encuentra efecto de las prácticas en las notas medias, pero sí en la probabilidad de conseguir en

Los efectos son más significativos para los estudiantes que eligieron los estudios pensando menos en el mercado de trabajo y para los estudios con menores niveles de inserción laboral

https://link.springer.com/article/10.1007/s10734- 020-00643-x Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios EILU2014 https:// www.ine.es/en/daco/daco42/eilu/metodologia_2014_en.pdf https://publications.aston.ac.uk/id/ eprint /39985/ https://papers.ssrn.com/sol 3/papers. cfm?abs- tract_id=3448042 https://www.sciencedirect.com/science/article/ abs/pii/S0361476X14000745

DOSSIER / 19
Magisterio Septiembre-Octubre 2023
2
Fuente: Elaboración propia a partir del Flash Eurobarimeter 378: The Experience of trainesships in the EU. Datos extraidos en mayo de 2022.
GRÁFICO A. VARIACIÓN DE PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS ENTRE PAÍSES EUROPEOS.
z b

Transexualidad en jóvenes y adolescentes

"Ahora, lo que está de moda, es que los jóvenes que tienen algún tipo de trastorno mental, de repente, de la noche a la mañana, dicen: 'ya sé lo que me pasa: soy 'trans' y esa es la solución a mis problemas. Y se convencen de que lo que necesitan es tener un sexo distinto...".

LA transexualidad (incongruencia de género), que afecta según la OMS a un 3%-0,6%, es un tema que está muy ideologizado. La manifestación de la identidad de género se produce alrededor de los 2 o 3 años. Entre los 2 y 3 años (a los 5, a lo más) casi todos somos capaces de identificar el sexo al que pertenecemos, gracias a una serie de conductas: género personal de nombres y pronombres, tipo de ropa, corte del pelo, juguetes regalados, etc.

En la inmensa mayoría de los casos, el niño ni siquiera se autointerroga sobre este tema. Sin embargo, hay niños y adolescentes que expresan incongruencia con el sexo asignado al nacer y suelen manifestar la necesidad de pertenecer al otro sexo.

En algunos casos, la incongruencia conlleva un estado de ánimo negativo más o menos intenso (disforia de género) (Guillamón, A., 2022) .

La realidad es que nacemos hombres y mujeres (sexo cromosómico y biológico) y, de hecho, las personas transexuales o transgénero lo que tienen son dificultades para estar en un sexo o en el otro y acomodar las

características sexuales innatas al rol establecido psicosocialmente. Estos procesos acelerados de cambio están muy apoyados socialmente, sobre todo desde las redes sociales, influencers y youtubers. Ahora hay una mayor visibilidad de la realidad 'trans'. Hay menores 'trans' que merecen el máximo respeto, pero también otros que lo presentan como síntomas de otra cosa (por ejemplo, TLP). Por ello, se requiere una evaluación cuidadosa del menor y continuada en el tiempo por parte de psicólogos y médicos para determinar si la insatisfacción con su imagen corporal responde a un problema 'trans' o a otro tipo de problema. Esta evaluación continuada es importante hacerla desde la niñez antes de implicarse en decisiones que pueden tener un carácter irreversible (hormonación y cirugía).

La demanda de atención sanitaria a personas transexuales o con incongruencia de género ha aumentado en los últimos años, sobre todo a expensas de jóvenes y adolescentes. También en paralelo ha aumentado el número de personas que refieren una pérdida o modificación en el sentimiento de género inicialmen -

te expresado. Aunque siguen siendo minoría, nos enfrentamos cada vez más a casos complejos de personas transexuales que solicitan detransicionar y revertir los cambios conseguidos por arrepentimientos.

Las causas observadas que motivaron su detransición fueron la desistencia identitaria, las variantes de género no binarias, la psicomorbilidad asociada y la confusión entre identidad y orientación sexual.

Lo que le preocupa al psiquiatra Celso Arango, “porque los veo todos los días, son los que no son 'trans' y dicen serlo, porque a los 'trans' que llevan toda la vida diciendo que están en un cuerpo equivocado hay que darles una solución, y es evidente que, en su caso, el cambio de sexo hormonal y quirúrgico en muchos casos sí funciona. Pero esos siempre han sido casos excepcionales. El problema es que ahora los otros son muchísimos más que los primeros, pero muchísimos, y estoy hablando de un orden de magnitud de 100 a 1”.

Cree que esta problemática tiene que ver con "las modas. Se empieza a hablar de cosas que antes no existían y de repente se convierte en algo muy popular, como los adolescentes

que se cortan, etc. Ahora lo que está de moda es que los jóvenes que tienen algún tipo de trastorno mental como trastornos de la personalidad, depresiones, autismo, asperger, etc., de repente, de la noche a la mañana, dicen ‘ya sé lo que me pasa: soy 'trans' y esa es la solución a mis problemas’. Y es entonces cuando se convencen de que lo que necesitan es tener un sexo distinto y, como se está yendo a un modelo en el que no es necesaria la autorización judicial, incluso parece que no lo será en menores, estos chicos acceden a las hormonas muy fácilmente a través de sistemas privados. ¿Y qué es lo que estamos viendo? Pues que, pasado un año, dos o tres, se arrepienten y dicen ‘pues resulta que no era esto lo que me pasaba, debe ser otra cosa, porque sigo igual o estoy peor incluso’. El problema es que esto es irreversible y entonces tienen una doble carga, y esto no lo podemos permitir" (Celso Arango).

En cuanto a mis criterios en este tema como autor pueden consultar el libro Cuando la salud mental quiebra editado en Díaz de Santos, que aborda este complejo tema sin adscribirlo a ningún tipo de clasificación nosológica.

Recientemente hemos coordinado una webinar desde RECURRA GINSO que lleva por título "Identidades sexuales en la infancia y la adolescencia: diversas perspectivas" y que puede ser consultado en https://recurra. es/eventos-recurra M

SALUD
Javier Urra Dr. en Psicología. Dr. en Ciencias de la Salud académico de número de la Academia de Psicología de España
© KATERYNA 20 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 21

EL BAZAR

SmartWatch+

El primer reloj infantil con WhatsApp seguro

Con control parental, pesa 11 gramos menos que otros dispositivos similares. Posee pantalla Full HD, procesador ultrarrápido y una batería de larga duración. Incluye GPS, videollamadas a una agenda gestionada por los padres, botón SOS, modo antibulliying, reproductor de música, WhatsApp seguro y desbloqueo por reconocimiento facial.

r

Productos tecnológicos y no tanto útiles en el aula

Lápices Sprout

Lápices plantables

Herramientas necesarias para avanzar en Educación

Siendo el entorno y todo lo que nos rodea cada vez más digital, manejar este tipo de instrumentos tecnológicos se antoja clave para el desarrollo educativo. Por ello, es fundamental que el profesorado se adapte al uso de estos productos, que beneficiará a sus conocimientos tecnológicos, aunque los instrumentos tradicionales tampoco hay que dejarlos de lado.

Codificador Vex 123

Programar sin ordenador

Zenfone 10

Un smartphone con cámara de alta calidad

Este nuevo móvil de ASUS presenta un diseño de 5,9 pulgadas. Su batería cuenta con una autonomía mejorada de 12,9%. Permite hacer selfies con una sola mano gracias a su cámara frontal de 32 MP y píxeles de 1,4 µm para sacar fotos en condiciones de poca luz. Su cámara trasera con estabilizador y sonido envolvente permite crear vídeos de calidad profesional.

ASUS Vivobook 13

Un portátil desmontable para trabajar y estudiar

El primer portátil de Windows desmontable con pantalla OLED de 13,3 pulgadas que se transforma para que puedas trabajar o estudiar a tu manera, tanto en formato horizontal como vertical. Junto al ASUS Pen 2.0 se puede dibujar y escribir y cuenta con sonido Dolby Vision®.

LabelWorks

Impresoras sin teclado

Las impresoras LabelWorks

LW-C610 y LW-410 de Epson se conectan a través de Bluetooth y se utilizan a través de una app. Tienen un tamaño similar al de un libro de bolsillo y permiten hacer impresiones personalizadas de alta calidad de una forma rápida y sencilla. Incluyen una autocortadora que reduce los márgenes de cinta sin uso.

Los lápices plantables Sprout son una alternativa ecológica a los lápices tradicionales. En su parte final tienen semillas de diferentes plantas, de este modo, cuando se gastan se siembran en el jardín o en una maceta y en unas pocas semanas saldrán diferentes plantas y flores. Elaborados con madera natural sin tratar, sus minas de grafito están hechas exclusivamente de material biodegradable.

Cuaderno Good Vibes

Una agenda inteligente

Con dos tamaños a elegir, en A5 o grande, es ideal para cuando se necesita bastante espacio para escribir notas, planes, apuntes escolares o una mejor organización de la asignatura. Tiene una capacidad personalizable, por lo que se pueden quitar y poner las tapas de las portadas, hojas y cambiar los accesorios al gusto de cada uno.

Agenda El Principito

Para el curso que empieza

Con motivo del 80 aniversario de 'El principito', Penguin lanza una agenda especial del título más conocido de Saint-Exupéry. Con un diseño práctico, cuenta con mucho espacio para personalizar horarios, notas y calendarios. Incluye las acuarelas originales del autor y está repleta de citas icónicas de la historia que ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo.

ThinkPads Lenovo

Para los que nunca paran Los ThinkPads P14s Gen 4 y P16s Gen 2 de Lenovo son dos 'workstations' móviles para aquellos docentes y estudiantes que nunca paran y siempre buscan una mezcla ideal de rendimiento y potencia a un precio asequible, sin sacrificar la seguridad ni la durabilidad. En tono negro o gris tormenta, tiene varias opciones de pantalla, incluyendo paneles con tecnología OLED y baja luz azul, así como una cámara opcional de 5 megapíxeles.

El codificador VEX 123 permite programar robots sin necesidad de ordenador u otro dispositivo. Recomendado para niños de 4 a 7 años, los más pequeños podrán programar usando las tarjetas de VEX para que el robot realice la acción y así conseguir el objetivo propuesto. El codificador va marcando con luz las órdenes que el robot realiza.

Orbys Tab F21

Una tablet 2x1

Diseñada para el aula, permite pasar de tablet a portátil conectándolo a su teclado electromagnético. Con 32 GB de memoria interna, presenta una resolución Full HD, por lo que las ampliaciones de pantalla tienen una buena calidad de imagen. Soporta caídas de hasta 70cm, así como vertidos de líquidos. Tiene, además, un escudo protector de silicona.

Bee bot

La abeja programable

Bee bot es un robot para iniciar a los más pequeños en la programación. Presenta diferentes actividades o problemas, que se deberán resolver "programando" una secuencia de movimientos para que la abeja supere el reto que se le presenta. Puede grabar un sonido o palabra para cada tecla de dirección, posibilitando así la accesibilidad.

Clevertouch Impact

Monitor interactivo

Diseñado para satisfacer las necesidades del entorno digital y del aula convencional, este monitor interactivo ofrece una experiencia intuitiva y colaborativa. Su sistema operativo Android 11 es actualizable a la versión 12. Tiene sensor de luz ambiental y ajuste automático de brillo. Ideal para utilizar en clase o para realizar reuniones online y presentaciones.

22 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023

Nuestros protagonistas

/ Programa UNIDIVERSIDAD, de CRUE UNIVERSIDADES.

P r emio Especial Fundación ONCE

/ Centro de Innovación The Circular Talent Lab, de ECOEMBES.

P r emio Especial Port Aventura

/ Centenario de la Revista de Occidente.

P r emio Especial J uan P abl o d e V i llanu ev a

/ Miniland, Premio al Desarrollo y al Compromiso Socioeducativo.

P r emio Especial Universidad Internacional de Valencia

/ EnlightED, de IE Universidad, South Summit, Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa”.

/ Red Nacional de Escuelas Rurales, de Mórula Asociación Educativa y de las CCAA de Galicia, Aragón, Extremadura, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha y Canarias.

/ HP-Aulas Ateca, proyectos de Formación al Profesorado.

/ AMANDA, Agrupación de Madres de Adolescentes y Niñas con Disforia Acelerada.

/ Fundación CliCollege, metodologías innovadoras de motivación.

/ IES Rosalía de Castro, de Santiago de Compostela por el proyecto “Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial”. Mención Especial Centro Educativo

/ Proyecto History LAB, de la Universidad de Murcia. Mención Especial Docentes

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 23 1 3 DI C IE MBR E 2 0 2 3 - 1 9: 3 0 H C A I X A F O RUM M A D R I D PA S E O D EL P R A DO , 3 6 CONFERENCIA INAUGURAL Richard Benjamins, Telefónica PRESENTA LA GALA “Uso ético de la IA en Educación” www.premiosmagisterio.com Confirmación de asistencia: 9 1 51 9 9 5 15 / lauratornero@magisnet.com
A co mpáñan o s e n la g al a
Q uie r o asi s tir a la g ala > >
Carlos Sobera

La OEI celebra un diálogo de alto nivel para reivindicar la educación como garantía democrática

b El encuentro, con la participación de la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Ángeles Moreno Bau, y el secretario de Estado para Iberomérica y el Caribe, Juan Fernández Trigo, congregó a relevantes personalidades de diferentes disciplinas de la UE y América Latina.

REDACCIÓN

educar@magisnet.com

El anfiteatro Gabriela Mistral de Casa de América fue el escenario elegido para el desarrollo del Diálogo de Alto Nivel Educación en derechos humanos para una ciudadanía democrática: una agenda común de la Unión Europea y América Latina el pasado 5 de julio. Impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Servicio Europeo de Acción Exterior, el acto tuvo el don de la oportunidad, en el 75 aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la antesala de la Cumbre UE-CELAC, el 17 y 18 de julio en Bruselas.

En un contexto de pérdida de confianza en la democracia, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, reconocía su preocupación por el debilitamiento institucional. Durante su discurso, afirmó que es necesario fortalecer el concepto de ciudadanía

y democracia recurriendo a la educación en valores.

La propia OEI ha impulsado diversas iniciativas, como la creación en 2013 del Instituto Iberoamericano de

b

“Además de instituciones competentes, las democracias sólidas precisan ciudadanías activas, de alta intensidad, respetuosas de la ley”

MARIANO JABONERO

Secretario general de la OEI

“Tras la aprobación de la resolución 1974, en enero prevemos lanzar la Red Óscar Romero para la educación en DD.HH. y ciudadanía democrática”

IRUNE AGUIRREZABAL

Directora del Programa

Iberoamericano de DD.HH., Democracia e Igualdad de la OEI

Educación en DD.HH. ubicado en Colombia, que se transformó en 2022 en el Programa Iberoamericano de DD.HH., Democracia e Igualdad, dirigido por Irune Aguirrezabal.

Precisamente Aguirrezabal fue la moderadora de la primera mesa, Argumentos para fortalecer una educación y formación en DD.HH. y valores democráticos en nuestras sociedades,

que llegó tras la conferencia magistral de Adela Cortina.

Educación para los DD.HH. En ella, Cecilia Barbieri, jefa de sección de Ciudadanía Global y Educación para la Paz de la Unesco, habló sobre la revisión de la Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales relativa a los DD.HH. y las Libertades Fundamentales, cuyas negociaciones está coordinando para incorporar aspectos como la igualdad de género, el cambio climático, el impacto de la tecnología en la educación o la agenda 2030, y que en principio será aprobada en noviembre por consenso.

Su aprobación será el pistoletazo de salida para el lanzamiento, previsto en enero, de la Red Óscar Romero para la educación en DD.HH. y ciudadanía democrática, un espacio para dialogar y crear acciones que promuevan la educación en DD.HH. y ciudadanía en la región, tal y como anunció Aguirrezabal.

Rui Marques, director de la Academia de Líderes Ubuntu, explicó este

Foto de familia con algunos de los participantes en el Diálogo de Alto Nivel 'Educación en DD.HH. para una ciudadanía democrática: una agenda común de la UE y América Latina'. © OEI
24 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
La primera mesa, con Cecilia Barbieri, Ruy Marques y Susana Malcorra, moderada por Irune Aguirrezabal.

“La educación está muy enfocada sobre la calificación y la prueba estandarizada y lo más socializante se perdió bastante”

CECILIA BARBIERI Unesco

“Cómo desarrollar la ética del cuidado, la capacidad para construir puentes, debe ser uno de los grandes temas para nuestro tiempo”

RUY MARQUES

Director de la Adademia de Líderes Ubuntu

“La alianza de la sociedad civil, ONG y empresas es fundamental para velar por el cumplimiento efectivo de los DD.HH.”

FRANCISCA SAUQUILLO Presidenta de honor del MPDL

proyecto de educación no formal que, con África como referente, es hoy política pública en Portugal. En su intervención reivindicó a Paulo Freire y la necesidad de educar en la ética de la esperanza para construir con otros una realidad diferente.

Por último, Susana Malcorra, fundadora de GWL Voices, ensalzó la necesidad de ser capaces de construir utopías y destacó que "los derechos de la mujer siguen siendo parte central de los derechos humanos".

Ciudadanía cívica

Cecilia Robles, directora general de Naciones Unidas, OOII y DD.HH. del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ejerció como moderadora de la segunda mesa de diálogo, con propuestas para una agenda común UE-CELAC.

En el transcurso de la misma, Francisco Cos, coordinador de Justicia de Género del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), subrayó los nexos entre América Latina y la UE y la necesidad de ser innovadores, de entender cómo están pensan-

do los jóvenes y de recurrir a nuevos canales para insertar los mensajes.

Por su parte, la directora general de la Fundación SM, María Teresa Ortiz, habló de jóvenes comprometidos que necesitan escuelas que se tomen en serio darles el poder para transformar.

Andrea Ruzo, secretaria general del Grupo Español de Crecimiento Verde, destacó el papel de puente que debe jugar el sector industrial y puso de manifiesto la necesidad de incluir a las personas en el diseño de las políticas.

Francisca Sauquillo, presidenta de honor del Movimiento por la Paz (MPDL), organización creada en 1983 como Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, subrayó la importancia de fomentar la participación ciudadana, de reconocer a la sociedad civil, de crear redes con otras organizaciones con los mismos problemas en distintos países, y de hacer red también a la hora de denunciar violaciones de derechos, creando, además, alianzas entre la sociedad civil, ONG y empresas para concienciar a las administraciones.

Vida digna

En la clausura, el embajador del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Fernando Ponz Cantó, defendió el concepto de partenariados people to people. María del Ángel Muñoz Muñoz, directora general de Planificación y Gestión Educativa, por su parte, destacó cómo la educación es la política pública con mayor potencial transformador, encargada de formar a individuos íntegros y comprometidos con el bien común. Y el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo del Gobierno de España, Juan Fernández Trigo, cerró aseverando: "No solo tenemos que hablar de la educación como derecho fundamental que es necesario potenciar en América Latina, sino de la educación como vehículo de transmisión esencial para alcanzar una cultura de respeto a los derechos humanos y de fortalecimiento de la democracia".

En esta misma idea habían coincidido el director de Casa de América, Enrique Ojeda Vila, y la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau, que, como dijo en su día Kofi Annan, proclamó que la educación en DDHH es mucho más que una lección, es "un proceso para equipar a las personas con las herramientas necesarias para vivir con seguridad y dignidad". M

Adela Cortina como inspiradora de una educación en DD.HH.

La filósofa de la Universidad de Valencia fue la encargada de la conferencia magistral. Estas son algunas de las claves de su discurso.

REDACCIÓN educar@magisnet.com

1 Paz justa. La pensadora empezó contextualizando la Declaración Universal de los DD.HH. "como la mejor garantía para conseguir una paz justa". Una paz, explicó, que "no puede consistir en que los débiles, los peor situados, se contenten con las migajas y transijan".

2 Dignidad y no precio. El artículo 1 de la declaración establece que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Para Cortina, siguiendo la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant, esto es así porque los seres humanos tienen dignidad, y no precio, y son miembros de la familia humana.

3 Educación en DD.HH. Siguiendo este hilo, la tarea de la educación debe ser enseñar a valorar lo que vale por sí mismo. "Podemos hacer leyes, constituciones e instituciones, pero si no aprendemos a valorar lo que vale por sí mismo, al ser humano, no estaremos defendiendo los derechos humanos".

4 Los DD.HH. se reconocen y no se conceden. Los DD.HH. no son algo que vamos a decidir dar a alguien sino algo que el ser humano tiene y que hay que aprender a reconocer, situándonos en la tradición del reconocimiento mutuo de Axel Honneth, Paul Ricoeur, Jünger Habermas o Karl Otto Apel. 5 Democracia. Con Habermas,

Adela Cortina considera que los derechos humanos solo están protegidos en sociedades democráticas. "Está habiendo un pequeño retroceso en democratización, y deberíamos aumentar el número de países democráticos y consolidar la calidad de la democracia, porque no hay otro lugar desde el que se defiendan los DD.HH.".

6 ¿Para qué y en qué educar? De nuevo con Kant, ahora con su Tratado de pedagogía, Cortina cree que la persona lo es por la educación, la educación es "lo que le hace ser". Para Cortina, se debe educar en competencias, en conocimiento, en prudencia para elegir una buena vida, una vida realmente feliz, educar en la sabiduría moral, en la justicia y en la compasión. "Hemos de educar para un futuro mejor que hay que construir".

7 Educar en la felicidad. La educación en Occidente ha de tener, desde la perspectiva de Adela Cortina, dos metas: educar personas que tengan la ambición de ser felices, que deseen ser felices y se arriesguen por ello, y defender esa felicidad desde exigencias de justicia.

8 Educar en la justicia. Para Cortina, los derechos humanos son unos "mínimos de justicia que hemos aceptado libremente y proclamado al mundo". "Si no los cumplimos estaremos bajo mínimos de humanidad", indica la autora de Ética mínima, que distingue la felicidad, que "se invita", "se propone", y la justicia, que "se exige". Los derechos humanos, en este sentido, son una cuestión de exigencia. Y por ello se deben "proteger y estudiar en todas las escuelas, institutos y universidades". "Debe haber una asignatura de Ética en ESO, a poder ser en el 4º curso. Por favor, tomen nota. Tienen que aprender la historia

de sufrimiento que hay detrás de una declaración que no surgió un buen día, por las buenas, y las reflexiones filosóficas y humanistas que lo refrendan".

9 Educar en la compasión. La compasión va más allá de la empatía, del ponerse en el lugar del otro, de darse cuenta de si está triste o alegre. "Implica ponerse en el lugar del otro, alegrarse con su alegría y comprometerse a sacarle del sufrimiento cuando está triste. Compasión es empatía y compromiso".

Saber hablar, leer, escribir. "Los chicos cada vez tienen más miedo de hablar. El que no sabe hablar no tiene libertad de expresión. El que no sabe escribir se siente absolutamente inferior, plegado", prosigue la pensadora, que subraya la necesidad de saber argumentar "en un mundo polarizado, en el que funciona el emotivismo, en el que no hay argumentación, no hay gente deliberando en la plaza pública, sino argumentarios".

Educar en la colaboración. "El reconocimiento nos constituye. El individualismo es falso. No somos individuos separados, somos seres en relación, en diálogo; lo que nos constituye como personas es el diálogo, el reconocimiento propio. Yo puedo decir "yo" porque alguien me ha dicho antes "tú". Somos tú y yo, en relación, en cooperación".

Educar contra la pobreza. "No hay derecho a que pleno siglo XXI haya gente pobre cuando hay riqueza suficiente para que nadie tenga que padecer la pobreza y cuando el primer derecho de los seres humanos es poder llevar adelante los planes de vida que cada uno tiene razones para valorar. Despreciar a los que nos parece que no tienen nada que ofrecer a cambio es una indignidad" M

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 25
Francisco Cos, Mar ía Teresa Ortiz, Andrea Ruzo y Francisca Sauquillo en la segunda de las mesas, con Cecilia Robles de moderadora.
b

La utopía de la felicidad cotidiana y la importancia de que niños y adolescentes escuchen el ‘no’

El 93% de los españoles entre 16 y 24 años usa algún tipo de red social. Y uno de cada cuatro jóvenes asegura tener problemas de salud mental con cierta o mucha frecuencia.

LA felicidad es un sentimiento de bienestar y satisfacción, formado por diversas emociones y sentimientos, que puede derivar de un motivo concreto, como un deseo cumplido. Según el Índice Mundial de Felicidad 2022, que recoge un ranking con los países con mayor percepción de felicidad, España ocupa el puesto 29 entre los países.

A pesar de nuestra búsqueda de la condición, la felicidad no es una sensación que podamos experimentar constantemente, porque es necesario pasar por experiencias negativas para evolucionar y tener parámetros para

saber qué es la felicidad. Crecer escuchando solamente respuestas afirmativas puede dificultar el fortaleciendo de la mentalidad.

Se estima que cuatro millones de personas sufren depresión y el 15% de la población tiene ansiedad o estrés, según la Confederación Salud Mental en España. La falta de adversidad puede condicionar frustraciones a las que no sabremos hacer frente, debilitando nuestra salud mental. Cuando enseñamos a los jóvenes a afrontar distintos niveles de problemáticas, estimulamos el fortalecimiento de la salud mental, como el pensamiento crítico y la resiliencia.

Con los rápidos y constantes cambios del mundo actual, los niños y adolescentes se ven expuestos a otro factor que, junto con las respuestas rápidas, posibilita otro nivel de satisfacción y felicidad. Internet o las redes sociales en sí no son un factor negativo si es utilizado con conciencia. Sin embargo, pasar demasiado tiempo navegando, ya sea leyendo publicaciones en Instagram o viendo vídeos en YouTube, favorece la dispersión mental y la distracción, que aumentan la ansiedad y la depresión.

Esto se debe a que la tecnología permite una infinidad de respuestas positivas, proporcionando una liberación

momentánea de dopamina en nuestro cuerpo, provocando una rápida felicidad. Según Statista, el 93% de los españoles con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años usaban algún tipo de red social en 2022. En la misma medida, uno de cada cuatro jóvenes aseguraba tener problemas de salud mental con cierta o mucha frecuencia, apunta el estudio Jóvenes en pleno desarrollo y crisis pandémica Esta comparación es expresiva, ya que es propio de la naturaleza humana crear conexiones, es esencial para los jóvenes mantenerse en contacto con sus compañeros y amigos y los medios de comunicación abren un puente de fácil acceso. Pero su uso excesivo puede causar daños a la salud. Mientras tanto, las escuelas pueden orientar sobre la mejor manera de emplear las redes sociales, como intervenir en los momentos necesarios. M

SALUD
© DEDRAW STUDIO 26 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 27

CIENCIAS SOCIALES

MATEMÁTICAS

LENGUA Y LITERATURA

RECURSOS para el aula

FILOSOFÍA

CIENCIAS NATURALES

INGLÉS

TECNOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN

DIBUJO

RELIGIÓN

En la nueva sección de MAGISTERIO publicamos semanalmente recursos didácticos en 9 materias para todas las etapas educativas: selección de vídeos, webs, herramientas, juegos y mucho más.

www.magisnet.com

28 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023

Zinkers, el programa educativo gratuito sobre sostenibilidad y transición ecológica

Zinkers, el programa educativo gratuito sobre sostenibilidad y transición ecológica

Fundación Repsol presenta la plataforma digital gratuita Fundación

Repsol ZINKERS, un espacio que ofrece a alumnos y docentes distintos recursos educativos, talleres y retos para descubrir y comprender de forma didáctica e interactiva el mundo de la energía y los retos de la transición ecológica. La intención es preparar a los pequeños y jóvenes para que se conviertan en agentes del cambio en un futuro muy cercano.

Plataforma digital Fundación

Repsol ZINKERS

ZINKERS es una apuesta por la educación como herramienta fundamental para afrontar los retos de futuro desde el rigor académico y la neutralidad tecnológica, en respuesta a las inquietudes de los niños y los jóvenes en contribuir a mejorar su entorno con acciones que ayuden a preservar el planeta.

La plataforma y las temáticas están diseñadas por reconocidos expertos en energía y adaptados por pedagogos en educación, y permiten trabajar de una manera innovadora, original y divertida para los alumnos, explorando multitud de contenidos y recursos físicos y digitales relacionados con los ODS, el medioambiente, o la energía y el cambio climático, con el fin de potenciar el aprendizaje colaborativo en el aula y fomentar la reflexión y el espíritu crítico de los alumnos. Además, los docentes encontrarán dentro del propio programa evaluaciones para explorar el grado de aprendizaje y conocimiento de los estudiantes, diseñadas en torno a los contenidos tratados.

La plataforma, que trabaja el aprendizaje basado en proyectos, retos para los alumnos y juegos, es gratuita para todos los docentes y estudiantes y está disponible en la plataforma digital [zinkers.fundacionrepsol.com] en varios idiomas: castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés. En la actualidad, Zinkers cuenta con más de 3.100 centros educativos y 4.600 docentes registrados, con un total de más de 85.0000 accesos.

Ginés Caparrós, docente del Colegio Nuestra Señora del Carmen, en La Unión (Murcia), y ganador de los Premios Zinkers 2023, anima a

Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es un impulso, ya que la docencia muchas veces es un camino que se pone un poco con cuesta, ¿verdad? Pues Zinkers es una plataforma ideal porque los críos han disfrutado, los he visto disfrutar.”

Programa Zinkers Primaria

energía?, en el que se trabajarán los retos del futuro y las tecnologías emergentes; ¿Cómo podemos combatir el cambio climático?, para comprender el significado de impacto y la diferencia entre cambio climático y calidad del aire; ¿Qué huella dejas en el planeta?, con el fin de profundizar sobre la huella ecológica y la huella de carbono, así como posibles prácticas sostenibles y energéticamente eficientes; Movilidad sostenible, ¿retos presentes y futuros?, con la intención de educar sobre el transporte y su impacto en el medioambiente y en la salud; ¿En qué consiste la economía circular?, en el que se estudiará el uso responsable y sostenible de los recursos para preservar el medio ambiente; ¿Qué modelo energético necesitamos?, que indagará en el análisis de las necesidades de una población para diseñar un modelo energético; y, por último, el capítulo ¿Cuál es nuestro compromiso?, en el que se insistirá en la importancia del papel de cada uno de los estudiantes para la consecución de los ODS. En este módulo de secundaria se aplicará el modelo de trabajo cooperativo: 6 roles basados en el marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Se pretende con ello que los alumnos puedan trabajar competencias sobre sostenibilidad (green skills)

Para cerrar el ciclo y valorar el aprendizaje adquirido, también se pone a disposición de los docentes herramientas dinámicas y amenas.

Premios Zinkers

los profesores a utilizarlo, destacando su utilidad en el área de la educación. “La plataforma Zinkers para mí ha supuesto un impulso en nuestra labor. Nos ha hecho parar y ver hoy cómo podemos tratar los

El programa de Zinkers para Primaria presenta más de 100 materiales para que los docentes los utilicen, adapten y planifiquen según sus necesidades, sus clases y los objetivos de sus planes formativos. Jaime y Laura, los personajes protagonistas del programa, viajan en el tiempo mientras presentan los temas propuestos. El programa propone que los niños de los cursos de 1º y 2º de Primaria trabajen el agua como recurso energético, el origen de la energía, la sostenibilidad y la economía circular como temas fundamentales. En los dos siguientes cursos, 3º y 4º, sugiere el estudio del agua como fuente de energía, la energía renovable y no renovable, las diferencias entre cambio climático y calidad del aire y los conceptos de sostenibilidad y consumo responsable como líneas temáticas. Y finalmente, para los dos últimos cursos, 5º y 6º, propone profundizar en sostenibilidad, economía circular, movilidad sostenible, Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda 2030. Como recurso lúdico y didáctico, la plataforma ofrece a los alumnos la posibilidad de crear su propia ciudad sostenible a través de Minecraft Educación, juego con el que podrán trabajar las energías renovables, la reforestación, el cambio climático y la movilidad sostenible. En todos los ciclos educativos, se dispone de herramientas de evaluación para valorar de manera individualizada el aprendizaje.

Programa Zinkers Secundaria

Zinkers propone también para secundaria un programa orientativo estructurado en siete capítulos, adaptados a la etapa formativa. En este caso, los temas son presentados por siete jóvenes procedentes de distintas partes del mundo, que ayudan a los niños a comprender las cuestiones relacionadas con la transición ecológica de manera sencilla, atractiva y didáctica.

Cada uno de estos capítulos pone a disposición del docente diferentes materiales para trabajar de manera flexible, presentándolos en forma de pregunta: ¿Qué es la

Además, para reconocer las mejores iniciativas de los centros educativos de toda España en materia de transición energética, cambio climático y sostenibilidad, Fundación Repsol ha creado los Premios Zinkers. La intención de estos premios es que los centros tengan la oportunidad de mostrar los conocimientos que sus estudiantes han adquirido en relación con la sostenibilidad, la eficiencia energética, la movilidad sostenible o la economía circular con el uso de los diferentes materiales que Zinkers pone a su disposición. El objetivo final es hacer una reflexión compartida sobre los compromisos, aprendizajes y acciones futuras que contribuyan a lograr un planeta más sostenible que trascienda los límites del aula, para lograr concienciar a más personas y generar un mayor impacto.

Acepta el reto de la transición ecológica con ZINKERS

Descubre todo sobre Zinkers aquí:

900 649 165 zinkers.fundacionrepsol.com programaeducativo@ fundacionrepsol.com

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 29

Transformando la Educación: el poder de la Inteligencia

Artificial en el aula

La Inteligencia Artificial (IA) viene cargada de dosis de escepticismo, pero ha brindado una nueva perspectiva. En particular, la evaluación con IA se está destacando como una herramienta prometedora que puede transformar la forma en que medimos el aprendizaje.

Si algo no podemos negar es la importancia de la Educación como uno de los pilares fundamentales de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, los docentes se enfrentan a diario a grandes desafíos como, por ejemplo, la inundación constante de información, la diversidad de estilos de aprendizaje o la necesidad de

NUEVAS HERRAMIENTAS 30 / DOSSIER Magisterio Septiembre-Octubre 2023
Estefanía Hita Egea Docente y formadora de profesorado en tecnología educativa, innovación, evaluación y liderazgo

ofrecer una atención individualizada y personalizada. Abordar estos desafíos no es una cuestión fácil, pero tenemos claro que la innovación y la colaboración son aspectos clave para enfrentarlos y preparar a las nuevas generaciones. La entrada en escena de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas, aunque viene cargada de ciertas dosis de escepticismo, ha brindado una nueva perspectiva para abordar estos desafíos. En particular, la evaluación con IA se está destacando como una herramienta prometedora que puede transformar la forma en que medimos el aprendizaje.

Iniciando el Recorrido: evaluación inicial con la ayuda de la IA Cada viaje educativo comienza con una evaluación inicial, una herramienta que nos permite comprender el punto de partida de los estudiantes. Tradicionalmente, estas evaluaciones involucraban pruebas escritas y cuestionarios, pero en la actualidad las evaluaciones iniciales han evolucionado hacia pruebas competenciales y otras formas más holísticas de medir el conocimiento y las habilidades de los estudiantes. En este nuevo enfoque, el uso de la observación directa se ha vuelto crucial, pero para garantizar su objetividad, esta observación se debe apoyar en instrumentos que evite cualquier sesgo o subjetividad, asegurando una evaluación inicial justa y precisa. La IA ha empezado a desempeñar un

papel importante en este proceso al permitir la recopilación y análisis de datos más precisos y detallados sobre el rendimiento de los estudiantes. Esto se traduce en una comprensión más completa de sus necesidades y fortalezas desde el principio, lo cual permite a los docentes personalizar su enfoque y contenido, brindando a cada estudiante una experiencia de aprendizaje más individualizada y adaptada a sus necesidades específicas.

Navegando a través de la evaluación formativa y formadora

La evaluación formativa es una brújula esencial en el proceso de aprendizaje continuo. Su objetivo es proporcionar retroalimentación constante a lo largo del curso para ayudar a los estudiantes a mejorar. Esta evaluación desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, y el docente es una figura clave en esta fase.

La IA, por su parte, ofrece herramientas avanzadas que pueden ser de gran apoyo. Puede ayudarnos a generar instrumentos de evaluación como rúbricas, escalas de observación y listas de cotejo que proporcionan criterios objetivos para evaluar el trabajo de los estudiantes, lo que garantiza que la evaluación sea justa y coherente. Además, la IA puede recopilar datos detallados sobre el desempeño de cada alumno, los cuales son esenciales para que el docente com-

prenda de manera objetiva el progreso de cada estudiante y detectar posibles patrones que ayuden a abordar debilidades o fortalezas específicas.

A su vez, a través del análisis de esos datos recopilados, la IA es capaz de generar retroalimentación instantánea y personalizada de forma más cualitativa, ofreciendo al alumnado consejos y recomendaciones específicas para abordar sus necesidades individuales.

El docente, con todo ello, puede tener una visión más profunda y realizar una evaluación personalizada de su alumnado ofreciendo actividades o recursos adicionales en base a los resultados, ofreciendo apoyo a los alumnos que lo necesiten y desafiando a aquellos que demuestren mayor capacidad.

En resumen, la colaboración entre la IA y el docente va mucho más allá de la mera automatización en la recopilación de datos, ya que proporciona un análisis detallado y significativo que resulta esencial para que el docente pueda guiar y personalizar el proceso de aprendizaje. Esta sinergia enriquece de forma considerable la evaluación formativa y puede mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje de alumnos y alumnas.

Llegando a la meta: evaluación sumativa en la era de la IA

El viaje educativo llega a su destino con la evaluación sumativa, que no solo mide el nivel de logro de los estudiantes según

los objetivos planteados ( feedback), sino que también debe proporcionar información para orientar a los alumnos hacia nuevos retos y metas ( feedforward). El docente desempeña un papel clave en este proceso, pero la Inteligencia Artificial puede ser una aliada y convertirse en una herramienta potente para los docentes al considerar la evolución de los estudiantes a lo largo del curso y prestar una atención especial a lo que han alcanzado al término del mismo. Con ello podemos asegurarnos que quedan reflejados de forma precisa tanto el progreso como los logros obtenidos a lo largo del proceso. Además, la IA puede llevar a cabo un análisis exhaustivo con el que se identifiquen aquellas áreas específicas que necesiten una especial atención. Esta colaboración entre la IA y el docente permite que este último tenga una visión más profunda y detallada de los logros y desafíos de sus estudiantes, lo que le facilita la tarea de ofrecer retroalimentación específica y personalizada. Además, la IA puede sugerir recursos y estrategias para abordar las necesidades individuales de los estudiantes, enriqueciendo su experiencia de aprendizaje de manera significativa. Por lo que la sinergia entre el docente y la IA puede contribuir a mejorar la calidad de la Educación y a preparar a los alumnos para los retos que el mundo les plantea.

La IA y el futuro de la evaluación educativa

Por tanto, si algo podemos afirmar es que la Inteligencia Artificial está revolucionando la evaluación educativa en todas sus etapas, desde el inicio hasta el final del viaje educativo, pero para que esa implementación sea eficaz es necesario abordar ciertos aspectos.

b

“La IA permite la recopilación y análisis de datos más precisos y detallados sobre el rendimiento de los estudiantes”

“El docente puede tener una visión más profunda y una evaluación personalizada de su alumnado”

La formación docente es esencial para aprovechar al máximo la IA en la evaluación, ya que los educadores deben estar preparados para utilizar esta tecnología de manera efectiva y comprender sus oportunidades y limitaciones. Además, el acceso a la tecnología representa otro desafío importante, ya que garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la tecnología necesaria para participar en evaluaciones con IA es fundamental para la equidad en la Educación. La brecha digital debe reducirse para que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades. Por último, la calidad de los datos también es un aspecto clave, ya que los sistemas de IA deben estar respaldados por datos precisos y actualizados para funcionar de manera efectiva en la evaluación.

Mirando hacia el futuro, la automatización de tareas en el proceso evaluativo permitirá al docente centrarse más en la enseñanza y la interacción con los estudiantes, lo que promoverá una experiencia educativa más enriquecedora. Además, la evaluación será más contextualizada, teniendo en cuenta el entorno y las circunstancias individuales de cada estudiante, satisfaciendo sus necesidades y estilos de aprendizaje y desarrollando contenido educativo personalizado, lo cual mejorará aún más la eficacia del proceso de aprendizaje.

A medida que avanzamos en la era de la IA, es fundamental aprovechar sus capacidades para mejorar la calidad de la evaluación y preparar a las futuras generaciones para un mundo cada vez más digital y globalizado, pero debemos recordar que el uso de la IA, como de cualquier otra tecnología, siempre es más efectiva cuando se combina con la experiencia, la empatía y la comprensión del docente. El valor de la IA no radica en sus algoritmos o en la automatización, sino en cómo los educadores podemos utilizarla para enriquecer, de forma eficaz, la experiencia educativa. M

Magisterio Septiembre-Octubre 2023 DOSSIER / 31
© V. YAKOBCHUK
3
11-15
VISITA NUESTRA WEB
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.