Padres y Colegios Nº 132 - noviembre 2018

Page 5

PADRES Noviembre de 2018

opinión

5

Mejor en equipo ¿Cómo Padres con mejorar el clima del aula para autoestima favorecer el aprendizaje? U EDITORIAL

NODELOSMENSAJESQUEMÁSSEREPI-

TE es educar a los niños en la au-

OPINIÓN SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com

Pasos para mejorar el clima del aula: n El principal responsable del clima del aula es el profesor, hay grupos más fáciles y más difíciles, pero incluso en el peor de los casos siempre se pueden hacer muchas cosas para mejorar. n Párate y reflexiona que puedes hacer por cambiar. No se puede cambiar todo de un día para otro. Observa bien cuáles son las cosas que quieres mejorar y piensa en la forma de operativizarlo, por ejemplo, mejorar el clima es muy ambiguo, desmenúzalo en pequeñas conductas medibles que podemos llevar a cabo en el día a día, como saludar al entrar, trabajar el respeto, reforzar los pequeños avances del día a día, sonreír... n Cada alumno o alumna es un ser único especial y diferente, no se trata de uno más del grupo o de un número más al que evaluar su conocimiento, es una personita con sus defectos y virtudes que hay que conocer y entender, necesita sentir que es importante para el grupo y que forma parte de él, para eso, nos puede ayudar por un lado, que sientan que son importantes para su profesor,

por ejemplo, cuando das una explicación en la clase, no es lo mismo mirar al grupo en conjunto que posar la mirada en cada uno de los alumnos y alumnas. n Establece las normas de la clase. Los alumnos y alumnas funcionan mejor cuando las normas están claras y establecidas y todos los conocen. Conocer las reglas del juego da seguridad y aumenta la confianza. n Las normas pocas y al ser posibles enunciadas en positivo. Piensa lo que es fundamental para ti en tu aula, sólo lo imprescindible, hacer un listado interminable de nor-

Más información

Es cierto que los principales responsables de la educación de los niños y las niñas son los padres, pero no deja de ser una tarea de equipo en la que todos, padres, profesores, abuelos y el resto de familiares tienen su responsabilidad y deben asumirla. Cuando todos estamos implicados en la apasionante tarea de educar el principal beneficiado será el niño o la niña, ya que no solo sentirá el apoyo y el afecto de las personas que lo rodean, sino que verá que todos velan por él o por ella, le cuidan y le enseñan, que trabajan en equipo para que consiga ofrecer la mejor versión de sí mismo o de sí misma. En ocasiones nos olvidamos de la importancia que tiene el clima motivacional en el aprendizaje. Si esto es algo que influye incluso a los adultos ¡como no va a influir en los más pequeños! Cuando estamos en un aula con un buen clima motivacional los alumnos aprenden más y mejor y podemos hacer cosas para crear este clima.

n Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava

Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Cristina Martínez, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Olga Fernández, Javier Peris, María Martín, Adrián Cordellat, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal. Una publicación de

Año 2018. Nº 132

mas además de poco útil no resulta nada práctico. Para ello es fundamental tener en cuenta la edad del grupo y sus características. n Introduce qué valores quieres trabajar y que estén presentes cada día en tu clase. La educación en valores también se puede hacer desde el aula. El respeto hacia los demás es algo que no es opcional, hazles saber a tus alumnos y alumnas que es clase será fundamental tratar con respeto no sólo al profesor, sino también a sus compañeros y compañeras. En ocasiones pensamos que hay determinadas peleas o insultos son cosas de niños, y no debería ser así. En el momento que hay un solo niño o niña que no se ha sentido bien, que no le gusta una broma o un comentario, se debería frenar. n Trabaja la empatía. Todos sabemos que la empatía es ser capaz de ponerse en el lugar del otro, pero llevarlo a cabo en las peleas de patio o en los conflictos cotidianos del día a día no es tan fácil. Pregunta a los amigos como crees que se sintieron sus compañeros y no dejes de mencionar las emociones. n Las emociones forman parte de la vida, y por tanto estarán presentes a lo largo de toda la jornada escolar, tanto en el recreo como en clase de Matemáticas o Inglés. Es importante conocerlas, tenerlas en cuenta y poder ponerlas a nuestro favor para que en lugar de entorpecer favorezca el aprendizaje. n Empieza por escuchar a los alumnos,qué les ha pasado, cómo se sienten, cuáles son sus inquietudes, sus problemas… en ocasiones vamos con el piloto automático puesto, pensamos que lo importante es avanzar en la materia y aunque esto es cierto, nos daremos cuenta, que cuando invertimos en generar un buen clima de confianza, aparecen menos conflictos y esto hace que los niños se distraigan menos y estén más centrados en aprender. n No olvidemos que se escucha con el cuerpo.De nada nos sirve decir a un alumno que nos importa, que nos cuente qué le ocurre, qué le preocupa o incluso que pregunte una duda en clase, si no se siente escuchado, y para sentirse escuchado, es fundamental el cuerpo, atender a nuestra postura corporal, a nuestra mirada, no estar haciendo otra cosa…

Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: M-23357-2016

toestima, en cultivar su confianza para que aprendan de los errores, que éstos no les paralicen, que tengan la fortaleza para dar el paso o para no ceder ante la presión del grupo, según los casos. Trabajar sobre las expectativas que tenemos de ellos y, al mismo tiempo, sobre las expectativas que los niños se construyen sobre ellos mismos según lo que percibe de su familia y de su entorno.

SOBRE ESTE ASUNTO, TAMBIÉN LOS PADRES DEBEMOS trabajar nuestra autoestima, no asumir los pesos excesivos de la exigencia máxima que muchos progenitores perciben por parte de la sociedad y el entorno. Como señala la colaboradora Elisa Sal en la página cuatro de este ejemplar, los padres podemos tener la sensación de educar desde el agobio, desde una exigencia autoimpuesta. El mejor consejo, aprender a parar, a valorarse, minimizar los errores y ‘fracasos’, aceptar que, en términos generales, “lo estamos haciendo bien”. LA EDUCACIÓN NO ES UN EXAMEN, UNA PRUEBA donde hay que sacar muy buena nota. Ni nuestro papel es superar un currículo, formar a un niño para que se convierta en una persona ya determinada de inicio. Los miedos y agobios de los padres, la percepción de búsqueda del ‘éxito’ (con su gran contagio sobre lo académico), complica la labor educadora de las familias. Quizás, sólo quizás, nos preguntamos demasiado si “somos buenos padres”, como si existiera esa‘check list’ en la que se enumeran las características de la buena paternidad que deberíamos ir cumpliendo. LACONCRECIÓNINMEDIATADEESTASSENSACIONES es el sobreproteccionismo a la hora de educar a los niños. No hay caso más paradigmático que los chats de WhatsApp de padres y su tráfico de deberes. O que los niños hace tiempo que no piden el almuerzo, pues ya siempre está a mano. Y tantas otras circunstancias donde los padres somos asistentes, pero también guardianes de un tesoro propio de Indiana Jones, de esos que condenan a la eternidad de una cueva por precisamente la defensa de bienes tan preciados. EDUCARCONAGOBIOSYMIEDOSAFECTAANUESTRA autoestima como padres, pero también traslada esa presión a nuestra forma de educar, lo que al final afectará a la autoestima de los niños. Y lo hemos dicho al principio: uno de nuestros objetivos es dotar a los niños de una autoestima sana. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Borja Beirain, Roberto Cereijo. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.