Padres y Colegios Nº 158 - mayo 2021

Page 1

22 CONSEJOS PARA CRIAR HERMANOS. No hay una relación modélica entre hermanos, ni un baremo objetivo con el que podamos proyectar cómo serán sus relaciones en el futuro, pero es la relación más prolongada. P.20-21 REVISTA Nº.158 MAYO 2021 ||||||

Cómo hablar de “eso” con nuestros hijos

CLAVES para una buena comunicación en FAMILIA

Myriam Cabrera: “¿El sistema judicial no está adaptado a la infancia”

Ni premios ni castigos

¿Cómo corregirles?

Foto: Deagreez

Pantallas: ¿Tus hijos hacen vamping?


2

en portada

Los premios y los castigos no son educativos ni ayudan al crecimiento de nuestros hijos. ¿Qué podemos hacer para sustituirlos?

EVA R. SOLER Up toYou es una fundación que imparte formación a profesionales de la educación y a familias. Tres formadores de esta fundación explicaron en el webinar“Ni premios, ni castigos. Entonces, ¿qué hacemos?”, qué problemas implica utilizar ambos como forma de educación de nuestros hijos y por qué los podemos sustituir. Os lo contamos resumido en forma de consejos. n Antes de premiar o castigar, pregúntate: ¿en qué ayudan a crecer a mi hijo? ¿Por qué los premios y los castigos no son una forma correcta de educación? ¿Qué decir a quienes opinan que un cachete a tiempo nunca viene mal? Ante estas preguntas, Miriam Canoz, formadora y responsable deTalleres Up toYou, invita a reflexionar con otra pregunta. Si consideramos que educar es ayudar a crecer, después de dar un cachete, un castigo o un premio, la pregunta que los educadores debemos hacernos es: ¿ayuda alguna de estas cosas a crecer a nuestro hijo? ¿En qué ha ayudado a crecer ese cachete, ese castigo, ese premio? Esa pregunta cambia la perspectiva. No se trata de justificar si nosotros, en su momento, aprendimos con los premios y castigos, sino de plantearnos en qué ayuda eso que estamos haciendo. Porque con el premio y con el castigo, nuestros hijos no sólo aprenden a seguir adelante en la vida, sino una forma de relacionarse con sus educadores (padres o maestros). Si les planteamos: “Si estudias, juegas a la Play” o “si suspendes, te quedas sin salir el fin de semana”, ellos pueden pensar: “Y a ti, ¿qué te importa? ¿Te importa mi vida? ¿Te importa que apruebe? ¿O te importa mi comportamiento? ¿Qué pasa, que yo soy mi comportamiento?”. Se empieza a generar una vivencia que va más allá del hecho en sí. No sólo es el premio o el castigo, sino lo que está viviendo la persona:“si hago lo que tú quieres (apruebo, me porto bien, comparto con mi hermano) todo va bien en nuestra relación, pero si no lo hago hay problemas”. Esto hace que aparezca la distancia en la relación y se convierta en una relación condicionada, que no es gratuita, sino que está mediada por el comportamiento que nosotros esperamos que tenga nuestro hijo. n

No echar más leña al fuego. ¿Cómo corregir los comportamien-

tos inadecuados sin castigar? David Urtasun, padre, profesor y responsable titular del Colegio La Caridad en Cádiz, responde desde su experiencia y afirma que cuando sus hijos o sus alumnos tienen comportamientos inadecuados o no hacen lo correcto, él lo primero que trata de hacer es no echar más leña al fuego. “Si uno de mis hijos se enfada con su hermano cuando están jugando, grita, da un portazo… yo pienso: ¡uy, la cosa está mal! Si yo, ahora, a todo esto, añado un castigo por mal comportamiento (“a tu cuarto, estás castigado”) sólo añado más mal a la situación. En cambio, puedo preguntarme: ¿por qué se expresa así mi hijo? ¿Qué es lo que le lleva actuar de esa forma? No es tan necesario hacerle ver que está mal, si él ya lo está experimentando así.

PADRES Mayo de 2021

¿CÓMO CORREGIRLES?

Ni premios,

n ¡Cuidado con el refuerzo positi-

vo porque puede convertirse en una exigencia!¿Qué hay detrás del refuerzo positivo, de esa palmada en la espalda cuando sacan buenas notas, recogen la cocina…? Debora Bezares, madre y responsable de diseño educativo, confiesa que para enseñar a su hijo a hacer pis en el water recurrieron al refuerzo positivo con caramelos: cada vez que lo hacía bien, un Lacasito. ¿Qué pasó? Pues que, al ir creciendo, su hijo aprendió que cada vez que hacía algo bien podía pedir algo a cambio. “De esta forma, les estamos haciendo adictos a la recompensa social, adictos al reconoci-

¡Cuidado con el refuerzo positivo (esa palmada en la espalda) porque puede convertirse en una exigencia! miento y desaparece, totalmente, la gratuidad.Y nos perdemos la oportunidad de ir a la causa, saber por qué está haciendo eso, qué es lo que está viviendo. Por ejemplo, ¿por qué pega a sus hermanos? Nos estamos perdiendo esa conversación”. n El acompañamiento y las consecuencias naturales de los actos,alternativa a los premios y castigos. Como explica Miriam Canoz, un premio o un castigo es añadir algo artificial a lo que se ha hecho, pero lo que se hace, tiene de por sí, consecuencias naturales. Es decir, si no estudias, suspendes. Si ensucias, limpias. De estudiar no se deduce que te aparezca una tablet o una bicicleta, como de suspender no se deduce el no salir el fin de semana. Si tú tiras los papeles, no se recogen solos, no es una consecuencia natural, pero proviene de la necesidad de que el espacio esté limpio.

Tampoco hay que demonizar los premios o castigos, porque detrás de quien premia o castiga hay una buena intención. Si un padre, una madre, un profesor… ponemos un premio o un castigo es porque intentamos conseguir algo bueno en nuestro hijo. Pero es importante reflexionar sobre la necesidad que tenemos de replantearnos muchas cosas. Por ejemplo, si reflexionamos sobre las consecuencias naturales, habremos

dado un paso.Ya no premiamos, ya no castigamos, ya no tenemos una relación condicionada, pero necesitamos dar más pasos y el siguiente paso es acompañar a nuestro hijo: Decirle: “los papeles no los tiras al suelo, los recoges”, no es lo mismo que decirles:“has tirado los papeles al suelo, los recoges y yo te ayudo”. No sólo queremos que nuestro hijo tenga un determinado comportamiento (que recoja, que no grite…) sino que encuentre

sentido a las cosas que está haciendo. Eso es educar. Sustituimos premios y castigos por consecuencias naturales. No quiero que mi hijo tenga un determinado comportamiento y que los papeles vuelvan al sitio donde tienen que estar, sino que quiero que mi hijo crezca como persona, que adquiera unas capacidades. Hay una vida interior del niño que me interesa y eso también lo estamos trabajando con nuestra actuación.


en portada

PADRES Mayo de 2021

3

n Felicítale por sí mismo,no cuan-

do actúan bien. Igual que se puede corregir sin castigar, se puede felicitar y agradecer sin premio. Es muy diferente decirle a nuestro hijo: “te quiero, estoy muy orgulloso de ti”, en el contexto de ir caminando por la calle sin más, a decírselo después de ver las buenas notas que ha obtenido. Es muy diferente si esa expresión de alegría va ligada al hecho de hacer algo o si es gratuita y no está condicionada por no haber hecho nada. Se puede felicitar, agradecer, sin premiar. La clave es en qué momento y de qué manera lo estamos haciendo, no ligándolos a comportamientos o a hechos concretos.

ni castigos

nEnséñale a obedecer como señal de confianza.Es posible obedecer sin recompensas, sostiene David Urtasun. La clave es ver qué está viviendo la persona para ver por qué se comporta de una determinada manera y darle valor a las cosas que hace por sí mismas. Dar valor a la persona por sí misma y por ser quien es. ¿Quiero que mis hijos y mis alumnos hagan caso a lo que yo digo, que no lo discutan o quiero que me obedezcan como una señal de confianza? Si confían en mí, puede ser una expresión natural de esa relación que vivimos. Necesitamos ir a ver qué está viviendo esa persona en su interior. Un niño que grita o que pega, ¿qué está viviendo para que se exprese de esa manera? Eso es lo que tenemos que atender poco a poco, ser sensibles a esa realidad.

No solo queremos que nuestro hijo tenga un determinado comportamiento sino que le encuentre sentido. Foto: Deagreez

LAS SANCIONES TAMPOCO SON NECESARIAS EN CLASE n En los reglamentos de los

centros escolares, muchas veces, aparece el castigo o las penalizaciones por malos comportamientos.¿Cómo hay que actuar en el aula? ¿Son necesarias las sanciones o penalizaciones? David Urtasun, padre, profesor y responsable de del Colegio La Ca-

ridad de Cádiz responde: “Creo que las sanciones que aparecen en los reglamentos no consiguen un fin educativo. Si una alumna actúa incorrectamente, ponemos un parte de expulsión, se rompe la relación con el chico durante unos días para ver si recapacita. Creo que, muchas veces, estamos más

centrados en recuperaciones académicas que en recuperaciones de la persona. n Si estas sanciones fueran efi-

caces, los chicos no reincidirían, pero la experiencia indica lo contrario. Entonces, hay que repensar cuál es nuestra intención

educativa al respecto y tiene que ir más relacionada al interior de la persona, a por qué llegamos a esas situaciones. Ellos mismos son conscientes de que no estamos atendiendo a su interior, sino dando solución a un problema puntual. Una sanción no cambia el interior de una persona”.

n Si un niño trata mal a sus compañeros o a sus propios padres, ¿cómo se corrige esta actuación? Hay que ver la dinámica que está viviendo ese niño: ¿por qué trata mal a sus compañeros o a sus padres? Es verdad que hay que corregir, pero si lo vemos como un problema (pega, grita, trata mal…) aplicaremos soluciones, es como apagar fuegos, queremos arreglar el problema, aquí y ahora y eso es muy tentador. Pero hay otra manera de ver la situación, que es como una oportunidad.Tenemos delante una oportunidad de poder ayudar a nuestro hijo y a que descubra por qué trata mal. ¿Por qué para decir eso con lo que no está de acuerdo pega al otro? ¿Por qué se expresa de ese modo y de qué otra forma lo podría hacer? Tenemos una auténtica oportunidad de descubrirlo juntos, es una experiencia con la que la relación se intensifica. Y si uno en un determinado momento castiga, no juzgamos, pero abrimos interrogantes que nos ayuden. Si a uno no se le ocurre otra cosa, pues se va con tarea a la cama, a pensar qué es lo que ha pasado en su propia vida, qué necesita, en qué puede ayudar a crecer a ese hijo. Se va con tarea, por tanto, es una oportunidad para uno mismo.


4

coleccionable

PADRES Mayo de 2021

ESCUELA DE PADRES 3.0

27

CAP. 27 // ¿CASTIGOS O CONSECUENCIAS?

Educar sin castigar es posible y además absolutamente necesario. Por Marta Prado Bullido y Óscar González

La mayoría de castigos son totalmente inút

www.escueladepadrestrespuntocero.es info@escueladepadrestrespuntocero.es Parapoderhacerloesprecisoquenosplanteemos nuestro estilo educativo. Como muy bien indican Pilar Guembe y Carlos Goñi:A golpe de sanción no se consigue nada, porque en educación nada se consigue a golpes. El castigo no ha de ser la normasinolaexcepción;nohadeserordinario sino algo extraordinario. Una dinámica de premios y castigos nos llevan a un punto muerto,oinclusoderetroceso.Laúnicaforma de salir adelante pasa por cambiar de metodología. Si algo no funciona, es poco inteligente que continuemos utilizándolo. Probemos otras alternativas como la motivación positiva, el diálogo, las consecuencias educativas sensatas o las estrategias para ejercer la autoridad. Comoves,elcastigonoesunrecursoimprescindible para educar a nuestros hijos. De hecho, y como muy bien destaca Silvia Álava:Lapsicologíanoshademostradoque le castigo es efectivo en pocos casos.

Repercusiones negativas del castigo: Loscastigostienenrepercusionesnegativas en nuestros hijos. Esta son algunas de ellas: n Rabia. n Frustración. n Inseguridad. n Falta de autoestima. n Odio y resentimiento (hacia la persona que pone el castigo). n Mentir (para evitar ser castigado). n Enseña lo que no se debe hacer pero no lo que sí se tiene que hacer.

Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.

iles y contraproducentes. ONYXprj

Los castigos son más“útiles” para la persona que los pone que para la que los recibe. Además, la gran mayoría de los castigos son totalmente inútiles, los ponemos por no saber qué hacer, improvisando con un únicoobjetivo:imponernuestraautoridad. Aunquepuedaparecerquefuncionanmuy bien a corto plazo, a largo plazo son ineficaces… Los denominados “castigos tradicionales” suelen reunir una serie de características que los convierten en algo totalmente contraproducente: n Son desproporcionados: “Te castigo un mes sin salir”. n Incoherentes: “Le das un cachete y le dices: ¡no se pega!” n Humillantes: “No te quiero, fuera de mi vista” n Peligrosos: “Ahora te vas tú solo”. n No se cumplen: “Todo el verano sin ver la tele”. n Antieducativos: “Como os habéis peleado, castigados a leer un rato”. Como entenderás, prefiero hablar de consecuenciasmásquedecastigo.Lasconsecuenciasdediferenciandelcastigoenvarias cuestiones fundamentales: n El castigo implica “desquitarse” con el niño.Esunaformadevenganzaparaaliviar nuestro sentimiento de enfado o frustración. No es necesario que el niño sufra para que aprenda que su conducta es inapropiada. n La consecuencia tiene como objetivo en-

NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.

OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.

señar por qué no deben cometer el mismo error.

Importante: El castigo sitúa la responsabilidaddelacorrecciónenmanosdelospadresylasconsecuenciaslasitúanenmanos de los niños para que corrijan aquello que han hecho mal.

Características de las consecuencias: n Respetan la dignidad del niño.

n Están relacionadas con el mal comportamiento del niño y tienen sentido. n El niño se responsabiliza de sus acciones. n Ofrecen una alternativa al mal comportamiento. n Diferencian a la persona de la conducta. n Fomentan el diálogo y la reflexión conjunta (padres-hijos). n Van al fondo de la conducta. n Enseñan a perdonar.

Elegir una consecuencia Entoncesteestaráspreguntando,¿cómohe de elegir esta consecuencia cuando mi hijo se porta mal? Te ayudará a hacerlo las siguientes cuestiones: n ¿Tiene sentido esa consecuencia? n ¿Es una consecuencia lógica de lo que ha hecho el niño? ¿está relacionada con el comportamiento que ha tenido? n ¿Ayudará esta consecuencia a que se responsabilice de sus acciones? n ¿Se dará un aprendizaje de la situación? n ¿Mantendrá intacta su dignidad y la tuya?

DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.

Casos prácticos n EJEMPLO 1: TU HIJO PINTA EN LA PARED. n CONSECUENCIA:El niño debe limpiar lo que ha

ensuciado (en función de la edad le ayudaremos y lo haremos conjuntamente) n CASTIGO: Enviamos al niño a su habitación para que piense lo que ha hecho (mientras nosotros limpiamos la pared enfadados, gritando...) n EJEMPLO 2: DOS HERMANOS SE PELEAN n CONSECUENCIA: Los separamos y esperamos

a que se calmen para que se sienten, hablen del problema y busquen posibles soluciones. n CASTIGO: Los separamos y los enviamos a cada uno a un lugar de la casa. En ocasiones, la mala conducta de un niño es debida a su inmadurez. En otros casos se necesitade unarespuesta clara y firme ante esta mala conducta. Por este motivo los niños deben conocer las consecuencias de su mala conducta aprendiendo que todos los actos tienen repercusiones. Los castigos no ayudan al aprendizaje ya que ponen el foco en lo que no hay que hacer, en lo que se ha hecho mal sin dar opción a mejorar o reparar el daño que se ha hecho. Espero que te hayaservidoesta pequeña reflexión sobre los castigos y las consecuencias y te ayude a la hora de tener que tomar acción en tu día a día educativo.

RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.

PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.


opinión

PADRES Mayo de 2021

SOS: mi hijo es perfeccionista

EDITORIAL

Una sociedad en salida

OPINIÓN SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA

N

Ilustración: Iryna_Boiko

Más información

Tienden a preocuparse de forma excesiva por su realización y sus resultados, sintiéndoseincapaceseinclusoinútilessinoconsiguen la perfección, lo que les lleva a altos niveles de autoexigenciayaconductasdeautocomprobación y de repetición, si algo no consideran que está perfecto… Pueden, además, desarrollarunmenorcontrolemocional,porque los niños con altos niveles de perfeccionismo poseen una menor capacidad para controlar susemocionesdurantelosmomentosenque se percibe el fracaso, se preocupan mucho y esto les impide utilizar otras estrategias más adaptativas como, por ejemplo, la reevaluación de la situación y darle menos importancia tanto al proceso, como al resultado. Si observas en tu hijo o en tu alumno alguno de estos rasgos, debes de saber que, comofiguraprincipaldereferencia,puedes hacer mucho por ayudarles. Así te aconsejamos: n 1.Párate,analiza y observa lo que está ocurriendo.Y no sólo fijándote en lo que hace o

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

Director: José María de Moya. Redacción: Olga Fernández Castro, Javier Peris, Eva Carrasco, Eva R. Soler, Ana Veiga, Terry Gragera, Adrián Cordellat, Diana Oliver, Gema Eizaguirre, Rodrigo Santodomingo, Óscar González Vázquez, Laura Tornero (secretaria de redacción). Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno. Fotografía: Jorge Zorrilla. Una publicación de

O VAMOS A CAER EN LA ESTUPIDEZ DE

pensar que vivimos en el mejor de los mundos posibles como creen los ilusos o los seguidores de la creencia en el progreso indefinido del hombre y de la sociedad, pero un poco de optimismo hacia el futuro no nos viene mal en este momento de crisis a todos los niveles. Como padres tenemos que transmitir confianza hacia nuestros hijos y su futuro, siempre que no caigamos en la irresponsabilidad. Pero aunque es cierto que les vamos a dejar un mundo peor que el que nosotros hemos tenido, no por ello dejaremos de inculcarles confianza y esperanza en sí mismos y en sus posibilidades, eso sí, con esfuerzo y dedicación.

silviaalava.wordpress.com

Lacapacidaddeesfuerzoydequererhacerlas cosas bien es algo que todos deseamos inculcar en nuestros hijos y alumnos. Si embargo, el perfeccionismo como rasgo de personalidad, si no está bien reconducido, puede acarrear problemas a nivel emocional, como pueden ser: altos niveles de frustración, ansiedad, sentimientos de inferioridad… El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por querer hacer las cosas de forma impecable, suele ir asociado con niveles de desempeño muy altos y con autoevaluaciones muy críticas de la persona y su realización. Querer hacer las cosas bien no es malo. El esfuerzo perfeccionista está asociado a conseguir resultados, una mayor motivación, capacidad de persistencia… El problema surge cuando los niños y las niñas no están satisfechos con surealización y nunca es suficiente, todo lo que esté por debajo de 10 lo consideran como un fracaso y no se permiten disfrutar de sus méritos ni de sus avances, por un exceso de autocrítica y por la preocupación de ser evaluados negativamente por su entorno, llegando incluso a pensar que para ser queridos y aceptados tienen que hacer todo perfecto. Las causas del perfeccionismo en la infancia pueden ser muy variadas, y conviene hacer un análisis específico de cada caso. No obstante, sabemos que, según los estudios, la genética influye, y en un alto porcentaje de niños y niñas, uno de los dos progenitores también es muy perfeccionista. Además, el estilo educativo puede favorecer la aparición del perfeccionismo en la infancia. Las demandas parentales excesivas lo predicen en muchos casos. Sin olvidarnos de la personalidad del menor, que en ocasiones, secaracterizaporpresentarrasgosoideasobsesivas, una mayor preocupación por hacer las cosas bien, por caer bien, gustar a los demás…Endefinitiva,losniñosdesarrollanrasgos perfeccionistas a través de la interacción entre sus características personales y las exigencias de su entorno social. Cuando los padres son“hiperexigentes” respecto a las realizaciones de sus hijos, además, podría afectar a la relación paterno-materno-filial y aparecer más problemas en la dinámica familiar. Esto puede tener consecuencias en el correcto desarrollo de los menores. Así, a nivel emocional podrían estar más tristes, irascibles, irritables, es más probable que sientan ansiedad, angustia, vergüenza o culpa y puede verse afectada su autoestima, dado que es más probable que se sientan insatisfechos con ellos mismos.

5

Año 2021 Nº 158

dice la niña, el niño o el adolescente, sino en lo que tú contestas y en tus actuaciones. Muchas veces la clave la vamos a tener en cómo nosotros, los adultos, reaccionamos. Cuidado con trasmitir la idea de que el mundo hoy es muy competitivo y que por eso es necesario ser el mejor, valorar más el resultado que el proceso, fomentar la competición, o las comparaciones continuas entre hermanos, familiares o amigos. n 2.Permite que identifique las emociones, que sea capaz de entender lo que siente y que le ponga nombre. Si le cuesta, podemos ayudarle. Por ejemplo, con frases del tipo: “Qué no te salga como te gustaría debe de molestar mucho…”, “entiendo que te enfades si no te sale ese ejercicio…”, “lo que sientes se llama frustración…”. n 3.Valida su emoción, que sienta que es normal sentirse así y que no es malo. Muchas veces les decimos: “no es para tanto”, “no deberías enfadarte por esas cosas”, “no pasa nada…ysinquererestamoshaciendolocontrario. El mensaje implícito es: no deberías sentir lo que sientes, lo que el niño interpretará como, “de nuevo lo hago mal” y no contribuiremos a que desarrolle estrategias y recursos para superarlo. n 4.Cuida el modelo que le estamos ofreciendo. Ya sabemos que los niños son especialistas en copiar a sus figuras de referencia. Por eso es importante ser un buen ejemplo de tolerancia a la frustración cuando, para nosotros, algo no está perfecto. n 5.Establece objetivos factibles.Poner metas a corto plazo y más sencillas de lograr para él o ella, será fundamental. Por ejemplo, recalcar el esfuerzo que ha hecho por estudiar, y no tanto el resultado.

Edita: Siena Educación, S. A. Director general: José María de Moya Administración: Daniel Crespo Distribución: Borja Beriain Depósito legal: M-23357-2016

SI NO LO HACEMOS ASÍ CORREMOS EL RIESGO DE que tiren la toalla antes de tiempo, de que pierdan confianza en sus posibilidades y en su capacidad y se desfonden, algo que no queremos que suceda en absoluto. No sería realista decirles o transmitirles con nuestro pesimismo que“no hay nada que hacer”, que “todo está perdido”, que son una“generación frustrada”. Nada de eso, si sacan lo mejor de sí mismos en los estudios o trabajos que realicen, aunque tengan dificultades, al final triunfarán de alguna manera, lograrán al menos sus objetivos y podrán tener una vida lograda. CON ESTE TIPO DE MENSAJES NO PRETENDEMOS ocultarles que se encontrarán dificultades en el camino, pero que han de vivir, han de pasar por ello, otros lo han hecho antes y con menos recursos y medios. Por eso, porque el futuro se presenta complicado, es el momento de decirles que se tienen que esforzar, que no se les va a regalar nada en la vida, pero que tienen que luchar con todas sus fuerzas, sin extremismos ni claudicaciones. Si son estudiantes, deberán sacar las mejores calificaciones y además aprendiendo de verdad; si han optado por un trabajo de otro tipo, siendo los mejores profesionales en lo suyo. Y TODOELLOCONREALISMOOPTIMISTAPEROSIN ningúntipodederrotismo.Ennuestroshijos y alumnos hay un potencial increíble que entre padres y profesores debemos descubrir o, mejor dicho, hacer descubrir, porque de nada sirve que lo sepamos nosotros si ellos no creen en sí mismos. Es muy importante por ello trabajar la autoestima y los valores del esfuerzo y de la generosidad para con ellos y para con los demás. Una buena consigna es que si no salimos todos de esta no salimos ninguno, porque si alguno se queda por el camino, nos quedaremos todos. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55 entreplanta. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31 Publicidad: Javier Díaz-Guerra Moreno E-mail: javier@sienaeducacion.com Web: www.padresycolegios.com

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


6

educar hoy

PADRES Mayo de 2021

Nutrición

¿Cómo influyen los abuelos en la alimentación de sus nietos? La conciliación no existe. Son los abuelos y las abuelas recogiendo a los niños del colegio. Dándoles la merienda, etc.

DIANA OLIVER Salvando a los padres cuando el calendario laboral y el escolar siguen caminos muy distintos. Quizás por eso, por el tiempo que muchos niños y niñas pasan con sus abuelos, a muchas familias les preocupa la calidad de las comidas y los alimentos que comparten.Y no van desencaminadas porque, según diversos estudios que analizan la influencia de los abuelos sobre el comportamiento alimentario de sus nietos, se han encontrado asociaciones en esa línea. Por ejemplo, que a mayor tiempo con los abuelos, mayor consumo de bebidas azucaradas o exposición a dulces, y el uso de determinados alimentos como premios o como una forma de consentir a los más pequeños. Para la dietista-nutricionista Melisa Gómez los abuelos pueden tener diversos papeles en la crianza según el tipo de relación que exista, pero en muchos casos pueden tener “un rol bastante protagonista por el tiempo que pasan juntos y que incluirá compartir muchas comidas, muchos mensajes en torno a las comidas, lo que dejará una huella en los niños pero también en su relación con los alimentos”. Melisa Gómez acaba de publicar junto Juan Llorca, chef de Valencia Montessori School, Leche con galletas (Vergara). En él ofrecen información y recomendaciones relacionadas con la alimentación saludable para que los abuelos puedan acompañar a sus nietos en el camino hacia una mejor alimentación. También 50 recetas de comidas, cenas y meriendas para ponérselo fácil a la hora de pensar alternativas a platos o productos menos sanos. ALIMENTACIÓN INFANTIL La alimentación humana es mucho más que un acto que nos permite sobrevivir.Tiene mucho de cultural y de emocional. Las costumbres marcan lo que comemos. Quizás

La dietista-nutricionista Melisa Gómez y el chef Juan Llorca. Foto: Vergara

¿Pueden ser saludables y deliciosas las recetas? n En ‘Leche con galletas’sus auto-

res proponen alternativas a los productos ultraprocesados, pero también recetas para todos los gustos.¿Es posible cocinar de forma más saludable sin renunciar a que esa comida sea deliciosa? Para Juan Llorca no hay duda: se puede comer rico y sano. “Una cosa no tiene que estar reñida con la otra. Se pueden comer platos tradicionales prescindiendo de ciertos alimentos que ya sabemos que no son interesantes para la salud, recetas dulces mucho más atractivas in-

por esto los abuelos pasan más tiempo en la cocina y, aunque utilizan menos alimentos ultraprocesados, no suelen tener un conocimiento previo sobre alimentación saludable: qué primar o qué evitar. Explica Melisa Gómez que es importante cuidar la alimentación desde la infancia porque “en estos

LLEVARLO A LA PRÁCTICA

cluso que las originales, y sobre todo descubrir nuevos sabores”. n Melisa Gómez cree que nos cuesta hacer cambios en nuestras cocinas porque el día a día a veces nos absorbe y necesitamos tiempo para parar, planificar la receta, la compra... También porque vamos a lo conocido para evitar pasar por la curva de aprendizaje que implica hacer algo nuevo o porque pensemos que no va a salir bien o no les va a gustar. “Los motivos pueden ser

años se irá educando nuestro paladar, se nos animará a escuchar o no nuestras señales de hambre y saciedad, entre otros aprendizajes de gran relevancia para nuestra alimentación y salud futura”. Según Juan Llorca, para ayudar a los abuelos a cuidar más la alimentación de sus nietos se les pue-

cirles algo, tendríamos que aprender a comunicarnos:“Es una buena idea poder sentarnos alrededor de una mesa, charlar, y hacerles ver lo importante que son para la educación en todos los sentidos de nuestros hijos e hijas. Motivos para cuidar la alimentación de los niños hay muchísimos, pero yo diría que es uno de los pilares fundamentales, junto con el ejercicio y la salud mental, para prevenir enfermedades futuras a corto, medio y largo plazo. Ese es el mensaje que hay que trasladar”, señala. Melisa cree que es importante adelantarles que en ningún caso queremos que se sientan juzgados, sino que queremos que nos acompañen en la crianza y sean parte de todas las etapas que vamos viviendo. “Tenemos que dejarles claro, con mucho tacto, que ahora tenemos un montón de información a nuestro alcance, por lo que nos ayudaría mucho poder compartirla con ellos. Así, tomando en cuenta su opinión, trazaremos un plan de acción en conjunto. Del mismo modo que ha ocurrido con el sueño o con la seguridad en el coche, todos los cambios de la crianza se fundamentan en datos que se van descubriendo. Tal vez tengamos que ceder nosotros también en algún punto, aunque esto dependerá de lo que decida cada familia”.

muy diversos pero nosotros invitamos a las familias, a los abuelos y abuelas, a que paren y prueben, a su ritmo, recetas saludables que además están ricas y que nos permitirán pasar un rato genial junto a los nuestros”, concluye.

de ofrecer más información nutricional, ayudarles a cambiar ciertas creencias obsoletas y enseñarles nuevas recetas. Ahora bien, ¿qué debemos evitar decirles para que no se sientan atacados o se resistan a los cambios que les pedimos? Responde el chef que en realidad más que evitar de-

¿Cómo llevamos a la práctica esa mejora en la alimentación? La dietista-nutricionista responde que, además de cuidando la propia alimentación y dando ejemplo a hijos y nietos, brindando recursos para que sientan que pueden consentir igualmente a los nietos sin perjudicar su salud. “Hay un montón de ideas para consentir sin chuches a los nietos, tanto con tiempo y actividades como con recetas que puedan ser una alternativa mejor frente a ultraprocesados y azucarados. Hay que conversar mucho con los abuelos para que nos sigan ayudando y no crean que les están privando de nada, sino todo contrario.Tenemos que ayudarles a que vean que se ganaría mucho al cultivar una buena relación con la comida y crecer practicando buenos hábitos de salud”, sostiene Melisa Gómez.


www.kidscornerexpo.com

25, 26 y 27 de mayo de 2021

Encuentro internacional de recursos educativos para las etapas de INFANTIL y PRIMARIA

Zonas

Patrocinan

Media partner


8

educar hoy

PADRES Mayo de 2021

MYRIAM CABRERA, profesora de Derecho Penal de la Universidad Pontificia Comillas

“El sistema judicial no está adaptado a la infancia” GEMA EIZAGUIRRE En los próximos meses se espera la aprobación de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a laViolencia con novedades como la creación en los centros escolaresdelafiguradelcoordinador de Bienestar y Protección, la unificación de criterios en protocolos de actuación y el aumento de la prescripción del delito; entre otras. Cabrera destaca el carácter preventivo de la ley y la labor decisiva del docente en detectar los abusos sexuales a menores en el entorno familiar, pero denuncia la falta de visibilidad y apunta un dato:“Solo el 15% de los colegios en los que el niño había revelado los abusos, se lo notificó a las autoridades”. ¿Cuál es la protección legal que tiene un menor en España frente a los abusos sexuales en la familia? –El Código Penal sanciona con penas que pueden llegar a ser muy elevadas las agresiones y los abusos sexuales a menores, contemplándose agravaciones para los supuestos de parentesco. En relación con la víctima menor de edad hay disposicionesquetratandeevitarqueelprocedimiento les genere una victimización secundaria (posibilidad de evitar la confrontación visual con el agresor, de grabar la declaración en ciertas circunstancias, de celebrar el juicio a puerta cerrada...), pero todavía queda mucho por avanzar en esta materia, a fin de evitar que la reacción institucional y la del entorno derive en un trauma adicional. Hace poco en Francia saltó la alarma de violaciones en la familia por un libro autobiográfico ¿Cree que España se podría equiparar a Francia en número de casos y situación del menor? –Los datos de prevalencia indican que entre el 15-20% de la población ha sido víctima de abusos sexuales en la infancia, si bien la mayor parte de los casos no se denuncia. Se han hecho estimaciones que sitúan entre un 12-15% lo que se denuncia. En la cifra negra de casos que no se denuncian un importante porcentaje corresponderá a supuestos de abusos sexuales intrafamiliares, en los que la revelación se hace más difícil por distintas razones: miedo a la ruptura familiar, dependencia afectiva/económica, culpa, vergüenza, miedo a la reacción de la familia y delentorno,presiones...Deloscasos en los que se denuncian, la gran mayoríacorrespondenaabusosperpetrados por familiares o personas conocidas por los niños, no por extra-

Foto: UPC

“Entre el 15-20% de la población ha sido víctima de abusos sexuales en la infancia” ños. Esto nos indica la entidad de este importante problema social y de salud pública, aunque faltan datos al respecto y una mayor sistematización de los mismos. En la actualidad se está tramitando la Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia. ¿Qué novedades incluye y cuál es su valoración? –Resultadignodeunavaloraciónespecialmente positiva el gran peso que tiene en la Ley la prevención. Se aborda la prevención en relación con las distintas formas de violencia y teniendo en cuenta los distintos ámbitos que es necesario implicar en la prevención, detección y adecuada respuesta a los casos de violencia contra la infancia: familiar, educativo,sanitario,serviciossociales, ocio y deporte, nuevas tecnologías, centros de protección... En el ámbito de los centros educativos destacalacreacióndelafiguradelcoordinadordeBienestaryProtección y el establecimiento de protocolos de actuación. Porlo que se refiere al ámbito pe-

nal, retrasa la prescripción, entre otros,delosdelitossexualescometidos, ya que los plazos de prescripción no empezarán a correr hasta quelavíctimacumplalos30años(en la actualidad comienzan a contar a partir de que cumple los 18). ¿Cuál es la situación actual de los procolosescolaressobreestetema? –Enlaactualidadlapresenciadeprotocolos en el ámbito educativo es desigual,dependiendodelascomunidades autónomas, de las entidades titulares de los centros y de cada centro en concreto. También hay dispersión en cuanto al alcance de los protocolos (tipo de conductas, ámbito de comisión...) y en cuanto a las pautas de actuación. Por eso es importante la homogeneización de unos criterios mínimos que habrán

de cumplir. En el estudio realizado por Save the Children a partir de una revisióndesentenciasrelativasadelitos sexuales cometidos sobre niños,seconcluyódesoloel15%delos colegios en los que el niño había revelado los abusos, procedió a notificarlo a las autoridades. ¿Qué papel tienen los docentes? –Eleducativoesunámbitoespecialmente privilegiado para prevenir y detectar los abusos, tanto los que se cometen en el centro, como los cometidos fuera del centro en el ámbitointraoextrafamiliar.Poresoesimportante que toda la comunidad educativa reciba una adecuada formación. En el caso de los niños, importancia de una formación afectivo sexual adecuada a su edad. Importancia de las políticas de salva-

¿Qué dice la Ley sobre los centros educativos? La futura Ley establece que “las administraciones educativas regularán los protocolos de actuación contra el acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género, violencia doméstica, suicidio y autolesión, así como cualquier otra manifestación de violencia comprendida en la ley". "Dichos protocolos deberán ser aplicados en todos los centros educativos e iniciarse cuando el personal docente o educador de los centros educativos, padres o madres del alumnado o cualquier miembro de la comunidad educativa, detecten indicios de violencia o por la comunicación de los hechos por parte de los niños, niñas o adolescentes".

n

guarda de obligado cumplimiento por todos los miembros de las organizaciones, los códigos de conductasqueclarifiquenlosmodosdeproceder adecuados, las políticas de contratacióndelpersonalquetrabaje de forma habitual con niños... Un docente, como cualquier adulto,¿tieneobligacióndedenunciarsi sospecha de abusos a un menor? –En la actualidad la Ley Orgánica de Protección jurídica del Menor estableceque"todapersonaoautoridad y especialmente aquellos que por su profesión o función detecten una situación de maltrato, de riesgo o de posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio deprestarleelauxilioinmediatoque precise". En la futura Ley se establece un deber genérico, que afecta a toda la ciudadanía, de comunicar de forma inmediata la existencia de indicios de violencia; y también un deber cualificado para aquellos colectivos que,porrazóndesucargo,profesión, oficio o actividad tienen encomendada la asistencia, el cuidado, la enseñanza o la protección de personas menores de edad. ¿Son eficaces las denuncias? –Sondeterminantesalahoradeacabar con la espiral de los abusos y sus graves consecuencias para la víctima. Supone romper el muro de silencio que deja al niño desprotegido y al albur de sus agresores. Pero hay que reconocer que el proceso de denuncia esdoloroso, sobre todo cuando el entorno institucional y personal reacciona de manera inadecuada y poco respetuosa con la víctima, sus derechos y su sufrimiento. El sistema de justicia no se encuentraadaptadoalainfancia:los niños tienen que contar lo que les ha ocurrido sucesivas veces, los procedimientos se retrasan; en la mayoría de los casos las víctimas tienen que declararenelactodeljuicio;faltanrecursos de atención especializada... Lafutura ley también contempla avances en esta línea a través de la sensibilización, de la formación, del establecimiento de cauces de ayuda para las víctimas y de la mayor generalizacióndelapruebapreconstituida en el proceso para que las víctimas no tengan que acudir a declarar en el acto del juicio. ¿Se pueden prevenir esos abusos? ¿Cómo? –Sí, con grandes campañas de concienciación sobre las características de los abusos, las cifras, falsas creencias, indicadores que deben llevar a sospechar, cauces de denuncia, actuacionesadecuadaseinadecuadas. En las familias se busca promover la cultura del buen trato y la parentalidad positiva, el establecimiento de vínculos seguros y de relaciones que confianza que impidan la aparición de casos y, que, en caso de haberlos, faciliten la revelación por parte del niñooladetecciónprecozyunaadecuada reacción.


9

PADRES Mayo de 2021

MADRE IMPERFECTA

nn “La lista aquella se me debió instalar en algún rincón confortable del neocórtex, el lugar donde anidan los recuerdos. En mi cerebro, debió encontrar una esquinita apañada, con garaje y trastero”

Estudiar de memorieta, ¿sí o no?

Foto: © IRStone

A

ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre...”. Por la cosa de que el espacio es limitado no pongo la lista completa de preposiciones en castellano, pero podría.Vaya que si podría. Me salen de corrido: sin dudas ni titubeos. Sencillamente las digo de carrerilla, al estilo metralleta. Creo que me las aprendí en 2º o 3º de la extinta EGB y que fue la señorita Mari Nieves quien nos la preguntaba. Era una maestra enjuta, antipática y la pobre tenía siempre el rictus como de chupar un limón. La lista aquella se me debió instalar en algún rincón confortable del neocórtex, el lugar donde anidan los recuerdos. En mi cerebro, debió encontrar una esquinita apañada, con garaje y trastero, porque entró y ahí sigue, sin mudarse. Leo por ahí que la Ley de Educación de la ministra del ramo, Isabel Celaá, quiere hincarle el diente al currículo y darle un buen meneo al modo de aprender de las criaturas en clase. Pretende quitarle powera lo de que la muchachada se instruya a base de memorieta en favor de un modelo más competencial, más aplicado. Por lo visto, por ahí van los tiros en otros países de la OCDE, un espejito donde nos miramos temblorosos cuando salen los informes de PISA porque, normalmente (oh, horror), nos dejan con la cara colorá. Este debate es cíclico y cuando se barrunta un cambio, salen a la palestra defensores y detractores, todos muy gritones, todos muy asertivos, todos muy documentados. Qué fritanga, señores. Jamás he olvidado las preposiciones, cierto, pero también recuerdo cómo me aprendía párrafos enteros sobre la condensación del agua en las nubes sin entender ni un pimiento, pero rien de rien, ¿eh? Soltaba mi chorreoy andando. No me saltaba ni una coma. La señorita Mari Nieves queda-

ba muy contenta y me plantaba mi sobreen Naturales. Todo fetén, ¿no? Pues no. Si sacaba notaza pero no sabía realmente qué es el fenómeno de la lluvia, apaga y vámonos. Mis hijos, en cambio, van a un cole donde eso de aprender de memorieta está muy mal visto (cosas de modernos, ya saben) y han hecho el ejercicio de observar una olla con agua hirviendo; han visto cómo se condensa el vapor en la tapa; y cómo esas gotas caen después. Ellos lo aprendieron sin soltar el párrafo aquel y yo, por fin, lo comprendí 30 años después. Tela. También recuerdo un profe de Geografía que tuve en 2º de BUP. Me metí unos atracones de escándalo para saber dónde estaba el Cabo Camarón, Adís Abeba, el Golfo de Amundsen... Mi método para aprobar era infalible: dos días antes del examen, dejaba de comer, de jugar, de descansar, de hablar y de dormir para empollarme aquello como fuese.Vivía como un zombi y llegaba a la prueba catatónica, como otros a la uci. Sacaba, como poco, notable. Olvidaba todo al instante.Y cuando digo al instante, es al instante. Mi cerebro se quedaba fritísimo; no valía ni para casquería. Aquello era un dislate como un piano, pero funcionaba. Y como esos ejemplos, tengo mil. Pero (porque casi siempre hay un pero) también debo reconocer que en mi casa, cuando pregunto al descuido cuánto es 6 por 7, a más de uno se le seca la boca, tiene sudores fríos y se visualiza recibiendo de quien escribe una bronca como un ciclón. Imagina que se queda sinWii, sin tele y sin cromos hasta que a su madre se le pase la irritación.Y como este ejemplo de las multiplicaciones, también tengo mil. Entonces recuerdo cómo la misma señorita Mari Nieves nos preguntaba las tablas y nosotros las cantábamos sin errar una y otra vez, una y otra vez. Nunca dudé de cuánto era 6 por 7. O sea, que digo yo que ni tanto ni tan calvo, ¿no?


10 educar hoy

PADRES Mayo de 2021

Pantallas

¿Tus hijos hacen

vamping?

El uso de móvil durante la noche está directamente relacionado con la salud mental. Foto: De Visu

Existe un insomnio tecnológico cada vez más extendido entre los adolescentes provocado por la dependencia del uso de las tecnologías.

EVA CARRASCO Elinsomniotecnológicoprovocaansiedadycambiosdehumorconmayorirascibilidadyfrustraciónquelleva a una mayor hiperactividad e impulsividad. Es lo que se ha denominado vamping (vampire+texting) que reduce las horas de sueño por utilizarlosaparatoselectrónicosdurante la noche. La neuróloga especialista en medicina del sueño de la Clínica Universidad de Navarra, Ángela Milán, advierte de las consecuenciasparalasaluddenuestroshijoscomocansancio,faltadeconcentración o incluso obesidad. Daniel Morales, director la Fundación de Orange, impulsora de Por un uso love de la tecnología, explica que “el vamping es el uso de dispositivos para relacionarse con otros adolescentesdurantelanoche,pero losadultostambiénlohacemosysomos un mal ejemplo para nuestros hijosenelusoresponsabledelastecnologías”. Muchos lo hacen porque es el momento de intimidad fuera de la vigilancia de padres y profesores para hablar con amigos. Con las actividades diurnas y las restricciones no hay tiempo libre para socializar,

entretenerse y relajarse con los aparatos electrónicos. También juega un papel importante la necesidad de integrarse en un grupo y el rol social de trasnochar entre los adolescentes. ¿ES IMPORTANTE DORMIR? El ser humano necesita cumplir unos ciclos de actividad y de descanso tal y como defiende la especialista en trastornos del sueño, Ángela Milán. “Durante el sueño se consolida nuestra memoria y lo que hemos aprendido durante el día, se regulanlasemocionesyseconsigue un estado de relajación. Se sintetizan proteínas y hormonas como la del crecimiento. Se eliminan desechos tóxicos relacionados con el alzhéimer. También está relacionado con la regulación de la insulina y de las hormonas de la saciedad y el hambre. Un niño de 13 o 14 años necesitadormirunas10u11horasytodos sabemos que no llegan y tienen una gran privación de sueño”. Tenemos ritmos circadianos controlados por nuestro reloj internoqueseregulanconlaluz.Cuando baja la luz se segrega melatonina in-

ductoradelsueño.Alas8o9delanoche se empieza a segregar melatonina y llega al pico a las 12 de la noche. En la adolescencia es una etapa difícil porque un 15% tiene una fase retrasada del sueño y secretan melatonina dos horas más tarde de lo que debieran, sobre las 3 o las 4 de la mañana. El uso de la tecnología hace que se retrase más. La luz azul de onda corta de los dispositivos electrónicos es una luz muy potente que inhibe la producción de la melatonina lo que origi-

na un retraso en el inicio del sueño y un mayor número de despertares nocturnos. El uso de los móviles durantelanochesehadisparadoenlos últimos 10 años y está directamente relacionado con la salud mental ya que aumenta el riesgo de depresión, la disminución de la autoestima y mecanismos de adaptación. También puede provocar problemas oculares, como fatiga visual o sequedad ocular. El uso del móvil parahacerscrollingprovocahiperalerta e hiperactividad. Laespecialistaponedemanifies-

El ‘vamping’: consejos ¿CÓMO RECONOCER EL PROBLEMA? n Cansancio durante el día. n Bostezos frecuentes (siesta). n Falta de concentración. n Dificultad para levantarse por la mañana. ALTERNATIVAS AL MÓVIL ANTES DE DORMIR n Predicar con el ejemplo. n Juegos de mesa. n Conversar.

n Lectura o música relajante. n Baño de agua caliente. n Masaje.

n Meditación, ejercicios respiración y relajación.

n Dar un paseo.

CLAVES PARA EVITAR EL ‘VAMPING’ n Dejar los dispositivos electrónicos dos horas antes de dormir. n Establecer horarios que no cambien mucho los fines de semana. n Ambiente calmado en la habitación sin luz, sin ruidos y sin calor. n No hacer ejercicio vigoroso antes de dormir. n No tomar bebidas estimulantes. n Buena higiene del sueño. n Proponer actividades alternativas. n Utilizar un filtro de luz azul.

toquelamelatoninanosolocontrolaelsueñosinotambiénelconsumo de comida. “La falta de sueño aumentalahormonadelhambreydisminuye la hormona de la saciedad, también provoca fatiga y una vida más sedentaria. Además, sube la adrenalina y provoca mayor estrés y ansiedad”. LLEGAR A ACUERDOS Para abordar el problema debemos ponernos en su piel y empatizar con ellos, aconseja la doctora Milán. “Convieneconversarparaentender sus puntos de vista y por qué lo hacen. A partir de ahí, tenemos que ser flexibles y negociar las horas de uso y explicar las consecuencias a corto y largo plazo en los estudios”. Es conveniente negociar las horas de móvil e intentar buscar horarios anteriores a los de la noche para usarlos. En el caso de los adolescentes es necesario hablarlo y si esto no es suficiente, hay que acudir a una consulta de sueño para que con un especialista externo entiendan el problema y pongan solución. Si le gusta leer por la noche se puedeusarele-bookactivandoelfiltro de luz azul y poner en modo nocturnolapantalla.Otraposibilidades utilizar los dispositivos electrónicos paraescucharaudiolibrosopodcast y meditaciones o app de relajación para inducir al sueño.


Para más información:

ASTURIAS: C/ Capua nº29, 3ºC 33202 Gijón Teléfono 984 108 109

Móvil 677 529 764

info@newlan-international.com

MADRID: C/ Monte Esquinza, 44 28010 Madrid Teléfono: 918 255 873

Móvil 617 521 393

www.newlan-international.com


12 educar hoy

PADRES Mayo de 2021

El poder de las palabras

Claves para una buena

comunicación en familia Con nuestras palabras les mostramos un modelo de comunicación que ellos también pueden practicar en los encuentros de convivencia familiar y en sus relaciones con otros niños y adultos.

EVA R. SOLER Familias Competentes (Ediciones Pirámide) explora el gran potencial de la comunicación y el diálogo con los hijos y propone un amplio repertorio de consejos, habilidades y prácticas para llevar a cabo una paternidad competente y positiva. A continuación, te resumimos algunas de las principales claves que se exponen en esta obra escrita por los psicólogos Ernesto López Méndez, Jesús Paños Martín, Miguel Costa Cabanilllas y María Paz García-Vera: EL PODER DEL EJEMPLO Somos un modelo de conducta para nuestros hijos. Con nuestro ejemplo comunicamos valores, virtudes, competencias y habilidades. Pero también imitan nuestros malos ejemplos: si les gritamos y les agarramos fuerte del brazo con la cara enfadada para que controle y dominesufrustración y su ira, les estamos ofreciendo un modelo de descontrol y crispación que contradice el objetivo educativo. O pueden aprender a mentir si descubren que las mentiras y el engaño son tretas que utilizan los mayores para evitar consecuencias negativas. PALABRAS QUE DAN VALOR Nuestras palabras calan en ellos, les dejan poso y los definen. Hay palabras que estimulan, que acarician, que consuelan. Pero también hay palabras que pueden herir como puñales afilados. Las palabras que les decimos para hablar de las cosas de la vida y para referirnos expresamente a su persona y a su

comportamiento pueden tener un gran poder de influencia. Nuestras palabras pueden comunicar “vales mucho y significas mucho para mi” o “no vales nada”. Y esto, si se va repitiendo, marcará su postura ante la comunicación y ante la vida: “les importo” o “no les importo nada”. “Fuiste capaz, ¿por qué no vas a serlo ahora?” “¿De dónde sacas esa capacidad para ver siempre el lado positivo de las cosas?”… Las voces que les comunicamos serán en buena medida las voces que con el tiempo se dirán a sí mismos en el recóndito escenario de sus soliloquios y sus pensamientos. De acuerdo con las palabras que les decimos desarrollan su sentido de identidad (“mis padres dicen que soy una persona responsable”) y pensarán sobre sí mismos o sobre el mundo, sentirán, obrarán de una manera determinada, se relacionarán con los demás, anticiparán y ensayarán su proyecto de vida y construirán su historia y biografía, con significado positivo o negativo. ESCUCHA ATENTA Y ACTIVA En nuestra convivencia tienen mucha importancia las palabras que les comunicamos a nuestros hijos, las advertencias que les hacemos, los consejos que les damos, la aceptación y el respeto que les ofrecemos. En cambio, lo que ellos nos dicen nos parece, a veces, tan solo cosas de niños sin importancia. Nos parece que los conocemos de sobra, que no queda nada por explorar y descubrir de su mundo, que nada nos puede decir que no sepamos ya. Escuchar no suele ser, además, una

habilidad a cuyo aprendizaje se le dedique un tiempo específico, como sí ocurre con la lectura y la escritura en la escuela. Es, tal vez, porque pensamos que es una habilidad que nos viene dada por naturaleza y que basta con poner la oreja. Es, tal vez, porque preferimos hablar a escuchar, o tal vez, porque pensamos que comunicar es, sobre todo, hablar y que la escucha es algo circunstancial y productivo. Pero ser escuchado es, ya para el bebé, una necesidad. Su desarrollo depende de que sus balbuceos, sus sonrisas y su llanto sean escuchados. Ser escuchado seguirá siendo el resto de su vida una necesidad y un anhelo y por eso, escuchar siempre será una habilidad de la paternidad competente y positiva. EMPATÍA Empatía es escuchar y sintonizar con las emociones y sentimientos que viven en las experiencias adversas, penalidades, pérdidas, frustraciones que les están afectando. El fracaso de un examen, el desdén de un amigo, la ruptura de una relación, la tarea escolar que le abruma, el nacimiento de un hermano, la muerte de un ser querido… y otros muchos motivos de su tristeza, su rabia, su miedo, su ansiedad, su llanto. Empatía es meternos en su piel, ponernos en su lugar y reconfortarlos. Con nuestra empatía sienten la libertad de sentir y de comunicar cómo se sienten y contrarrestan las emociones negativas que están sintiendo. La empatía calma, serena y apacigua más que un “cálmate” que puede alterar más todavía. Para comunicar empatía, centramos el foco de nuestra escucha en su experiencia emocional “¿Qué le ha tenido que pasar para que se dispare tanto?” “¿Cuánto le tiene que importar para que se haya puesto a llorar?”. Lo relevante es la pena que siente. En la misma situa-

Para comunicar palabras que orientan comenzamos señalando sus puntos fuertes. Foto: Maksim Toome

ción, ¿cómo nos sentiríamos nosotros? Para comunicar empatía damos nombre a sus sentimientos (¿cómo no vas a sentir rabia con la ilusión que has puesto y no ha salido cómo esperabas?); no negamos, evitamos o combatimos sus emocionesnilassimplificamosconconsejos prematuros; nos ponemos en sus papely tomamos las emociones como experiencias transitorias. PALABRAS DE ALIENTO Para todos sus aprendizajes. Casi sin darnoscuenta,enelcursodesudesarrollo, nuestros hijos van aprendiendo infinidad de competencias y habilidades importantes para la vida, desde comer y vestirse solos hasta andar, hablar, cepillarse los dientes, leer o escribir.Y, como ocu-

rre en todos los itinerarios más largos de la vida, cada aprendizaje comienza por un primer paso. Lo hacen de forma gradual, con pasos pequeños y aproximaciones sucesivas que van corrigiendo, ajustando los defectos, reforzando los avances y asegurando el progreso y las mejoras hasta llegar al dominio de la habilidad. De hecho, cuando aprenden a andar, para mostrarles nuestra satisfacción y decirles ¡bien! no esperamos a que nuestros hijos sean capaces de caminar sin titubeos, de correr y de saltar. Sin presiones y sin quemar etapas, les comunicamos palabras de aliento para que fortalezcan sus piernas, se levanten apoyándose en algún objeto… hasta que por fin se suelten y se lancen a dar sus primeros pasos. Lo mismo ocurre en la trayectoria


educar hoy 13

PADRES Mayo de 2021

El elogio sincero y las recompensas n Apreciar, reconocer y elogiar los comportamientos competentes de nuestros hijos, resaltar los resultados que obtienen con sus obras y señalar cómo esos resultados son, precisamente, el fruto de sus obras, es una manera de validar el patrimonio biográfico de sus competencias y habilidades. Aunque las palabras de reconocimiento pueden llegar a perder valor de incentivo para quien las recibe, no son casi nunca palabras vacías. Al contrario, pueden tener una profunda incidencia en la vida y el comportamiento de nuestros hijos: n Son vitales para su desarrollo. n Aumentan la probabilidad y la frecuencia de sus comportamientos y fortalecen valores y estilos de vida. n Aumentan su motivación para seguir actuando del mismo modo. n Son cimientos sobre los que construyen su identidad personal y lo que piensan de sí mismos. n Fortalecen su autoestima.

que lleva de los balbuceos hasta el dominio fluido del lenguaje. Nuestras palabras tienen, en definitiva, un gran poder de reglamentación, de orientación y de incentivo en la trayectoria vital de nuestros hijos. Por eso, hay que observar sus esfuerzos para hacer las cosas y comunicarles que lo están haciendo bien, aún cuando la aproximación y el acierto hayan sido pequeños. Acompañarles paso a paso en su trayectoria vital requiere paciencia por nuestra parte, moderar nuestras prisas y amoldarnos a su velocidad y ritmo, en función de su edad, de la dificultad de la tarea, del grado de progreso que hay hecho. Si los presionamos pueden quemarse, resistirse y negarse a seguir, con lo que retrasaremos mucho más. Para comunicar palabras que

“Para comunicar empatía, centramos el foco de nuestra escucha en su experiencia emocional” orientan comenzamos señalando los puntos fuertes de su comportamiento y el grado de ajuste de la tarea y el desempeño, los resultados y progresos ya alcanzados : el esfuerzo en la elaboración del trabajo escolar, el valor de la información que ha recopilado, la motivación con que se implica en determinadas ta-

reas… con mensajes descriptivos referidos a comportamientos realizados, no juicios de valor. Podemos señalar sus puntos fuertes y sugerir mejoras: “Me he leído tu trabajo y son muchas las cosas que me gustaría destacar: has trabajado mucho y has recopilado mucha información… Mejoraría si incluyeras un índice”, en lugar de “He visto tu trabajo y veo que no has puesto índice: a ver si prestas más atención en lo que haces”. FIRMEZA ASERTIVA Hay comportamientos de nuestros hijos que atentan contra la convivencia confortable: no cumplen con los acuerdos que habíamos establecido, no cooperan en el cuidado de la casa, se pelean entre ellos,

nos faltan al respeto, parecen insensibles a nuestras necesidades… Entonces, queremos que nuestros hijos cambien esas conductas. ¿De qué manera se lo comunicamos? ¿Cómo ejercer de padres en esos días difíciles? En lugar de optar por callarnos y encerrarnos en nosotros mismos con nuestra frustración o de enzarzarnos con ellos en la peligrosa espiral de los reproches (que echan en cara un pasado que ya no se puede cambiar y tratan de buscar culpables en lugar de soluciones) tenemos la alternativa serena y confiada de la firmeza asertiva que consiste en reivindicar de manera serena y firme nuestra dignidad y nuestros derechos.Deesta forma,aprenden a reivindicar ellos también sus derechos de manera asertiva en diferentes momentos de su vida. Con

la firmeza asertiva, asumimos la responsabilidad de nuestra experiencia personal, nos manifestamos ante nuestros hijos tal y como somos y les hacemos valer nuestra legitimidad como dueños o dueñas de nuestras necesidades, intereses, sentimientos, puntos de vista y deseos. Cuando les comunicamos: “Me gustaría que recogieras lo que has tirado” o “Necesito descansar: por favor, guarda silencio” no les estamos acusando, culpando, obligando, dando órdenes, criticándoles… No lo planteamos como una lucha de poder, sino que ponemos en sus manos la decisión de ser solidarios con nosotros y nuestros sentimientos serán tomados en consideración con más probabilidad. esto estrecha vínculos y mejora la convivencia.


14 educar hoy

PADRES Mayo de 2021

Sexualidad

Cómo hablar de “eso” con nuestros hijos DIANA OLIVER Ssegún diversos estudios, a los 9 añosunelevadoporcentajedeniños y niñas ya ha tropezado accidentalmente con contenido de tipo sexual mientras navegan por la red; lo que en el futuro puede distorsionar el sexoyseguiralimentandoestereotipos de género y prácticas sexuales no consentidas. No faltan motivos para transitar junto a nuestros hijos e hijas una educación sexual sana, para que seamos las familias y escuelas –y no Internet– las que les acompañemos en este camino. Pero, ¿por qué nos cuesta tanto hablar de sexualidad con normalidad? Responde Mamen Jiménez, psicóloga y autora de Yo te lo explico (Oberon),unaguíaconinformación y herramientas para acompañar a niños y niñas en su desarrollo afectivo-sexual con naturalidad, que la sexualidad siempre ha sido, en realidad,untabú,tantola infantilcomo laadulta.“Desexosehabla,elsexoes omnipresente en nuestra sociedad, pero de sexualidad hablamos poco onada”.Partedeesereparoviene,según la psicóloga, por considerar la sexualidad desde una óptica adulta, lo que está totalmente fuera de la infancia. “La sexualidad infantil no es como la adulta, no hay significados, no hay erótica, es puro autoconocimiento, pura exploración: empiezan conociendo su cuerpo y a partirdeahí,yatravésdeél,conocen el mundo que les rodea y establecenlazosafectivos.Deahíquesehable, aunque sea redundante, de “lo afectivo-sexual”,porqueenlainfanciasonaspectosindistinguibles”,señala. Para superar esa barrera de vergüenzaylaincomodidadparapoder hablarlo con normalidad, Mamen Jiménez considera que “podemos empezar por revisar nuestras pro-

tan fácil y tan rápido tener a nuestro alcance contenidos de todo tipo; incluidos contenidos sexuales y pornográficos. Por eso es más importante educar la sexualidad.

pias ideas, creencias y tabúes, hacer limpieza para quedarnos con lo que nosinteresayreciclaresoquenosinculcaron con lo que ahora, de adultos, no nos sentimos en absoluto a gusto”.Esapartirdeesarevisióndesde donde, según Jiménez, podemos reflexionar acerca de qué mensajes queremos transmitirl a nuestros hijos, lo cual nos hará sentir más seguros porque vamos “preparados”. ¿Y si nos da mucha vergüenza y no hay forma de derribar todas esas ideas preconcebidas? La psicóloga recomienda hacer ensayos a solas: “Ensayar en solitario lo que les vamos a contar es la mejor manera de prepararseparaafrontaralgoqueno hemoshechoantes;yaseahablarde esto o tener una conversación complicadaconnuestrajefa.Esaplicable a muchos ámbitos de la vida”.

Mamen Jiménez, psicóloga y autora de ‘Yo te lo explico’ (Oberon) s s

Internet y las redes sociales han influido enormemente en la forma en la que nos relacionamos. También en cómo accedemos a según qué información: nunca antes había sido

IDEAS PARA HABLAR n MamenJiménezrecomiendaque

antes de contarle nada, averigüemos qué sabe o qué cree que es eso. “Es importante siempre preguntar quésabeantesdelanzarnosadarexplicaciones, de esta forma nos aseguramos de partir del nivel actual de conocimiento de nuestro hijo y eso nos permitirá, a su vez, articular la información, que bien puede ser corregir ideas que ya tiene o ampliar conocimientos”. n La autora de Yo te lo explicoinsiste en que es importanteque llamemos a los genitales por su nombre. “Es habitual que le pongamos “nombres cuquis o divertidos” a las partesdelcuerpodenuestroshijose hijas, y no pasa nada por hacerlo pero existen dos grandes motivos para llamar a los genitales por su nombre, al pene, pene, y a la vulva, vulva: por un lado, si solo nos referimos a esas zonas a través de eufe-

mismos estamos transmitiendo el mensaje de que ahí pasa algo, que esas zonas son diferentes y que no debehablarsedirectamentedeellas, con lo cual contribuimos a generar una actitud negativa del peque haciasupropiocuerpo.“Esonosetoca, eso no se mira, eso no se nombra”.Y esto nos lleva al segundo gran motivo: la protección frente a abusos y su detección. Conocer el nombre real de las partes del cuerpo y manejarlas con naturalidad empodera a nuestros peques, contribuye a que entiendan que su cuerpo, además de ser maravilloso y perfecto –nada “sucio”,nadanegativo–,eseso,suyo. n También es fundamental para la psicóloga perder el miedo por creer que les vamos a dar más información de la necesaria, por aquello de “no darles ideas”. “Quiero mandar un mensaje de tranquilidad porque precisamente por ese miedo, lo más probableesquenuncacontemosde

más. Además de empezar por preguntarles qué saben, partimos de la base de que conocemos a nuestros hijos,sabemospordóndeandansus ideas y su desarrollo, tanto del lenguajecomocognitivo,porloquepodremosadaptareldiscurso.Nopasa nada por hablarles de óvulos y espermatozoides desde que son bien pequeños, y según van creciendo ir ampliandohastaqueselesexplique exactamente cómo llegan a estar en el mismo espacio esas dos células. Lo importante es, si ya hablamos de relacionessexuales,explicarentodo momento que es algo que hacemos los adultos”. n Si nunca nos han hecho preguntas sobre este temao han mostrado curiosidad conviene tener en cuenta la educación sexual del mismo modo que tenemos en cuenta otras parcelasdelavida.“Delamismaforma que no esperamos a verles cruzar la calle con el semáforo en rojo

para explicarles seguridad vial, no tiene sentido esperar a que pregunten para hablar de esto, porque además,efectivamente,haypequesque no preguntan. No podemos dejar todo un área del desarrollo de nuestras hijos sin atender, sin que de manera consciente la abordemos para ayudarlesaquesedesarrollensanos, felices y seguros”, sostiene. n Por último, debemos saber que siempre estamos a tiempo de hablar. La psicóloga apunta que se haga de manera consciente “utilizandolasmuchísimassituacionesa travésdelascualestransmitimosinformaciónsobresexualidad:alabrazarles, al ducharnos o no con ellos, con la relación que tenemos entre losadultosyqueellosven,conloque les decimos acerca del juego o de la ropa, con lo que comentamos al ver unapelioalhablarde Pepita/o,aldecirlesquesinoquierennotienenpor qué darle un beso al abuelo…”.


Consigue tu Título Oficial de ESO Online Abierto plazo de matrícula Plazas limitadas Centro privado de enseñanza Título oficial Tutor personal Facilidades de pago Estudias desde casa y te examinas con nosotros

www.inav.es //c91 828 01 49 // w 697 592 528


16 consultorio

PADRES Mayo de 2021

mento se hubiera encargado del cuidado de los familiares del trabajador/a antes dichos, no pudiera seguir haciéndolo por causas justificadas relacionadas con el Covid-19.

Teletrabajo, ¿tengo derecho a trabajar desde casa?

Ilustración: Antonio Rodríguez

Conciliación laboral durante el Covid-19 ¿cuáles son tus derechos como madre o padre?

Ha pasado más de un año y aún son muchos los padres y madres que no tienen claro cuáles son sus derechos a la hora de conciliar su vida laboral y familiar. CONSULTORIO FÁTIMA GALISTEO abogada especialista en derecho de familia del bufete Galisteo Abogados

Las posibilidades de adaptar el sistema de trabajo en favor de su conciliación con la vida familiar están reguladas por los art. 34.8 y 37.6.7 y 8 del Estatuto de los Trabajadores para la adaptación y reducción de la jornada de trabajo. Las personas trabajadoras, cuando concurran los vínculos de parentesco exigidos. tienen derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia: Por cuidado de un menor de doce años o persona con discapacidad que no trabaje o por hermano/a o cuñado/a,que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, se tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional

del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de media jornada. –Para el cuidado,durante la hospitalización y tratamiento continuado, del menor a su cargo afectado por cáncer o por cualquier otra enfermedad grave, tendrán derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario de, al menos, la mitad de la duración de aquella, como máximo, hasta que el menor cumpla los dieciocho años. –Las personas trabajadoras que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo tendrán derecho, para hacer efectiva su protecciónosuderechoalaasistenciasocialintegral, a la reducción de la jornada de trabajo con disminuciónproporcionaldelsalariooalareordenación del tiempo de trabajo,así como tambiéntendránderechoarealizarsutrabajo total o parcialmente a distancia o a dejar de hacerlo si este fuera el sistema establecido, siempre que sea compatible con el puesto y funciones desarrolladas por la persona.

Covid-19 y conciliación La situación derivada de la crisis sanitara hizo

necesaria la adopción de medidas excepcionales que se han plasmado en el Real Decreto Ley 8/2020, en cuyo artículo 6 se contemplan lasmedidasdeldenominadoPlanMECUIDA.

¿Qué es el Plan MECUIDA? Dichas medidas afectan exclusivamente a los trabajadores por cuenta ajena, que deben acreditar la necesidad de cuidar al cónyuge o pareja de hecho, padres, hijos y hermanos del propio trabajador (familiares por consanguinidad hasta el segundo grado). Los derechos que les otorga el Real Decreto Ley son el acceder a laadaptación de su jornada y/o a la reducción de esta, siempre que concurran alguna de las siguientes circunstancias: 1.- Cuando sea necesaria la presencia de la persona trabajadora para la atención del familiar como consecuencia directa del Covid19, y no por causa de otra enfermedad. 2.- Cuando por consecuencia del Covid19, sean cerrados centros educativos o de cualquier otra naturaleza (residencias de ancianos, centros sanitarios, etc.) en los que estuviera ingresada la persona necesitada y deban ser cuidados por la persona trabajadora. 3.- Cuando la persona que hasta el mo-

Como ya hemos reseñado el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores establece el derecho de las personas trabajadoras a solicitar la adaptación de la duración y distribución de la jornada, incluida la prestación del trabajo a distancia, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral. La solicitud de adaptación de jornada deberá ser negociada con el empresario durante un periodo máximo de treinta días, finalizando con la decisión de la empresa sobre la aceptación, propuesta alternativa o rechazo de la solicitud, indicando, en este último caso las razones de la denegación, resolviéndose las discrepancias ante la Jurisdicción Social. En el momento actual el RDL 8/2020, constituye una importante modificación en cuanto a la adaptación de la jornada por deberes de cuidado por circunstancias excepcionales relacionadas con el Covid-19, por cuanto otorga la prerrogativa de la concreción inicial de la adaptación al trabajador/a, teniendo en cuenta las necesidades concretas de cuidado que debe dispensar y las necesidades de organización de la empresa, instando la norma al acuerdo entre ambos. El derecho a la adaptación de la jornada podrá referirse a la distribución del tiempo de trabajo o a cualquier otro aspecto de las condiciones de trabajo, como cambio de turno, alteración de horario, horario flexible, jornadapartidaocontinuada,cambiodecentro detrabajo,cambiodefunciones,cambioenla forma de prestación del trabajo, incluyendo la prestación de trabajo a distancia, o en cualquier otro cambio de condiciones que estuviera disponible en la empresa o que pudiera implantarsedemodorazonableyproporcionado, teniendo en cuenta el carácter temporal y excepcional de las medidas contempladas en la presente norma, que se limita al período excepcional de duración del Covid-19.

¿Puedo solicitar una baja o permiso especial para cuidar de mi hijo con Covid? La necesidad de atender a los hijos por causa del Covid-19 no es causa de baja laboral. Los permisos retribuidos son los que establece el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores. El trabajador no puede obtener la baja laboral sino es por las causas de enfermedad establecidas en la Ley General de la Seguridad Social y normativa de desarrollo y el supuesto especial previsto en el R.D.L. 6/2020 por confinamiento. Cuestión distinta es que, por aplicación de los protocolos sanitarios el trabajador deba quedar confinado en cuyo caso el artículo 5 del Real Decreto Ley 6/2020 establece que “Al objeto de proteger la salud pública, se considerarán, con carácter excepcional, situación asimilada a accidente de trabajo, exclusivamente para la prestación económica de incapacidad temporal del sistema de Seguridad Social, aquellos periodos de aislamiento o contagio de las personas trabajadoras provocados por el virus Covid-19,..”

Contacto: info@galisteoabogados.es Tel. 649 813 561



18 opinión

PADRES Mayo de 2021

Foto: ivector

¿Capricho o necesidad? CONSULTORIO ANA ROA (*) pedagoga y psicopedagoga

Hoy en día, existe un comportamiento más caprichosoenlosniñosdelquemanifestaban los menores de otras generaciones. Es cierto que coinciden factores causantes de esta maneradeactuar,comoporejemplovivirenuna sociedad hedonista con valores que realzan modelos no demasiado generosos, o la falta de normas y límites necesarios para su desarrolloenlosdiversosámbitosdelavida.Tambiénencontramosniñosconnecesidaddesocialización. La ausencia de relación con iguales implica que el niño sea constantemente el centrodeatencióndelosadultosyquenoesté acostumbrado a compartir las cosas con los demás ni a aceptar otros puntos de vista distintos al suyo. Palabras como “lo quiero ya” o “lo necesito ya” son algunas de las que más gustan a nuestroshijos.Parececomosilacompra deun juguete, una camiseta de moda o de un dispositivodelatecnologíamáspunterafueraun asunto prioritario y urgentísimo para ellos… Ya desde el nacimiento empiezan a demandarutilizandoelllanto,pueseselúnicomedio quetienenparacomunicarse.Alospocosmeses de vida, comenzarán a fijarse en todos los objetos que les rodean surgiendo el deseo de posesión de éstos. Desde muy pequeños empezarán a demandarnos multitud de cosas que no necesitan, y para conseguirlo utilizarán diferentes tipos de estrategias. ¿Creemos que son caprichosos? ¿Les enseñamos a distinguir entre lo necesario y lo prescindible? Mostrarse caprichoso/a es algo común y muy habitual en determina-

dos momentos de la vida de un niño pero, ¿qué ocurre si es habitual? En la infancia, los más pequeños se fascinan ante objetos nuevos que les llaman la atención, por tanto el pedir la mayoría de las cosas que descubren es una actitud muy generalizada e incluso va acompañada de rabieta. El problema se acentúa cuando continúan con esta forma de actuar a medida que crecen… Nuestra respuesta como padres va a ser determinante desde los primeros momentos para que no se prolongue en el tiempo.

Diferenciar entre capricho y necesidad En ocasiones nos sorprendemos diciendo: “No valora lo que tiene y siempre quiere más”… Cuando el niño es esclavo del capricho es incapaz de reprimir sus deseos y exige que los adultos estén pendientes para poder satisfacerlos.Alprincipiodemaneraimpulsiva, sin embargo, a medida que crece, los caprichossevuelvenmásreflexivosyresponden aunaprendizajepreviodequecualquiercosa que pida, se le concederá. Hoy en día conocemos a muchas familias que han llegado a este extremo por una actitud permisiva, carente de normas y límites ante las continuas exigencias de del pequeño. Los niños son persistentes en sus demandas y a veces se nos hace muy difícil aguantar en una postura firme; no obstante, si al final cedemos a sus deseos, les estaremos dando permiso para que pueden conseguir cualquier cosa de nosotros si se muestran lo suficientemente persistentes. Por tanto, enseñar a nuestros hijos a distinguir lo verdaderamente necesario de lo accesorio conlleva educación y autocontrol para regular el propio comportamiento o la planificacióny logrodeobjetivos.Aprenderla capacidaddediferenciarentredatosrelevantesynorelevantes,interiorizarsupropiocomportamiento, usar el razonamiento lógico, el pensamientohipotético,la categorización,es

Consejos contra los caprichos n Poner normas y límites a tiempo.

n Cumplir ciertas normas y hábitos. n Ser firmes con las rutinas.

n No premiar comportamientos inadecua-

dos. n Técnica del despiste y la búsqueda de alternativas atractivas. n Actuación exactamente igual de los dos progenitores. n Explicación de excepciones en el caso de que existieran (familiares, amigos que sean más permisivos con sus caprichos…). n Valoración del esfuerzo (lograr un objetivo o realizar una tarea para conseguir el capricho) . n Evitar que tenga demasiados regalos.

Preguntas clave para saber si es un capricho Posteriormente y eligiendo un momento del día en el que nuestro hijo esté más receptivo, podemos averiguar si ha comprendido la diferencia entre capricho y necesidad formulando preguntas suaves y adaptadas a su nivel de maduración n ¿Por qué quieres este juguete? n ¿Qué pasaría si no pudieras tenerlo ahora? n ¿Por qué es tan importante para ti? n ¿Cómo te sentirías si pudieras tenerlo dentro de unas semanas?

¿Cómo enseñarles a diferenciar entre el capricho y la necesidad? Ya tenemos claro que no es lo mismo un capricho que una necesidad, no es lo mismo querer un juguete que necesitar una cama para dormir o ropa para vestirse…

Algunos trucos: decir…unagrancantidaddehabilidadescognitivasqueayudanaralentizarlagratificación inmediata y poder tomar una decisión basada en la reflexión.

Es importante porque aprenden a: n Planificar para lograr objetivos. n Regular su comportamiento.

n Distinguir características relevantes de las que no lo son. n Aplazar recompensas. n Manejar la frustración. n Valorar lo que tienen. n Priorizar necesidades.

Cuando son caprichosos se muestran obstinados, tozudos, infelices, insatisfechos, celosos, con baja tolerancia a lafrustración,novaloran las cosas, llaman continuamente la atención, se cansan, reclaman cosas nuevas continuamente…

n 1.Escribir una lista de cosas que quiere

pero no puede tener en el momento. Lo más probable es que con el paso del tiempo esa necesidad disminuya y llegado el momento ya no lo quiera. n 2. Anímale a que ayude a hacer la lista de la compra para que aprenda planificación, autocontrol y prioridades. n 3. Manejar el dinero, una vez que llegue a la edad adecuada le ayudará a ser responsable. Puede guardar en sobrecitos diferentes el dinero para ahorrar y el dinero para gastar… teniendo en cuenta también que en ocasiones tendrá que compartir algo de su dinero para, por ejemplo, hacer un regalo de cumpleaños… n (*) Autora del libro“Escuela de Familias, au-

tocuidado y gestión de energía cuando vivimos con niños/as”. Ed. Círculo Rojo



20 familia y sociedad

PADRES Enero de 2021

Convivencia

22 consejos para criar

hermanos No hay una relación modélica entre hermanos, ni un baremo objetivo con el que podamos proyectar cómo serán las relaciones entre ellos en el futuro. Tampoco es una dinámica familiar muy en

JAVIER PERIS

EJERCICIO DE MEMORIA. Empe-

1

cemos por lo más efectivo… y trabajoso: aprender de la propia experiencia. ¿Cómo vivimos los padres la fraternidad cuando éramos niños? ¿Qué sentimientos predominaban hacia los hermanos? ¿Qué echamos entonces en falta y qué nos parece, ahora que tenemos perspectiva, lo más positivo y lo más negativo de aquellas relaciones?

2

NIHIL SUB SOLE. La psicología

evolutiva nos puede orientar en ese examen propio para centrar el tiro y separar lo importante de lo accesorio. Hasta los 6 años, durante la Primaria, lo más característico es la rivalidad; se lucha por el afecto y la atención de la familia. Hasta los 12 se abre paso la colaboración para, en la adolescencia, desviarse la atención hacia amigos. Todo, o casi todo, está previsto, no es noticia, y eso siempre consuela a los padres.

3

CONFLICTOS INTOLERABLES. No

menospreciar los problemas entre hermanos; algunos se pueden enquistar en forma de rencor o de desconfianza… Lo que te pide el cuerpo es distanciarte de sus peleas (‘es lo normal’) pero estas dejan más huella de lo que parece. Y no, no es normal que se acostumbren a la discusión, a las bromas hirientes, a la permanentecontradicción.Hayque ser firmes a la hora de corregir esas actitudes.

4

DIFERENTES PERO A UNA. Ya sabemos que cada hijo es como

boga, quizá porque hoy son más frecuentes los hijos únicos. Y, sin embargo, es la relación familiar que, por razones biológicas, es casi siempre la más prolongada.

es, que las diferencias son normales y que en ellas se encuentra una ocasión más para la madurez psicológica y para las habilidades sociales. Pero estas diferencias deben decaer ante el bien y el interés de los demás. Si los padres deciden ir todos juntos al cine, el hijo al que no le gusta el cine debe aceptarlo sin renegar. Los padres ya pensarán otros planes que le gustarán más y serán los demás los que se aguanten.

5

AUTONOMÍA. Podemos criar ti-

pos y tipas estupendos… que no sean buenos hermanos, de la misma forma que los mejores adultos pueden ser unos esposos desastrosos. A veces ocurre: nos han salido unos hijos con personalidad, muy autónomos, equilibrados, con virtudes humanas… y que por eso no necesitan o no echan de menos el apoyo fraternal. Mal asunto. Como en tantas facetas de la vida, habrá que ser proactivo y fabricar cariño, empatía y compromiso donde no lo haya.

6

BENDITA COMPAÑÍA. Aunque lo

normal es que todos los miembros de la familia, no solo los pequeños, necesiten compañía. No la echan de menos simplemente porque siempre están acompañados, pero se trata seguramente de la necesidad no material más básica de nuestra naturaleza. Saber que, ocurra lo que ocurra, están ahí los padres, están cerca los hermanos. Una realidad que en ocasiones hay que expresar verbalmente incluso en edades tempranas.

7

MIRAR MÁS ALLÁ . Intentamos

tratar a cada hijo como requiere pero sin perder de vista la equidad. Es un objetivo ambicioso, quizá demasiado para nuestras fuerzas y talento. Hay hijos cuyo trato es fácil y placentero, mientras otros son una molesta y constante espinita en la vida doméstica y para la comodidad propia. Pero si hacemos un pequeño esfuerzo de imaginación, no será difícil concluir que, en el futuro, el carácter de cada uno nada tendrá que ver con su compromiso con el resto de la familia ni con el cariño que demuestre, más allá de la dulzura o la aspereza de cada cual.

8

COEDUCACIÓN. En todo caso, es

la diferencia (de carácter, de edad, de talento…) la que hace posible la educación.Y esas diferencias se dan entre los hermanos por mera biología, aunque su virtud educativa no es, ni mucho menos, inevitable, y requiere de los padres una actitud activa. No hay que desperdiciar las enormes posibilidades que proporciona tener hijos que pueden ayudarse, instruirse, orientarse, aprender unos de otros.

9

IGUALDAD DE GÉNERO. Aunque a

muchos padres todavía nos pesa y nos influye el sexismo que vivimos en casa, afortunadamente las chicas ya no tienen que quitar la mesa y fregar los platos. O al menos no más veces que sus hermanos varones. Pero hay tentaciones más sutiles que proceden, por ejemplo, de la sobreprotección más o menos justificada con que tratamos a las

chicas. Por otra parte, muchas veces hay que luchar contra el sexismo de los propios hijos e hijas.

10

DIFERENCIA DE SEXO. Cuan-

do hay hermanos y hermanas, en el desvelamiento, paulatino, de la diferencia sexual se produce con frecuencia una cierta esquizofrenia. La percepción del otro sexo fuera decasa,enlaescuelaoencualquier otro ambiente, no guarda ninguna relación con la forma de ver al hermano o a la hermana.Y eso no es bueno. El hogar debe ser la primera escuela de sexo, en la que se aprende a respetar, a conocer, a humanizar, a querer a los otros y a las otras.

BESOS. Las demostraciones

11

de afecto entre hermanos varones se acaban muy pronto, pero es bueno mantener al menos el beso de saludo, ya que en estas latitudes todavía es un gesto aceptable, y que distingue el trato público entre hermanos del que tenemos con un amigo o conocido. Con más razón entre chicos y chicas; con frecuencia entendemos que la confianza hace superfluo este gesto, y es justo lo contrario.

12

MÁS QUE JUSTICIA. El agravio

comparativo, además de un fallo de la justicia, es un mecanismo psicológico que muchas veces va porlibre.Ysuimpactoestalquehastamerecióunaparábolaenlapredicación de Jesús de Nazaret (para los curiosos,capítulo20deSanMateo). En la familia se dan agravios reales e imaginarios; hay que ser finos para distinguir unos de otros, y activos para mediar y, en su caso, rectificar. En último término, sin embargo, las relaciones familiares son mucho más que una cuestión de justicia, y eso hay que saberlo y transmitirlo.

13

EQUIDAD CREATIVA. Los hijos van pasando del sencillo es-

quema escuela-familia a otros más complejos donde se mezclan losdiferentes gustos y aptitudes para los estudios, exigencias en la frontera entre lo necesario y lo conveniente, viajes… Y los padres van atendiendo las nuevas situaciones según les viene y pensando, casi siempre con acierto, que en esta vida no se pueden hacer muchas previsiones. Así que, inevitablemente, se gasta más en unos hijos que en otros, se atienden exigencias que nos parecen razonables y se desechan otras… El conflicto es lógico y casi deseable. Porque habrá que explicarse; no hay otra. MÍO. ¡Ay, los derechos! ¿Cómo vamos a censurar a los pequeños que lloren por lo que creen que es suyo cuando los mayores somos capaces de dejar de hablarnos por los gastos de la casa del pueblo? ¿De verdad estamos legitimados para hablarles de generosidad, de desprendimiento, de esforzarse por meterse en los zapatos del otro? Cuando respondamos satisfactoriamente a estas preguntas estaremos en condiciones de ayudarles a hacer compatible ser buenos… con no ser tontos.

14

ES


familia y sociedad 21

PADRES Mayo de 2021

principal dinámica familiar, la de padresehijos.Pesealosdesencuentros, peleas, celos y competitividad, niños y niñas sienten, casi siempre demanerainconsciente,queelgrupoesmásfuerte,estámejorprotegido. Incluso en los momentos en que loslazosfraternalesparecenmásdébiles no hay que desesperar, porque lospequeños–mientrassonpequeños–necesitanesaseguridadynunca cuestionarán la unión.

18

ORGANIZACIÓN. Los hijos de-

19

¿FRACASO? Pensamos que

ben echar una mano en la casa, con encargos adaptados a su edad.Y según se hacen mayores estas responsabilidades se hacen más útiles, más necesarias para la buena marcha del hogar y más justas con los padres. Y en estas tareas no se debe librar ningún hermano. Y no valen las excusas: exigencia académica, salud, preferencias y manías… Los hermanos, además, ejercen de vigilantes y estimulan el cumplimiento de las obligaciones.

Intentamos tratar a cada hijo como requiere, pero sin perder de vista la equidad. Foto: Mariia Korneeva

....Hermanos y hermanas en la pantalla Mujercitas

Sherlock

Hay al menos media docena de versiones de la novela de Louisa May Alcott que vale la pena ver. Aunque todavía mejor es leerse el libro. Seriamente perjudicada por su título en castellano, la historia de estas hermanas resulta tan verosímil como las que, contando básicamente lo mismo, resaltan los rencores y desencuentros entre hermanas. Y el punto de vista resulta incluso más realista, además de mucho más ameno.

La excelente serie británica que trae a Sherlock Holmes al Londres del siglo XXI tiene entre sus muchos alicientes la relación entre los hermanos Holmes. Es la fraternidad masculina clásica; la de los afectos disimulados. Seguramente están cambiando mucho las cosas, pero aun así esta vinculación –vamos a decirlo así– inmadura, adquiere un encanto especial cuanto al final se trasluce el cariño entre ambos.

15

NO ES LO QUE PARECE. Los

juzgados de lo Civil están llenos de pleitos entre hermanos: ‘¿Qué hemos hecho para acabar así? Con lo felices que éramos de pequeños…’. Queremos pensar que la relación entre hermanos en la infancia debería trasladarse sin más al resto de la etapas de la vida. No ocu-

rre así, y tampoco debe ocurrir: la madurez que debería dar los años conforma una fraternidad diferente, más rica y profunda, y también más difícil. Los padres no deben dejarse llevar por las apariencias.

16

ADOLESCENTES. Unoovarios adolescentesencasaconsti-

La habitación de Marvin (1996) Con un reparto de lujo, sorprendente para una película realizada –cachés aparte– con cuatro duros (Meryl Streep, Diane Keaton, Leonardo DiCaprio y Robert De Niro), entre otros temas de gran calado tratados con suavidad pero sin caramelos, destaca la relación de dos hermanas de carácter y biografías muy diferentes, que vuelven a intimar por la situación de su madre.

tuye un auténtico hito en la historia de la familia. Las dinámicas cambianbruscamente,tambiénparalos pequeños.Y precisamente el hecho dequehayahermanospequeñoses unaexcelenteexcusaparafomentar en el adolescente una responsabilidad hacia ellos que hasta ahora era seguramente muy poco exigente.

Ahora pueden llevarles y traerles, ayudarlesenlosestudios,recibirsus confidencias… ¿Nos fiamos de ellos? Hay que fiarse; no se equivocarán mucho más que nosotros.

17

SEGURIDAD. Tener herma-

nos proporciona, por lo general, una seguridad añadida a la

hemos gestionado bien las relaciones entre los hijos y, al parecer, hemos fracasado. No parecen quererse, incluso hay quienes no se hablan y casi mejor que no lo hagan. Detectamos, además, envidias, complejos… ¿Qué hemos hecho mal? Seguro que algunas cosas, pero no más ni peores que otros padres. No perdamos el tiempo en culpabilidades y centrémonos en lo que podemos hacer, porque siempre hay margen para la mejora.

20

PROFESIOINALES. La disfun-

ciones entre hermanos pueden ser graves, o llegar a serlo, si no actuamos.Y en esta labor es muy aconsejable la ayuda de los profesionales. Orientadores y terapeutas están hartos de tratar estos casos. Como hemos dicho antes, está todo inventado, y la mirada externa de un buen profesional nos ayudará enormemente, además de tranquilizarnos.

MEDIACIÓN. ¿De verdad ten-

21

go que perder tanto tiempo mediando entre mis hijos? En principio, sí, y no es una pérdida de tiempo. Este es un trabajo por el que algunos cobran buenas tarifas y que en la familia debemos hacer, desgraciadamente, gratis. Y, como los profesionales, debemos elegir el mejor momento y lugar para, con la mayor tranquilidad posible, hacerles ver en qué están fallando en la relación con sus hermanos. Uno a uno y también en grupo.

22

LO IMPORTANTE. No educa-

mos a hermanos ni a hijos, a estudiantes ni a trabajadores… sino a personas. En el fondo, la intervención de los padres en la relación de los hermanos pretende, por encima de cualquier otra cosa, la educación de cada uno de los hijos.


22 familia y sociedad

PADRES Mayo de 2021

Conducta alimentaria

¿Por qué aumenta

la anorexia en pandemia? El confinamiento y aislamiento social a causa de la Covid-19 han hecho que aumenten los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en los adolescentes. ¿Cómo prevenirlos?

OLGA FERNÁNDEZ Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), una enfermedad queafectaa400.000personasenEspaña, en su mayoría jóvenes, se ha visto incrementada por la situación de pandemia. Durante el pasado año, el Hospital Niño Jesús de Madridregistróun20porcientomásde ingresos por este tipo de trastornos, principalmente por anorexia nerviosa. Los especialistas de este centro apuntan a varios factores: la modificación de las actividades o rutinas de la vida diaria (alimentación, actividad física, horas de sueño, actividades extraescolares….); la restricción social, el incremento y mal usoderedessocialesyunamayorincertidumbre y miedo como efecto emocional negativo de la pandemia.Almismotiempo,factoresconsiderados “protectores” como el apoyosocialentrecompañerosyfamiliaressehanvistoreducidos.Todo esto ha provocado en personas vulnerables una hipervigilancia de su estado físico y un posible comienzo de conductas alimentarias anómalas. SOBREEXPOSICIÓN A REDES Las restricciones de movilidad durantelapandemiaporCovid-19han recortado las relaciones sociales de muchosadolescentesyniñosque,al nopoderverasusamigos,lohansuplido con las relaciones virtuales y una sobreutilización de la redes sociales, muchas veces sin control pa-

rental.“Ellos están muy expuestos a las redes y todo el bombardeo que estamos recibiendo relacionado conelejerciciofísicoencasaylabuena alimentación, que ha sido muy útil para parte de la población durante el confinamiento, ha obsesionado a muchos adolescentes”, afirma Montse Sánchez Povedano, psicólogaclínicaexpertaenTrastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y directora del centro Eática. La relación entre redes y alimentación parece tener un vínculo hasta ahora desconocido: una investigación llevada a cabo en la Escuela de MedicinadelaUniversidaddePittsburgh ha observado que los participantes que pasan más tiempo en las redes sociales dicen tener problemas con suimagencorporalysushábitosalimenticios más a menudo que quienesutilizanmenoslasredes.Paralos adolescentes con antecedentes de trastornos alimentarios, puede ser un desencadenante para volver a caer en la alimentación desordenada. ¿Qué síntomas en los adolescentes deben alertar a los padres? “Además de la reducción de peso, hay muchos factores que nos deben alertar: los cambios abruptos de carácter o humor, la voluntad de aislamiento, la tristeza, el veto a determinados alimentos, etc.”, apunta la psicóloga. La Asociación para la Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa (Adaner)desarrollaunprogramade prevención donde involucra a los

padres, a los adolescentes y a los profesores. En el taller para alumnos, se trabaja el fomento de hábitos saludables y no se facilita informaciónsobrelasintomatologíade estetipodetrastornos.SegúnAdaner, incidir en la sintomatología promueve que las personas que estén en riesgo realicen comportamientos típicos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en vez de conductas saludables. Los talleres los imparte una psicóloga especialista en TCA y trabaja con los alumnos los contenidos de forma dinámica fomentando la participación, dejando abierta la posibilidad de contactos posteriores y apoyo psicológico. Los contenidos son: hábitos saludables de alimentación,ejerciciofísico,modosdeinteracción(autoestima y asertividad), decodificación del mensaje social (medios de comunicación,publicidad,retoques en vídeos y fotos…); cómo actuar ante la sospecha de que un/a compañero/a pueda tener un TCA (derivaciónaorientación);cómoactuar ante un caso de amigo/a con TCA (actuar como amigos y no intentar ser “terapeutas”, seguir siendo la parte saludable y no realizar conductas sintomáticas…). El taller de prevención para padres busca dotar a estos de la informaciónconelfindeayudarlesaprevenir, detectar precozmente un TCA, y saber a dónde acudir si su hijo/a tiene este trastorno. Algunos de los puntos que incluyen son: qué es un TCA, factores de riesgo y protección, modelo de inicio; cómo actuar ante la sospecha de que un/a hijo/a pueda tener unTCA (a dónde

acudir, recursos específicos en TCA y cómo hablar del problema); y cómoactuarconunhijo/aconTCA. Por último, los talleres para profesores están impartidos por una psicóloga especialista en TCA e in-

cluyen información básica sobre prevención primaria, secundaria y terciariaenTCA,ademásdealternativas y estrategias, recursos, cómo propiciar el debate y ofrecer la posibilidad de contactos posteriores.


familia y sociedad 23

PADRES Mayo de 2021

MONTSE SÁNCHEZ POVEDANO, PSICÓLOGA CLÍNICA EXPERTA EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) Y DIRECTORA DEL CENTRO EÁTICA

“Los trastornos alimentarios siempre son la expresión de un sufrimiento personal”

La pandemia ha provocado en personas vulnerables la hipervigilancia de su estado físico. Foto: Nubefy

Durante la pandemia han aumentado los trastornos de alimentación entre los adolescentes, ¿a qué es debido? –El aumento de estos trastornos se debe a varios factores. Los adolescentes,enunasituaciónnormal,pasangranpartedesutiempofueradel hogar y comparten muchas de las comidas con sus amigos. En pandemia, ha aumentado la presencia de la familia en casa y ha propiciado que los padres puedan estar más atentos al comportamiento de sus hijos en relación con la alimentación. La convivencia continuada también ha desencadenado, en algunos casos, mayor conflictividad y unasensacióndecontrol.Así,aquellos adolescentes que podían estar flirteando con la enfermedad han sentidoquelasconductasenfermas que les tranquilizan (restricción en lacomida,ejerciciofísico,atracones, preocupación sobre el cuerpo….) están mucho más expuestas a la observación y supervisión de la familia. Pensemos que muchos de estos trastornos o conductas pueden pasar fácilmente desapercibidas en el núcleo familiar. Lasituaciónhaproducidomayor aislamiento y, aunque han suplido las interacciones presenciales con más facilidad que los adultos por las virtuales, se pierden escenarios de confidencialidad, de apoyo… tan necesarios en su desarrollo afectivo y en la resolución de sus conflictos. Por último, y muy importante en el aumento de estos casos, es la ruptura de rutinas y de proyectos (un curso en el extranjero, una beca en otro instituto, un intercambio…) que ha frustrado muchas expectativas en un grupo de edad más vulnerable, con menor capacidad para adaptarse y en un tiempo en que no

estamos preparando a los jóvenes para la frustración. ¿Qué recomendaciones deben seguirlospadreseneldíaadíaconsus hijos en casa para evitar estos problemas? –Una recomendación básica es no transmitir una excesiva preocupaciónporlaestética,nojuzgaranuestros hijos ni a nadie por el aspecto, comertodosjuntossiemprequesea posible, etc. También es muy importante que la comunicación funcione, que se establezca suficiente confianza para que nos cuenten sus preocupaciones.Fomentarsuautoestima desde pequeños, sin basarla en el físico.Y algo muy concreto: hacer una comida juntos, al menos una vez al día, y aprovechar ese espacio para comunicarse. ¿Detrás de los trastornos de alimentacióndeloshijossuelenestar

los problemas que tienen sus padres? –Los trastornos alimentarios siempre son la expresión de un sufrimientopersonal.Amenudosimplificamos su origen como una obsesiónporelcuerpo,peroestádemostrado que es más complejo y están relacionados con conflictos emocionales, familiares, traumáticos, etc. En la terapia con los adolescentes, ¿esnecesarialapresenciadelospadres?, ¿por qué? –En el proceso debemos implicar a los padres y ayudarlos. En nuestro centro hemos desarrollado herramientas digitales que permiten mantener el seguimiento de los pacientes y compartir el proceso, además de realizar sesiones psicoeducativas específicaspara los padres y familiares de los afectados.

RECOMENDACIONES PARA PADRES EN PANDEMIA Desde la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario del Niño Jesús recomiendan lo siguiente: Compartir las nuevas dificultades en familia (adaptándose a la edad de los hijos) reforzará el sentimiento de valía personal de cada uno y la mejor solución de las dificultades de convivencia. Mantener una comunicación cariñosa, tranquila, e intentar

1 2

usar el sentido del humor. Todos tenemos un límite, por eso es mejor relevarse con otro miembro de la familia para lidiar con algunas situaciones que se generen, antes que perder el control. La información más alarmista es mejor evitarla. Es preferible obtener información de fuentes fiables e intentar transmitirla a los menores de forma adecuada a su edad. Hay que limitar el acceso a las noticias

3

de manera continua. Resultará muy reconfortante mantener la comunicación con otros familiares (abuelos, tíos, primos) mediante llamadas, videoconferencias, e-mails, dibujos o cartas dedicadas a ellos. Se hace necesario recrear espacios comunes para compartir, pero también los espacios individuales para la reflexión y la intimidad, tanto para el paciente como para los padres.

4



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.