Magisterio Nº 12302 Dossier

Page 1

Magisterio Enero 2023 Nº 12.302

Esperanza Rodríguez Guillén

Silvia Rincón

Lourdes Bazarra

Olga Casanova

Cristina Tito

Elena Martín

César Coll

Marta Ferrero

Irene Losa

Antonio Montero Alcaide

Luis de la Fuente

Candy Iguiño

Retórica, Oratoria y Liderazgo www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria. Fundado en 1866

4-5 I Esperanza Rodríguez Guillén: “Los desequilibrios mentales de los jóvenes guardan relación con la incomunicación en la que vivimos” por José Mª de Moya

La presidenta de la Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía (SEPFi), Esperanza Rodríguez Guillén, lleva libradas muchas batallas en defensa de las humanidades en la escuela y otras causas como la presencia de la mujer en la sociedad y en el ámbito científico en particular.

8-9 I Retórica, Oratoria y Liderazgo por Silvia Rincón

La relación que existe entre el Liderazgo, la Retórica y la Oratoria no es algo nuevo. Hace más de 2500 años todo ciudadano que quisiera participar de una forma activa y destacada en la sociedad, debía recibir una formación intensa, profunda y rigurosa sobre dichas disciplinas.

10-11 I ¿Qué aprender cuando lo hemos aprendido todo? por Lourdes

Bazarra y Olga Casanova

La formación ya no es una opción o algo que te dan. Es una responsabilidad. Un deber. Liderar el aprendizaje de los profesionales y los Equipos Educativos es una de las áreas críticas de Dirección porque es la que más directamente afecta al equipaje que se llevan los alumnos del colegio.

12 I La adquisición de hábitos saludables en la infancia

por Cristina Tito

Nuestro trabajo/responsabilidad, como profesionales de la educación, tutores, padres y madres y demás adultos, se caracteriza por acompañar al niño y niña en la adquisición de la máxima autonomía en cada una de las áreas de ocupación.

22-23 I Cómo ser para mis alumnos el referente que mi profesor fue conmigo por Irene Losa

Los recuerdas porque fueron un referente para ti, un modelo de cómo explicar, de cómo es posible transmitir pasión y gusto por asignaturas que jamás pensaste que te gustarían, porque influyeron en tu aprendizaje y en las decisiones que tomaste después, como por ejemplo la importantísima decisión de elegir tu profesión.

24-25

I Identidad, retos y devenir de la Inspección educativa por

Antonio Montero Alcaide

14-15

I El posible impacto de la LOMLOE en los indicadores de calidad del sistema educativo español por Elena Martín y César Coll

La LOMLOE asume que la responsabilidad de aprender es sin duda del alumnado, pero no lo es en menor medida de quienes enseñan y de quienes establecen las condiciones adecuadas para una enseñanza de calidad.

16-17 I Saltar a la pata coja no mejora la lectura: la terapia de integración sensorial por Marta Ferrero

La teoría en la que se apoya la terapia de integración sensorial sostiene que las dificultades de aprendizaje pueden deberse a problemas en el procesamiento neurológico de la información sensorial.

La progresiva configuración de un modelo de dirección profesional, si bien imprecisa e incierta –aunque no falten declaraciones– en el sistema educativo español, influye en el reto de adecuar el modelo de la Inspección educativa.

30-31

I ¿Puede la IA predecir la nota de un alumno sin necesidad de examen? por Luis de la Fuente

Los sistemas predictivos tendrán éxito en la medida en que el curso que está siendo analizado tenga un funcionamiento equivalente a ediciones previas del mismo curso.

19 I Libros

21 I Bazar

02 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
SUMARIO

Un trimestre de calma para que la educación se remanse y avance

P

PARECE que una vez superado el furor legislativo de estos últimos meses, el Gobierno PSOE-Podemos parece que ha entrado en una fase de calma dirigida a ponerse en campaña electoral. Esto significa que entramos en un año de calma chicha aparente al menos hasta el mes de mayo y así hasta el final de año, en que se celebrarán elecciones generales. Si hasta la fecha el Ministerio ha estado centrado más en hacer de vocero del Gobierno que en su propia dinámica ministerial, ahora se supone que la maquinaria de Pilar Alegría se pondrá al servicio de los intereses electorales, es decir, perfil bajo, nada de polémicas, Lomloe al tran tran y así todo.

Por otro lado, en los centros se inicia un trimestre de normalidad aunque en algunas comunidades ya se anuncian movilizaciones derivadas de la mala gestión de sus respectivos responsables, véase por ejemplo los casos de Cataluña, Extremadura, Asturias, Comunidad Valenciana, etc. Pese a ello, la dinámica de las aulas seguirá discurriendo por los cauces habituales, al margen del ruido mediático y político, centrados, como no podía ser de otra manera, en la preocupación porque sus alumnos aprendan lo más posible, se centren en avanzar en los temarios y lleguen a ser profesionales de éxito y de prestigio, además de personas sanas y felices. Porque aparte de aprender, una de las preocupaciones de la escuela no puede ser otra que conseguir que los chicos sean lo más equilibrados posible, tanto mental como físicamente. Para ello, es necesario que exista un ambiente tranquilo en los centros educativos, sin estridencias derivadas de factores externos al centro, en adecuación con los intereses de los padres y, por supuesto, de los propios alumnos. No hay que despreciar, por tanto, una buena Educación emocional para afrontar esta época postpandémica, para afrontar los problemas que los chicos presentan en este momento, así como sus familias.

Estudiar es muy necesario, no hay que perder ritmo de trabajo, pero también es importante aplicar la pedagogía de la escucha, estar muy atentos a los problemas y necesidades de los alumnos, máxime en una situación como la que vivimos de crisis económica, de alza de precios, de crecientes necesidades por parte de las familias, etc. Si atendemos a todos estos factores, lograremos crear ese clima escolar que es tan necesario para que se desarrolle sin trabas el hecho educativo, ese momento mágico en el que profesor y alumno se sitúan ante la tesitura de aprender algo nuevo, de interiorizarlo e incorporarlo su acervo cultural. M

Director: José María de Moya (jmoya@magisnet.com).

Redactor jefe: Diego Francesch (dfrancesch@magisnet.com).

Redactores y colaboradores: José María Mora (diseño) Laura Tornero (secretaria de redacción), Rubén Villalba, Aitor Caballero, Marta Peiro, Mª José Orozco, Leticia Fernández y Sebastián Cazorla

Siena Educación S.A. Director general: José María de Moya.

Suscripciones: Borja Beriáin (suscripciones@magisnet.com).

Publicidad: Elena Casero y Gina Reyes (publicidad@magisnet.com).

El Magisterio Español no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Redacción y Administración Calle José Abascal, 55, entreplanta izda. 28003 Madrid. Tels: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Administración y publicidad: 91 519 95 15, Email: publicidad@magisnet.com.

DOSSIER / 03 Magisterio Enero 2023
El Magisterio Español. Depósito legal: M-195-1958 ISSN 1131-8333. Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.
EDITORIAL
FOTO DE PORTADA: © Lustre

ENTREVISTA

Esperanza Rodríguez “Los desequilibrios mentales de los jóvenes guardan relación con la incomunicación en la que vivimos”

JOSÉ MARÍA DE MOYA jmoya@magisnet.com

La presidenta de la Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía (SEPFi), Esperanza Rodríguez Guillén, lleva libradas muchas batallas en defensa de las humanidades en la escuela y otras causas como la presencia de la mujer en la sociedad y en el ámbito científico en particular. En su triple dimensión de docente, filósofa y activista no evita ningún charco como el del transhumanismo al que, dice, "hay que mirar a los ojos sin miedo".

Atiende amablemente la videollamada de MAGISTERIO con motivo de la celebración del VI Congreso Iberoamericano de Filosofía organizado por la Sociedad Portuguesa de Filosofía (SPF), el Instituto de Filosofia da Universidade do Porto y la la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF), cuyo presidente Maximiliano Prada también nos atiende en esta entrevista.

n

“Desde la Filosofía no podemos aceptar que la Ética sea una alternativa a la Religión”

“Si las competencias son lo fundamental y se restringen a la capacidad de hacer, entonces vamos mal”

“Esta generación realmente carece de un grupo de iguales arraigado y de apoyo: esto desequilibra”

Esperanza Rodríguez (SEPFi) y Maximiliano Prada (RIF) andan haciendo las maletas para participar en el VI Congreso Iberoamericano de Filosofía que se celebrará en Porto (Portugal) del 23 al 27 de enero y que reflexionará sobre la importancia de la verdad, la justicia y la libertad en estos tiempos colapsados por la banalidad mediática. Basta ver qué información ha llenado tertulias y debates los últimos días.

También participarán en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía que se celebrará en CaixaForum (Madrid) los próximos 22 y 23 de abril con el objetivo de impulsar las humanidades en la escuela y ofrecer pautas a los docentes para hacer apasionante la Filosofía a los alumnos de nuestro tiempo.

Pregunta. ¿Cuál es la situación de las humanidades en la enseñanza y cuál debería ser? Respuesta. –(Esperanza Rodríguez) No han desaparecido, cosa que se escucha con frecuencia. Sí que es verdad que durante mucho tiempo las humanidades han tenido más peso en la enseñanza y últimamente han disminuido. Entendiendo por perder peso, perder espacio y horas. Pero esto no es un problema exclusivo de la educación sino de la sociedad. He tenido bastantes alumnos y alumnas que han querido hacer humanidades o sociales y ha sido en su propia familia donde se les ha dicho aquello de “haz algo que tenga salida”. Por eso, creo que no es un problema sólo de la educación... Me parece que deberíamos mirarnos todos hacia dentro y hacia nuestro entorno – (Maximiliano Prada). La formación escolar es el momento de la formación en la que los estudiantes reciben herramientas, orientaciones, conocimientos y pautas y formas de vida que son necesarias y fundamentales para llevar una vida ciudadana digna, creativa, crítica y participativa de los procesos sociales y culturales de la época. Esto requiere que los jóvenes reciban conocimientos que no solo los habiliten para insertarse en el mundo laboral, sino conocimientos que les permitan comprender su momento histórico, su participación en la sociedad, que les permitan el autoexamen, los abran a la comprensión del otro, de otras culturas y épocas y les permitan asumir de manera crítica las situaciones y contextos en los que viven. Esta es tarea fundamental de la formación humanística.

P El hecho es que en las sucesivas reformas siempre se promete

el refuerzo de las humanidades pero luego nunca llega... –( E.R.) Yo no creo que todos los gobiernos lo prometan. En todo caso hay gobiernos que promenten que las humanidades no se verán perjudicadas... En las dos últimas leyes, aunque de distinto modo, no se buscaba ampliar las humanidades. La Lomce, porque buscaba formar trabajadores eficientes y flexibles para poder cambiar de trabajo. La Lomloe no ha intentado eliminarlas, pero tampoco prometió claramente mantenerlas. Consideran que su presencia es suficiente ya que dentro de este área incluyen inglés y lengua castellana.

P ¿Con la Lomloe había una cierta esperanza... ¿Ha sido decepcionante? –(E.R.) Es cierto que han incluido Filosofía obligatoria en el último curso de Bachillerato y han recuperado la Historia de la Filosofía.

P Sin embargo, hay profesores que dicen que realmente ha retrocecido...

–( E.R.) Dicen algo que es cierto en parte. Prometieron recuperar la Historia de la Filosofía y se ha conseguido que en el último curso de Bachillerato sea obligatoria. Además, se mantiene en primero de Bachillerato. El problema es que tenemos una tradición muy arraigada del estudio de la Ética en Secundaria. Dejó de ser obligatoria porque se volvió a un modelo muy antiguo: Religión ó Ética. Desde la Filosofía no podemos aceptar que la Ética sea una alternativa a la Religión. La formación ética tiene identidad por sí misma y en el siglo XXI más. Es admirable la lucha del profesorado ha conseguido que algunas comunidades la recuperen. P Ante el furor STEM, ¿la forma-

ción humanística es más necesaria si cabe?

–( E.R.) Esta avalancha ha sido impulsada también por otra catapulta, que es la de incluir a las mujeres en el ámbito científico. Más allá de que hay profesores de ciencias que consideran que la población tiene pocos conocimientos científicos. Estas dos razones han dado cobijo a este gran impulso de la STEM. Para colmo, todo esto se ha vinculado a la transformación digital, de modo, que la tecnología se ha convertido en el elemento central del proceso educativo.

¿Cuál es problema? Que al convertirlo en un elemento central, nos limitamos a usar la tecnología de forma intensiva, obviando la reflexión sobre su uso. Creo que hay que calibrar. Por eso, volviendo a lo de antes, la. importancia de la ética que nos permite reflexionar sobre estas cuestiones.

–(M.P.) Añadiría algo. La urgencia por que la educación se vincule al progreso de los pueblos ha llevado a que se considere que la formación relevante para nuestros niños y jóvenes sea aquella que presenta un vínculo más estrecho con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología orientada al desarrollo económico.

Sin embargo, en una comprensión

04 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
b
ESPERANZA RODRÍGUEZ es el autor de 'Niños y niñas excepcionales'

amplia de progreso, se encuentra que el desarrollo científico, técnico y tecnológico, incluso económico, debe ir acompañado de comprensiones de mundo que permitan valorar ética, social y existencialmente tales desarrollos, de modo tal que su avance, como ha explicado Esperanza, no implique el deterioro de la dignidad humana.

Con todo, yo también creo que es muy valiosa la formación en asignaturas STEM: el error está en que se promulgan como lo único que adquiere valor en la formación escolar.

P Algunos gurús tecnológicos están alertando sobre las consecuencias de un desarrollo tecnológico sin pensamiento humanista...

–(E.R.) Es evidente. Diría más: con respecto a los avances, no sé hasta qué punto son avances. Será avance o no dependiendo del uso que hagamos de él. De ahí la importancia de una formación personal individual sociohumanística fuerte. P ¿También existe el enfoque competencial que se quiere dar a todo. ¿Qué opina de ello?

–( E.R.) Hasta cierto punto me parece que es un simple cambio de términos. En primer lugar, las competencias hace ya mucho tiempo que están presentes en la educación, otra cosa es que nos las tomásemos seriamente. En segundo lugar, mientras Europa siga impulsando este

modelo educativo competencial, está claro que hay que asumirlo, han venido para quedarse.

P ¿Pero le preocupa?

–( E.R.) En s í mismo no me preocupa que se implante un currículum competencial. El problema es qué se entiende por competencia y quién las marca. Si las competencias son lo fundamental y se restringen a la capacidad de hacer, entonces vamos mal. Si nos quedamos solo en ese concepto tan limitado, mal asunto.

Trabajar competencialmente implica aportar al alumno un bagaje de conocimientos y ayudarles a ponerlos en práctica teniendo en cuenta cómo los van asimilando y trabajando cada alumno.

P Si le entiendo bien, ¿no hay que confundir competencia con productividad o utilitarismo? En esa confusión la filosofía tendría poco que hacer...

–(E.R.) La filosofía casi en cualquier ámbito tiene mucho que hacer. Sí que es cierto que el problema de las competencias es también determinar qué competencias. Insisto, a mí hablar de competencias no me preocupa, lo que me preocupa es hablar solo de estas ocho. Está la cuestión.

P ¿Pasemos a un tema lamentablemente de actualidad. ¿Puede existir relación entre la pérdida de forma-

n“Algo puedes aconsejar desde la filosofía, por ejemplo, mediante la recomendación de lecturas... Pero no somos terapeutas ni consejeros”

“La filosofía está perdiendo su sentido en un mundo donde la verdad ya no importa, la justicia no existe y la libertad desaparece”

ción humanística y el incremento de enfermedades mentales en niños y jóvenes?

–(E.R.) La verdad, me parece muy arriesgado. Creo que tiene más que ver con los estilos de vida y con el gran auge de las redes sociales.

Durante mucho tiempo, tanto mi generación como otras posteriores, hemos forjado grupos de amistad muy próximos y duraderos, que servían realmente de apoyo personal. Sabía que si me encontraba muy mal me iban a entender. Cuando llegaba el domingo y no sabías qué hacer, ese grupo siempre estaba ahí. En la adolescencia, tenías un grupo de referencia que era más importante que tu propia familia.

Esta esencia de la amistad se ha perdido, ya que las redes te permiten tener a tu mejor amigo independientemente de donde viva. Por eso, esta generación realmente carece de un grupo de iguales arraigado y de apoyo. Esto desequilibra. Me parece más razonable asociar los desequilibrios a la incomunicación en la que vivimos.

P Algunos orientadores o psicólogos identifican un gran vacío existencial en los jóvenes... ¿Se puede ayudar desde la filosofía? –(E.R) Sí, pero es un riesgo. Cuando alguien se te acerca porque quiere hablar más específicamente contigo sobre ciertos problemas, al no ser especialistas, en primer lugar tienes que estar lo suficientemente calmado para escuchar y entender. Algo puedes aconsejar desde la filosofía, por ejemplo, mediante la recomendación de lecturas o de tus propias percepciones. Pero hay que tener en cuenta que no somos terapeutas ni consejeros.

En cuanto a ese vacío existencial, es real, se percibe en el alumnado. Aunque no guste a padres y madres, el intento de proteger y de evitar que los hijos se enfrenten a situaciones desagradables hace que no sepan enfrentarse por sí mismos a pequeños contratiempos y a entrenarse para los problemas más serios que sufrirán en la edad adulta. No todo sale como esperas, en la vida nos suceden cosas...

P ¿Qué modelo de sociedad y de persona estamos configurando si se desatienden las humanidades?

–(E.R.) Las humanidades por sí mismas ni quitan ni ponen pero se necesitan para matizar, para introducir un punto de reflexión sobre las posibilidades que se nos abren. No hay nada ajeno al ser humano. Incluso la tecnología, que parece muy fría y distante, la crea el ser humano. La reflexión tiene que seguir acompañando a todo lo que el ser humano hace y produce.

En una sociedad tan tecnológica, tan digitalizada, tan en el aire y tan inmaterial es evidente que estamos abocados a un concepto de ser humano muy

Maximiliano Prada, presidente Red Iberoamericana de Filosofía (RIF).

Las humanidades tienen muchas áreas, temas, asuntos, problemas, narraciones y tópicos que son interesantes para los jóvenes. A veces se acusa a los profesores de la falta de interés de los estudiantes, lo cual es un error. Los profesores hacen mucho para interesar a sus estudiantes, pero se requiere mayor apoyo social y cultural a estas áreas, así como la confianza y libertad por parte del sistema educativo y de las instituciones para que los profesores muestren a los jóvenes el interés que estas áreas tienen.

distinto del que conocemos. Si, además, desgajamos la reflexión a la que invitan las humanidades, crearemos un ser humano menos humano. Hay que empezar a asumir que el término humano tiene que cambiar y que hay que rebajar el nivel de emotividad al reflexionar sobre todo esto.

P Suena a transhumanismo. ¿no le da miedo?

–( E.R.) No, hay que mirar a lo ojos al transhumanismo. No hay solo un trashumanismo, ni tiene por qué ser sinónimo de destruir al ser humano. A lo largo del tiempo hemos tenido diferentes definiciones de ser humano. Hay que mirarlo de frente y ser consciente de hasta dónde nos puede llevar para poder decidir si ese es el sitio donde queremos vivir.

P ¿Terminemos con información servicio. En pocos días arranca el VI Congreso Iberoamericano de Filosofía. ¿Qué objetivos se han marcado?

–(E.R.) Lleva por título "Verdad, justicia y libertad". Estas tres claves son fundamentales teniendo en cuenta que nos encontramos en el siglo XXI.

La verdad ahora mismo está en juego. Para ciertos sectores la verdad está sobrevalorada, consideran que se le da demasiada importancia... El concepto de justicia ha cobrado mucha relevancia a raíz de la pandemia. Estamos en un momento donde en lugar de eliminar brechas, se van creando. Y esto, precisamente, es ausencia de justicia. Finalmente, la idea de que en este mundo intercomunicado somos más libres hay que ponerla entre interrogaciones. Creo que se está haciendo un uso muy banal del término libertad.

La filosofía está perdiendo su sentido en un mundo donde la verdad ya no importa, donde la justicia no existe y donde la libertad desaparece. M

Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 05
¿Cómo lograr hacer interesantes las asignaturas de humanidades?

¡Apúntate a La Liga Saludable de Plátano de Canarias, el torneo digital sobre alimentación equilibrada!

Sin duda, los y las docentes tienen, a diario, la tarea de enseñar sin que en sus aulas se pierda la motivación o la curiosidad. No es lo mismo que un docente apele a su alumnado con contenidos ya sabidos sobre alimentación equilibrada que plantearles esos mismos aprendizajes desde la perspectiva del juego, tan familiar a esas edades.

Esto mismo es lo que plantea La Liga Saludable de Plátano de Canarias, un juego interactivo y rejugable en el que se aprende de forma lúdica y significativa la relación que tiene el consumo de frutas y las verduras y sus beneficios sobre la salud y el bienestar.

Por medio de una iniciativa gamificada, y completada con un concurso financiado por la Unión Europea que finaliza el 29 de enero de 2023, La Liga Saludable de Plátano de Canarias

es un innovador torneo digital dirigido al alumnado de 2º y 3º ciclo de Primaria.

Al igual que una receta, el programa contiene los ingredientes necesarios para elevar

la motivación en los escolares: inmersión narrativa, retos que resolver, puntuaciones y logros que desbloquear. A través de 4 aventuras educativas basadas en un formato escape-room,

las niñas y niños de entre 8 y 12 años, consolidan sus conocimientos sobre alimentación equilibrada.

La participación en el torneo escolar eleva la implicación del

Así mismo, la Unión Europea ha lanzado, como parte de su estrategia global de fomento de buenas prácticas alimentarias, la plataforma La Fruta Da Vida Extra, un entorno de aprendizaje abierto, dónde descubrir de la mano de expertos y expertas consejos, iniciativas e ideas que aseguran una alimentación equilibrada, y que se completa con un espacio digital participativo en el que se invita a las familias y comunidades educativas a aportar sus propias ideas y soluciones a los desafíos planteados en la web.

Un jurado experto evaluará todas las propuestas presentadas y escogerá la más adecuada para llevarla a cabo en colegios e instituciones educativas como parte de la campaña europea para fomentar el consumo de frutas y verduras en los más pequeños.

Gracias a este tipo de iniciativas, el ambiente escolar y las aulas se cargan de energía y vitaminas con proyectos innovadores que garantizan la motivación en el alumnado, en consonancia con el currículo y alineados con las metodologías didácticas más transformadoras. M

06 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
«Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.» alumnado, ya que las aulas optan por fantásticos premios, desde premios mensuales de 300 € hasta una fiesta valorada en 3.000€ para las aulas ganadoras del concurso.
www.inav.es | 697 592 528 | 91 828 01 49 Centro Oficial autorizado Título Oficial Metodología online Tutorías personalizadas Te examinas con nosotros Facilidad de pagos RESERVA TU PLAZA Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 07

Retórica, Oratoria y Liderazgo

El verdadero reto que debería tener un líder no es aprender a hablar en público, sino aprender Retórica y Oratoria. Pero la Oratoria, como disciplina académica, y como manifestación práctica de la Retórica, no debe acabarse nunca en la estética y en la forma.

LA “Oratoria moderna” o, sencillamente la Oratoria, es la expresión académica que se usa para hacer referencia a lo que otros llaman habilidades para “hablar en público”. Sin embargo, existe una gran diferencia entre dichas realidades. Mientras que la Oratoria es la manifestación práctica de una disciplina milenaria llamada Retórica, la expresión “hablar en público” suele hacer referencia a una serie de técnicas que deben ser implementadas por el orador para mejorar sus habilidades y destrezas a la hora de dirigirse en público a una audiencia. Mientras que la Retórica recoge los fundamentos éticos, psicológicos, lingüísticos, sociológicos y filosóficos que debe tener en cuenta el orador antes de pasar a la práctica de la oratoria, los cursos para hablar en público se centran en las habilidades, métodos y procedimientos que debe seguir el orador para conquistar a su audiencia, convencerla, persuadirla y resultar creíble ante ella.

Sin duda que la convivencia entre una formación orientada a enseñar retórica y Oratoria y una formación orientada a enseñar a hablar en público es posible y, en algunos casos, puede resultar hasta necesaria. Habrá muchísimas personas que crean que se trata de lo mismo y es muy posible que Google almacene muchísimas más búsquedas de “Cursos para hablar en público” que de “Cursos de Oratoria”.

Sabemos que las modas también afectan al uso de las palabras y que el lenguaje evoluciona. De ahí que hoy en día, hablar de Retórica y hablar de Oratoria fuera de los contextos académicos, resulte algo añejo. Incluso, me atrevería a decir que, si no hacemos nada por reclamar la autoridad de estos términos, serán palabras que, tarde o temprano, caigan en desudo.

Sin tener nada en contra de las formaciones que llevan por título “Cómo aprender a hablar en público” sí que creemos necesario establecer la diferencia que existe entre este tipo de formaciones y la formación orientada a la enseñanza de la Retórica y de la Oratoria. Sobre todo, cuando hablamos de la formación que alguien que aspira a liderar cualquier aspecto de

su realidad, incluido el liderarse a sí mismo, deberían tener en cuenta.

La relación que existe entre el Liderazgo, la Retórica y la Oratoria no es algo nuevo. Hace más de 2.500 años todo ciudadano que quisiera participar de una forma activa y destacada en la sociedad, debía recibir una formación intensa, profunda y rigurosa sobre dichas disciplinas. Este era uno de los requisitos imprescindibles para poder convertirse en una persona virtuosa; prudente, justa, con fortaleza mental, con templanza, de buenas costumbres y buenos hábitos, con capacidad de influir en los demás e inspirar los cambios que fueran necesarios. Hoy en día, si lo pensamos bien, a las personas que reúnen esas características los denominamos líderes. De ahí que pensemos que el correcto aprendizaje por parte del líder de una compleja disciplina como es la Retórica y la Oratoria no pueda ser sustituido por una formación orientada a saber hablar en público. Las primeras, Retórica y Oratoria, serán las que contribuyan, de forma decisiva, en la formación de un líder que quiera llegar a ser auténtico en su comunicación y quiera transmitir sus ideas con convicción. Serán la Retórica y la Oratoria las que le permitan, además, hablar desde el afecto, hablar de una forma bella y hablar ajustando sus palabras a la verdad.

b

Para empezar, el acto de hablar ya sea en público o en privado, ya sea en entornos formales, profesionales o cotidianos, debería ser un acto sagrado, en el sentido de merecer un respeto excepcional. Al menos, debería ser siempre un acto meditado. Más cuando sabemos, o deberíamos saber, que nuestras palabras tienen el poder de transformarnos y de transformar la vida de las personas a las que nos dirigimos. Si podemos hablar, es porque tenemos la facultad del lenguaje. Una facultad que el filósofo López Quintás define como un “privilegio inédito en el universo” que no debería ser reducido a la mera “facultad de expresarse y comunicarse”.

El lenguaje nos permite emitir palabras que en ocasiones menospreciamos y maltratamos. Usamos las palabras con un fin para el que no fueron creadas. Hablamos con ambigüedad, hablamos con falta de claridad y con falta de rigor, hablamos sobre lo que no sabemos, hablamos para criticar. En defi nitiva, hablamos y hablamos sin parar. Hablamos sin saber, como decía Montaigne en una de sus correspondencias, que las palabras son, mitad de quien las pronuncia y la otra mitad de quienes las escuchan. Por su parte, Isócrates, el gran pensador ateniense, dedicó su vida entera a desarrollar un sistema educativo en el que el correcto dominio del habla y la formación Retórica, ética y estética de los ciudadanos, cumplían un papel fundamental. En su obra, Antidosis, nos dirá que: “El hablar como se debe, es el mayor signo del pensar bien, y la palabra verdadera y justa, es reflejo de un alma buena y fiable”.

“El lenguaje nos permite emitir palabras que en ocasiones menospreciamos y maltratamos” “Dos son las diferencias fundamentales que existen entre la Retórica y la Oratoria y la práctica de hablar en público”

“La Oratoria comenzó vinculada a la elaboración y declamación de los grandes discursos”

Desde esta reflexión, observamos que al haber desligado la formación comunicativa de nuestros líderes de sus fundamentos teóricos y al haber convertido la enseñanza de la Oratoria en un simple “enseñar a hablar en público”, estamos contribuyendo a la creación de escenarios en los que las personas que asumen cargos de responsabilidad se olvidan del poder que tienen sus palabras.

Es importante tener en cuenta que la Oratoria comenzó estando vinculada principalmente a la elaboración y declamación de los grandes discursos hablados. Sin embargo, ya Aristóteles dijo que la enseñanza de esta

disciplina también debía ser aplicada a cualquier acto comunicativo destinado a influir en los demás. De esta forma, también existe Retórica y Oratoria cuando un líder mantiene una reunión cara a cara o mediante videoconferencia, también existe Retórica y Oratoria cuando el líder participa en una reunión, o cuando se cruza en el pasillo con un nuevo colaborador. Todos estos son situaciones comunicativas que le competen a las disciplinas de la Retórica y de la Oratoria y ante los cuales, la adquisición de la habilidad para hablar en público resulta insuficiente.

Dos son las diferencias fundamentales que existen entre la Retórica y la Oratoria y la práctica de hablar en público. Por un lado, el arte de la Oratoria no puede ser enseñado, ni puede ser aprendido, sin que haya existido previamente un proceso de conocimiento personal. Dicho proceso requiere de un escenario en el que la persona que realmente está preocupada por lo que comunica, haya sido capaz de responder a las siguientes preguntas: ¿Alguna vez me he para-

FORMACIÓN
HUMANÍSTICA
08 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
del Curso de Postgrado Oratoria para el Liderazgo de la

do a saber para qué me comunico y cómo me comunico? ¿Cuáles son mis fortalezas y cuáles son mis puntos de mejora como comunicador? ¿Para qué tomo la palabra en público? ¿Debería querer brillar, o sería mejor hablar con la fi nalidad última de poder iluminar la vida de quien me escucha? ¿Podría ser capaz de quitarme del medio, de desprenderme de mi personaje para, de verdad, poder estar con las personas a las que me dirijo? La otra gran diferencia que existen entre enseñar a alguien la habilidad para hablar en público o enseñarle Retórica y Oratoria está en que son estas últimas las que nos ayudan a entender porque la credibilidad de quien nos habla no reside en la forma en que mueve las manos, en la forma en cómo gesticula. Tampoco reside en su timbre de voz, ni reside en mirar a su audiencia “pareciendo que los mira”. La credibilidad de un orador no está en lo entretenido que pueda llegar a ser, ni está en la perfecta dicción con la que pronuncia sus palabras. Sin duda que todos estos aspectos contribuyen a que

nuestros mensajes sean más memorables y que nuestra comunicación sea más efectiva. Sin duda que la forma y la estética son aspectos que debemos tener en cuenta cuando tomamos la palabra con la intención de influir y de inspirar a los otros. Fue también

Aristóteles el que nos decía que forma y fondo son indisolubles cuando tomamos la palabra. De ahí nuestro respeto y nuestro reconocimiento a todos estos aspectos que acabamos de nombrar.

Pero la Oratoria, como disciplina académica, y como manifestación práctica de la Retórica, no debe acabarse nunca en la estética y en la forma. Las personas que ejercen el liderazgo no pueden darles más peso a estos aspectos que al fondo de su mensaje y a la claridad en la que expone sus ideas.

Llegamos ahora a un punto que ha despertado constantes polémicas a lo largo de la historia de la enseñanza de la Retórica y de la Oratoria. Es el punto de vista defendido por aquellos académicos, antiguos y modernos,

que creen que el buen orador, antes de buscar ser un buen comunicador, incluso antes de buscar convertirse en un buen líder, debe ocuparse de ser una buena persona. Retórica, Oratoria, Ética y Estética. Cuatro aspectos que debemos proclamar como inseparables a la hora de comunicarnos. Más cuando sabemos que el binomio “ética y estética” estuvo siempre presente en los tratados de retórica de Aristóteles, en algunos de los diálogos de Platón, o en las obras que Isócrates, Cicerón y Quintiliano dedicaron a la Oratoria.

A pesar de que no esté de moda relacionar la oratoria con la ética, no nos queda más remedio que hacerlo. Porque es precisamente en la actitud moral, en las costumbres éticas y en el carácter que las mismas hayan forjado en las personas, donde reside la verdadera credibilidad que un líder transmite cuando toma la palabra. El carácter, la coherencia que exista entre lo que se piensa, se hace y finalmente se dice, forman el constructo ético desde el que las personas que

ejercen el liderazgo se comunican, ya sea en público o ya sea en privado, ya sea de manera formal o informal, ya sea cuando se dirigen al presidente de la compañía o cuando se dirigen a la persona que cada mañana les recibe en el puesto de recepción. Un constructo ético que no se puede impostar ni se puede moldear sobre la marcha. Un constructo ético que impregna cada poro de la piel del líder que comunica y del cual, para bien o para mal, ni se puede escapar, ni se puede trucar para parecer algo que no se es.

Ni lo anterior significa caer en una enseñanza de una oratoria moralista, ni significa que debamos ser santos para poder tomar la palabra para dirigirnos a los otros. Lo anterior, significa, nada más y nada menos, que el orador transmite su mensaje a través de todas sus dimensiones humanas; la física, la emocional, la intelectual y la ética y, aún más importante que saber esto, es saber que las personas que nos escuchan tienen la capacidad de percibir si sentimos un interés real

por ellos, son capaces de sentir si de verdad nos importan, son capaces de saber cuándo nos subimos a un escenario solo para brillar o cuándo nos subimos a un escenario porque su mensaje es digno de ser compartido y escuchado. Las personas saben si el orador ama la materia sobre la que habla, las personas saben si el orador se ha esforzado por ofrecer un discurso claro, bien estructurado, bello, verdadero y hasta entretenido.

Para terminar, recordamos las palabras que el catedrático de fi lología griega, Antonio López Eire, recogió en su extensa obra sobre Retórica y Oratoria. Para López Eire, la enseñanza y el aprendizaje de la buena Retórica y de la buena Oratoria, podía llegar a convertirse en una fi losofía de vida para quien la enseña y para quien la aprende, ya que ambas eran capaces de “proporcionar una formación moral, es decir, ético-política, a quienes las estudian, las asimilan y por supuesto, las practican”. Por eso, no es lo mismo enseñar a hablar en público que enseñar Retórica y Oratoria. M

Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 09
© ALEXOAKENMAN

LA ESCUELA YA NO ES SOLO UN LUGAR

b

"¿Cómo estamos de aprendizaje ahora que el aprendizaje no es un tiempo de la vida sino la vida? Y más el aprendizaje de otros"

"Para los profesores a los que les entusiasma su trabajo, esta es una actitud vital. Un deber. Un placer"

¿Qué aprender cuando lo hemos aprendido todo?

ICEN los que saben de esto que hay dos preguntas clave para detectar quién ha dejado de aprender. Ante esta apertura, imaginamos a nuestros lectores en estado de zozobra. Uno espera hoy un Feliz Año nuevo y las Arcix van y comienzan enero con preguntas. Desestabilizando. Alguno pensará que así el artículo está a tono con el mundo. Pero no nos distraigamos. Como enero es el mes de los propósitos nosotras hemos decidido que los tres primeros artículos de este nuevo año que compartimos irán sobre el aprendizaje y la formación. No de los niños. Del aprendizaje y la formación de nosotros, de la que depende, y mucho, la calidad del aprendizaje de los niños.

La formación ya no es una opción o algo que te dan. Es una responsabilidad. Un deber. Liderar el aprendizaje de los profesionales y los Equipos Educativos es una de las áreas críticas de Dirección.

Por eso nos pareció que antes de empezar nos vendría bien una pregunta: ¿Cómo estamos de aprendizaje ahora que el aprendizaje no es un tiempo de la vida sino la vida? Y, más aún, si uno se dedica profesionalmente al aprendizaje de otros.

Aquí van las dos preguntas para de-

D
Lourdes Bazarra / Olga Casanova
10 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
Experta en Metodologías Innovadoras / Certificada en Liderazgo para la Innovación por el MIT Formadoras y socias fundadoras de ArcixFormación

donde se pueda vivir solo de la experiencia. Para los profesores, los profesores a los que les entusiasma su trabajo, esta es una actitud vital. Un deber. Un placer. Sin embargo, como colectivo, la formación en la escuela tuvo una fase curiosa y contradictoria: era algo externo, algo que nos daban. Ibas para que te enseñasen algo y para luego regresar al todos los días. Hoy, en cambio, estamos pasando del aprendizaje al hiperaprendizaje, igual que las redes hicieron pasar al texto hacia el hipertexto. La red ha conectado a los más curiosos y ha concretado el aprendizaje en una práctica que desea ser compartida y contrastada. Alguno dirá: pero si esto ya está tan generalizado, ¿por qué en mi cole solo les pasa a unos cuantos? O ¿por qué es una actitud irregular y nada Kaizen?

La formación que buscamos hoy ha cambiado. En nuestro libro Influencers educativos https://es.literaturasm.com/libro/influencers-educativos para hacerlo gráfico nos imaginábamos que existiese un Museo de la Formación en la que habría una sala lineal y una sala en red. La sala lineal sería la que mostraría el Vintage Formativo y la sala en red es la que narra las herramientas que hacen real el Aprendizaje a lo largo de la vida:

ra cambios sino microcambios personales.

■ Estamos rodeados de escenarios ubicuos de formación 24h, pero cómo discernir y priorizar entre tanta oferta.

■ Cómo conseguir que los profesores, los Equipos Directivos tengan el hábito de estar en contacto con sus necesidades técnicas y de planificar su desarrollo.

■ Cómo conseguir hacer necesario aprender lo que no sabemos que no sabemos.

John Hegel consideraba clave, para movilizar el aprendizaje, poner en acción: a) La disposición de BÚSQUEDA b) Y la disposición de CONEXIÓN con otros

Y para eso es imprescindible que en nuestro centro:

■ El CONTEXTO (reuniones, Sala de Profesores, formación…) nos ponga en contraste, nos haga consciente lo que no sabemos.

■ Que el DESEMPEÑO genere reflexión, necesidad de aprendizaje, . El aula debe crear la necesidad de investigar, hacer concretos los ángulos ciegos de carencia

Sin todo esto, la formación se convierte en fi n cuando su función es la de ser herramienta. Es un medio al servicio de hacer real lo que necesitamos y buscamos.

■ Cursillo ■ Charla ■ Curso

■ Canales en red: YouTube, Instagram, Twitter, blogs

■ Mentoring

■ Coaching

■ Asesoría personalizada

■ Entorno Personal de.Aprendizaje (PLE)

■ Entorno Organizacional de Aprendizaje (OLE)

■ Formación Disruptiva

■ Asesoramiento y acompañamiento en el desarrollo de la carrera profesional.

De todo esto hablaremos en los 2 próximos artículos. Y, mientras llega Febrero y volvemos a encontrarnos, ¿qué os parece si regresamos a la pregunta del inicio?

¿Y si, esta vez la aplicamos al claustro?

¿Cuántas quejas y errores hemos convertido en investigación?

¿Cuántos hemos dejado marchitarse al limitarlos a simpleanálisis o diagnóstico?

¿Qué cambios e innovaciones nos han aportado esos errores

tectar si seguimos aprendiendo o hemos dejado de aprender:

¿En qué nos hemos equivocado en la última semana?

¿Qué nos han aportado esos errores?

Los que han respondido a la primera cuestión en nada o no me acuerdo, van a tener problemas en lo que viene a continuación. Y los que a la segunda han respondido que no han tenido tiempo para pensar en eso, también.

Uno de los deberes fundamentales del Liderazgo de Servicio es mantener en un estado óptimo:

■ El extrañamiento

■ La desubicación y el contraste

■ El asombro

Y esto es difícil porque nuestro cerebro tiene dos pulsiones de igual intensidad: la de la curiosidad y la de la comodidad. Equilibrar ambas obliga a las personas a un esfuerzo vital que aporta mucho placer pero que es muy exigente. Si la cosa es compleja en lo personal, cualquiera puede imaginar que cuando se trata de liderar

la curiosidad, el cuestionamiento y la investigación en un equipo o en una institución la cosa se complica aún más.

Los japoneses, que sobre esto han pensado muchísimo, establecieron un método de trabajo para que el siempre se ha hecho así no tenga posibilidades de convertirse en un argumento válido. Ese método es el Método Kaizen que, como todo el que sepa japonés sabe, es una palabra compuesta por los dos elementos que hacen funcionar el aprendizaje:

conozcamos los 10 principios fundamentales que dan base al método Kaizen:

■ 1.- Descarta las ideas convencionales.

■ 2.- Haz que las cosas sucedan: piensa en cómo hacerlas y no por qué no se pueden hacer.

■ 3.- No te excuses ni justifiques el pasado: cuestiona tus prácticas pasadas y rescata las que fueron mejores.

■ 4.- Si algo está mal o has cometido un error, remédialo inmediatamente.

■ 5.- No busques la perfección; hazlo rápido —incluso si es el 50% del objetivo.

■ 6.- Creatividad antes que capital: usa tu sabiduría.

■ 7.- Desarrollas sabiduría cuando te enfrentas a las dificultades.

■ 8.- Pregunta «Por qué» cinco veces para buscar la raíz del problema.

■ 9.- Busca la sabiduría de muchas personas en lugar del conocimiento de solo una.

¿Qué

Kaizen

equipo, nuestro centro? Para ponerlo más en zapatillas,

■ 10.- Nunca dejes de mejorar. Hay que reconocer que el décimo punto es un cierre que debería convertirse en mantra. Porque, si uno se fija, ya quedan muy pocos reductos

Si nuestro lector mira las dos salas del Museo, seguro que sabe quiénes y en qué sala se situaría cada uno de los profesionales de su centro o de su equipo. La formación y la formación de profesores y Equipos Directivos, está en una fase de cambios profundos y con fracturas y zonas abisales que, a veces, es difícil ahormar y equilibrar.

La formación ya no es una opción o algo que te dan. Es una responsabilidad. Un deber. Liderar el aprendizaje de los profesionales y los Equipos Educativos es una de las áreas críticas de Dirección porque es la que más directamente afecta al equipaje que se llevan los alumnos del colegio.

¿Ante qué retos sitúa al Equipo Directivo el aprendizaje de los profesionales? Os damos algunas pistas a partir de las que solemos trabajar en los centros:

■ Hemos vivido una explosión formativa que ha difundido conceptos pero que ha dejado pendiente profundizar, practicar, contrastar, mejorar.

■ Aportamos a los profesores un conocimiento que luego no sabemos acompañar y eso convierte la formación en un destello que no gene-

Cuando dirigimos (también a veces cuando damos clase) tendemos a fijar el empeño en el 1/3 que mira a la pared y monologa con su falta de visión como si se tratara del telescopio que no es. Y dedicamos muy poco tiempo al 1/3 de los curiosos y comprometidos y al 1/3 de los que, con las condiciones adecuadas, podrían empezar a abrir la ventana y descubrir.

Dice Marta D. Riezu, en su libro Agua y Jabón, que uno de los grandes descubrimientos de Cecil Beaton fue el de ser consciente de que el mayor crimen es ser un aburrimiento para los otros. Quizá por eso Bruno Munari, al que Picasso consideraba el Leonardo da Vinci de nuestro tiempo, tenía como máxima evitar inventar el hilo negro. “Evitemos el código establecido con el que se nos obliga a “usar” el mundo. Superemos los límites enfrentándonos a ellos con una mirada nueva”.

Seamos incómodos, curiosos y generosos. Diseñar el Plan de Formación es medianamente fácil. Lo difícil de cambiar el modelo de aprendizaje de nuestros equipos es construir un Entorno Organizacional de Aprendizaje (OLE en inglés) donde el Kaizen fuera una manera real de relación profesional.

Para el cómo se hace nos vemos en Febrero. Mientras tanto observemos. Quien no necesita aprender es que ha dejado de vivir. M

©
Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 11
GBOR
tal va de
nuestro
■ KAI: Cambio ■ ZEN: Mejora

EDUCAR EN SALUD

b“Durante la etapa infantil, se deben adquirir/aprender ciertas conductas que se irán poniendo en práctica en el tiempo”

“Estos hábitos se adquieren a través del juego, la ocupación más significativa de la infancia”

Hábitos saludables en la infancia

un niño y niña, según su edad. Siempre orientativo, ya que no quiere decir que, si un niño y niña no realiza determinada actividad en una etapa concreta del desarrollo, tenga un problema. Cada individuo tiene una evolución y más tarde o más temprano, si no se presenta ninguna patología del desarrollo, adquirirá dichos hábitos.

En el caso de la Higiene: n 1-2 años: Coopera en el uso del jabón.

n 3-4 años: Participa activamente en la ducha (asistencia y supervisión). Se limpia la cara. Lava las manos con supervisión y mínimas pautas verbales, participa activamente en el lavado de dientes (con supervisión) y coopera para cepillarse el cabello.

n 5-6 años: Supervisión solamente para la limpieza y cepillado de dientes. Se baña con ayuda para preparar el agua y lavarse el cabello, con supervisión para la seguridad.

n 7-8 años: Independiente para bañarse y limpiarse, aunque en algunas ocasiones requiera pautas. Puede preparar el agua de manera autónoma (temperatura y profundidad).

n Mayores de 10 años: Tienen mayor interés por su apariencia y por actividades de limpieza. Realizan actividades de cuidado personal totalmente de manera independiente. Lavado de cara, dientes, ducha, etc.

Como niños que son, estos se cuestionan todo. Por lo que aparte de copiar los actos de los adultos, se preguntan por qué se hacen dichas acciones. Así que es recomendable explicar por qué es importante adquirir dichos hábitos.

Como, por ejemplo: n Lavado de manos: Aunque es un conocimiento básico para los adultos, los niños y niñas deben de comprender en qué momento y por qué lavarse las manos con agua y jabón.

n Dientes limpios: Se sabe de la importancia de cepillarse después de cada comida desde que sale la primera pieza dental. Además de ser un factor que ayuda a la apariencia física, hay que explicarle en qué le beneficia la salud bucodental.

n Baño: Hay una etapa en ellos en la que aparece la pereza a la hora de “entrar al agua”. Pero si una vez realizada esta situación, se le refuerza positivamente con frases como: “qué mayor eres ya, que lo has hecho solo. Hueles fenomenal, etc.”. Seguro que, sin darnos cuenta, lo logramos.

En conclusión, al final todos los niños conseguirán adquirir hábitos saludables y dichas enseñanzas, serán el resultado a lo largo de los años, de mejorar la calidad de vida en la adolescencia y en la edad adulta.

ENTENDEMOS por hábitos, aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana. Y las consideramos saludables ya que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social.

Durante la etapa infantil, se deben adquirir/aprender ciertas conductas que se irán poniendo en práctica a lo largo del tiempo sin la supervisión del adulto. Para ello, el autoconocimiento, los espacios de reflexión y escucha, junto con un ambiente seguro son claves para su desarrollo.

Estos hábitos saludables se van adquiriendo a través del juego como herramienta ya que es la ocupación más significativa de la infancia y el eje de su desarrollo motor, cognitivo, emocional y social. Los niños y niñas basan su aprendizaje a través de la observación. Ellos imitan lo que nosotros, los adultos, hacemos. Por ejemplo, si ven que después de comer un adulto se lava las manos y los dientes, ellos también lo querrán hacer.

Nuestro trabajo/responsabilidad, como profesionales de la educación, tutores, padres y madres y demás

adultos se caracteriza por acompañar al niño y niña en la adquisición de la máxima autonomía en cada una de las áreas de ocupación. Esto les va a permitir asentar su identidad personal y una participación social plena. Les enseñaremos a ser autónomos y practicar el autocuidado. Como también les mostraremos la sensación de bienestar que generan los hábitos saludables.

Para que nos hagamos una idea sobre la adquisición de hábitos saludables, a continuación, mostramos dichas adquisiciones a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo de

Para participar de manera activa en la adquisición de hábitos saludables, el Grupo Casaverde. a través de su proyecto Casita Verde, ha lanzado unos cuentos dirigidos a niños y niñas de 7 a 11 años en los que se tratan de manera divertida temas tan importantes como la alimentación, emociones o hábitos saludables. En toda la colección, Emma y Oliver, personajes principales, tratarán de salvar el mundo de diferentes villanos que tienen como objetivo apoderarse del mundo. En el tercer libro de esta colección, se trata específicamente de la importancia de adquirir hábitos saludables, en concreto el autocuidado. Aprenderán a través del cuento y de sus actividades la importancia de los hábitos de autocuidado. Siempre de manera amena y divertida M

12 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
Nuestro trabajo/responsabilidad, como profesionales de la educación, tutores, padres y madres y demás adultos, se caracteriza por acompañar al niño y niña en la adquisición de la máxima autonomía en cada una de las áreas de ocupación.
Cristina Tito Terapeuta Ocupacional del Hospital Casaverde Alicante. Miembro del equipo de redacción de la Colección de libros Casita Verde. © VISUALEYZE
Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 13

INDICADORES DE EDUCACIÓN

El posible impacto de la LOMLOE en los indicadores de calidad del sistema educativo español

ANALIZAR el posible impacto de la nueva ley de Educación en la mejora de los principales indicadores de calidad de la Educación en España no deja de ser un ejercicio de anticipación, con el riesgo que ello conlleva. Sin embargo, no tiene por qué ser un razonamiento infundado y meramente especulativo. Se pueden argumentar determinadas tendencias que serían esperables basándose en los efectos que algunas de las medidas que plantea la LOMLOE han tenido en otros momentos en nuestro país y en otros países de nuestro entorno.

La LOMLOE es una ley comprometida con un concepto de calidad que busca conjugar excelencia y equidad. Excelencia entendida no como el apoyo a quienes se considera con más capacidad, sino como el compromiso del sistema de que todo el alumnado aprenda lo máximo posible. Esta formade entender la excelencia no solo no es incompatible con la equidad, sino que la implica. La igualdad de oportunidades de todo el alumnado en el acceso, la oferta y los resultados alcanzados, eliminando progresivamente los factores sociales y personales que todavía son predictores de rendimiento hoy en día. Esta solo puede alcanzarse ajustando de forma personalizada la ayuda a las características de diversidad propias de cualquier grupo humano. La evidenciade la OCDE nos ha enseñado que los países con el mayor rendimiento –tanto en sus medias como en estudiantes con alta puntuación– son, además, los que más equidad muestran; se tratade casos como Finlandia, Corea, Shanghái o Canadá. No consiste en apoyar únicamente a los colectivos más desfavorecidos, sino en ofrecer a todos los estudiantes las condiciones para alcanzar el máximo aprendizaje y desarrollo (Ferrer y Martín, 2021).

La LOMLOE asume que la responsabilidad de aprender es sin duda del alumnado, pero no lo es en menor medida de quienes enseñan y de quienes establecen las condiciones adecuadas para una enseñanza de calidad. Desde estos supuestos, la Ley pone en marcha políticas totalmente alineadas con las recomendaciones que la OCDE viene haciendo en la última década (OCDE, 2012; OCDE, 2018). A continuación, se analiza la coincidencia de las medidas de la LOMLOE con las que se propone

desde este organismo internacional, cuyo fundamento teórico y empírico obviamos por problemas de espacio, dando por sentado que es un conocimiento que compartimos de antemano con el lector.

El impulso de la Educación Infantil

La propia Ley y su desarrollo normativo hacen una clara apuesta por la Educación Infantil. En primer lugar, se otorga un mandato al Gobierno en colaboración con las administraciones educativas para regular los requisitos mínimos de los centros que imparten el primer ciclo de esta etapa. Para garantizar el carácter netamente educativo del ciclo 0-3, se regularán el currículo y los requisitos de titulación de sus profesionales, de las instalaciones, la relación numérica alumno-profesor, así como el número de puestos escolares.

Por otra parte, para avanzar en la oferta en este primer ciclo, el Gobierno ha comprometido la creación de 64.000plazas públicas hasta 2024.

Disminuir la repetición

El objetivo de disminuir la tasa de repetición–que en España triplica la de

los países de nuestro entorno– puede verse favorecido por varias medidas de la LOMLOE. La primera, su consideración de medida excepcional y la limitación del número de repeticiones a dos durante toda la educación obligatoria. La segunda, la vuelta a los ciclos en la Educación Primaria. La LOMCE permitía repetir en cualquiera de los 6 cursos de la etapa. Como se aprecia en el gráfico A, la tendencia a una suave pero sostenida disminución en los años de aplicación de la LOE se rompe drásticamente en el curso 2015-2016, el primero en el que se aprecia el efecto de la regulación de la LOMCE, con un aumento de 6 puntos porcentuales –un incremento del 49,2%en la tasa de repetición acumu-

lada– que, a pesar de ir descendiendo, se mantiene elevada hasta el curso 2020-2021 en el que por la pandemia se aplicó un criterio excepcional. En tercer lugar, todas las medidas de apoyo y refuerzo previstas para el alumnado que presente más dificultades de aprendizaje, con los que se ha comprobado que el simple hecho de repetir curso no es la medida adecuada (Grisay,2003).

Evitar los itinerarios a edades tempranas

b

Cuanto más se retrasa el momento en el que el estudiante tiene que optar entre itinerarios académicos y profesionales, menor es el peso del nivel socio cultural en esta decisión. La desaparición de los itinerarios –académico y aplicado–que establecía la LOMCE y sus correspondientes reválidas, hace prever que aumente la tasa de titulación al final de la educación obligatoria, y con ello que disminuya el abandono escolar prematuro. Como hace tiempo señalaba ya Enrique Roca (2010), este abandono está condicionado en buena medida por el fracaso del alumnado que no obtiene el título de Educación Secundaria Obligatoria. Aunque el cuarto curso de la ESO

14 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
Catedrática de Psicología de la Educación Universidad Autónoma de Madrid Coll Catedrático emérito de Psicología de la Educación Universidad de Barcelona
"La LOMLOE asume que la responsabilidad de aprender es sin duda del alumnado, pero no lo es en menor medida de quienes enseñan"
© PIXELS HUNTER

que se propone en la LOMLOE conlleva la elección de materias que orientan hacia diferentes trayectorias académicas, el título conduce indistintamente a cualquiera de los estudios postobligatorios. Por otra parte, los Programas de Diversificación, que sustituyen a los Programas de Mejora del Aprendizaje, así como los Ciclos Formativos de Grado Básico –en determinadas condiciones– conducen igualmente a esta titulación. La meta es ofrecer siempre nuevas vías para poder transitar con éxito. No obstante, a nuestro juicio (Ferrer, Martín, Costa y Álvaro, 2020), el planteamiento habría podido ser más ambicioso y haber eliminado incluso el título de la ESO, sustituyéndolo por una certificación, como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno.

Diseñar vías equivalentes en la postobligatoria

La filosofía de la LOMLOE se completa con la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, que ha concitado un amplio consenso. Esta norma viene a consolidar el atractivo de los Grados Superiores y a promover el de los Grados Medios, loque debería incrementar la tendencia de aumento de la demanda de los estudios de FP. Poco a poco, la FP va siendo mejor valorada por la sociedad y se va avanzando en este difícil cambio cultural.

La LOMLOE apoya también este objetivo reforzando la orientación profesional en la ESO y con el consejo orientador al final de esta etapa para todo el alumnado, y en especial para quienes no titulen. Establece, asimismo, nuevas pasarelas entre la FP y el Bachillerato. La nueva modalidad de Bachillerato General es un ejemplo claro de esta voluntad de facilitarla conexión entre el Bachillerato y los Ciclos de Grado Superior.

Gestionar la elecciñon de centrospara evitar la segregación

La LOMLOE establece distintas medidas para promover un reparto equilibrado del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o en situación socioeconómica desfavorecida entre todos los centros públicos y concertados, regulando la reserva de plazas y reforzando el papel de las comisiones de escolarización.

Asimismo, se pondera el peso de los

Gráfico A. Evolución entre 2007-08 y 2020-21 de la tasa de alumnado repetidor de Eduación Primaria (Suma de la tasa en cada curso)

cación de indicadores muestre datos que confirmen lo esperado. M

Este artículo forma parte del informe anual Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, es el octavo informe anual con el que la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación recogen y ofrecen, desde 2015, una selección de datos descriptivos sobre la situación y evolución del sistema educativo español. Este instrumento de consulta al servicio del sector educativo analiza abundante información procedente de fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales para ordenarla, clasificarla y organizarla empleando, siempre que es posible, una perspectiva comparada y actualizada a 2022..

Referencias:

Coll, C. y Martín, E. (2021). La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular. Avances en Supervisión educativa, núm. 35, pp. 1-22.

Ferrer, A. y Gortazar, L. (2021). Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro. EsadeEcPol. https://www.esade. edu/ecpol/wp-content/uploads/2021/04/ EsadeEcPol_Insight29_SavetheChildren_ DiversidadLibertad_final_compressed. pdf

criterios de admisión, de forma que ninguno de ellos pueda superar el 30%, con excepción de la proximidad al centro, y se prohíbe utilizar cualquier característica de oferta académica del centro como criterio.

El objetivo de evitar la segregación, dado que España ocupa el tercer puesto de la OCDE en esta categoría (Ferrer y Gortazar, 2021), justifica igualmente la propuesta de definir las áreas de influencia buscando que cubran, en lo posible, una población socialmente heterogénea.

Ofrecer una financiación que responda a las necesidades de los centros y su población

La LOMLOE apuesta también, si bien tímidamente, por el trato diferencial a los centros, desde una lógica que ya venía aplicándose al alumnado: no hay nada más injusto que dar lo mismo a quien tiene distintas necesidades.

Así, se establece que los centros que escolaricen alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se ubiquen, recibirán los recursos complementarios humanos y materiales necesarios para atender adecuadamente a este alumnado, autorizándose una disminución de las ratios.

También se abre la vía de ofrecer recursos para el desarrollo de programas específicos de mejora. Los centros podrán recibir un mayor apoyo de las administraciones educativas si así lo justifican los proyectos de mejora que presenten, que deberán basarse en evaluaciones previas y ser, a su vez, evaluados para comprobar su impacto.

Un currículo competencial Junto a estos seis ejes “clásicos” de política educativa, querríamos señalar

también el positivo efecto que a nuestro juicio tendrá el nuevo currículo, que viene a consolidar un enfoque realmente competencial (Coll y Martín,2021). Alinear el currículo con los retos del siglo XXI, recuperando el sentido de los aprendizajes, descargarlo del claro exceso de contenidos actual y dar más autonomía a los centros para que puedan personalizar el aprendizaje debería aumentar el éxito escolar, prevenir el abandono temprano y desarrollar en el alumnado una identidad de aprendiz positiva, que es la clave para convertir en realidad el objetivo de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

En síntesis, las iniciativas de la LOMLOE están, a nuestro juicio, bien orientadas. Esperemos que se den también las otras condiciones necesarias–financiación, estabilidad política y apoyo social– que salgan al paso de estereotipos que dificultan el cambio. Ojalá, dentro de unos años, esta publi-

Ferrer, A. y Martín. E (2021). Equidadeducativa. Documento inicial. REDE. https://www.dialogorede.es/wp-content/ uploads/2021/03/Documento-inicial-EQUIDAD.pdf

Ferrer, A., Martín, E., Costa, M. y Álvaro,M. (2020). La equidad educativa:una necesidad urgenteen busca de consensos. Cuadernosde Pedagogía, 19 denoviembre. https://www.cuadernosdepedagogia.com/ Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAFXMQQqDMBBG4dtknVgrbmZljpB9GZ0_EBpmJNaCt2_dCL714ysiFJP_9wjjsx_dF2pT5zocQBqcmSHGiXQW5KORcSj6iLelYQZnrBofZ7H2TXpewVHCL_MHEFSrcKLUdP9Wh46J6AAAAWKE Grisay, A. (2003). Repetir curso o adecuar el currículum. En A. Marchesi y Hernández Gil, C (coords.). El fracas escolar, una perspectiva internacional (pp. 101-118). Alianza.

OECD (2012). Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools. OECD.

OECD (2018). Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility, OECD Publishing.

Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 15
Fuente: estadística del MEFP. Elaborción Miguel Recio. http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/no-universitaria/alumnado/matriculado/series/gen-repetidores&file=pcaxis&l=s0
z

Saltar a la pata coja no mejora la lectura: la terapia de integración sensorial

A pesar de que este tipo de terapias carece de cualquier apoyo empírico, en nuestro país hay múltiples gabinetes, y también colegios, que ofertan la terapia de integración sensorial u otros programas perceptivo motores.

16 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
EVIDENCIAS EDUCATIVAS
Marta Ferrero Profesora y vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

SI alguien le dijera que los problemas en lectura se solucionan andando a cuatro patas o que el autismo se puede tratar poniendo a los niños a saltar a la pata coja, ¿qué pensaría? Aunque le parezca mentira, son muchos los gabinetes que ofrecen terapias basadas en hacer estos y otros ejercicios variopintos para solucionar un sinfín de problemas de comportamiento, aprendizaje o desarrollo. Todas ellas se conocen en la literatura bajo el nombre de programas perceptivo motores.

Los programas perceptivo motores se basan en la noción de que los problemas neurológicos provocan déficits de procesamiento relacionados con la integración de las habilidades perceptivas y motoras e interfieren con el aprendizaje académico (Blythe, 2000). Entre los programas perceptivo motores más conocidos en nuestro país destacan el patterning (desarrollado por el “incondicional” Doman y su colega Delacato), la inhibición de los reflejos primitivos o primarios y la terapia de integración sensorial. Aunque todos ellos comparten la base de que realizar determinados ejercicios físicos puede modificar la estructura neurológica del cerebro y posibilitar así el aprendizaje, cada programa tiene una base teórica diferente. En esta ocasión, me voy a centrar exclusivamente en la

terapia de integración sensorial. El motivo es un meta-análisis que se ha publicado recientemente sobre su eficacia (Leong y cols., 2015). Por si alguien albergaba alguna duda, adelanto desde ya que esta terapia ha demostrado ser ineficaz una vez más.

La teoría en la que se apoya la terapia de integración sensorial sostiene que las dificultades de aprendizaje pueden deberse a problemas en el procesamiento neurológico de la información sensorial. Supuestamente, tratar esta disfunción ayuda a lograr mejoras en habilidades como el lenguaje, la lectura y la escritura o la coordinación motora. Con este objetivo, Ayres (1972) creó la terapia de integración sensorial. Este autor sostenía que modificar la forma en la que el cerebro organiza y procesa las sensaciones podía ser especialmente beneficioso en niños pequeños por la alta plasticidad de su cerebro para crear nuevas conexiones neuronales. En líneas generales, la terapia de integración sensorial consiste en sesiones de aproximadamente 25-45 minutos de 2 a 5 días por semana hasta sumar una media de 60 horas de intervención. Las sesiones suelen estar dirigidas por terapeutas ocupacionales de forma individual o en grupos pequeños y su coste es elevado. Una sesión típica de integración sensorial incluye ejercicios motores como saltar a la pata coja

o gatear así como varias formas de estimulación sensorial como ser acariciado con un pincel u otros objetos de texturas variadas, ser impulsado adelante y atrás mientras se está tumbado sobre una pelota de gimnasio o ser balanceado en una hamaca (Leong y cols., 2015).

Los resultados del meta-análisis coinciden con los de revisiones anteriores al apuntar que la evidencia existente sobre la eficacia de la terapia de integración sensorial no es nada convincente. De hecho, las escasas mejoras que esta terapia produce frente a la no intervención o frente a tratamientos alternativos desaparecen si los resultados se ajustan al sesgo de publicación. Junto a esto, y a pesar de que la investigación sobre la terapia de integración sensorial comenzó hace ya 40 años, la mayor parte de los estudios realizados son de baja calidad. Entre los principales defectos que podemos encontrar en esta literatura destacan, por ejemplo, las pobres descripciones de los elementos clave que conforman la intervención, la falta de grupos control equivalentes, la falta de acuerdo sobre el tipo de población o diagnóstico para el que puede ser adecuada la terapia, la falta de controles que garanticen la integridad del tratamiento o la falta de aleatorización al asignar el grupo control y el grupo experimental (Leong y cols., 2015). A pesar de que este tipo de terapias ca-

b

“Una sesión típica de integración sensorial incluye ejercicios motores como saltar a la pata coja o gatear”

"La evidencia existente sobre la eficacia de la terapia de integración sensorial no es nada convincente"

rece de cualquier apoyo empírico, en nuestro país hay múltiples gabinetes, y también colegios, que ofertan la terapia de integración sensorial u otros programas perceptivo motores como la mejor solución a problemas de aprendizaje o de otra índole. Incluso existe una Asociación Española de Integración Sensorial que ofrece no solo la terapia sino también asesoramiento y formación a familias y profesionales de la salud y de la educación. Sin duda, queda mucho trabajo por hacer como, por ejemplo, incluir desde ya a estos centros en nuestra particular lista de la vergüenza de terapias sin eficacia". M

Referencias:

n Ayres, A. J. (1972). Improving academic scores through sensory integration. Journal of Learning Disabilities, 5, 338–343.

n Blythe, S. G. (2000). Early learning in the balance: Priming the first ABC. Support for Learning, 15, 154-158.

n Leong, H. M., Carter, M., & Stephenson, J. R. (2015). Meta-analysis of research of sensory integration therapy for individuals with developmental and learning disabilities. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 27, 183-206.

© MARIA SBYTOVA
DOSSIER / 17 Magisterio Enero 2023
Magisterio Enero 2023 18 / DOSSIER

Los sentimientos a lo largo de la historia

A los humanos nos gusta pensar en nosotros como criaturas racionales. Sin embargo, algunos de los momentos más excepcionales de la historia tratan de sentimientos: los orígenes de la fi losofía, el nacimiento del cristianismo, la caída de Roma, la revolución científica o los grandes conflictos bélicos del siglo XX no pueden entenderse sin las emociones.

Gracias a conocimientos en psicología, neurociencia, arte, filosofía y religión, Richard Firth-Godbehere hilvana un fascinante recorrido por la historia de la humanidad desde una perspectiva absolutamente original, un relato que explica cómo las emociones han modelado el mundo en el que vivimos con toda su complejidad.

La crítica ha dicho… «Una mirada fascinante al papel de las emociones humanas en la forja de la historia y la cultura universales». Gina Rippon, autora de El género y nuestros cerebros

«Las emociones son una parte mucho más impor-

tante de la experiencia del ser humano de lo que la mayoría de la gente cree. Si quieres saber más sobre las emociones y cómo hemos llegado a entenderlas, este libro es exactamente lo que necesitas». Dean Burnett, autor de El cerebro feliz «Tanto si buscas nuevas ideas, como historia narrativa, teoría psicológica o antropología cultural, este libro te enseñará algo nuevo sobre cómo la gente ha sentido a través de los tiempos. Un libro como ningún otro». Thomas Dixon, autor de Weeping Britannia: Portrait of a Nation in Tears M

NOVEDADES

Profesional

El poder de saber lo que no sabes

Adam Grant Editorial: Deusto 19,95€ / 368 págs.

Stop TIC Infancia. Por qué desdigitalizar la escuela

Javier Zarzuela Editorial: Círculo Rojo 14,00€ / 106 págs.

Aprender a deliberar Luis Javier Sánchez Ortega Editorial: CCS 29,00€ / 352 págs

Juvenil

Doce soles II: Tubulares A.García—A.Mínguez Editorial: Edebé 16,00€ / 480 págs.

Kika Superbruja. Todo sobre los antiguos egipcios

Knister Editorial: Bruño 10,95€ / 104 págs.

Los mandamientos vampíricos

Alex Foulkes Editorial: Anaya 14,90€ / 376 págs

Infantil

El arte como camino hacia la inspiración

El 12 de enero ha llegado a las librerías Cómo cambiar tu vida con Sorolla, de César Suárez, una biografía única sobre uno de los más grandes pintores españoles. El autor combina ensayo y ficción en este libro que muestra una visión audaz de Joaquín Sorolla y de su tiempo. Un recorrido por escenas de la vida del artista que, tal vez, podrían servirnos de inspiración.

«Quien busque una biografía de Sorolla y de su época encontrará en este libro una novela apasionante y magníficamente escrita. Y quien busque una novela apasionante encontrará al mismo tiempo una biografía tan rigurosa comoamena». Luis Landero, Premio Nacional de las Letras Españolas.

La obra de Joaquín Sorolla es una de las más populares de la historia del arte español. Requerido por las élites sociales e intelectuales de Europa y América, fue uno de los grandes artistas de su época, que triunfó en los salones de Pa-

rís y en la emergente Nueva York.

Habitó el fascinante mundo de fi nales del siglo XIX e inicios del XX, con el desarrollo de la modernidad y la llegada de los grandes inventos. También vivió el desenfreno de la Belle Époque, el Madrid de las tertulias y zarzuelas, y las tribulaciones de la Generación del 98.

Era un trabajador exigente. Sus mayores deseos eran pintar a todas horas y estar con su familia. Su historia es la de un hombre de éxito. M

Cuidado con Chaikovski Juancho Azuar Romero Editorial: Birabiro 16,00€ / 112págs

¿Y si me come una ballena?

Susanna Isern Editorial: Flamboyant 17,90€ / 40 págs.

Trece historias fantásticas

Enid Blyton Editorial: Bruño 24,95€ / 200págs.

RECOMIENDA UN LIBRO

Un punto de encuentro necesario

La obra invita a que los adultos bajen a la altura de los más pequeños en un relato lleno de comprensión y entendimiento.

Una pregunta sencilla, pero muy complicada para responder. Sobre todo porque siempredependerá de quién la conteste. Nunca tendremos la misma respuesta si preguntamos a unniño o a un adulto, ni siquiera si lo hacemos en distintos momentos del día o de sus vidas.

En mi primera colaboración con la escritora y compañera Lourdes Jiménez García, hemos intentado aunar nuestro particular modo de entender la educación, invitando a la reflexión de adultos y pequeños, simplificando lo complejo que es nuestro mundo y nuestras vidas, sin caer en el reduccionismo.

Pretendemos partir de lo sencillo para comprender lo que en muchas ocasiones se escapa de nuestras manos. Motivado en gran parte por todo lo que asume el adulto, exigencias, ritmos y tantas otras cosas que se impone él o la sociedad.

Como maestra que trabaja día a día con niños y familias, al igual que mi compañera Lourdes, no nos sentimos del mismo modo ante millones de situaciones y vemos también cómo niños y adultos caminan hacia puntos muy distintos.

En ocasiones, quitamos importancia a un llanto o somos incapaces de expresar nuestras penas o frustraciones adultas. Al igual que tampoco percibimos, llenos de prisas, muchas de las necesidades que tenemos niños y mayores. Parar un poco y pensar que nos

sentimos igual, ante situaciones distintas y distintos, ante situaciones iguales. Bajar a la altura de un pequeño y recordar que nosotros también lo fuimos e incluso muchas veces nos volvemos a sentir diminutos e indefensos, nos ayudará a comprendernos.

Nuestro cuento nace de la amistad, de conversaciones llenas de humor y cariño, se ha escrito con mucho mimo y sin prisas, durante dos años de reflexiones compartidas, intenta recoger, por medio de palabras e ilustraciones sencillas, una serie de momentos que cualquier adulto y niño pueden identificar en su día a día, pretendiendo que ambos se acerquen al mismo punto y que puedan entender un poco más del otro. También refleja la importancia de superar muchos prejuicios que nos alejan y hacen que se complique ese acercamiento entre todos.

Invitamos, tengáis hijos o no, a que todos podáis leer este cuento y que nunca abandonéis ese niño o niña que sigue dentro de cada uno de nosotros.

Podréis encontrar este bonito cuento en todas las librerías online (Mr. Momo editorial, La Casa del Libro...) y plataformas virtuales (Amazon, Corte Inglés...). M

La historia contada a través de las emociones Richard Firth-Godbehere Editorial Salamandra 22,00€ / 400 págs.
LIBROS
Cómo cambiar tu vida con Sorolla César Suárez Editorial : Lumen 18,90€ / 264 págs. por Leticia Fernández Un cuento que nace de la amistad y de conversaciones llenas de humor. © ADOBE STOCK
¿Y a ti qué te pasa con la vida? Lourdes
García Editorial: Mr .Momo 18,05€ / 52 págs. f
Jiménez
n DOSSIER / 19 Magisterio Enero 2023
CANDY IGUIÑO BARRAGÁN Maestra, pedagoga e ilustradora
Magisterio Enero 2023 20 / DOSSIER

EL BAZAR

JBL Charge Essential

Un altavoz con el que no fallar La marca JBL se ha consolidado como una garantía de calidad a la hora de comprar un altavoz. Este modelo portátil cuenta con una autonomía de hasta 20 horas de duración por carga, además, cuenta con un alto grado de protección al agua. Por último, que se pueda usar como batería portable es una ventaja clarísima con respecto a su competencia.

Halo Lock Mini Bateria Inalámbrica

Tu Iphone no se volverá a quedar sin batería

Una entrada al año bien actualizados r

En 2023, más actualizados que nunca Con la llega del año nuevo y las fiestas no suelen faltar los regalos. Esta es una oportunidad de oro para modernizarnos y mejorar (u obtener por primera vez), algunos dispositivos. Por eso, para no perdernos entre el mar de oportunidades que existe, hemos seleccionado algunos destacados.

eSim Holafly

Despreocúpate en tus viajes al extranjero

Cuando viajamos hay que gastar cuidado con el uso de la tarjeta sim, ya que puede suponer un coste extra. Eso se ha terminado con la aparición de las tarjetas eSim. Este servicio ofrece una tarjeta sim temporal online, por lo que dejarás de utilizar la tuya propia. De este m,odo, los datos correran a su cargo (según la cantidad contratada).

Los móviles parece que son un apéndice más de nuestro cuerpo por la gran cantidad de funciones que realizamos con ellos. Para que siempre estén activos, esta batería portátil magnética de 5.000mAh no puede faltar. Cuenta también con un soporte para apoyar el dispositivo y que no caiga el dispositivo.

Logitech MX Master 3S

Diseño y eficiencia a partes

iguales

Si buscamos un ratón cómodo y profesional estamos ante la opción acertada. Este producto destaca por su diseño, adaptado para largas sesiones de uso. Nos ofrece siete botones y dos ruedas de desplazamiento. Por si fuera poco, cuenta con una autonomía de 70 días y hasta diez metros de alcance.

Xiaomi Pad 5

La mejor relación calidad precio

ASUS TUF Gaming F15 FX506HC

Mucho rendimiento en este todoterreno

Samsung HW-B550/ ZF

Multiplica la calidad del sonido en tu TV

Si necesitas mejorar el audio de tu televisor, este es tu dispositivo. Esta barra de sonido cuenta con una potencia total de 410 W, además de ofrecer sonido envolvente Dolby Audio y DTS Virtual:X. Para una instalación fácil, cuenta con el subwoofwer inalámbrico e independiente.

Cecotec Ready Warm

6650

Combate el frío de invierno a bajo coste

En enero, las bajas temperaturas pueden ser un problema a la hora de estudiar o trabjar. Para solucionar esto, Cecotec nos ofrece este radiador eléctrico de bajo consumo, con 1000W de potencia, que pueden abarcar habitaciones de hasta 10m ². Su conectividad wifi y capacidad de ser programado, ventajas claras.

Esta opción de Xiaomi se destaca entre las tabletas del ecosistema Andorid. Su pantalla LCD IPS de 11 pulgadas y resolución WQHD+. Este dispositivo dispone de un procesador SnapDragon y gráficos Adreno 640, además de cuatro altavoces externos, hacen de esta tableta una opción destaca si buscas o dudas en comprar una tableta.

Cada vez buscamos más potencia en los portátiles, que actuan casi como ordenadores de sobremesa (algunos los superan), esteno se queda atrás. Un procesador i5 de décima generación, 16GB de RAM y una gráfica NVIDIA GTX1650-4GB, completan este ordenador competente a un precio asequible.

POCO M5

Gama baja con calidad

superior

Amazfit GTS 2 Mini

La medida perfecta a tu actividad física Con la entrada del año llegan los nuevos propósitos y nunca puede faltar el de empezar a hacer deporte. Para medirlo con precisión tenemos este reloj inteligente, con un diseño similar a los ofrecidos por Apple. 14 días de autonomía, 70 modos para utilizar y un medidor de oxígeno en sangre SpO2 completan este producto.

Crucial X6

Almacenamiento rápido y seguro

Actualmente tratamos con una cantidad de datos que satura a cualqueira, por ello es necesario un disco donde poder almacerlos. Este disco duro SSD portátil es cómodo y ligero, pesando menos de 40 gramos. Es capaz de soportar caídas de hasta dos metros y alcanza velocidades de transferencia de 540Mb/s.

Si en algo se especializa POCO es en sacar buenos móviles a coste bajo. Este en particular tiene precio de gama baja y especificaciones de gama media, como son sus 90Hz de tasa de refresco, y buen modo retrato. El resto del dispositivo cumple notablemente con sus funciones, aunque tamopco se pueden esperar especificaciones de gama superior.

Alombrilla Gaming Lefties

Cuida tu ratón y decora el escritorio

Si alguien pensaba que Lefties no tenía nada que ofrecernos en la oficina se equivocaba.

Nos encontramos ante una alfombrila clásica, resistente a líquidos y con goma antideslizante. Unas dimensiones de 800x300x4mm y la posesión de luz RGB con cinco modos de iluminación la completan.

DOSSIER / 21 Magisterio Enero 2023

Cómo ser para mis alumnos el referente que mi profesor fue conmigo

Tu experiencia como adulto te proporciona un filtro a través del cual vives y ves la vida. En ocasiones, le pones este filtro a tus alumnos.

SI echas la vista atrás a tu etapa educativa, ¿de quién te acuerdas? Quizá vengan a tu mente tus amigos, tus notas, las asignaturas, y seguro que vienen también recuerdos de tus profesores. Los que te gustaban, a los que cogiste manía, los que enseñaban con pasión, los que no la demostraban tanto...

Los recuerdas porque fueron un referente para ti, un modelo de cómo explicar, de cómo es posible transmitir pasión y gusto por asignaturas que jamás pensaste que te gustarían, porque influyeron en tu aprendizaje y en las decisiones que tomaste después, como por ejemplo la importantísima decisión de elegir tu profesión.

Enseñan, educan, cuidan, están todos los días al pie del cañón, conocen los puntos fuertes y débiles de sus alumnos y, en muchas ocasiones llegan a convertirse en una figura de referencia, seguridad y confianza para ellos.

Ahora, más que nunca, necesitamos más de esos profesores: con pasión, iniciativa, motivación y herramientas para cuidar y educar. Por desgracia la realidad es que los profesores no siempre se enfrentan a la ardua tarea de educar con las estrategias necesarias para ello.

Por ello, queremos hacer hincapié

PSICOLOGÍA
22 / DOSSIER Magisterio Enero 2023

en qué puedes hacer como profesor para ayudar a tus alumnos a ser mejores personas, a ser emocionalmente inteligentes, a ser empáticos, a ser independientes… y que seas para ellos el referente que tu profesor fue para ti.

¿Qué necesitan mis alumnos y cómo puedo dárselo como profesor?

n Crea un clima de confianza Todos necesitamos un espacio propio donde expresarnos, donde sentirnos

libres de juicios, donde poder consultar dudas, relacionarnos, cometer errores…

Generar este clima de confianza puede ser tan sencillo como dedicar unos minutos al principio o al final de cada clase en el que mostremos interés por tus alumnos, por sus actividades, sus tardes, sus fines de semana, sus gustos, sus preocupaciones, etc.

Eres un modelo para ellos, no temas contar alguna anécdota, hablar de alguna noticia reciente, escuchar y

expresar opiniones distintas, así puedes enseñarles a respetar y aceptar las diferencias de cada uno creando un ambiente que invite a la comunicación y a una convivencia fluida. n Ayúdales a sentir Como adulto, es probable que seas inteligente emocionalmente y conozcas bien cómo te sientes y por qué, pero tus alumnos tienen esta habilidad en pleno desarrollo.

Ayudarles consiste en validar sus emociones, ayudarles a relativizar, a mirar a las cosas con perspectiva, a

buscar soluciones, pero, sobre todo, permitiéndoles sentir.

En un momento en el que tus alumnos estén tristes, cansados, enfadados… es muy probable que no sean capaces de prestar atención a tus lecciones, ¿por qué no dedicas unos minutos a hablar de ello y a enseñarles a aceptar y convivir con cómo se sienten?

n Unas normas negociadas Es por todos conocido que el ser humano necesita límites. Crecer implica asumir y aceptar las consecuencias

de mis actos. Sin normas y sin consecuencias, no hay estabilidad y no hay adaptación al mundo.

Por eso, como fiel reflejo de la sociedad, te propongo que acuerdes unas normas con tus alumnos. Se pueden establecer al principio de cada trimestre, negociarlas entre todos, incluir las consecuencias que tendrá su incumplimiento, quién vigila por su aplicación… Estas deben adecuarse a su momento vital, ser consensuadas y revisadas de vez en cuando.

Si están implicados en su creación, es más probable que se impliquen también en su cumplimiento.

n Concédeles la libertad

Nos referimos a darles la libertad de tomar decisiones, de equivocarse, de acertar… dentro del marco de las normas acordadas, y con las consecuencias que tiene el saltárselas, por supuesto.

No creas que esto significa abandonarles a su suerte, significa dejarles crecer, soltar, confiar en ellos, dejarles averiguar qué tienen que hacer, al mismo tiempo que les ofreces tu apoyo y ayuda incondicional si la necesitan.

n

Ponte a su disposición

El día a día puede hacerse un poco cuesta arriba siempre con el mismo horario, obligaciones, responsabilidades… Puede que tengas algún alumno que no está pasando por un buen momento, alumnos que se pelean, que empiezan a tener problemas con los resultados, etc. ¿y si guardas un hueco para ellos? Puedes reservar momentos de la semana para ellos por si necesitan alguien a quién pedir ayuda, como una tutoría emocional. Tu experiencia como adulto te proporciona un filtro a través del cual vives y ves la vida. En ocasiones, le pones este filtro a tus alumnos, lo que implica que no tienen la oportunidad de crear el suyo propio, de vivir las experiencias y cometer los errores que les conformarán como adultos en el futuro.

La presión de vivir a la altura de la expectativa externa genera presión, un sentimiento de no ser suficiente, de no ser bueno… que acaba dinamitando la autoestima de los alumnos y condiciona su estado de ánimo. Anímalos a que saquen lo mejor de sí mismos manteniendo su esencia y sus diferencias.

Queremos adolescentes curiosos, rebeldes, que experimenten, que no tengan miedo a vivir y que sepan que la persona que tiene la tarea de educarles lo hará desde el respeto, la comprensión y acogiéndoles tal cual son.

¿Quieres que te recuerden como tu recuerdas a tus profesores? ¡Deja huella en ellos! M

Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 23
© AI INSPIRE

Identidad, retos y devenir de la Inspección educativa

Identidad, retos y devenir confluyen, por tanto, en el análisis para fundamentar que la entidad de la Inspección educativa, con la explícita y relevante encomienda atribuida, ha de sostenerse en una identidad genuina y consecuente.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA
24 / DOSSIER Magisterio Enero 2023

TIEMPO deben de haber dado, los casi 175 años desde la creación de la Inspección de la Educación Primaria, para reparar, sucesiva y reiteradamente, en la identidad, los retos y el devenir de la Inspección en el sistema educativo. Con respecto a lo primero, las cuestiones identitarias alcanzan destacada relevancia, tanto desde el argumento de las razones fundadas o genuinas como desde las concepciones subjetivamente construidas. Es-tas últimas, ante rasgos ya de carácter secundario o aparente, ya debidos a percepciones infundadas, ya cercanos a la inconveniencia de los prejuicios o los tópicos. Identidad, retos y devenir comparten, además, elementos de análisis y son aspectos directamente asociados, aunque, en este caso, figuren con particularidades específicas. Se proponen, por ello, sin que el orden establezca preferencia, cinco identidades características de la Inspección.

La identidad histórica es una de ellas, sostenida en los precursores cometidos de la Inspección: los actos de ver y de acreditar. Fuera o no apócrifa

o falseada, una cédula del siglo XIV, correspondiente a Enrique II de Castilla, se refiere a los «veedores de ciencia y conciencia», sucedidos después por los examinadores y aprobadores de maestros y por los visitadores de escuelas. Esto es, la visita a las aulas como cometido primordial y elemento originario de identidad. Vinculadas a la historia, a momentos o situaciones de su curso, también lo están otros rasgos de identidad, asimismo histórica, aunque asociados a determinadas funciones o atribuciones coyunturales, algunas veces instrumentalizadas a beneficio del poder o de los gobiernos variadamente constituidos.

Del mismo modo es relevante la identidad funcional o profesional de la Inspección. En este caso, deriva de la naturaleza y del ejercicio de las funciones encomendadas, como también del modo en que se conciben o combinan estas. La Inspección educativa generalmente desarrolla sus cometidos profesionales a partir del principio de planificación y su materialización en planes de trabajo. El carácter de las actuaciones recogidas en estos conforma, por tanto, esta identidad funcional, ya que el fin o los destina-

tarios de las actuaciones construyen tal identidad en función de los desempeños de la Inspección.

Basta considerar actuaciones de supervisión documental, mediante extensas y pormenorizas listas de control, a partir de las prescripciones normativas, teniendo en cuenta resultados o apariencias de su cumplimiento, u otras actuaciones centradas en el asesoramiento para la resolución de conflictos o las orientaciones para la definición de planes de mejora, a fin de constatar cómo las actuaciones conforman identidades. Además de percibir el carácter de las funciones que les dan marco o una combinación inespecífica o poco ar-

mónica de estas, aunque sea con la excusa del eclecticismo: es el caso de la supervisión formativa, o del control asesor, cuando se trata de funciones con entidad diferenciada, sin que deban advertirse, naturalmente, relaciones de causa y efecto; e incluso de situaciones de mediación o arbitraje que pueden repercutir en las funciones genuinas.

La identidad inferida o supuesta tiene no poco que ver con las anteriores, ya que deriva de un imaginario latente, de las percepciones de los destinatarios de la intervención y de la extensión de algunos tópicos resultantes que pueden asociarse a prejuicios.

La configuración identitaria no es ajena porque resultan connaturalesa las crisis de identidad, muchas veces causadas por la antedicha determinación de las actuaciones o por el modo de establecer las funciones. Se rememoran entonces, por el grupo profesional, identidades anteriores, tenidas por más pertinentes y conformes con la naturaleza del ejercicio, y se expresa una identidad añorada, un anhelo de rasgos de identidad o de estatus que se consideran mermados.

La identidad en reconstrucción puede ser, finalmente, una consecuencia directa de las crisis anteriores o del ejercicio reivindicado. Además, la reconstrucción resulta de los internos a la vez que externos desencuentros que produce la ambigüedad de rol, a partir de las diferencias entre las expectativas personales, o internas, de los profesionales de la Inspección y las expectativas externas. Cuando no otros de otros factores, como la dispersión y la accidentalidad de las tareas, o las distintas dependencias, orgánicas y funcionales, del grupo profesional. Tal identidad en reconstrucción no debe confundirse con la adecuación del desempeño a las cambiantes necesidades y respuestas del sistema educativo, ya que estos procesos son más propios de la actualización profesional que de la reconstrucción identitaria.

Considerados los retos, tienen que ver con lo que acaba de decirse sobre la adecuación profesional, toda vez que determinados elementos del modelo de inspección han de revisarse, aunque hayan permanecido estables durante un largo periodo de tiempo. El acceso al ejercicio, los procesos de formación previos y posteriores a la iniciación profesional, las funciones encomendadas y las atribuciones reconocidas, los principios y elementos deontológicos o las condiciones de ejercicio conforman un conjunto de cuestiones que se incluyen en el reto de la adecuación profesional. Junto a aspectos organizativos y estruc-turales propios –y también por eso identitarios– de la Inspección educativa: el ejercicio generalista o especializado de los profesionales, la intervención en centros de referencia, a cargo de cada profesional, en zonas educativas cerradas, de asignación exclusiva por periodos de tiempo, en lugar de desempeños menos determinados por esas condiciones.

Ejercer el liderazgo pedagógico constituye otro de los retos, pues se trata de subrayar la relevancia de las actuaciones centradas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y de adecuar las funciones y atribuciones, así como la planificación de actuaciones, para el desempeño en ese ámbito preferente.

La progresiva configuración de un modelo de dirección profesional, si bien imprecisa e incierta –aunque no falten declaraciones– en el sistema educativo español, influye en el reto de adecuar el modelo de la Inspección educativa. Una dirección profesional podría asumir funciones, como algunos casos de evaluación extendida de la práctica docente, actualmente inviables desde las condiciones de ejercicio de la Inspección. Y en el modelo de esta, como resultado, cabría considerar intervenciones en centros, menos extensas que las actuales, y actuaciones en el sistema, a partir de un «descentramiento» equilibrado.

Para acabar con los retos, otro mayor es el de la contribución de la inspección al éxito escolar. No se quiere decir con ello que sea posible una influencia directa del desempeño de la Inspección educativa en el éxito escolar, mas sí que puede incidir, de manera relevante, en los factores que guardan directa relación con tal éxito: es el caso de las prácticas docentes y del ejercicio de la dirección escolar y el liderazgo educativo. Por lo que la adecuación de las actuaciones, como reto asociado, redunda en la señalada contribución de la Inspección al éxito escolar.

Por último, el devenir de la Inspección se anticipa desde la importancia de su para qué. Ciertamente, es significativa la naturaleza constitucional de sus cometidos. El artículo 27 de la Constitución Española determina que los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo a fin de garantizar el cumplimiento de las leyes, para lo que se establece la Inspección educativa. Sin embargo, esta destacada encomien-da ha de acompañarse de la «necesariedad» de la Inspección: esto es, la percepción real de la necesidad de su ejercicio profesional y de su carácter no prescindible o intercambiable.

La asimismo progresiva, además de proclamada, autonomía de los centros docentes, la información pública de sus logros y la responsabilidad por los resultados abren perspectivas en el devenir de la Inspección, que orientan la idoneidad, la relevancia y la pertinencia de las actuaciones inspectoras, con el adelantado reparto de estas entre los centros y el sistema.

Identidad, retos y devenir confluyen, por tanto, en el análisis para fundamentar que la entidad de la Inspección educativa, con la explícita y relevante encomienda atribuida, ha de sostenerse en una identidad genuina y consecuente, a la vez que afirmada en la adaptación del desempeño, a fin de procurar la idoneidad de los resultados de la intervención. M

Fig. 1: Identidad, retos y devenir de la Inspección educativa

n Identidad:

–Histórica

–Funcional y profesional –Inferida o supuesta –Añorada –Reconstruida

n Retos:

–Adecuación profesional –Liderazgo pedagógico –Contribución al éxito escola –Modelos de dirección profesional y de Inspección educativa

n Devenir:

–La importancia del para qué –La Inspección necesaria –Inspección, autonomía de los centros y responsabilidad por los logros

–Adaptación al desempeño

© 2RAGON
Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 25

¿Puede la inteligencia artificial predecir la nota de un alumno sin necesidad de examen?

"Los sistemas predictivos tendrán éxito en la medida en que el curso que está siendo analizado tenga un funcionamiento equivalente a ediciones previas del mismo curso", señala el autor de este artículo.

NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Luis de la Fuente Valentín
26 / DOSSIER Magisterio Enero 2023
Profesor del Máster Universitario en Análisis y Visualización de Datos Masivos UNIR-Universidad Internacional de La Rioja

LA inteligencia artificial y el análisis de datos tienen impacto en nuestras vidas a prácticamente todos los niveles. El contexto educativo no es una excepción. Así surge lo que llamamos Learning Analytics, una disciplina de investigación que trata de aplicar el análisis de datos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Entre otros muchos tipos de estudios, son varias las iniciativas de investigación que trabajan con algoritmos predictivos cada vez más sofisticados que buscan anticipar factores como el riesgo de abandono de un alumno o incluso la calificación que éste pudiera obtener.

Programar para predecir Los primeros trabajos enfocados a la predicción de notas se basaban en la aplicación de una serie de reglas preestablecidas sobre un conjunto de hechos relativamente simple. Más recientemente, sin embargo, los trabajos propuestos analizan todo el registro de interacción de un alumno con su plataforma educativa y utilizan complejas redes neuronales para lograr esa predicción de nota. De hecho, se obtienen resultados realmente sorprendentes.

Por ejemplo, en el trabajo presentado por Alonso-Misol et al. se compa-

ra el rendimiento de diferentes algoritmos, obteniendo una precisión del 96 % a la hora de predecir la nota de un examen. Eso quiere decir que, en 96 de cada 100 alumnos, el humano pone una nota muy cercana a la que el algoritmo dijo que iba a poner.

Se trata de una disciplina relativamente reciente. Es de esperar que los resultados sean cada vez mejores por lo que en algún momento se podría plantear la siguiente pregunta: dado que tenemos un sistema que predice la nota que obtendrá un alumno en el examen con un margen de error razonable, ¿podemos utilizar la predicción como nota final, y nos olvidamos del examen?

Un deseo utópico

Suena tentador, los exámenes son la actividad más odiada por los alumnos. Tampoco gozan de gran simpatía entre el profesorado ya que la calificación es una tarea realmente costosa. A buen seguro, ambos colectivos aplaudirían el fin de los exámenes. Sin embargo, la realidad es bien diferente y es muy probable que la predicción, ahora exitosa, sólo produzca números sin sentido si el examen desaparece.

Esto es así por el modo en el que funcionan los sistemas predictivos que se apoyan en técnicas de aprendizaje supervisado. En esencia, el

principio de funcionamiento es el siguiente: se analizan datos del curso presente y se comparan con datos de cursos pasados. Si en cursos pasados existe un patrón de actividad que se pueda relacionar con la obtención de una determinada calificación, entonces se predecirá que los alumnos que en el presente curso tienen ese patrón tendrán esa calificación. Dicho de otra forma: es muy probable que un alumno obtenga una calificación similar a la que obtuvieron los alumnos que tuvieron una interacción con la plataforma similar a la suya.

Así, los sistemas predictivos tendrán éxito en la medida en que el curso que está siendo analizado tenga un funcionamiento equivalente a ediciones previas del mismo curso.

Para entender esto adecuadamente, imaginemos un curso de un mes en el que los alumnos tienen que entregar una actividad el viernes de cada semana. Habrá alumnos que sólo generen actividad el viernes, para realizar la entrega. Habrá otros alumnos que generarán actividad durante toda la semana, con más intensidad el viernes. Lo que parece que está claro es que será un patrón de actividad semanal.

extrínseca que impone un examen es el principal factor motivante para seguir con la actividad en el curso. Dicho de otra forma: sin examen, los alumnos trabajarían menos en el curso y con un patrón de trabajo muy diferente. Los sistemas predictivos, por tanto, perderían su valor.

Otras posibilidades de evaluación

b“La motivación extrínseca que impone un examen es el principal factor motivante para seguir con la actividad"

“No se pueden predecir los resultados de los exámenes sin exámenes previos de referencia”

Imaginemos ahora que entra un nuevo profesor y decide que las actividades correspondientes a las cuatro semanas se entregan todas al final del mes. A buen seguro, el patrón de actividad de los alumnos cambiará e incluso habrá alumnos que no entren al curso hasta la última semana. Este cambio en la metodología docente hará que deje de tener sentido la comparativa entre el curso actual y los cursos previos. Como resultado, los sistemas predictivos perderán todo su potencial.

Algo similar ocurriría al eliminar el examen. A pesar de que existen alumnos que tienen una fuerte motivación intrínseca para seguir adelante con su aprendizaje, la motivación

Si queremos (quisiéramos) eliminar el examen, entonces debemos pensar en todo el catálogo de actividades alternativas descrito en este otro artículo. En cualquier caso, lo llamemos “examen”, “rúbrica”, “portfolio”, o de cualquier otra manera, la actividad de los alumnos está muy modulada por las fechas de entrega de las actividades que cuentan para la nota.

El objetivo de los sistemas predictivos para la calificación de los alumnos es, principalmente, el de detectar alumnos en riesgo de abandono para ofrecerles un apoyo adecuado. También son útiles para anticipar los recursos que se vayan a necesitar. Entre los objetivos de los sistemas predictivos de calificación no está, sin embargo, la eliminación del examen final M

Este artículo ha sido publicado originalmente por The Conversation.

© GASI
Magisterio Enero 2023 DOSSIER / 27
"Un alma joven que despierta al pensamiento necesita el tesoro acumulado por la especie humana a lo largo de los siglos."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.