Orientación eucativa y profesional D ol or de h ij o. Pág. 17
Psicología infantil I nterv enc ió n neu ropsic ol ó g ic a en el T D A H inf antil . Pág. 18
w w w E l Ma D eca dia ria
Profesional
¿Cuánto rinde estudiar? ¿Merece la pena seguir estudiando tras la Educación obligatoria? Aquí encontrarás algunas respuestas. J UAN IGNACIO M ARTÍNEZ PASTOR F ac u l tad de CC. Pol í tic as y S oc iol og í a ( U N E D )
Este artículo forma parte de la obra Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, 2019 publicada conjuntamente por las Fundaciones Europea Sociedad y Educación y Ramón Areces. Sin dinero no hay paraíso. Y apara alcanzar el paraíso terrenal, –por supuesto–, es preciso estudiar. Los indicadores expuestos en la última parte de este volumen han demostrado la importancia de los estudios para te-
ner un trabajo remunerado. El propósito de estas páginas es ir un poco más allá y analizar no solo las tasas de empleo, sino también los salarios. ¿Cuánto rinde estudiar? ¿Merece la pena seguir estudiando tras la Educación obligatoria para ganar más dinero? ¿Tan mal lo tienen los jóvenes como para hablar de que se enfrentan a un muro invisible? La sociología puede demostrar que, a mayor nivel de estudios, mayores salarios. Los argumentos se encuentran en los ficheros anuales de la Encuesta de Población Activa. Esta fuente tiene dos enormes ventajas: que se basa en una muestra extraordinariamente amplia (se tienen los salarios de más de 30.000 entrevistados cada año), y que los salarios son los reales, los registrados en la Seguridad Social y en las Agencias Tributarias, no lo que dicen ganar los entrevistados. A pesar de estas ventajas, esta fuente no contabiliza los ingresos de los empresarios, autónomos o cooperativistas. Tampoco contabiliza los ingresos de otros empleos que no sean el principal. En todo caso la EPA es una fuente muy fiable para analizar
la conexión entre las categorías educativas y la escala salarial. Los datos presentados abarcan desde 2014 hasta 2017. La serie comienza en 2014 porque es un año en el que la recuperación económica empezaba a ser visible. También hay una razón práctica: en ese año el INE introdujo una nueva Clasificación Nacional de Estudios, por lo que, para poder comparar exactamente los mismos niveles educativos, es preciso empezar por ese año. La serie llega hasta 2017, porque son los últimos datos disponibles con salarios cuando se escribe este comentario, mayo de 2019. Lo fundamental de estas páginas son las tablas, que contienen los resultados detallados de los salarios del empleo principal por niveles de estudio entre 2014 y 2017. Las tablas exponen los datos de los asalariados de todas las edades por niveles de estudio, y también desglosados por grandes grupos de edad: los jóvenes de entre 16 y 30 años; los que se encuentran en la fase central de su vida laboral (entre 31 y 54 años), y SIGUE EN PÁGINA 16
3
© IR STONE
La relación entre el nivel de estudios y los salarios
.m a g is n e t .c o m g ist erio E sp a ñ ol no de la p rensa no . F u nda do en 18 66
Miércoles 6 n o v i e m b r e 2 0 19 E dició n na ciona l N º 12. 219
GESTIÓN Y DIRECCIÓN