Suplemento nº12225: Anuario de la Educación

Page 1

Anuario de la Educación

www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria. Fundado en 1866

Nueve tendencias educativas que marcarán este 2020 El Anuario de la Educación 2020, editado por Siena Educación, recoge nueve tendencias que van a ser protagonistas durante toda esta nueva década. Un tiempo que estará marcado por los nuevos aprendizajes, la Inteligencia Artificial o los cambios en los espacios educativos.

ADRIÁN ARCOS

adrian@magisnet.com

¿Hacia dónde se encamina la Educación? Es una pregunta que solemos hacernos con frecuencia, sobre todo por el ritmo frenético de una sociedad que necesita estar cada día mejor formada de cara a los retos del futuro. Nuestra escuela ya vive inmersa en ese proceso de cambio que los fenómenos mundiales provocan: la globalización, los nuevos valores educativos, la emergencia climática, la revolución tecnológica o la formación continua. Esto es lo que desde MAGISTERIO hemos pretendido transmitir con los cambios introducidos en la última edición del Anuario de la Educación: captar algunas de las tendencias educativas que están hoy en auge, así como enumerar los nuevos interrogantes y las consiguientes respuestas que se están gestando a su alrededor. Las nueve tendencias que recogemos en este suplemento van a suponer cambios reales a los que las novedades e innovaciones educativas empiezan ya a dar respuesta. Y los retos, dentro de este marco global que se puede entender como cambio educativo, son variados y multidisciplinares. No hay un único cambio, ni una

única respuesta, sino líneas, si se quieren, argumentativas que se escriben entre evidencias, modas, innovaciones, investigaciones e impulso político. Porque si algo queda claro de cara a este futuro educativo es que los cambios serán multidisciplinares y multidimensionales.

Nuevos espacios

Los cambios afectarán a las metodologías y a la organización escolar. De ahí que hayamos querido destacar algunas de estas tendencias referidas a estas cuestiones, como la reflexión sobre los nuevos espacios educativos para una nueva Educación. Horitzó 2020 de Jesuïtes Educació, la transformación del Colegio “Montserrat” de Barcelona y Hack the School de Escola Nova 21 en la Educación preuniversitaria, o la Hiperaula de la Universidad Complutense –esta última en el terreno de la Educación Superior–, nos demuestran que el futuro del aula tradicional ya está en nuestro país. Asimismo, están cobrando importancia el aprendizaje adaptativo o, frente a la puesta en duda de los currículos extensos y los contenidos, la idea de avanzar en las llamadas competencias blandas y en la Educación emocional. A partir de la máxima “el cerebro solo aprende si hay emo-

ción”, la neuroeducación se ha convertido en una moda. Saber cómo funciona el cerebro, cómo se aprende y la vital importancia de las emociones en este proceso es su leimotiv de estudio. Entran también con fuerza, posiblemente por sus rasgos de urgencia y justicia, la introducción escolar de la emergencia climática y el empoderamiento femenino, sobre los cuales captamos la tendencia aunque las respuestas desplegadas desde los distintos agentes escolares o sociales, o su implementación escolar, son variadas y, en alguna ocasión, hasta contradictorias. Atraer el talento femenino hacia vocaciones científico-técnicas es solo uno de esos frentes abiertos. Pero también la prevención de la violencia de género y de la segregación horizontal aparecen como las dos principales batallas que han de librarse desde la escuela en nuestros días, sus principales “deberes” para avanzar hacia la igualdad real. Cómo no, la revolución tecnológica ha removido los cimientos de la Educación. Al respecto, nos detenemos en varios aspectos que vaticinan un potencial educativo enorme, como puede ser la incorporación de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. Tal es el cambio que incluso

Miércoles 22 de enero de 2020 Edición nacional Nº 12.225

FOTOS: © ADOBE STOCK

afecta al concepto mismo del derecho a la Educación, ampliándolo más allá de lo lectivo. La Educación expandida o el autoaprendizaje sobrepasa los espacios físicos y temporales de la escuela.

Varias revoluciones

La Educación se va a enfrentar en los próximos años a varias revoluciones: tecnológica, pedagógica y social. Incluso se puede ir más lejos, porque cada vez va ganando mayor protagonismo más allá de las aulas. La Educación expandida, el autoaprendizaje, la Formación Profesional dual o las llamadas competencias blandas son nociones que superan el recinto escolar y extienden los espacios y tiempos de aprendizaje. Ante todas estas revoluciones, es difícil definir cómo será la nueva Educación que suceda al modelo tradicional. En este proceso de cambio, hay muchas innovaciones que sin llegar a testearse científicamente, se convierten en moda y se extienden por las aulas. La escuela avanza a través de la prueba y error. No obstante, se detectan todas estas tendencias que hemos señalado anteriormente, que, si bien no son las únicas, sí que marcan caminos que no tendrán marcha atrás. En este Anuario recogemos nueve de esas tendencias para la Educación del futuro. Sí que es importante indicar que no son nuevas, ya que algunas de ellas acumulan ya varios años de recorrido. Sin embargo, sí que van a tener un papel protagonista no solo durante este año 2020, sino también durante toda esta nueva década. M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento nº12225: Anuario de la Educación by Siena Educación - Issuu