18 / P ROF ESI ONAL
Magisterio Miércoles, 11 de marzo de 2020
La conciencia fonológica de la que se habla aquí es una habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre los sonidos del lenguaje oral.
y adaptado a las necesidades que el niño presente. A continuación, se presentarán una serie de ejemplos de actividades recomendadas para trabajar y estimular la conciencia fonológica en la etapa prelectora de los niños (Educación Infantil). Es un requisito clave para las fases iniciales de la adquisición de la lectoescritura, ya que los niños deben aprender a decodificar “letra-sonido” y para conseguirlo previamente se debe haber adquirido la habilidad de tomar conciencia de que las palabras escritas están compuestas por letras, y que esas letras son los sonidos del lenguaje oral.
J U LI A M ERI NO
L gopeda P roy ecto 3 P sicó logos
Actividades de 3 a 4 añ os:
Las palabras encadenadas, las rimas, contar sílabas… son algunos de los juegos que siempre se han hecho durante la infancia. ¿Por qué? Porque son juegos que permiten desarrollar una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, la conciencia fonológica. ¿Qué es la conciencia fonológica? Es una habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre los sonidos del lenguaje oral. Es decir, la habilidad de pensar, manipular e identificar las diferentes unidades del habla (palabras, sílabas y letras). Se trata de jugar con los sonidos haciendo tareas de separar y aislar fonemas, identificar distintas posiciones de los fonemas (sonido de las letras) dentro de la palabra, diferenciar sonidos iguales y diferentes, añadir y omitir fonemas, invertir sílabas o jugar con rimas.
Ex isten tres niveles sobre los q ue trabajar esta h abilidad:
n A nivel de palabra (conciencia léxi-
ca): capacidad para identificar palabras dentro de frases y manipularlas. Por ejemplo: contar el número de palabras dentro de una frase. n A nivel de sílaba (conciencia silábica): habilidad para segmentar y manipular sílabas dentro de palabras. Por ejemplo: contar el número de sílabas, en una palabra, cambiar una sílaba por otra dentro de la palabra o eliminar una sílaba de la palabra y ver qué palabra queda. n A nivel intrasilábica: habilidad para manipular y segmentar las sílabas (del inicio de una palabra) y la rima (sílaba final de palabra). Por ejemplo: indicar la diferencia entre “gol” y “sol” (inicio de palabra) o diferenciar entre “cal” y “col” (rima). n A nivel de fonema (conciencia fonémica): habilidad para segmentar y manipular los fonemas (el sonido de la letra). Por ejemplo: contar los sonidos que tiene la palabra: “campana” /c/a/m/p/a/n/a/. O si a la palabra
Encuentra la palabra equivocada. “Voy a deciros unas frases en las que hay una palabra equivocada y tenéis que encontrar la palabra que está equivocada: “Hoy he ido a la piscina con helado”. n Caza rimas. Se presentan una serie de objetos o imágenes que rimen por parejas, y el niño/s deben encontrar las que rimen entre sí. n
Actividades de 4 a 5 añ os:
n Palabras cortas o largas. Utilizando
© BLUE HOUSE ESTUDIO
¿Qué es la conciencia fonológica y para qué sirve? “tren” le cambiamos el sonido “t” por “c” qué palabra queda: “cren”. El desarrollo de la conciencia fonológica desde los primeros años (antes de aprender a leer) es muy importante, ya que existen numerosos estudios que demuestran que esta habilidad es un facilitador para el correcto aprendizaje de la lectoescritura.
Señ ales de dif icultad en conciencia f onológica –Educación Infantil:
Se debe prestar atención a la dificultad para: n Aprender rimas. n Contar las sílabas de las palabras. n Identificar la repetición de sonidos. n Decir palabras que empiezan por determinada sílaba o letra. –Educación Primaria: Se debe observar en lectura o escritura si aparece: n Unión de palabras.
n Inversión de sílabas.
n Inversión de letras dentro de sílabas. n Omisiones de sílabas o letras. n Sustituciones de sílabas o letras. Cuando se observan dificultades de este tipo, es un indicador de la necesidad de trabajar conciencia fonológica. Es aconsejable acudir a un logopeda que evalúe tanto estas habilidades como la lectura y la escritura, de manera que se pueda diseñar un tratamiento individualizado
imágenes u objetos, hay que clasificar las palabras si son palabras largas o palabras cortas (exagerar las palabras). n Cajas de palabras: para esta actividad se necesitan imágenes y diferentes cajas con números del 1 al 5. El niño debe coger una imagen y contar con palmadas el número de sílabas de la palabra y colocarla en la caja del número correspondiente.
Actividades de 5 a 6 añ os.
n Juego de las palabras locas: se le da al niño una imagen de un objeto, animal, lugar, etc. Y le damos la consigna “si a esta palabra, le cambiamos el 2º sonido por “r”, ¿cómo queda la palabra?”. De igual manera se puede hacer con sílabas, o pedir invertir el orden u omitir alguna palabra o sílaba. n Palabras encadenadas: se dice una palabra y el niño debe decir una palabra que comience con el final de la anterior. Ejemplo: casa –sapo– pomelo… n Bingo de fonemas/sílabas/palabras: En esta actividad necesitamos una plantilla con cuadrados de 3x3 en la que escribiremos números (los números dependen de si el juego se hace con fonemas (del 3 al 9), sílabas (del 2 al 5) o palabras (del 3 al …). El bingo de letras, se dice una palabra y se deben contar el número de fonemas (letras) que tiene la palabra y tachar el número correspondiente. De igual manera se hace con sílabas, y de palabras consiste en decir una frase y contar el número de palabras. M