Magisterio Nº 12218 Edición Castilla y León

Page 1

Magisterio

w w w E l Ma D eca dia ria

. magisnet. com g isterio E sp a ñ ol n o de la p ren sa n o . F un da do en 18 6 6

Miércoles 30 Octub r e 2 0 19 C a stilla y L eó n N º 12. . 218

En P or tada: D irectores de I E S : más apagafuegos q ue lí deres. P 2 - 3 Con toda educación: E l maestro autoritativo. P 5 El Cuader no: V F oro de la A lianz a por la F P D ual. P 15 - 18

El Gobierno tiene un proyecto para estratificar más al profesorado b El borrador de proyecto de ley está encriptado a la espera del resultado de las próximas elecciones. b Los sindicatos se enteran de los planes de Celaá en una reunión con una delegación europea. A ctualidad: P ág. 6

Convenio para acercar el parlamentarismo a los alumnos Castilla y León: P ág. 11

El Parlamento autonómico estará más cerca de los estudiantes castellano y leoneses de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Al menos esa es la intención del acuerdo firmado el pasado 21 de octubre entre la consejera de Educación, Rocío Lucas, y el presidente de las Cortes, Luis Fuentes. Se trata de un convenio de colaboración con vigencia hasta el final del curso 2022-23, que "busca dar a conocer entre los escolares la actividad parlamentaria como máximo exponente de la organización democrática de la sociedad", explican desde la Consejería de Educación.

© ALEUTIE

n

COMUNIDADES

CA RLOS G I M ENO C on sej ero de E duca ció n de N a v a rra

“Con EH Bildu no hemos pactado nada”

Familia hiperconectada

Entr ev ista: P ág. 8

Los alumnos de Secundaria pasan más tiempo conectados a internet que en el colegio ante la pasividad de sus familias.

Jornada escolar, ¿continua o partida? Repor taj e: P ág. 10

Los alumnos españoles de Secundaria ya pasan más tiempo en internet –cuatro horas y media al año de diferencia– que en el instituto. El exceso en el uso de las nuevas tecnologías no solo está repercutiendo en el ámbito académico sino también en el fa-

miliar, puesto que muchas familias se quejan del poco tiempo que pasan con sus hijos. Además, el 43% de los padres considera que pasa demasiado tiempo conectado al móvil. Estamos ante un fenómeno de familias hiperconectadas. P ágs. 2 5 - 2 6

/ O rganiz a / P atrocina

M ás informació n: magisnet@magisnet.com / 9 1 5 1 9 9 5 1 5


0 2 / EN P ORT A DA

ESTUDIO LIDERAZGO

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Directores de instituto: más apagafuegos que líderes pedagógicos b Una dirección eficaz marca una quinta parte de los resultados de los alumnos. b Mantener el orden desvía a los directores españoles de otras misiones clave. b España falla al atraer a los mejores directores a los centros más complejos.

b

“ N o tenemos reservado el derech o de admisión. O nos adaptamos o no salimos adelante” T ONI SOLA NO D irector del I E S B ovalar de C astelló n

MIDROONE.

“ El tiempo para las cuestiones del aula – las importantes, las otras solo son urg entes– escasea” RA I M U NDO DE LOS REY ES P residente de A D E S M urcia y presidente de F edadi

SA RA Y M A RQ U É S

smarq ues@magisnet.com

Tras la calidad de la docencia, la de la dirección es el factor con mayor impacto en los resultados de los alumnos. Así lo han sostenido varias investigaciones internacionales, entre las que destacan las de John Hattie en Nueva Zelanda. Ahora un estudio de la Universidad Camilo José Cela realizado por Francisco López Rupérez, Isabel García García y Eva Expósito Casas trae a casa estos análisis para concluir, en base a las respuestas de los directores españoles a los cuestionarios de PISA 2015 y los resultados de los alumnos en la prueba, que el liderazgo determina un 20% del rendimiento de los estudiantes de 15 años. El análisis analiza distintos indicadores que definen lo que Viviane Robinson denominó liderazgo transformacional. El más desarrollado en España (un 77,1% de los di-

Q uié n está al mando importa 1 E l impacto de la calidad de la direcció n en el rendimiento de los alumnos se sitú a en este estudio en un 2 0 % , en lí nea con otras investigaciones internacionales, en q ue oscila entre el 1 0 y el 2 5 % .

P I S A 2 0 1 2 , h an demostrado q ue la incidencia de un buen director es mayor en estudiantes de entornos desfavorecidos.

4 E n cuanto a la titularidad, se aprecia q ue el margen de actuació n es inversamente proporcional al carácter privado del centro.

2 S olo la calidad de la docencia tiene un peso mayor, de un 3 0 % en el análisis de J oh n H attie. L ó pez R upé rez apunta q ue " si bien es más intenso es menos ex tenso" . U n profesor de instituto puede tener much a influencia sobre unos 1 5 0 alumnos. U n director, en más de 1 .0 0 0 .

5 S egú n T A L I S los profesores españ oles dedican un 1 6 , 4 % de su tiempo a mantener el orden. L os directores puntú an más alto en el indicador relacionado con asegurar un entorno ordenado.

3 I nvestigaciones recientes, como la llevada a cabo por C h eng Y ong T an, de la U niversidad de H ong K ong, en base a

6 P aí ses como S ingapur, C anadá o C h ina se h an tomado como polí tica prioritaria la calidad de la direcció n escolar.

rectores la reconocen como práctica habitual) es Asegurar un entorno ordenado y alentador –lo que incluye ayudar a los profesores a resolver problemas que surgen en clase o atender a los comportamientos disruptivos– y, el menos, Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo del profesorado (un 14,8% cita esta práctica). En la investigación de Robinson, el primero es el que ha mostrado menor impacto en los resultados de los alumnos y el segundo, el que mayor, seguido de la Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, mencionada por el 32% de los directores españoles. Si según Bill Mulford "los efectos del liderazgo normalmente son mayores donde más se necesitan, como en las escuelas con circunstancias más difíciles", España parece tener un problema para atraer a los mejores directores a estos centros. En los


EN P ORT A DA / 0 3

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Las TIC y la quimera de que reducirían el papeleo

z L ideraz g o efectivo en las C C A A 10

8,1 5,7

5

0,0

0

-10,3

2,8

3,0

-2,9

-3,0

-7,3

-7,3 -10

1,4

2,3

0,0

-0,2

-5

1,2

1,5

-9,4

-15

ra s s o id a ja ia ia ia ar na gón ha ón ias cía dura ÑA adr v re sc alic rc ria Rio br u luñ a a A l u a nc ncia ar y Le a a P tu e ra a t a N l t V a n a M G M s n S d A a a e L m M ís e A E e B C Ca tilla ale ld An xtre Ca Pa dd de s n d las -La d V ra a ó a E o o i l s l d I a i Ca i F g ad id st C. un p n Re i a u m C m inc Co Pr Co

LI (CA)- LI (España)

z Indicadores de lideraz g o seg ú n la titularidad 9 0 7 8 ,7

8 0

7 4 ,2 7 3 ,4

7 0 6 0 5 0

5 5 ,6

5 8 ,2

4 7 ,6

4 3 ,2

4 1 ,4 4 2 ,5

4 0

4 5 ,3

3 2 ,6

3 0

2 7 ,8 2 7 ,3

2 7 ,0

2 0 1 2 ,3 10 0

L 1 L 3 E stablecer P lanificar, coordinar y obj etx ivos evaluar la enseñ anz a y ex pectativas y el currí culo

L 4 P romover y participaren el aprendiz aj e del profesorado y en su desarrollo

C entros pú blicos

L 5 A segurar un entorno ordenado y alentador

C entros privados y concertados

L I L ideraz go integrado

C entros privados

F uente: L ideraz go de la direcció n y ' feedback formativo' . U C J C , 2 0 1 9

centros socialmente desaventajados la calidad de la dirección puntúa a la baja salvo al asegurar un entorno ordenado, lo que para López Rupérez muestra que "en España tenemos un liderazgo más efectivo cuanto mayor es el nivel socioeconómico y cultural de los centros. No juega un papel compensador sino desconmpensador". Por comunidades, Canarias, Galicia, La Rioja, Baleares y Extremadura son las que en mayor medida emplean el liderazgo de la dirección como política compensadora, con Cataluña en el extremo opuesto. Solo Canarias, Galicia, Baleares, Extremadura y La Rioja puntúan en positivo para las cuatro prácticas.

P ú b lica y Concer tada

El indicador del entorno ordenado es el único en que la Pública puntúa por encima de la Concertada y la Privada. En el informe se observa que "la

falta de flexibilidad de la legislación al abordar de forma diferenciada los procesos de designación de director en casos singulares –entre ellos los de los centros públicos en desventaja social o de aquellos otros en franco declive– dificulta el recurrir al liderazgo de la dirección como uno de los instrumentos de una política compensatoria efectiva" y se añade que "probablemente sea la calidad del liderazgo uno de los factores que podría estar contribuyendo, junto con el ISEC, a explicar las diferencias en rendimiento global entre los centros públicos, concertados y privados". El director del IES "Bovalar" de Castellón, Toni Solano, reconoce que lo que más tiempo le ocupa es la búsqueda de la "paz social educativa", dado que "no tenemos reservado el derecho de admisión, de modo que o nos adaptamos al contexto o no salimos adelante". Si para López Rupérez "el margen de libertad en

políticas de dirección escolar es inversamente proporcional al grado de carácter privado de los centros", él no ve déficit de autonomía sino distintos modelos de gestión, pues "el equipo directivo en la Pública no suele perder su condición de docente de base, a la que puede y suele volver, lo que genera una visión más práctica y menos empresarial". También el presidente de Fedadi, Raimundo de los Reyes, apunta que en la Concertada pueden "ofrecer apariencia de liderazgo dinámicas que responden en realidad al acatamiento de las decisiones tomadas por otro". Y concluye: "Si logramos que en Pública, como en otros países, se den las condiciones para el efectivo ejercicio del liderazgo pedagógico y que sea ejercido por docentes debidamente cualificados y seleccionados, la situación que refleja este informe daría un vuelco en un plazo bastante corto". M

en comisarios políticos El informe recomienda tirlos y que acaben siendo un prorecuperar la fig ura del blema en vez de una solución". administrador para Cuestión de conf ianz a lidiar con la creciente Junto con la reducción de la burocracia. "El día a día suele ser una sucesión de imprevistos y de tareas previstas sujetas a plazos siempre a punto de vencer. Casi todos los problemas implican la puesta en marcha del aparataje burocrático –expedientes, informes, protocolos...– lo que, sumado a programaciones, programas, estadísticas, certificados, etc. hace que el tiempo para las cuestiones del aula –las importantes, las otras son solo urgentes– escasee, por mucho que se intente corregir con tiempo extra", expone De los Reyes. El informe recomienda para paliarlo devolver a los centros la figura del administrador, que constaba en la Lopegce (1995) y desapareció en las leyes posteriores. Para Solano, "se debería introducir ya. La aparición de plataformas digitales de gestión de centros, que se supone venían a reducir la burocracia, ha generado justo lo contrario, una doble burocracia, en papel y en digital. Las tareas administrativas son insostenibles en la mayoría de centros". De Los Reyes ve bien esta figura para "liberar" en parte a las direcciones de los centros, pero advierte: "Es un puesto que cabe adjudicar a personal no docente, si es especialista, y habría que delimitar bien sus competencias para evitar la tentación de conver-

burocracia para no distraerles de lo que sucede dentro del aula y permitirles propiciar la práctica docente y la actualización de las competencias del profesorado, ambos directores coinciden en una misma palabra: confianza. "Un buen liderazgo necesita la confianza tanto del profesorado como de las familias y alumnado, y evidentemente de la Inspección educativa", arranca Solano. Un líder puede lograr que se pase de la sensación de "sálvese quien pueda", de cierto abandono, a la de estar todos en el mismo barco, pero no puede hacerlo solo. Y para Solano tampoco la mejora de los resultados puede atribuírsele en exclusiva al liderazgo. "Un buen liderazgo ayuda a que sucedan cosas, pero faltan más elementos como la asignación de recursos por parte de la administración o la implicación de las familias que se han de tener en cuenta", ataja. Para De los Reyes, que España mejore en aquellas dimensiones en que flaquea implica un cambio de cultura: "Los centros públicos tradicionalmente son recelosos de la intervención de los directivos en las clases y en la toma de decisiones sobre sus necesidades formativas y tampoco la Inspección compensa la situación, pues ve centrado el grueso de su labor en cuestiones administrativas y burocráticas". M

Selección, formación y autonomía con rendición de cuentas Otras de las recomendaciones del informe hacen referencia a la flexibilidad en el proceso de selección, la formación de directores o el incremento de la autonomía con rendición de cuentas. Todas ellas están en línea con lo que han sugerido organismos como la Comisión Europea, que asegura que las reformas de la gobernanza son claves en la reducción de la brecha entre los alumnos aventajados y más desfavorecidos, o la OCDE, que cuenta con un programa específico para desarrollar las competencias para un liderazgo efectivo, Improving School Leadership. En España, la Lomce (2013) supuso un leve intento de seguir estos preceptos, al situar la formación previa a la selección de director. También, sobre el papel, pretendía otorgar más autonomía a los centros.

"La autonomía de los centros es aun un concepto que debe definirse y concretarse. Y para ello es necesario dar una serie de pasos previos, que tienen que ver con la formación, selección y evaluación de los directivos escolares, es decir, con su profesionalización –también del profesorado–. Para conseguirlo es clave que suceda en el marco de una gestión sujeta al principio de transparencia, del que todavía andamos, en general, ciertamente alejados. Pero la asignación de tareas y responsabilidades por parte de las administraciones, que se vende como autonomía, suele vincularse a cuestiones burocráticas y de gestión de recursos, lo que no concuerda con el ejercicio de un liderazgo pedagógico que incida sobre el currículo, el aula y, en definitiva, el alumnado", apostilla. M


OPINIÓN &VOCES

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019 Añ o 1 5 1 . Nú mero 1 2 .2 1 8 D irector: J osé Ma rí a de Moy a ( j m oy a @ m a g isn et. com ) . R edactor j efe: D ieg o F ra n cesch ( df ra n cesch @ m a g isn et. com ) . R edacción: A driá n A rcos ( E duca r) , S a ra y Ma rq ués ( A ctua lida d) , J osé Ma rí a Mora ( diseñ o) , A in h oa A z a ba l , L a ura T orn ero ( secreta ria de reda cció n ) , P a blo R ov ira ( C om un ida d V a len cia n a ) . C olaboradores: R odrig o S a n todom in g o, Ma r V illa sa n te, Mila g ros A sen j o, G em a E iz a g uirre, Ma n uel C a rm on a , A m a n da S a la z a r, J org e Z orrilla ( f otog ra f í a ) , S on ia

B a rra do ( L a R ioj a ) , A lba T a rdó n ( C a stilla y L eó n ) , T eresa Á lv a rez ( C a stilla - L a Ma n ch a ) , B ea triz G á m ez ( Ma drid) , A n a de P a z P ov es, L ola S á n ch ez J a im e. S iena Educación S .A . D irector g eneral: J osé Ma rí a de Moy a . S uscripciones: B orj a B eriá in ( suscrip cion es@ m a g isn et. com ) . P ublicidad: E len a C a sero y G usta v o C ota ( p ublicida d@ m a g isn et. com ) . E l Ma g isterio E sp a ñ ol. D epósito leg al: M- 195 - 195 8 I S S N 11318 333. T odos los derech os reserv a dos. E sta p ublica ció n n o p uede ser rep roducida

n i en todo n i en p a rte, n i reg istra da en , o tra n sm itida p or un sistem a de recup era ció n , en n in g un a f orm a n i p or n in g ú n m edio, sea m ecá n ico, f otoq uí m ico, electró n ico, p or f otocop ia o cua lq uier otro, sin p erm iso p rev io p or escrito de la editoria l. E l Ma g isterio E sp a ñ ol n o se iden tif ica n ecesa ria m en te con la s op in ion es y criterios de sus cola bora dores, n i dev uelv e n i m a n tien e corresp on den cia sobre los orig in a les.

R edacción y A dministración: C a lle J osé A ba sca l, 5 5 , en trep la n ta iz da . 28 033 Ma drid. T els: 91 5 19 91 31. F a x : 91 4 4 1 5 5 03. S uscripciones: 91 5 19 91 31. A dministración y publicidad: 91 5 19 95 15 , F a x : 91 4 4 1 5 5 03. E m a il: p ublicida d@ m a g isn et. com . D eleg ación en la C omunidad V alenciana: C a lle P a scua l y G en í s 10. 5 º D , 4 6 002 V a len cia . T el/ F a x : 96 35 2 37 5 1. Imprime: I m p resa N orte S L U , G rup o H era ldo. T el 97 6 18 6 4 28 .

EDI TORI AL ES

C ON TODA I NTENC I Ó N

Direcciones de instituto o el mundo al revés

¿Qué es la inteligencia social y por qué deberían enseñarla en las escuelas?

Una gobernanza eficaz de los centros educativos es el segundo factor con más influencia en el éxito del alumnado, tras la calidad de la docencia. Resulta frustrante, en este sentido, conocer el último estudio de la Universidad Camilo José Cela, pues los directores de instituto españoles dedican más tiempo a las labores con menor impacto en los resultados ("Asegurar un entorno ordenado y alentador") y menos, a aquellas con mayor incidencia ("Promover el aprendizaje y desarrollo del profesorado"). Si con el Informe Talis nos alarmamos al comprobar el tiempo que los profesores pierden mandando callar, no es menos preocupante ver que la burocracia y los problemas de disciplina se comen la jornada de los directores. En un momento en que los sistemas educativos más avanzados están reformando su modelo de gobernanza, parece claro por dónde debería empezar España. Por acabar con la sensación generalizada de que cada día en el despacho de dirección lo urgente se antepone a lo importante.

Dos nuevas reformas educativas en ciernes La inacción del Gobierno en cuestiones educativas (y de otra índole) es alarmante. Cierto que está en funciones y que en otras ocasiones hemos celebrado desde estas páginas este hecho. Siempre es mejor no hacer reformas que hacerlas en el sentido equivocado. No obstante hay aspectos clave que necesitan de una decisión gubernamental y que no se pueden posponer, como la inversión educativa, la resolución del problema de abandono temprano, la cuestión de las condiciones de trabajo de los profesores, etc. Parece que el Ministerio ya dispone de dos proyectos de ley, uno de ellos relativo a la carrera docente y el otro, posiblemente la redefinición de los currículos escolares. Dos reformas que, si llegan a gobernar tras las elecciones del 10 de noviembre, podrían ver la luz en muy breve tiempo, puesto que están muy avanzadas. Eso sí, de nuevo sin consultar a los profesores. Lo seguiremos muy de cerca.

La adicción al móvil y el ejemplo de los padres El exceso de uso de las nuevas tecnologías no solo está repercutiendo en el ámbito educativo, con sus ventajas e inconvenientes, sino también en el familiar. En el reportaje de las páginas 25 y 26 vemos cómo seis de cada 10 padres pasan más de tres horas al día conectados y el 43% piensa que “pasa demasiado tiempo con el móvil”. Los mismos padres reconocen que se relacionan menos con su familia por el uso excesivo del móvil. Hay una frase que dice: "La vida es eso que está pasando mientras decides miras tu móvil". Hay momentos para disfrutar en familia hablando y compartiendo experiencias, en definitiva, aprovechando aquellos espacios en los que se construye y asienta la comunicación familiar. Pero el problema va más allá de ese escaso tiempo que se pueda dedicar a los hijos por la adicción al móvil, ya que ese comportamiento sirve también de ejemplo a los propios niños. ¿Con qué autoridad les vamos a decir a nuestros hijos que no se pasen todo el día mirando una pantalla?

La inteligencia social se define como la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros en forma empática y asertiva. Esta capacidad parte de conocerte a sí mismo y tener una buena gestión de emociones, por esto podemos decir que está muy ligada a la inteligencia emocional, pero no son exactamente la misma cosa. La inteligencia emocional parte de la introspección y cubre aspectos como la conciencia emocional y la aplicación de emociones en el proceso cognitivo para resolver problemas; tiene más que ver con los procesos que lleva una persona por sí misma antes de entrar al momento de una interacción. Cuando ya se está en una interacción es cuando la inteligencia emocional une fuerzas con la inteligencia social, que cubre tareas como la expresión, el diálogo, la escucha, la conciliación y el aprendizaje consecuente de la comunicación con otros, recuerda Sofía García-Bullé, del Observatorio de Innovación Educativa del ITE de Monterrey (México). ¿Qué habilidades incluye el desarrollo de la inteligencia social? La inteligencia social contiene las habilidades necesarias para comunicarse efectivamente con base en la empatía, el autoconocimiento, la escucha y la lectura de emo-

k

CARTAS cartas@magisnet.com

L os principios y los medios en la polí tica J En las primarias del PP Pablo

Casado presentó un programa de atractivos principios de centro-derecha declarados innegociables, como la unidad de España, la defensa de la vida, la familia natural, la libertad individual y colectiva, etc. Ahora se plantea la duda de si podrá llevarlos a la práctica si algún día no lejano llegara a ser elegido como presidente. Para responder a la cuestión debemos preguntarnos previamente ¿qué son más importantes en política, los principios o los medios? ¿Cómo llegan al poder los partidos progresistas de izquierdas? ¿Se pueden mante-

c C omunicar, dialog ar, trabaj ar en eq uipo...

ciones en otras personas. Entre estas figuran la capacidad verbal, no verbal y conversacional fluida, el conocimiento sobre roles sociales y costumbres, la capacidad de escucha, el entendimiento sobre cómo funciona la sensibilidad del otro, la ejecución de rol y eficacia social y la construcción y mantenimiento de una imagen externa. La Educación emocional forma personas sanas que son capaces de manejar eficientemente sus emociones, la inteligencia social utiliza las habilidades otorgadas por la emocional y las propias para generar una aptitud de liderazgo y realización de tareas cognitivas especializadas, únicas y altamente valoradas. M

ner principios inquebrantables sin que el partido que los presenta se convierta en una opción inútil como afirman algunos políticos? Es mucho más fácil estimular y favorecer el mal en el corazón de las personas, muchas o todas ellas naturalmente inclinadas a él, como un camino más placentero y cómodo de discurrir, siguiendo la inclinación a evitar el dolor, el esfuerzo y las contrariedades o vicisitudes de la vida. Además, hace falta mucho valor acompañado de sagacidad para superar la oposición injusta de los malos que se resisten con todas sus fuerzas a perder o no alcanzar el poder de legislar y configurar la mente y los sentimientos de las otras personas más débiles que se dejan llevar por el miedo a las represalias o la violencia de los poderosos, fanáticos y autoritarios. —Roberto Grao. Zaragoza F E D E ER R O R ES E n la portada de la semana pasada el artí culo " L as té cnicas q ue activan las emociones" remití a a la página 6 , cuando en realidad estaba en la 2 5 .

L a capacidad del trabaj ador de adaptarse y g estionar sus h abilidades va a ser clave para mantenerse vig ente en un mercado laboral en el q ue má s má q uinas está n siendo capaces de tomar tareas anteriormente realiz adas por h umanos. C uanto menos susceptible sea una tarea a la mecaniz ación, má s seg uro será q ue ese puesto laboral esté ocupado por h umanos. L a intelig encia social es la clave para desbloq uear las h abilidades q ue conforman a un trabaj ador q ue sabe comunicar, dialog ar, trabaj ar en eq uipo y colaborar en la creación de un ambiente de trabaj o empá tico y productivo. H asta h ace poco se trataba de una aptitud q ue pocos tení an y q ue era aprendida sobre la march a. Es recomendable q ue las instituciones educativas evalú en la utilidad de incluir en sus prog ramas instancias q ue ayuden a desarrollar la intelig encia social desde temprana edad y faciliten su dominio en la vida adulta.

ENC UESTA

¿Crees que los libros de texto desaparecerán a corto plazo de las aulas? 4 4 , 00 %

3 3 , 00 %

S í , ya h ace tiempo q ue dej aron de ser la ví a principal. S í , los suplantarán las h erramientas en formato digital.

22, 00 %

N o, seguirán usándose ambos formatos.

N o, sigue siendo un recurso imprescindible tanto para el trabaj o en clase como para el refuerz o en casa.

L O M Á S L EÍ DO

1 2 3 4

R amó n I z q uierdo: “ E l actual sistema de oposició n permite sacar un 7 o un 4 , 9 con el mismo ex amen” A genda: P remios M agisterio a los P rotagonistas de la E ducació n 2 0 1 9 X avier G isbert: “ L a enseñ anz a bilingü e es demasiado seria como para no ponerla en manos de ex pertos” P rofesores: E nseñ ar menos pero más a fondo, clave de los sistemas educativos más ex itosos


Opinión / 0 5

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

TRI B UNA

P or A licia S á nch ez

C

REO que no anuncio nada asombroso si digo que en España hay en estos momentos en torno a tres millones de parados, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo. Tampoco si informo de que más del 30% de estos son jóvenes menores de 25 años y que casi una tercera parte de los universitarios no encuentra trabajo cuatro años después de graduarse, de acuerdo con el informe Inserción laboral de los egresados universitarios, presentado el pasado julio por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Aparte de estos datos, todo el mundo tiene una ligera idea de que hay ‘algunos’ puestos que no se cubren y que matemáticos, físicos y quienes estudian carreras técnicas y tecnológicas, las llamadas STEM por sus siglas en inglés, son quienes más pronto encuentran empleo. Pero seguro que sí sorprende si cuantifico el número de esos ‘algunos’ puestos vacantes que se quedan sin cubrir por falta de competencias tecnológicas en los candidatos. Ni más ni menos que 350.000 a día de hoy. Impactante, ¿no? Y, en 2020, es decir, pasado mañana, necesitaremos tres millones de profesionales con formación digital, de los cuales, previsiblemente, solo conseguiremos la mitad. Lo que llevará a una ‘guerra’ entre empresas por hacerse no ya con los mejores candidatos, sino con ‘algún’ candidato. Pero ese, por sí solo, es asunto para otro artículo. Como se puede apreciar, tenemos un problema. Y debemos ponernos manos a la obra para solucionarlo. No hay tiempo de buscar culpables, porque formar a

C ON TODA EDUC AC I Ó N

El maestro autoritativo

J osé M arí a de M oya

j moya@magisnet.com

E

nuestros jóvenes en competencias científicas, tecnológicas, de emprendimiento no es cuestión de un día ni de dos. Es un trabajo que debemos realizar conjuntamente el mundo educativo y el empresarial desde las etapas más básicas de la Educación para que vaya calando como una ‘lluvia fina’. A simple vista, parece fácil. Son muy pocos los niños o adolescentes que no se sienten atraídos por la tecnología y el mundo digital. Concretamente, en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalaba en un informe de noviembre de 2018 que más del 98% de los jóvenes de 16 a 24 años son usuarios de internet. Pero una cosa es ser usuario, a esas edades principalmente para jugar, comunicarse a través de las redes sociales o buscar información para los trabajos del colegio, y otra muy distinta verlo como un futuro empleo. Está comprobado que los alumnos no son capaces de comprender que las matemáticas están en la base del funcionamiento de un coche conectado, unas gafas de realidad virtual, una play station o un videojuego. Por lo que es necesario que les conectemos esos dos mundos. Es cierto que desde distintas organizaciones y empresas se han lanzado muchas iniciativas para hacerlo apoyando a profesores y centros educativos, pero todavía los resultados son escasos. De hecho, el número de matriculados en carreras técnicas se ha reducido un 28% entre 2010 y 2017, según datos del Ministerio de Educación citados por el estudio El desafío de las vocaciones STEM, elaborado por la consultora Ernst & Young para digitalES, la Asociación Española

L especialista en psiquiatría infantil Fernando Sarráis desarrolla el interesante concepto “autoritativo”. No se trata de una errata de esas cada vez más frecuentes en medios escritos. Hablamos de “autoritativo” y no de “autoritario”. El DRAE nos da un primera pista de las diferencias: autoritativo (“que incluye o supone autoridad”) y autoritario (“partidario extremado del principio de autoridad” o “que ejerce el poder sin limitaciones”). Pero vayamos al meollo. A partir de su experiencia clínica, Sarráis distingue como cuatro formas de educar en función del tipo de relación que establecen los padres con sus hijos. Sería extrapolable, con matices, al tipo de relación del maestro con sus alumnos. La relación viene marcada por dos ejes que señalan las respectivas tendencias: permisividad/restrictividad y calidez/hostilidad. A partir de ahí y como si de una matriz 2x2 se tratase (ver imagen en la web)

para la Digitalización, y presentado recientemente en Madrid. Los motivos de ese rechazo a este tipo de estudios son, de acuerdo con el citado informe, principalmente las dificultades para entender las matemáticas, y también el desconocimiento de las oportunidades laborales que ofrecen las carreras STEM. Además, refleja una gran brecha entre hombres y mujeres. Las chicas sólo representan el 25% de los estudiantes de ingenierías y el 31,4% de matriculados en carreras STEM, este último dato procedente del Instituto de la Mujer. Y hay algo, si cabe, más grave aún, solo el 3% de los profesores encuestados está especializado en matemáticas o materias tecnológicas. Ahí lo dejo. Por todo ello, es labor de las empresas colaborar en la transformación del modelo educativo, para fomentar el aprendizaje, la creatividad y la innovación, así como potenciar e impulsar el talento y las vocaciones tecnológicas en adolescentes y jóvenes, y muy especialmente en el sector femenino de estos. No hacerlo, supondrá aumentar la distancia entre este y el tejido productivo, lo cual redundará en una importante pérdida de competitividad para las compañías y, por ende, afectará, negativamente, a su cuenta de resultados. Pero, no nos engañemos, el mayor afectado, al final, será el propio país, que verá disminuidas sus posibilidades de competir con otras potencias económicas que sí hayan sido capaces de encauzar los estudios de su población. M L a autora es directora de R ecursos H umanos de A ltran E spañ a.

surgen cuatro categorías de maestros o formas de educar. El maestro permisivo es aquel que combina calidez y permisividad. “No les ponen reglas, o les ponen pocas, o son poco exigentes, o vigilan poco su cumplimiento; pero no porque no se preocupen de ellos. Más bien, al contrario: les quieren tanto que no quieren negarles nada (...). Se quiere respetar al máximo su libertad, su individualidad, ‘que sean ellos mismos’”, ironiza Sarráis. El maestro autoritario también es un viejo conocido. Combina hostilidad y restrictividad porque “las reglas son un fin en sí mismas. No hay que razonarlas ni justificarlas: se justifican por sí mismas. Tampoco puede haber motivos para modificarlas, matizarlas o buscarles excepciones. La comunicación padre-hijo [maestro-alumno] respecto a las normas se limita a enunciarlas o dictarlas: ‘Te he dicho mil veces que…’”. En estos dos estilos educativos, el conflicto amor-control se resuelve optando por el amor en

© KATE

Aquí sí hay trabajo

"Seguro que sorprende si cuantifico el número de vacantes que se quedan sin cubrir por falta de competencias tecnológicas en los candidatos: 350.000".

TRANQ UI L I TAM ENTE

Calentamiento global el primer caso y por el control en el segundo. Sin embargo, no hay tal conflicto. Al contrario, cariño y exigencia se retroalimentan. Más sutil resulta el maestro indiferente, en el que vemos a ese docente preocupado, en el mejor de los casos, solo porque sus chicos aprendan geometría. Educarles no es su responsabilidad. Mezclan hostilidad y permisividad, ni controlan ni son afectuosos. Simplemente, pasan. Llegamos, al fin, al maestro autoritativo que combina sabiamente autoridad con trato afectuoso y cercano, calidez y restrictividad. Es el estilo más recomendable, según Sarráis y según numerosos estudios. M

La gente está cada vez más caliente, quien sabe si el planeta también lo estará, eso es cosa de expertos que miden cómo baja el hielo en la Antártida. Pero basta mirar los noticieros para encontrar gente quemando cosas por todas las partes. Como si hubiera que olvidar algo del paR afael sado que no sienta bien. Es difícil mirar adelanG uij arro te y creer que todo irá mejor gracias al progreso. Eso no se lleva en este momento histórico, sino más bien un sentimiento lúgubre de que las cosas están fatal y si no quemamos algo, estarán peor, con toda seguridad. La idea de quemar lo que se ha hecho antes viene probablemente en la gente joven del convencimiento de que los mayores lo han hecho todo fatal, dilapidando lo que habían recibido de bueno de sus antepasados. Los mayores actuales se han quedado con todo lo que podían, sin pensar en que, tal vez, no quedaría nada a los que vinieran después. Vivir al día, disfrutar del presente, sin pensar en lo que pueda venir mañana, ¿para qué? si no vamos a estar ahí. Y eso ha mosqueado a mucha gente nueva, que se siente preterida y sin un futuro, al menos tan estable como el presente de sus antecesores, una sensación de furia contra todo, que hace pensar en que algo anda mal. Los jóvenes no ven el futuro como lo veíamos nosotros. Por algo será. M


06/ACTUALIDAD

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

80%

" C on EH B ildu no se h a pactado nada ni tenemos contacto"

E n E spañ a, casi och o de cada diez colegios de I nfantil y P rimaria tienen j ornada intensiva.A naliz amos a q uié n le beneficia. P ág. 10

E l consej ero de E ducació n del G obierno F oral de N avarra niega en una entrevista cualq uier dependencia de la formació n abertz ale. P ág. 8

El MEFP tiene un proyecto para estratificar más al profesorado b El proyecto de ley se encuentra encriptado a la espera del resultado electoral. b Los sindicatos se enteran de los planes de Celaá en una reunión en la UE. DI EG O F RA NCESCH

n

informacion@magisnet.com

El Ministerio dispone de dos proyectos de ley ya preparados y encriptados a la espera de conocer el resultado de las elecciones del próximo 10 de noviembre, uno de ellos relativo a la estratificación del profesorado. Fuentes sindicales han informado de que se han enterado de estos planes de Celaá tras una reunión mantenida con una delegación de la UE encabezada por Antonio García Gómez, analista de políticas educativas y miembro de la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea. A la espera de conocer el contenido de ambos proyectos, los sindicatos presentes en la citada reunión han expresado su queja por no haber sido informados de estos proyectos. El proyecto relativo al profesorado incidirá, según los sindicatos presentes en la reunión, en la división salarial del profesorado. En particular, la Confederación de STE-i manifestó su "total oposición a esta medida, tanto en lo referido a las formas como a la esencia de este proyecto". "No es mínimamente presentable que el MEFP trabaje en un borrador de una ley que afecta de manera fundamental al profesorado y ni siquiera traslade a sus representantes esa información", asegura Pedro del Pozo. "Mucho menos que tengamos que enterarnos a través de terceras personas, en una reunión con analistas de la Unión Europea", añade. "En cuanto al contenido del proyecto la disconformidad es total: no puede dividirse más al profesorado, ni puede aumentar la jerarquización en una tarea que para que sea fructífera ha de estar basada en el trabajo en equipo", señala este miembro del Secretariado de STE-i. Por lo demás, en la citada reunión se abordaron diversos temas educativos que han sido objeto de preocupación de la Unión Europea, como la "escasa financiación" educativa de nuestro país. En el Plan Presupuestario 2020, que el Gobierno en fun-

“ N o es mí nimamente presentable q ue el M EF P trabaj e en un borrador y no traslade al profesorado esa información” “ N o puede dividirse má s al profesorado, ni puede aumentar la j erarq uiz ación en una tarea basada en el trabaj o en eq uipo” P EDRO DEL P OZO S ecretariado de S T E -i

La CRUE espera fecha para debatir la EBAU U niv er sidades La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) está a la espera de que el Gobierno en funciones fije la fecha para celebrar la primera reunión del grupo de trabajo que debe analizar las pruebas de Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU). El presidente de Asuntos Estudiantiles y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, estará al frente del equipo de expertos de cuatro universidades que formarán parte de la comisión conjunta integrada también por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el de Educación, las comunidades y la Coordinadora de Estudiantes (Creup). "El objetivo es tener informes solventes y de carácter global que permitan identificar espacios de mejora de una prueba que, en términos generales, funciona correctamente y garantiza la igualdad de oportunidades", dice la CRUE. M

El 45% de víctimas de acoso pierde a sus amigos La ministra y portavoz del Gobierno Isabel Celaá, en rueda de prensa. POOL MONCLOA /JMC ciones ha remitido a la Comisión Europea el pasado 15 de octubre, se recoge la previsión de gasto para el próximo año. "El hecho de que las partidas dedicadas a la inversión educativa permanezcan congeladas con respecto a lo gastado en 2019 supone una muy mala noticia", señalan fuentes sindicales presentes en la reunión. El montante total del gasto educativo en 2019 supone el 4% del PIB y lo previsto para 2020 seguirá siendo de ese mismo porcentaje, lo que, de hacerse efectivo, impedirá cualquier mejora en el ámbito educativo. Que la inversión en Educación de 2017 –según cifras recientemente publicadas por el propio Ministerio– haya sido de 5.000 millones de euros menos de lo que se invertía antes del inicio de la “crisis”, demuestra que es muy largo el camino a recorrer en este aspecto, según los sindicatos. Otros de los temas que se

Inacción del G obierno en materia educativa 1 L a ú nica iniciativa del actual G obierno central en materia de profesorado viene dada por la L ey 4 / 2019 de 7 de marz o, la cual recog e alg unas h ipoté ticas mej oras q ue q uedan en nada debido a su no aplicación por parte de las administraciones competentes, incluido el propio M inisterio en los territorios baj o su competencia directa, se q uej an los sindicatos. 2 El actual 4 % P IB de inversión educativa es claramente insuficiente para los sindicatos q ue reivindican alcanz ar el 7 % y blindarlo normativamente como inversión mí nima destinada a la Educación pú blica en los P resupuestos G enera-

les del Estado. Es alarmante q ue los g astos de las familias en Educación h ayan aumentado un 3 4 % en la ú ltima dé cada, especialmente teniendo en cuenta la escasez de ayudas recibidas por las familias de rentas má s baj as, denuncian fuentes sindicales.

3 O tra reivindicación, esta vez no comú n a todas las org aniz aciones es q ue la doble red supone una " absoluta distorsión del sistema educativo q ue ah onda las desig ualdades socioeconómicas y la seg reg ación" , dice S T E- i. " H ay q ue trabaj ar para una red pú blica ú nica, como g arantí a del derech o a la Educación y de la superación de las desig ualdades" , añ ade.

abordaron en la reunión fueron la segregación escolar, la futura ley que habrá de modificar o sustituir a la LOE-Lomce, la política de becas o la escolarización en el primer ciclo de Infantil. El próximo mes de noviembre está prevista una Cumbre en la que participarán las personas responsables de los ministerios de Educación y de Finanzas de los estados miembros. Algunas de las demandas de los sindicatos al próximo Gobierno en materia educativa pasan por las mejoras en las condiciones de trabajo del profesorado en materia de horarios, ratios, sustituciones, incremento de plantilla, modificación del acceso a la docencia o abordar otras cuestiones como el abandono temprano o la revalorización de la FP. Por supuesto, todo ello exigiría un incremento de la inversión más allá del 4% actual y previsto para el 2020, objetivo que algunos sindicatos elevan al 7% del PIB. M

A lumnos El 45% de las víctimas de acoso escolar ha perdido amigos a causa de la situación que se ven forzados a vivir y, de ellas, el 22% manifiestan estar solas, por tanto, con menos apoyos para afrontar el problema. Esa sensación de soledad que sienten estas víctimas es más acusada en el caso del ciberacoso, pues el porcentaje de los que han perdido amigos o se sienten solos se eleva al 65%. Así figura en un nuevo estudio sobre el acoso escolar realizado por las fundaciones Mutua Madrileña y ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (900 20 20 10), del que se desprende "la necesidad de seguir incidiendo o propiciando un mayor apoyo de los compañeros a las víctimas de acoso". Precisamente el 80% de los alumnos cree que la movilización de los compañeros es la medida más eficaz para frenar al acosador, según otro estudio realizado por ambas fundaciones. M


Magisterio MiĂŠrcoles, 30 de octubre de 2019

P ub licidad / 0 7


0 8 / Entr ev ista

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

b

Carlos Gimeno “Con EH Bildu no se ha pactado nada, ni tenemos contactos en el ámbito educativo” CA RLOS G I M ENO es consej ero de E ducació n del G obierno F oral de N avarra.

G imeno viene con el obj etivo de reordenar las prioridades y poner en primer plano la Educación por delante de aspiraciones identitarias, culturales o ideológ icas. V eremos si le dej an. J OSÉ M A RÍ A DE M OY A j moya@magisnet.com

Ninguno de los dos salimos satisfechos de la entrevista porque nos enzarzamos más con cuestiones ideológicas y políticas que educativas. De hecho, nos emplazamos a otra... No somos del todo culpables porque, lamentablemente, la Educación navarra de los últimos años ha estado demasiado teñida por lo político, lo identitario y lo ideológico: EH Bildu, euskera, Skolae... Por lo demás, agradecer la amabilidad del consejero que se acercó a nuestra redacción. Pregunta. ¿Qué grado de independencia tiene el consejero de Educación por el tipo de Gobierno que se ha tenido que formar? Respuesta. —No se ha negociado nada con EH Bildu, no se ha pactado nada, ni programado nada, ni se tienen contactos en el ámbito educativo. En contra de los mensajes que se han enviado desde algunos medios. P ¿Por qué se abstuvo EH Bildu entonces? —Ellos tendrán sus motivos. Cada grupo parlamentario sabe administrar su capacidad de influencia, pero desde luego nunca ha habido un pacto con EH Bildu ni para el Gobierno de Navarra, ni para establecer un acuerdo programático en Educación. P Y con sus socios de Gobierno, ¿se sienten cómodos? —Hay un acuerdo programático con el que yo, como consejero del Partido Socialista, me siento muy cómodo. Creo que es un acuerdo a favor de la

escuela pública, de la coeducación, de la distribución equilibrada de los más desfavorecidos... Pone en valor la Formación Profesional y la escuela rural. Un acuerdo que va a poner orden en el programa de aprendizaje de inglés, una cuestión de la que Navarra no se ha ocupado y nos preocupa. P Hablando de idiomas, ¿tienen un pacto sobre el euskera? —Las actuaciones en torno al euskera se enmarcan en la ley del 86. Se trata de una lengua propia que hay que divulgar en el ámbito de la progresividad, la gradualidad y el respeto. En este sentido, las familias que quieran enseñanza en euskera la tendrán y las otras, no. Dependerá de la libertad de las familias. P ¿Es que piensa que en la legislatura anterior se fue demasiado lejos en esa promoción del euskera? —Es una cuestión de sensibilidad. Yo puedo hablar por mi rol de portavoz en la anterior legislatura. Se hicieron actuaciones que no iban a favor de la escuela pública, que no estaban en consonancia con lo que llamamos igualdad de oportunidades, pero yo prefiero poner el foco en el futuro. Ahora se ha pactado que no haya ninguna arbitrariedad. P ¿Se perjudicó a la escuela pública por motivos ideológicos? —Bueno, había una visión de que en las zonas rurales era más complicado estudiar euskera. Sin embargo, nosotros pensamos que los derechos lingüísticos de los alumnos sí están asegurados porque están asentados en un principio educativo de sectorización y hay centros de referencia del modelo D [enseñanza solo en euskera]. Y en aquellos lugares donde no se obtenga una ratio mínima podrán estudiar en el modelo que decidan las familias, según lo que dice la ley. P Es inevitable tener que hablar de otro tema controvertido, Skolae [programa escolar de igualdad de género]. ¿Es ideología de género como dicen? —La ideología de género es un concepto más político que social que

El consejero navarro de Educación momentos antes de la entrevista en Madrid. JORGE ZORRILLA

algunos utilizan para defender políticas educativas que nosotros no compartimos. P ¿No hay un cierto enfoque paternalista que invade las competencias de las familias? —Basta salir a la calle y ver los problemas de violencia de género que tenemos. Desde algunos sectores quieren ver la igualdad de género como una ideología y no, es un concepto educativo. Estamos buscando fuentes formales que no invadan conceptos morales y religiosos. No podemos confundir la moralidad con la igualdad. Son ámbitos diferentes. P Veamos ejemplos. ¿Cree que es bueno que los alumnos elijan su orientación sexual? —Yo creo que es bueno para cualquier persona. Los condicionantes de género no nos llevan a ningún sitio. Cada cual debe tener el objeto de deseo que considere oportuno. Es su proyecto vital, independientemente de su educación, su cultura, su credo, su situación personal o funcional. P ¿Por eso el programa no habla de “amor” sino de “amores”? —Hablar de amores es hablar de libertad, de diferentes orientaciones. P He leído que quiere que el programa sea obligatorio en la Concertada, ¿es así? —Sí, esa es mi posición. P ¿No le parece que Navarra ha perdido el protagonismo educativo que llegó a tener por enfocarse en cuestiones más ideológicas o identitarias como estas? —Yo creo que Navarra es una comunidad muy, muy diversa y, en ese sentido, tiene que conjugar una programación general de la enseñanza con muchos modelos lingüísticos, lo cual enriquece y es un valor cultural y educativo. Esta legislatura es el momento de que la escuela pública sea de excelencia, que esté basada en la equidad y que sobre la base de la calidad, podamos introducir toda la diversidad lingüística que hay. P ¿Quizá se invirtió el orden de prioridades?

—Sí, yo creo que hay que establecer un proyecto educativo amplio y plural que tenga a la escuela pública como base y, a partir de ahí, instrumentalizar todo tipo de políticas educativas que recojan la diversidad de Navarra, que es mucha. P ¿Quiere volver a poner a Navarra en su sitio? —Yo creo que la escuela pública ahora tiene que ser la mejor, una referencia, y por eso vamos a trabajar estos cuatro años. Yo no quiero usar la Educación para ningún objetivo político, de hecho en mi equipo no hay gente de partido. Es muy plural. P Habla todo el rato de la Pública, ¿qué papel juega la Concertada? —Tienen que compartir la responsabilidad social de escolarizar a todo el alumnado y lo que me gustaría como consejero es que se redujera esa fragmentación que hay entre los centros. P ¿Cómo van a hacerlo? —Estamos en los primeros esbozos, pero queremos tender hacia el modelo aragonés, es decir, poner fases no solo en el periodo ordinario de matriculación sino en el extraordinario, fuera de plazo. De modo que todos los centros sostenidos con fondos públicos tengan una reserva de plazas para los alumnos de exclusión. También queremos ver qué pasa con las cuotas o donaciones que pagan las familias. P En Aragón hubo bronca... —Lo sé. No queremos crear conflicto, queremos hacerlo de forma cómoda, cálida. P Por cierto, ¿habría que traspasar a los alumnos de centros de Educación Especial a ordinarios? —Sí , hay que ir en esa línea. P ¿Desaparecerán los centros de Educación Especial? —Ojalá pudieran desaparecer. Pero hay que respetar la libertad de las familias. Mi prioridad como consejero es que la escuela pública sea muy escogida porque funcione y trabaje muy bien. Para conseguir que las familias la elijan. Sin ir contra la libertad de elección. M

D e orientador a polí tico “ duro” F or mación. E s licenciado en P sicologí a por la U niversidad de S alamanca, tiene un máster en P sicologí a del L enguaj e por la P ontificia de S alamanca. Or ientador . F ue orientador educativo en varios centros educativos como el C entro de R ecursos de E ducació n E special de N avarra. P olí tico. F ue portavoz de E ducació n del P S O E en la pasada legislatura. L a oposició n interpuso una q uej a por la ex cesiva durez a de sus intervenciones.

n “ N o se h a neg ociado nada con EH B ildu, ni se h a pactado nada, ni se tienen contactos en el á mbito educativo” “ [ D esde S k olae] buscamos fuentes q ue no invadan conceptos morales o relig iosos” “ T odos los centros sostenidos con fondos pú blicos deberá n h acer reserva de plaz as para alumnos de exclusión”


Magisterio MiĂŠrcoles, 30 de octubre de 2019

P ub licidad / 0 9


10 / A ctualidad

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

© SURFUP VECTOR

¿Jornada continua o partida? M A CA RENA B A ENA

informacion@magisnet.com

“La jornada escolar partida mejora el rendimiento de los niños y adolescentes”. Es la principal conclusión de la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) en un informe que aconseja incluso que se retrase la hora de inicio de las clases y que el comedor escolar sea considerado “un elemento educativo trascendental”. Sin embargo, en España casi ocho de cada diez colegios públicos de Infantil y Primaria tienen jornada intensiva, y casi todos los institutos también. Desde la Asociación Española de Pediatría, el coordinador del Comité de Promoción de la Salud, Gerardo Rodríguez, califica el informe de sus colegas valencianos de “muy sensato desde el punto de vista científico y de promoción de la salud” y aboga por alcanzar una solución consensuada entre todos los agentes implicados en la Educación, primando el beneficio del alumno.

A decuación al r itmo b iológico

Los pediatras argumentan que la jornada partida se adecua mejor a los ritmos biológicos de los alumnos, ya que favorece el sueño y su rendimiento académico, especialmente en el caso de los adolescentes. Una tesis que también suscriben la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa), la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica y la Fundación Jaume Bofill, que cuenta con varias investigaciones en las que expertos y pedagogos evidencian que la jornada intensiva es un modelo en retroceso

REPORTAJ E

¿Jornada escolar partida o intensiva? Es la pregunta que se plantean padres, profesores y alumnos, con detractores y defensores. Un nuevo estudio señala ventajas e inconvenientes. en países más avanzados y que agrava las desigualdades y la segregación social. El presidente de la Fundación Jaume Bofill, Ismael Palacín, va más allá y dice que, tras años de estudios y análisis, defienden no solo la jorna-

da partida sino un cambio integral del sistema educativo que tenga en cuenta la experiencia de los países más avanzados en Educación y cuente con la participación de todos los expertos: inspectores, pedagogos, pediatras, sindicatos... “Lo primero es el

En beneficio de los alumnos 1 E l h orario de la j ornada partida es, aprox imadamente, de 9 a 1 3 y de 1 5 a 1 7 h oras, mientras q ue la continua concentra la carga lectiva entre las 9 y las 1 4 h oras. A partir de esa h ora los alumnos, de forma optativa, pueden q uedarse en el comedor y h acer actividades ex traescolares. 2 E x plican los los pediatras q ue los h orarios deben adaptarse al cronorrendimiento de los alumnos para mej orar su aprendiz aj e y sus resultados acadé micos y así evitar las distracciones o la somnolencia q ue se pueden producir a lo largo de la j ornada lectiva. 3 E n la elaboració n del h orario escolar y el reparto de las asigna-

turas “ h ay q ue tener en cuenta q ue los momentos de mayor atenció n se producen a media mañ ana y en h orario de tarde” , indica el doctor G onz alo P in, j efe de la U nidad de P ediatrí a I ntegral y la U nidad de S ueñ o I nfantil del H ospital Q uironsalud V alencia y uno de los impulsores del documento. 4 D esde C eapa, su vicepresidente, M iguel D ueñ as, critica q ue durante añ os la j ornada escolar se h aya fij ado en funció n de las necesidades de las familias y los profesores, y no del beneficio del alumno. A h ora, lamenta D ueñ as, despué s de tantos añ os de implantació n, la j ornada intensiva está tan arraigada “ q ue es muy difí cil dar march a atrás” .

bienestar de los alumnos y para posibilitarlo –considera– tenemos que generar el bienestar de los docentes y las familias, pero no anteponerlo al del estudiante, que es sagrado”. En España tradicionalmente había jornada partida pero, desde hace años, cada vez son más los centros que apuestan por la continua, en la mayoría de los casos promovida por el profesorado que alega, además de su derecho a conciliar, que el rendimiento de los niños es menor por las tardes. Una teoría que desmontan pediatras y pedagogos.

Comedor contr a la ob esidad

En el informe también hacen referencia al comedor escolar, un servicio que ya se ha eliminado de muchos de los colegios con jornada continua, y creen los pediatras que se debe favorecer que los más pequeños coman entre las 13:00 y las 14:00 horas y siempre con una dieta sana y equilibrada, algo que con la jornada intensiva no es posible. En este contexto recuerdan que la obesidad ya está considerada una epidemia en España, donde tres de cada diez niños tienen sobrepeso. “Por ello, el comedor escolar, con la implicación de toda la comunidad escolar, debe considerarse un elemento educativo esencial, y una actividad formativa y de aprendizaje más”, recalca Luis Carlos Blesa, presidente de los pediatras valencianos.

Sueño y atención

Los autores del estudio abogan además porque las clases empiecen entre las 8:30 y las 9:00 horas, más aún en el caso de los adolescentes, y que la

distribución del horario lectivo, con respecto a las materias cursadas, se organice según los momentos de mayor atención del alumnado. “Es conveniente que se retrase la hora de inicio del horario escolar para favorecer el sueño y el rendimiento, sobre todo en el adolescente, ya que los biorritmos en esta etapa de la vida retrasan los picos de atención”, explica Pin.

En manos de las comunidades

En España son las comunidades autónomas las que legislan sobre la jornada y cada centro decide. Desde hace años son mayoría los centros que han apostado por la jornada continuada. La primera objeción que plantean aquí los pediatras es si una cuestión “tan relevante” debe dejarse en manos del centro o debe ser una instancia superior la que decida, al igual que ocurre con el calendario escolar o con las asignaturas que componen el currículum. La falta de datos y estudios rigurosos que hasta ahora había sobre los perjuicios o beneficios que la jornada tiene sobre los escolares ha hecho que no haya un criterio sólido y unánime sobre la misma y que esta se haya fijado más en función de la necesidad de conciliar de los padres y profesores que anteponiendo los beneficios para el menor. Por ello, y dada la relevancia del asunto, los pediatras instan a las administraciones a liderar un grupo de trabajo para alcanzar una fórmula consensuada por todos los agentes implicados en la Educación de los menores: padres, madres, profesores, pediatras, nutricionistas, sociólogos y cronobiólogos, entre muchos otros. M


Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

16

D é j ame q ue te cuente, proyecto g anador del P remio V icente F errer

E ducació n I nclusiva S í , E special T ambié n reclama q ue no se cierren los centros de E special. E n el de V alladolid h ay 1 6 profesores para 1 1 4 alumnos. P ág. 11

E s la segunda vez q ue el C E I P " M elq uiades H idalga" de C abez ó n ( V alladolid) se alz a con este reconocimiento gracias su trabaj o creativo de los O D S . P à g. 12

COMUNIDADES/11 CASTILLA Y LEÓN

Pleno infantil en el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León. ALDEAS INFANTILES

Educación y Cortes acercan el Parlamento autonómico a las aulas

ticipar los alumnos de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato. La liga servirá para favorecer el aprendizaje de los valores democráticos y fomentar el parlamentarismo. Además, permitirá a los alumnos aprender a respetar las diferentes opciones, a escuchar, a dialogar, a negociar, a comprender el valor del consenso y también las reglas que rigen la adopción de acuerdos. Otra de las acciones a desarrollar por los alumnos será programa de visitas al Parlamento autonómico, una actividad de la que beneficirán 41.185 estudiantes de 823 colegios e institutos en cada legislatura. Como soporte educativo al desarrollo de estas actividades, se elaborarán materiales y unidades didácticas tanto en formato impreso en papel, como en audiovisual y también a través de Internet. Tras la firma del acuerdo, la consejera de Educación ha subrayado que los convenios pedagógicos como este son fundamentales para que los estudiantes “adquieran una cultura política, que tengan una noción clara sobre el funcionamiento de un estado democrático como el nuestro y conceptos básicos como el de soberanía popular, democracia representativa, pluralismo político o descentralización territorial”. Por su parte, Luis Fuentes ha explicado que se trata de un convenio “pensado por y para la formación y la participación” de los estudiantes de Castilla y León en las instituciones. El presidente de las Cortes han insistido en que el Parlamento es “casa de todos los castellanos y leoneses”y cuenta con el “objetivo vital” de “estrechar los vínculos de la institución con las nuevas generaciones”. " Los estudiantes son el patrimonio humano más importante y la esperanza de futuro de esta Comunidad”, ha concluido. M

b Ambas instituciones han firmado un convenio de colaboración. b Las actividades incluyen visitas a las Cortes y una Liga de debate. b Hasta 41.185 estudiantes disfrutarán del Disfprograma r uta de lashasta v entaj2023. as de per tenecer a la Comunidad de lector es de M agister io

castillayleon@magisnet.com

El Parlamento autonómico estará más cerca de los estudiantes castellano y leoneses de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profe-

sional. Al menos esa es la inteción del acuerdo firmado el pasado 21 de octubre entre la consejera de Educación, Rocío Lucas, y el presidente de las Cortes, Luis Fuentes. Se trata de un convenio de colaboración con vigencia hasta el final

del curso 2022-23, que "busca dar a conocer entre los escolares la actividad parlamentaria como máximo exponente de la organización democrática de la sociedad", explican desde la Consejería de Educación. "Por lo tanto, de los valores cons-

titucionales esenciales en un Estado Social y de Derecho", concluyen. En concreto, el programa didáctico recoge diferentes tipos de actividades entre las que destaca La Liga Debate, una actividad en la que podrán par-

Educación Especial La plataforma Educación Inclusiva Sí, Especial También en Castilla y León volvió a reclamar el mantenimiento de los centros de Educación Especial en la comunidad. Y lo hizo organizando un acto lúdico en la Plaza Mayor de Valladolid el viernes 18 de octubre. Allí, miembros del colectivo, juntos con padres de niños con diversidad funcional y otros asistentes, realizaron una coreografía bailada para reclamar que se mantengan estos centros cuyo cierre se incluye en el anteproyecto de la Ley Orgánica para la reforma de la L.O. de Educación a petición del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). En el evento estuvo presente el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, que aprovechó para trasladar el apoyo del gobierno autonómico a Educación Inclusiva Sí, Especial También. Por su parte, la delegada de esta plataforma y presidenta de la Asociación de Ayuda a la Dependencia y Enfermedades Raras de Castilla y León, Yolanda de la Viuda, expresó de nuevo su disconformidad con el argumentario de Cermi y expuso la situación actual como un "gran dilema" ya que, "si los alumnos afectados fuesen a centros ordinarios, no recibirían una educación de calidad ni tampoco existen los recursos suficientes para ello". La falta de profesores para el ratio de alumnos con necesidades especiales es acuciante en provincias como Valladolid. Allí, el centro de Educación Especial Número 1 cuenta tan solo con 16 docentes para 114 alumnos. M

C ursos subvencionados para el profesorado O pta a una de las 3 8 plaz as q ue el periódico M A G IS T ER IO pone a dispoción de sus lectores y mej ora tus h abilidades en C ompetencias D ig itales * S e permitirá la inscripció n en dos cursos por lector

CU RSOS

A LB A T A RDÓ N

Protesta de Inclusiva Sí, Especial También

C ompetencias D ig itales bá sicas: 6 0 h oras. C ompetencias D ig itales avanz adas: 6 0 h oras. P rotección de eq uipos en la red: 10 h oras. G estión de la seg uridad informá tica en la empresa: 100 h oras. S eg uridad informá tica y firma dig ital: 5 0 h oras. M ás inf or mación: 9 1 5 19 9 5 15 / magisnet@ magisnet. com


12 / Comunidades / Castilla y León

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Déjame que te cuente, Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer

CEI P “ M elq uiades Hidalgo” El centro vallisoletano repite reconocimiento y orgullo gracias a un proyecto que utiliza la literatura infantil para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. A LB A T A RDÓ N

castillayleon@magisnet.com

Que un CEIP reciba por segunda vez el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer en el periodo de tan solo dos años dice mucho de la comunidad educativa que lo habita. Y es que en las aulas del “Melquiades Hidalgo”, situado en la localidad vallisoletana de Cabezón de Pisuerga, se trabaja sobre la Agenda 2030 y sus ODS, así como en los valores que promulga la Educación para el Desarrollo a través del arte plástico, en el caso del proyecto de 2017, o de la literatura. Esta última disciplina ha sido la escogida por el centro para llevar a cabo Déjame que te cuente, el proyecto que se encuentra entre los 15 premiados con el Vicente Ferrer este año. Se desarrolló a lo largo del curso 2018-19 y tuvo como hilo conductor una cuidada selección de cuentos. “Cada nivel ha llevado a cabo distintas actividades con distintos títulos”, explica Arancha Vilor, maestra de primaria del centro y una de las coordinadoras del proyecto junto a Rosa Elena Román. “Los pequeños de Primaria han trabajado la diversidad con el título Menudo Mundo y la igualdad de género en torno al eje Libros y Libretas”, afirma Vilor. “Ya en 3º y 4º han lo han hecho sobre el cambio climáti-

co y el medio ambiente, añade. La problemática de los refugiados o el derecho a la educación a través de la figura de Malala Yousafzai también han estado presentes en los contenidos del programa “Queremos que, a través de los cuentos, nuestro alumnado se acerque y conozca las realidades de niños que viven en otras partes del mundo: situaciones de pobreza, de emergencia, necesidad, cómo se sienten, cómo lo afrontan, emigración, dificultades, discriminación por razón de raza, sexo, etc”, explican ambas coordina-

doras. De hecho, la máxima de este CEIP de que “quien no conoce la realidad no puede transformarla” se materializa en el propio funcionamiento interno del proyecto, ya que, durante el útimo trimestre del curso pasado, los alumnos se conviertieron en profesores de sus propios compañeros. “A través de cuentacuentos o teatro de sombras, entre otros, los distintos niveles intercambiaban información y, al final del curso, todos tenían una idea global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, cuenta Arancha Vilor.

C uriosidades del g alardón b E l X I P remio N acional de E ducació n para el D esarrollo V icente F errer está otorgado por la A gencia E spañ ola de C ooperació n I nternacional para el D esarrollo ( A ecid) , adscrita al M inisterio de A suntos E x teriores, U nió n E uropea y C ooperació n; j unto con el M inisterio de E ducació n y F ormació n P rofesional. b E stá dirigido a centros docentes sostenidos con fondos pú blicos en los niveles de E ducació n I nfantil, E ducació n P rimaria, E ducació n S ecundaria O bligatoria, E ducació n de P ersonas

A dultas, B ach illerato y F ormació n P rofesional. b T iene por obj eto premiar a 1 5 ex periencias educativas, proyectos o propuestas pedagó gicas realiz adas durante el curso acadé mico 2 0 1 8 -1 9 , destinadas a sensibiliz ar, concienciar y desarrollar el espí ritu crí tico. T ambié n pretende fomentar la participació n activa del alumnado en la consecució n de una ciudadaní a global, solidaria, comprometida con la erradicació n de la pobrez a y sus causas y el desarrollo h umano y sostenible.

Y como en todo buen proyecto, las familias también han colaborado “transformando libros que ya no se usaban en casa y convirtiéndolos en obras que reivindican los derechos humanos”, reitera la docente. El partir de los libros, de la literatura infantil, para desarrollar todo lo demás es algo que tienen muy claro desde el centro: “Los educadores elegimos este recurso ante la certeza de que los cuentos tienen la capacidad de hacernos imaginar, de provocarnos emociones y de trasladarnos a otros lugares”, admiten. No en vano, el CEIP “Melquiades Hidalgo” está considerado por Unicef como centro referente en Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global. “Nos parece que es fundamental trabajar la educación en valores y vemos que va calando en los chavales”, confirma Román. Pero la maquinaria no para. Desde el centro ya están pensando qué nuevos proyectos iniciar y, de momento, dos de sus docentes participarán en un Seminario de Buenas Prácticas en Jordania. Es la recompensa por haber ganado el Premio Nacional Vicente Ferrer y les permitirá compartir ideas con el resto de galardonados. Cuando regresen de tierras lejanas, se centrarán en seguir trabajar lo sembrado para, después, recogerlo. M

n “ L os cuentos tienen la capacidad de h acernos imag inar, provocar emociones y llevarnos a otros lug ares” A RA NCHA V I LOR C oordinadora de D é j ame q ue te cuente

“ N os parece fundamental trabaj ar en la educación en valores y vemos q ue va calando en los alumnos” ROSA ELENA ROM ÁN C oordinadora de D é j ame q ue te cuente

El cine en los colegios: una apuesta de futuro A r te La 64 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid ha organizado, dentro de sus actividades paralelas, la jornada El cine en los colegios: una apuesta del futuro. En ella han participado un total de 46 distribuidores, exhibidores, gestores de derechos cinematográficos y profesores que han elaborado un documento con doce conclusiones que exigen a las administraciones públicas la adopción de medidas que fomenten la promoción del cine en las aulas. El grupo de trabajo ha pedido que el cine entre de lleno en las aulas de los colegios e institutos con la ayuda de un Plan de Fomento del Cine y con medidas concretas como la creación de videotecas. Además, destacan como “decisiva” la creación de nuevos públicos y piden que la industria cinemetográfica sea "sostenible". Respecto a los nuevos modelos de distribución y plataformas, consideran que hay que aumentar la oferta legal y, de esta manera, “luchar” contra la piratería y primar así los derechos de autor. M

Quejas en el proceso de admisión para FP I nstancias El Procurador del Común de Castilla y León insta a la Consejería de Educación a eliminar los sorteos con letras de apellidos para la admisión de alumnos. Según una resolución presentada por esta figura de derecho, “debe procederse a la automatización del proceso de admisión en las enseñanzas de Formación Profesional, de tal modo que, para resolver los empates de puntuación, el sorteo de las letras de los apellidos sea sustituido por la asignación de un código numérico a las solicitudes presentadas”. El Procurado del Común da respuesta así a una queja presentada este mes de octubre en la que se argumentaba que los sorteos que se llevan a cabo empleando las letras iniciales de los apellidos “no otorgan la misma probabilidad de obtener plaza a todos los solicitantes que hayan obtenido la misma puntuación, por cuanto la distribución de las iniciales no es uniforme en toda la población”. Desde Educación consideran que “la variable de la letra del apellido tiene una incidencia porcentual mínima, puesto que únicamente se utiliza para eventuales empates de puntuación”. M


Comunidad de M adr id / Comunidades / 13

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

¿Es posible desarrollar proyectos educativos diferenciales y de calidad?

Educación pr iv ada El encuentro ‘Acade Edu Forum’ nace con el propósito de acercar a los centros educativos una mirada dirigida a la transformación y a la creación de experiencias vivenciales. B EA T RI Z G ÁM EZ J A REÑ O madrid@magisnet.com

Educar es crear vínculos entre el profesorado, el alumnado y las familias. Educar es aprender, comprender, emprender, desprender y sobre todo sorprender. Educar es saber adaptarse a las nuevas tecnologías, a la innovación y a los cambios, puesto que un centro educativo es un fábrica de talento. Por todos estos motivos, la Asociación Española de Centros Privados de Enseñanza (Acade) ha querido organizar el primer ‘Acade Edu Forum’ para inaugurar una nueva etapa en la organización de encuentros para su sector. “En Acade estamos convencidos de que cada una de nuestras escuelas y centros puede convertirse en un líder en su ámbito de enseñanza y apoyarles en ese camino es una de nuestras principales misiones”, explicó el presidente de Acade, Juan Santiago, durante la inauguración del acto. En este sentido, ‘Acade Edu Forum’ nace con el propósito de acercar a los centros educativos privados la mirada a la transformación y a la creación de experiencias vivenciales. La viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, subrayó que un 16% de las familias madrileñas elige la Educación privada y “la Comunidad

de Madrid va a apoyar esta decisión con medidas como el Cheque-Bachillerato o la libertad de las familias a la hora de elegir el centro educativo para sus hijos”.

Lider ando el camb io

Estamos ante un proceso de transformación educativa y el profesorado tiene que liderar el cambio, ya que ¿es posible desarrollar proyectos educativos diferenciales y de calidad? Los ponentes, cada uno desde su ámbito de conocimiento, intentaron responder a esta pregunta.

El especialista en Neuropsicología Infantil y del Desarrollo, José Ramón Gamo, afirmó que el problema es que “los maestros usan metodologías que no tienen una base científica”; es decir, existe un fracaso en el proceso de la transmisión del conocimiento al estudiantado. “Todo lo que no se recuerda, se olvida”, insistió Gamo. No obstante, hay estudios científicos que demuestran que “utilizar la tecnología para hacer piezas audiovisuales sobre el temario y que después el alumnado explique lo que ha entendido a

En el aula todos somos diferentes b M uch as veces el profesorado sigue dando las clases pensando q ue todos sus alumnos son iguales. S in embargo, esto no es así ya q ue como ex plica el N europsiocó logo ex perto en C uidado y P lasticidad C erebral, Á lvaro B ilbao, “ no h ay dos cerebros iguales” . b L os estudiantes necesitan una base segura para aprender y un ví nculo con su profesor. A sí pues, la E ducació n se puede individualiz ar estableciendo metas a largo plaz o o dando un mayor é nfasis en el progreso del alumno; así como crean-

do programas de atenció n temprana o configurando una mayor flex ibilidad tanto en la evaluació n como en las tareas. b E l profesorado trabaj a con personas. P or eso, es importante h acer partí cipes a los alumnos, preguntarles q ué es lo q ue más le gusta; es decir, los docentes tienen q ue conseguir la atenció n e interé s de todos los miembros de la clase; así como q ue tengan ganas de llevar lo q ue aprenden a la acció n porq ue si no nunca se podrá innovar en el aula.

la clase, ayuda a construir el conocimiento. Por su parte, el formador en la Universidad de Barcelona, Víctor Küppers, está convencido de que no hay objetivo más ambicioso en la vida que el de ser buena persona. “Un profesor será recordado no por los conocimientos o habilidades que posee, sino por su actitud ante la vida”. El experto en Coaching Educativo, Ramón Barrera, explicó algunas de las competencias que deberían poseer los futuros profesionales de la Educación como la reflexión, la calma y la acción. Por otro lado, insistió en que “el alumnado no es un mero espectador hay que hacerle protagonista de su propio aprendizaje; así como enseñarle a ser autónomo”. No hay que olvidar que aprender es un proceso lento en el cual el estudiantado “tiene que aprender de y con otros”. Por otro lado, el Neuropsicólogo experto en Cuidado y Plasticidad Cerebral, Álvaro Bilbao, aseveró que la neurociencia se puede traducir a herramientas educativas prácticas. “La Educación se puede individualizar y es importante preguntarle a los alumnos qué les interesa”. Finalmente, como decía uno de los poemas más inspiradores de Gloria Fuertes “Lo primero, la bondad; lo segundo, el talento. Y aquí termina el cuento”. M

n “ El alumnado no es un mero espectador h ay q ue h acerle protag onista de su propio aprendiz aj e” RA M Ó N B A RRERA E x perto en C oach ing E ducativo

“ Un profesor será recordado no por los conocimientos o h abilidades q ue posee, sino por su actitud ante la vida” V Í CT OR K Ü P P ERS F ormador en la U niversidad de B arcelona

Proyectos de innovación educativa en Primaria F or mación integr al La Fundación Créate ha presentado dos programas de innovación educativa, desarrollados por esta misma fundación. En concreto, se trata de ‘PlayingCODE’, un proyecto centrado en la Educación Física dirigido al alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria, y ‘Efecto 21’, que aborda tecnología, programación y robótica para alumnos desde 6º de Primaria hasta Bachillerato. En estos proyectos, la investigación, el emprendimiento y la formación integral de los docentes se presentan como herramientas útiles y transformadoras en las aulas. A su vez, buscan mejorar la Educación al tiempo que ponen de manifiesto su carácter integrador, inclusivo y de transformación social, además de potenciar el espíritu emprendedor de los alumnos. Por último, el consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha subrayado que hay que “seguir fomentando las nuevas tecnologías en las aulas y aceptando la importancia de la revolución digital en la sociedad”. M

Derecho al cobro del verano de los interinos P r of esor ado El sindicato Comisiones Obreras celebra que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid haya fallado en apelación a favor del derecho al cobro del verano del profesorado interino ante una demanda de este sindicato. La campaña se emprendió sobre la base de una sentencia del Tribunal Supremo en el año 2018, que reconocía este derecho en el marco de un acuerdo sectorial. Sin embargo, y pese a las dos sentencias en apelación –una de ellas de CCOO– dictadas en las últimas semanas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y favorables al cobro del verano del profesorado interno, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, según explica este sindicato, se niega a reconocer este derecho y ha interpuesto un recurso de casación ante el Tribunal Supremo para que esta instancia se pronuncie sobre la legalidad del cese del profesorado interino en junio y unifique doctrina. Finalmente, ante esta situación, este sindicato ha solicitado la suspensión de todos los juicios pendientes a la espera del pronunciamiento del Tribunal Supremo. M


14 / Comunidades / Comunitat V alenciana

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Jornada de Espacios Educativos de Escacv

Los jovenes participantes durante la visita a una empresa del entorno rural. MAGISTERIO

Una segunda oportunidad contra la despoblación rural P A B LO ROV I RA

provira@magisnet.com

El director general del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), Jesús Martí, ha afirmado que el programa Joven Oportunidad (JOOP) es una iniciativa que llega a la juventud del mundo rural, y que supone “un ejemplo de colaboración entre la Administración autonómica, los municipios y las mancomunidades para dotar de recursos y oportunidades a las personas jóvenes para vincularlos en el territorio”. El responsable del IVAJ, entidad dependiente de la Vicepresidencia y Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas, ha explicado en el II Encuentro de Jóvenes Rurales de la Comunidad Valenciana que se desarrolla en nombre de los Olmos que de las 75 poblaciones con grupo JOOP en la edición 2019, catorce de ellas se encuadran en entornos rurales, que suponen alrededor de 125 jóvenes. El director del IVAJ ha explicado que “se trata de municipios con menos de 10.000 habitantes que son ninguno de comarca o que aglutinan espacios educativos y formativos referentes de su zona, como por ejemplo L’Alcora, Ayora, Redován, Dolores o Montserrat”. De los 14 municipios, cuatro de ellos son localidades de menos de 5.000 habitantes, Polinyà de Xúquer, Villar del Arzobispo, Macastre y Chella. Estos grupos JOOP acogen jóvenes de varias localidades, por ejemplo, jóvenes de Sot de Chera y Alcublas asisten al grupo JOOP de Villar del Arzobispo. Joven Oportunidad -JOOP- es un programa diseñado y organizado por

REPORTAJ E

125 jóvenes de 14 municipios de menos de10.000 habitantes participan en Jove Oportunitat, un programa de segunda oportunidad del IVAJ y el Fondo Social Europeo. el IVAJ, el objeto del cual es la realización de acciones de motivación y orientación para jóvenes entre 16 y 21 años que han abandonado los estudios. Este programa se inserta en la Estrategia Europea 2020, que ha fijado como meta la reducción del abandono educativo temprano. Este año 2019, la Comunidad Valenciana destinará 2.318.060 euros a Joven Oportunidad

J OOP contr a la despob lación

El programa Joven Oportunidad es una aperos para combatir la despoblación del entorno rural: que la juventud se forme y encuentro oportunidades de ocio y laborales para permanecer en él y colaborar en su desarrollo social y económico. En este contexto, Martí ha destacado la colaboración con mancomunidades como La Ribera Baixa, La Vega, Carraixet, La Foia de Bunyol-Chiva o la del Canal de Navarrés, que han colaborado en la puesta en marcha de los grupos, sea organizándolos directamente o promocionando la acción para conseguir más jóvenes vinculados al programa. “Gracias a JOOP, no solamente se consigue una juventud más formada, sino también conocedora de su

entorno productivo que los puede proporcionar puestos de trabajo”, ha señalado. En la edición 2019, los joopers han visitado empresas del entorno rural como la granja escuela Finca El Relajo, Balneario de Cofrentes, Mas de Xetà, Taller de Soldadura de Llíria, Viveros Hernandorena, Neotic, la cooperativa apícola de Ayora o la Bodega de Roure, entre otras. En cada edición del programa, cada grupo JOOP visita un total de 20 empresas, seis de ellas locales, empresas y comercios de proximidad, como pastelerías, talleres, peluquerías, restaurantes y algunas de esas pequeñas empresas

n “ En la luch a contra la despoblación es importante q ue la j uventud rural cuente con las mismas oportunidades” J ESÚS M A RT Í D irector general del I nstitut V alencià de la J oventut

locales han transmitido las oportunidades de uso de la zona. En estas localidades, sectores relacionados con las bodegas, la apicultura y la ganadería, la construcción y los servicios forestales y de protección contra los incendios han sido los más visitados por los jóvenes del entorno rural. Cada joven participante sale de JOOP con un itinerario personalizado que relaciona las oportunidades de uso de la zona con la formación y educación adecuada. “Esto es esencial para el mantenimiento de la población rural, para atraer talento y juventud formada que aseguro el futuro económico de la zona”, ha explicado. JOOP no solamente trabaja los aspectos formativos y laborales de los jóvenes, sino también su compromiso con el entorno y el ocio educativo. Los joopers realizan actividades lúdicas y socioculturales, especialmente relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad. En este sentido, jóvenes de la Ribera colaboraron en las campañas de limpieza de la ribera del Júcar con Júcar Vivo. También otros grupos colaboraron como voluntarios en el reparto de ayuda y alimentos para la población damnificada por las lluvias torrenciales de septiembre, sobretodo, a las comarcas del sur de la Comunidad. También se han realizado actividades de ocio, como un campamento en el embalse de Benagéber, en el cual ha participado cerca de 500 jóvenes de toda la Comunidad Valenciana. “En la lucha contra la despoblación es importante que la juventud rural cuenta con las mismas oportunidades, que la de las zonas urbanas”, ha indicado el director del IVAJ, Jesús Martí. M

I nnov ación Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana y Ediciones SM organizan la Jornada sobre Espacios Educativos de la mano de Begoña Ibarrola y Javier Cortés. La jornada se celebró el pasado 23 de octubre en el Centro Arrupe de Valencia. En la jornada se analizaron cómo son y como tendrían que ser los espacios educativos para conseguir mayor motivación de los alumnos. Se analizaron las diferentes dimensiones de los espacios educativos (la física, el emocional, la funcional, la temporal). Como conseguir el clima emocional en el aula. Como superar la rigidez del modelo actual. Begoña Ibarrola se psicóloga. Autora de libros como Más cuentos para educar niños felices, Cuentos para Genios y Demuestra que eres un genio. Nacida en Bilbao aunque reside a Madrid. Ha trabajado 19 años con niños y adolescentes con problemas de conducta y discapacidad. Su actividad como terapeuta le llevó a escribir relatos que ayudarán los niños a conocerse mejor. Desde 1996 dedica su tiempo a escribir, dar cursos y conferencias a profesores y padres. Begoña sueña con una nueva manera de educar, donde se atienda el potencial de cada alumno para ayudarlo a desplegar todo su potencial y donde esté presente la Educación emocional porque sean mejor persona. Javier Cortés es profesor de Filosofía y expresidente de los editores españoles. M

Convocatoria de aydas Dualitza para la FP F P Fundación Bankia por la Formación Dual y la asociación nacional de centros FP Emprendida lanzan la III Convocatoria de Ayudas Dualitza para el impulso de proyectos de Formación Profesional, presentados por centros educativos acompañados de una empresa. La Convocatoria repartirá un total de 400.000 euros entre aquellos proyectos seleccionados que buscan promover la colaboración entre centros educativos y empresas en el marco de la formación en alternancia. La asignación para cada uno se determinará atendiendo a criterios de calidad e innovación, impacto y sostenibilidad y diversidad. Dualitza Bankia y FP emprendida buscan impulsar aquellas iniciativas que aportan un valor añadido. M


Jornadas

V FORO DE LA ALIANZA PARA LA FP DUAL

“ L a F P dual está en aug e porq ue es flexible, innovadora y cercana” S egú n datos del I N E , para el pró x imo añ o 2 0 2 0 se prevé q ue el 5 0 % de los puestos de trabaj o los ocupen alumnos de F P , frente al 3 5 % de titulados universitarios. A DRI ÁN A RCOS

adrian@magisnet.com

Más de 400 expertos en Educación y formación, empresarios y profesionales de la comunicación se reunieron los pasados 10 y 11 de octubre en el Museu de les Aigües d’Agbar, en Cornellà (Barcelona), en el marco del V Foro de la Alianza para la FP Dual, organizado por la Fundación Bertelsmann y Suez Spain, en colaboración con la Fundació BCN Formació Professional. Tras las intervenciones inaugurales, se celebró el diálogo titulado Comunicar oportunidades, comunicar dual, entre Amalia Blanco, directora general adjunta de Comunicación y Relaciones Externas de Bankia, y Aguas Santas López, directora del Centro Educativo “Zalima” de Córdoba. El diálogo estuvo moderado por Francisco Gutiérrez, redactor de Diario Sur.

M ás empleos en F P

Aguas Santas López quiso destacar una serie de datos en relación a la FP: “Según datos del INE, para 2020 se prevé que el 50% de puestos de trabajo los ocupen alumnos de FP, frente al 35% de titulados universitarios”. En su opinión, “la FP está ahora mismo

Amalia Blanco, de Bankia, junto a Aguas S. López, del Centro “Zalima”, y Francisco Gutiérrez. © F. BERTELSMANN en auge porque es flexible, innovadora y cercana a la realidad que demandan los empresarios”. Desde su propia experiencia en el Centro Educativo “Zalima”, aseguró que “es frecuente ver en nuestras aulas a alumnos con titulación universitaria para intentar una inserción laboral desde la FP”. Concretamente, indicó que “tenemos en nuestras aulas un 12% de alumnos que proceden de la universidad”. “Estamos en un mercado global, incierto y con un cambio muy rápido en nuevas tecnologías, y al ser la FP una tipología de estudios más cercanos a la realidad, facilitan que

L a modalidad dual: una inversió n a largo plaz o L as empresas prioriz an los motivos de inversió n y selecció n por encima del motivo de producció n. A .A .

adrian@magisnet.com

Las empresas consideran la FP dual como una inversión a largo plazo: priorizan los motivos de inversión y selección por encima del motivo de producción. Además, la empresa ve más beneficios en tener aprendices

de FP dual que de la FP tradicional o de los alumnos que proceden de FCT. Sin embargo, existe un problema: son muchas las empresas que no la conocen suficientemente bien como para implementarla. Estos son algunos de los resultados de un estudio sobre los motivos de las empresas para participar en la FP dual, realizado por Pilar Pineda, directora del Grupo Efi de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Anika Jansen, economista en el German Economic Institute. Tras la presentación, se celebró un debate con representantes del mun-

la mano de obra se adapte a lo que necesitan los empresarios”, añadió. Por su parte, Amalia Blanco apuntó que “lo que necesitan las empresas son cada vez más competencias transversales de adaptación al cambio”, ya que advirtió que “en la actualidad, a la hora de entrevistar a una persona no solo se tiene en cuenta la formación académica, sino también otras habilidades como la flexibilidad, la creatividad o la inquietud para seguir formándose”. Se refiere a esas actitudes personales para enfrentarse al trabajo, como la relación con los compañeros, la ilusión y la

do empresarial, sindical y de la Administración. José Antonio Andrés Villena, subdirector general de Programas y Proyectos del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, indicó que “la FP dual ayuda a construir un itinerario personal y profesional con una visión no solo desde el punto de vista académico, sino también desde el mundo real, económico y social”. También participaron Montse Sala, responsable de Programas del Consell de Cambres de Comerç de Catalunya; Jesús Martín, técnico adjunto de la Secretaría de FP de UGT Catalunya; Silvia Miró, directora de Políticas de Ocupación y Formación de Pimec; e Iris Molina, responsable del Departamento de FP de Foment de Treball Nacional, que aportaron su visión desde su propio sector. M

motivación que puedan tener los aspirantes a un puesto de trabajo.

Or ganismos inter medios

Sobre la dificultad de pequeñas y medianas empresas para acceder a la FP dual, la responsable de Bankia destacó que “es importante que se apoyen en organismos intermedios, como pueden ser las cámaras de comercio, confederaciones empresariales o polígonos industriales”. Asimismo, aconsejó a las administraciones a “simplificar la dualidad, porque las exigencias hacen que las pymes no puedan implantar el modelo”. M

U n nuevo modelo de F P dual en C ataluñ a En el acto inaugural intervino el conseller d’Educació de la Generalitat de Catalunya, Josep Bargalló, que enumeró algunas de las medidas dentro del nuevo modelo de FP dual que su departamento está elaborando junto a patronales, sindicatos y otras consejerías: distribución curricular única, flexibilidad organizativa, más horas de estancia en la empresa o aumento del importe de las becas. Para Francisco Belil, vicepresidente de la Fundación Bertelsmann, “la FP dual es la medicina contra dos problemas de nuestro país: la falta de empleo entre nuestros jóvenes, y productividad y competitividad de nuestras empresas”. Por su parte, Josep Lluís Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, manifestó que “no puede ser que en España se diga que hay medio millón de jóvenes sin trabajo pero por otro lado las empresas están necesitando medio millón de jóvenes con competencias digitales”. Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional, cree importante que las empresas “se provean de los alumnos que estudian FP”. Mariano Carballo, director del Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual), habló de regular un marco amplio y flexible en que tengan cabida las magníficas experiencias de las comunidades autónomas. Por último, Ángel Simón, vicepresidente de Suez, señaló “una mejor captación de talento y mejor orientación académica para captar a más alumnos para la FP dual, sobre todo mujeres”. M

Anika Jansen y Pilar Pineda, durante la presentación del estudio. © F. B.


16 / ESP ECI A L V F ORO A LI A NZA F P DU A L

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

La FP dual como mayor salida profesional E l ex perto en F P dual, J ö rg M ark ow itsch , se centró en varios aspectos del M arco E uropeo de C alidad, como la compensació n econó mica de los aprendices q ue realiz an los distintos paí ses. A DRI ÁN A RCOS

adrian@magisnet.com

En la UE existen alrededor de 30 programas de FP en 24 países. Si hay tantos países con FP en Europa, ¿por qué siempre aludimos a la FP de Alemania, Suiza o Austria? En una ponencia durante el V Foro de la Alianza para la FP Dual, Jörg Markowitsch, senior expert en FP dual y asesor del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), dio su respuesta: “En estos países, la FP es la mayor salida profesional para los jóvenes”.

Markowitsch se centró en algunos aspectos del Marco Europeo de Calidad como la compensación económica de los aprendices. “En muchos lugares no se exige, pero para mí es un componente esencial, ya que es la ventaja que más motiva a los alumnos: aprenden en la escuela, trabajan al mismo tiempo y se les remunera por ello”. Sobre este asunto, el experto habló de tres categorías distintas en Europa: programas de remuneración alta con más de 9.000 euros anuales, como ocurre en Austria, Alemania, Dinamarca, Inglaterra o Irlanda. Luego

Jörg Markowitsch, ‘senior expert’ en FP dual, fue el encargado de pronunciar la ponencia magistral titulada ‘Factores críticos de éxito para el aprendizaje’, durante el V Foro Alianza para la FP Dual. © F. BERTELSMANN encontramos un rango de remuneración medio, entre 3.000 y 9.000 euros, como Francia, Bélgica, Chipre, Grecia y Malta; y, por último, un rango de remuneración bajo, de menos de 3.000 euros anuales, como sucede en Croacia, Hungría, Polonia o Rumanía. También dividió los programas en dos categorías principales: los que están basados en la escuela, en los que las personas que hacen FP no se ven tanto como aprendices, sino más bien como alumnos, y el tiempo que pasan en empresas es inferior al 25%: Bélgica, Croacia, Chipre, Francia, Finlandia, España y Portugal. Y luego están

los programas basados en el lugar de trabajo, en los que se pasa el 50% del tiempo o más en la empresa, y son aprendices que tienen un contrato laboral: Austria, Suiza, Dinamarca, Islandia, Irlanda, Holanda, Inglaterra o Escocia.

A poyo par a las empr esas

Según Markowitsch, “hay que prestar apoyo financiero y no financiero a las empresas, sobre todo a las pymes, para que los programas de aprendizaje sean razonables y económicos para las empresas”. Asimismo, abogó por “eliminar las barreras a las que se

enfrentan las pymes, como falta de tiempo, recursos o infraestructuras para cubrir todo el plan de estudios y todas las competencias previstas en un plan de formación”. Como ejemplo puso el caso de Austria, donde “hay alianzas de FP impulsadas por la Cámara federal económica, que implican la cooperación entre al menos dos empresas para proporcionar un plan de estudios completo”. “Si una empresa es demasiado pequeña puede cooperar con otra para compensar las competencias que puedan faltarle a la primera”, explicó Markowitsch. M

E l sector pú blico no puede q uedar al margen de la implantació n de la dual A dministraciones e instituciones pú blicas sirven de palanca para el impulso de esta formació n. “El sistema público no puede quedar al margen de la FP dual”. Así se expresaba Neus Pons, directora gerente de la Fundación BCN FP del Ayuntamiento de Barcelona durante el maratón de buenas prácticas de instituciones que apoyan la dual. “No solo formamos para insertar sino también para la empleabilidad a lo largo de la vida”, manifestó Pons. De hecho, Eva Muñoz de la Torre, técnica de la Delegación de Promoción Económica e Innovación del Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla), y Mª Isabel Toscano Rodríguez, responsable de Programas Educativos de esta localidad, presumieron en su intervención de ser “el primer ayuntamiento de España que apuesta por la difusión e implantación de la FP dual, con el objetivo de buscar soluciones al abandono escolar y a la elevada tasa de desempleo juvenil”. Por su parte, Rosa Siles, directora gerente de Andalucía Emprende, y Rocío Benítez, jefa de Servicio de la

Dirección General de FP de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, explicaron en qué consiste Andalucía Emprende. Es una fundación de la Junta de Andalucía, que fomenta la cultura emprendedora y la creación de empresas y empleo. Los servicios que presta Andalucía Emprende son gratuitos y van dirigidos tanto a personas emprendedoras que desean poner en marcha una iniciativa empresarial como a empresas ya constituidas que necesiten apoyo para su expansión, mo-

dernización y consolidación en el mercado andaluz. También intervinieron Cristina Juliá, directora de Formación del Cámara de Comercio de Mallorca, como ejemplo de un organismo intermedio de apoyo a la FP dual; y Javier Iradiel, responsable de Formación y de Calidad de la Confederación de Empresarios de Navarra, una entidad con 43 asociaciones empresariales que alcanza una red de 14.000 empresa y el 70% de representación de la comunidad foral. M

Rosa Siles y Rocío Benítez presentaron Andalucía Emprende. © F. B.

Jorge Mateo y Roberto Santolaria, durante el Foro. © F. BERTELSMANN

C olaboració n, competitividad y calidad como ej es centrales “La FP dual es para nosotros una apuesta estratégica basada en tres ejes: el empleo de calidad, la apuesta por la productividad y competitividad de las empresas y también una oportunidad excelente para la colaboración pública-privada”. Así la definió Lluc Pejó, director de Talento de Suez Spain, durante el maratón de buenas prácticas de empresas y centros. Roberto Santolaria, director de la Agencia de Cualificaciones Profesionales de Aragón, estableció como líneas de trabajo el apoyo a una FP dual de dos años con contratación desde el primer momento y la creación de una figura intermedia entre los tutores del centro y la empresa. Por su parte, Jorge Mateo, responsable de Formación del Clúster de la

Automoción, recordó el “problema de muchas empresas para obtener talento, especialmente en aquellas materias intensivas”. Por su parte, Laura Escalante, Fair&Inclusive leader de Ikea Ibérica, comentó cuál era el reto de la compañía: “hacer más partícipes a los profesores de la ralidad que viven los alumnos en nuestras tiendas”. Antonio Mir, director del Centro de FP “Xabec” de Valencia, aseguró que han pasado al concepto alemán de training center “para que las empresas nos vean como su centro de formación”. Y Nicolás Ruano, director del IES “Virgen de la Paloma” de Madrid, explicó el proyecto Aula-Empresa, que consiste en “traer un trocito de la empresa a nuestro centro”. M


ESP ECI A L V F ORO A LI A NZA F P DU A L / 17

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

“Los medios servimos de espejo a las empresas”

tajas e inconvenientes”. “El mensaje tiene que ser honesto, robusto y así se abrirá paso”, añadió. De Moya también reivindicó que “el medio es el mensaje, por lo que hay que construir mensajes fuertes, porque, a su juicio, “los canales han cambiado, el ecosistema ha cambiado, pero el medio sigue siendo el mensaje”.

U n poder más inv isib le

R epresentantes de los medios ex igen q ue “ su labor divulgativa se corresponda con medidas polí ticas” para no generar frustració n a la sociedad respecto a la F P dual. A DRI ÁN A RCOS

adrian@magisnet.com

¿Cómo captar a los jóvenes hacia la FP dual y explicarles las ventajas de este modelo? “Hay que pensar dónde se mueven ellos”, reflexionó Laia Vicens, redactora del Diari Ara, y señaló la influencia que puedan tener las series actuales en el comportamiento de los jóvenes. Concretamente puso como ejemplo la serie Merlí, “con la que se ha observado cómo en las facultades de Filosofía ha aumentado el número de alumnos, precisamente porque el protagonista es profesor de Filosofía”. Vicens fue una de las participantes en la mesa redonda La FP dual y los medios de comunicación, dentro del V Foro de la Alianza para la FP Dual. Sobre el papel de los medios para informar sobre la FP dual, también

De izq. a der., José Mª de Moya, de MAGISTERIO; Luis Vicente Muñoz, de Capital Radio; Raquel Pascual, de Cinco Días; Laia Vicens, del Diari Ara; y Carmen Alsina, que ejerció de moderadora . © FUNDACIÓN BERTELSMANN habló Raquel Pascual, redactora de Cinco Días, que destacó cómo la FP va ganando terreno mediático: “No solo hay reportajes, noticias, entrevistas, sino que hay editoriales. Servimos para divulgar y dar a conocer el modelo, pero también tenemos una labor muy importante, que es prestigiar la FP y quitarle ese estig-

“ N o puede ser q ue la casualidad h aga el trabaj o informativo” M icó contó la h istoria de una alumna q ue ya trabaj a pero q ue entró en la F P dual por pura casualidad. “Os presento a Luisa Gutiérrez; la conocí hace dos años en una investigación sobre necesidades formativas de estudiantes de FP dual. Hoy es técnico de mantenimiento en actividades de electromecánica y ha sido contratada por empresa en la que cursó su aprendizaje. Pero podría no haber tenido este final, porque ella se matriculó en FP dual por casualidad. Marcó justo esta modalidad a la hora de rellenar su matrícula, porque no sabía que existía”. Es la historia de Luisa que contó Lina Micó, digital manager de la Fundación Bertelsmann, durante su charla sobre Herramientas digitales para comunicar la FP dual. “¿Podemos permitir que la casualidad haga el trabajo informativo con la FP dual? La respuesta es claramente no”, manifestó Micó. Para ella, “todos tenemos la responsabilidad – empresas, centros , profesores, directores– de hacer llegar el mensaje de la FP dual de forma clara y sencilla”. La responsable de Bertelsmann recomendó pensar en cuál es nuestra

ma que muchas veces procede de las familias”. Pascual también indicó que “los medios podemos servir de espejo para las empresas, tenemos que vender la dual como un sistema rentable, como un caso de éxito económico”, aunque advirtió que “esto tiene un peligro: vender como atractivo algo que lue-

A cciones para informar bien sobre la modalidad dual Lina Micó, digital manager de la Fundación Berteslmann, enumeró algunas acciones para dar a conocer la FP dual de forma correcta: 1 “Las charlas a los padres son muy importantes, como las de un director que explique a un padre los beneficios de la FP dual. Podemos generar más impacto si son los aprendices los que explican estas experiencias a los padres, y mucho más si implicamos a los padres de los exaprendices”.

Lina Micó, ‘digital manager’ de Fundación Bertelsmann. © F. B. audiencia: los jóvenes. ¿Cómo es la Generación Z? Son nativos sociales, han nacido con las redes sociales y consumen contenido a través de ellas, siempre están conectados, se preocupan por el futuro medioambiental y prefieren consumir y formar parte de empresas que sean auténticas. Por tanto, según Micó, “hay que tener en cuenta todos estos elementos a la hora de transmitirles los mensajes o informarles sobre un tema”. M

2 Si los alumnos están en redes, tenemos que estar en redes sociales”. Y recomendó Instagram, porque “lo cubre todo (vídeos, fotos, directos, instastories”, y todos los jóvenes están ahí. 3 Y también YouTube, porque “tiene que ser todo muy visual, jugar mucho con las imágenes y vídeos, contenido fresco, creativo y novedoso”.

go en la realidad no lo sea y genere frustración”, por lo que aconsejó que “la labor divulgativa se corresponda con medidas políticas”. Sobre este asunto, el director del periódico MAGISTERIO, José Mª de Moya, abogó por “hacer creíble la FP dual, y eso pasa por decir la verdad sobre esta modalidad, con las ven-

Por su parte, Luis Vicente Muñoz, fundador y consejero delegado de Capital Radio, puso sobre la mesa que “los medios hemos dejado de ser el cuarto poder, que ahora es mucho más invisible y está en redes sociales, formado por multitud de personas, cada uno con sus reglas. Nos han robado ese protagonismo a los medios”. El responsable de Capital Radio también explicó cómo “hasta ahora los medios hablábamos de audiencia, pero esta ha dejado de existir, ahora hay personas”. De igual modo, “a diferencia de antes, que hablábamos una misma lengua, ahora cada edad tiene su propio código lingüístico, no se ven las mismas cosas y no les llega la misma información”, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de transmitir el mensaje. Según Laia Vicens, de Diari Ara, “los medios contamos actualmente con una dificultad añadida, y es que la FP está en tierra de nadie, cuesta enfocarla, cuesta situarla a veces en Educación o en economía”. También lo advirtió Luis Vicente Muñoz: “No somos capaces de enfocar exactamente a quiénes trasmitimos el mensaje, lo que es un problema bastante serio de los medios de comunicación”. Él propuso que “la misma historia tenga que estar multitraducida, ya que se trabaja en multiplataforma y tenemos que expresarnos en distintas lenguas según la plataforma que utilicemos”. M

L os j ó venes no conocen la dual h asta q ue no se matriculan “ T ienen q ue pensar en la F P dual antes de q ue lo tengan decidido” , indica una investigadora de la U A B . ¿Cómo ven la FP dual los jóvenes que la han cursado? Este es el título del estudio realizado desde el grupo Efi de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y que durante el Foro presentó Sara Rodríguez, docente e investigadora del grupo Efi. Los datos muestran cómo un alto porcentaje de jóvenes no conoce la FP dual hasta que no se matriculan en FP. Es decir, cuando se van a matricular en FP, es entonces cuando les informan de la modalidad dual. “Nos queda esa parte de que piensen en la FP antes de que lo tengan decidido, que sepan que existe esa formación”, indicaba Rodríguez. A menudo los jóvenes tampoco participan a la hora de elegir su empresa formadora. “Alrededor del 60% sí que tuvo la oportunidad de informar al centro sobre las empresas que prefería, mientras un 40% no tuvo la oportunidad, y esto supone una desmotivación”, advertía la investigadora. También los aprendices valoran rotar en la empresa, aunque un 30% no tiene la oportunidad, y lo ven como

Sara Rodríguez, investigadora del grupo Efi de la UAB. © F. BERTELSMANN algo positivo y como una mejora en su aprendizaje. También intervino Vanessa Schneider, gerente de Talento y Desarrollo Lidl Supermercados. Ella comentó el gran número de vacantes que quedaban en los primeros años de convocatorias de FP dual, lo que solucionaron a través de la creación de una red de embajadores, jóvenes que informaban a otros jóvenes a través de charlas presenciales y redes sociales. M


18 / ESP ECI A L V F ORO A LI A NZA F P DU A L

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

mación que se traslada a las familias”. “En España, el 70% de las personas tiene una imagen positiva de la FP, mientras que la media europea se sitúa en el 68%”, por lo que Villalba-García no lo considera un mal dato. Sin embargo, “la mayoría también opina que la formación general tiene una imagen más positiva que la FP”. Asimismo, la mayor parte de los encuestados cree que es más fácil conseguir un título en la FP que en la Educación general, y también que a los estudiantes con notas bajas se les dirige hacia la FP.

F alta de inf or mación

Ernesto Villalba-García, experto del Departamento de Aprendizaje del Cedefop. © FOTOS: FUNDACIÓN BERTELSMANN

La lucha contra los estereotipos de la FP E l ex perto en F P , E rnesto V illalba-G arcí a, pide “ combatir contra los estereotipos de la F P aprovech ando el valor de todos aq uellos alumnos q ue h an conseguido tener é x ito” . A DRI ÁN A RCOS

adrian@magisnet.com

“En aquellos países con más información sobre la FP dual, las personas participan más en ella, por lo que la orientación es fundamental”.

Fue una de las reflexiones que lanzó Ernesto Villalba-García, experto del Departamento de Aprendizaje y Empleabilidad del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), durante su ponencia internacional titulada ¿Qué opinan los

europeos sobre la FP?, que pronunció en el V Foro de la Alianza para la FP Dual.

I nf luencia de los padr es

El experto, que ofreció datos de una encuesta realizada a más de 35.000 personas en toda la Unión Europea, de los 28 países miembros, destacó que “los que realmente influyen en los estudiantes para que estos se decanten por la Formación Profesional son, sobre todo, los padres”, y por eso considera “muy importante la infor-

Otro de los datos curiosos que aportó este experto es que “en nuestro país, el 28% –porcentaje mucho mayor que en otros países europeos– desconoce si la FP es más fácil o difícil, lo que denota una gran falta de información y comunicación sobre la FP”. Según Villalba-García, “el país tiene que producir más información sobre la FP”. Desde su punto de vista, “hay que combatir contra los estereotipos de la FP a través de todos aquellos alumnos que han conseguido tener éxito” y recomienda para ello “las charlas, porque son una buena forma de acercanos a las personas”. Otro aspecto fundamental que señala el experto es “que los caminos formativos sean más flexibles” y que “no existan vías sin salida”. Por eso propone “establecer puentes entre diferentes sistemas” y, sobre todo, hace hincapié en que “hay que darlos a conocer”. “La flexibilización del sistema formativo es un aspecto fundamenal”, indica. Finalmente, lamenta que “mucha gente piense que los alumnos con notas malas tienen que ir a la FP”. “Necesitamos excelencia y calidad en la Formación Profesional –exige–, porque la FP dual tiene que ser de calidad, y si no es así nos estamos tirando piedras sobre nuestro propio tejado”. M

Clara Bassols, directora de Fundación Bertelsmann.

A unar esfuerz os para comunicar más y mej or la F P dual El cierre del V Foro de la Alianza para la FP Dual corrió a cargo de Clara Bassols, directora de Fundación Bertelsmann, en el que recordó “cómo la FP dual constituye una oportunidad excelente para iniciar trayectorias profesionales de futuro”, aunque lamentó que “todavía sea poco conocida”. Por eso consideró importante “aunar esfuerzos para comunicar más y mejor la FP dual”. Bassols propuso “compartir experiencias y conocimientos, estrechar lazos y encontrar vías de colaboración para visibilizar nuestra lucha por una FP dual de calidad, y esforzarnos mucho más para su futuro éxito”. M

“ H ay q ue facilitar material a los profesores para q ue informen bien sobre la F P dual” E l obj etivo es q ue el docente se sienta có modo a la h ora de apoyar a sus alumnos en la F P . “En Inglaterra, si un joven tiene buenas notas, se espera que vaya a la universidad, y es el camino con el que los profesores se sienten más cómodos a la hora de informar a los alumnos”. Fue uno de los puntos que comentó Anna Morrison CBE, de Amazing Apprenticeships, durante su conferencia Challenging the perception of apprenticeships in England (Desafiando la percepción de los aprendizajes en Inglaterra). Por eso, desde su punto de vista, “es importante facilitar a los profesores todos esos materiales que les ayuden a informar a sus alumnos de forma correcta e imparcial sobre todas las salidas de la FP”. Su plataforma Amazing Apprenticeships desarrolla una serie de recursos para que los profesores se sientan más cómodos y tengan más confianza en ellos mismos a la hora de apoyar y ofrecer información a sus

alumnos. Del mismo modo, también dispone de una serie de recursos que han tenido muy buena acogida en alumnos de 11 a 14 años con el objetivo de empezar a introducirles en los conceptos de FP. “Es un material on line gratuito y lo pueden consultar tanto profesores como empleadores y alumnos”, explicó Morrison. Asimismo, Amazing Apprenticeships ha creado una red de jóvenes embajadores de la FP, formada por cientos de personas que reciben una formación específica y que visitan sus antiguos centros para servir de fuentes de inspiración a otros jóvenes. En este apartado de campañas de promoción de la FP dual, también intervino Guillem Espriu, coordinador de Programas de Políticas Sociales del Área de Desarrollo Social y Económico del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que habló sobre la campaña FPro, amb l’FP aviat podràs volar (FPro, con la FP pronto podrás volar), que pretende buscar a jóvenes para que ejerzan de informadores, de modo que sus propias experiencias personales sirvan para que otros jóvenes se incorporen a la FP.

También Andrea Morato, de la Fundación Atresmedia, explicó la iniciativa Descubre la FP, de Fundación Mapfre y Atresmedia, un recopilatorio de noticias, vídeos y videoblogs que se enmarcan a la vez dentro de la campaña de adhesión #YocreoenlaFP, realizada por rostros famosos y conocidos. “En radio, televisión y multimedia nos hemos centrado en explicar qué es la FP, ponerla en valor y popularizarla”, señaló Morato. Y también “pretendemos influir a través de varios spots protagonizados por presidentes y CEO de grandes compañías”, añadió. Por último, Barbara Primo, de DESK Hospitality en Suiza, destacó la importancia de aprender los oficios y explicó la regionalidad de la FP dual en Suiza y la importancia de la homogeneización de la FP dual en España. “La FP dual tiene que traducirse en una relación de win-win para alumnos y empresas. Ambos tienen que ganar. Si los alumnos están incorporados a la vida laboral, resulta natural que perciban un sueldo acorde a sus desempeños, porque de esa forma la FP dual resultará atractiva”. M

Guillem Espriu, del Área Metropolitana de Barcelona.

Anna Morrison CBE, de Amazing Apprenticeships.

Andrea Morato, de Fundación Atresmedia.

Barbara Primo, de DESK Hospitality.


Comunidades / 19

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Fernández Vara ensalza la robótica como arma educativa Extremadura El presidente de la J unta destaca la importancia de aprender j ug ando.

lización de RoboReto, una experiencia piloto en que participaron el curso pasado tres centros escolares.

M ás allá de Ex tr emadur a

REDA CCI Ó N

comunidades@magisnet.com

Durante su visita la semana pasada al centro English Connection & Future Kids en Mérida, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, aprovechó para resaltar la importancia de empezar a trabajar con los niños cuanto antes cuestiones fundamentales como los idiomas y la robótica. Tras destacar la importancia de las primeras etapas, entre los cero y los seis años, advirtió a los padres: “No les agotemos. No queramos que hagan de todo y a todas horas. Los niños tienen que jugar. Por eso, si a la vez que juegan están aprendiendo inglés, si a través de la robótica juegan, construyen e inventan, es el coeficiente perfecto”. Fernández Vara puso la veintena de centros de Future Kids en España como ejemplo de transformación en la buena dirección, en un momento, dijo, en que ya no son solo los títulos sino lo que se sabe hacer –hablar idiomas, expresarse en público, afrontar los problemas del día a día, tomar decisiones– lo que determina-

El presidente extremeño en la inauguración de un centro privado. JUNTA DE EXTREMADURA rá en buena medida el camino que uno seguirá en la vida.

T amb ié n en la escuela

La difusión de la robótica, sin embargo, no es exclusiva de centros privados especializados como el de la cadena Future Kids en Mérida. También en el sistema educativo extremeño se está aprovechando su potencial en el ámbito educativo, que reside en su utilidad para que los alumnos se inicien en el estudio de las ciencias y la tecnología de una manera amena y motiva-

dora. El curso pasado 21 centros desarrollaron proyectos relacionados con la robótica. Para ello se han distribuido en estos años 1.169 elementos, como kits de robótica e impresoras 3D. Este curso, además, la Consejería de Educación y Empleo ha promovido la Liga Extremeña de robótica, el segundo trimestre del curso, en que los profesores y alumnos mostrarán el potencial de la robótica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de STEAM. La iniciativa supondrá la genera-

z

21

centr os ex tremeñ os desarrollaron el curso pasado proyectos de robó tica.

1.169

elementos ( k its de robó tica e impresoras 3 D ) están ya en la red de centros.

Extremadura no es la única comunidad que ha sabido ver el potencial de la robótica como arma educativa. Es el caso de Andalucía, su inclusión en la asignatura de Matemáticas en 5º y 6º de Primaria ha sido una de las propuestas estrella del consejero Javier Imbroda, junto con la inclusión de la Oratoria en la asignatura de Lengua. También en Galicia la estrategia Edudixital persigue que todo el alumnado salga de la Educación obligatoria a partir del curso 2020-21 con formación en Robótica y Programación. La Comunidad de Madrid fue pionera al incluir la asignatura de Tecnología, Robótica y Programación en Secundaria. Según un informe de julio de 2018 del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, dependiente del Ministerio de Educación y FP, Madrid, Cataluña y Andalucía cuentan con contenidos de Programación, Robótica y Pensamiento Computacional tanto en Primaria como en Secundaria. Navarra los integra en Primaria. Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana, en Secundaria. M

Canarias concede subvenciones para fomentar la escolarización temprana C anarias A yudas a las familias canarias para financiar parte de los g astos escolares. REDA CCI Ó N

comunidades@magisnet.com

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publicó el pasado 21 de octubre de 2019 en su página web la orden por la que se aprueban los criterios para la concesión de subvenciones directas a centros públicos y privados para fomentar la escolarización temprana y contribuir así a sufragar parte de los gastos que asumen las familias por este concepto para el curso escolar 2019/2020. Con esta publicación se abre el plazo para la solicitud de estas ayudas, que están dotadas con tres millones de euros.

La consejera del área, María José Guerra, explicó que estos fondos se destinarán a cubrir parte del coste parcial de las cuotas que abonan mensualmente las familias con niños matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil, es decir, de 0 a 3 años, “una prioridad en la política educativa de este Ejecutivo”. Para poder acceder a esta línea de subvenciones, el centro debe estar autorizado por este departamento autonómico para impartir el primer ciclo de Educación Infantil en el momento de publicación de la orden de subvenciones, y contar con alumnado matriculado en este primer nivel educativo en el presente curso con familias con una renta anual igual o inferior a 24.000 euros (tomando como referencia la declaración del IRPF de 2018). Del mismo modo, se concederán ayudas directas a los ayuntamientos, para las escuelas de Educación Infantil dependien-

tes de los mismos, por un importe mensual de 150 euros por alumno/a, y a los centros privados, por la misma cuantía. Estos se consideran gastos subvencionables, las cuotas correspondientes a los meses de septiembre hasta diciembre de 2019, en concepto de actividades escolares, incluido el comedor, y excluyéndose las actividades extraescolares.

n “ El ciclo de Educación Infantil, es una prioridad en la polí tica de este Ej ecutivo” M A RÍ A J OSÉ G U ERRA C onsej era de E ducació n

M ej or a pr of esional

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias también anunció la semana pasada que se apoyará en el trabajo de investigadores de la Universidad de La Palmas de Gran Canaria para desarrollar acciones de mejora de la situación profesional de los docentes y contribuir así a mejorar la calidad educativa La directora de personal, María Soledad Collado, y técnicos de su departamento se reunieron con los autores del estudio

María José Guerra, consejera canaria de Educación. Tareas de gestión docente; propuestas de reducción de la burocracia en los centros públicos. Durante este encuentro la Consejería solicitó la colaboración de los investigadores para priorizar y coordinar acciones encaminadas a conseguir este objetivo. M

EN BREVE Critican “represión” contra los jóvenes Cataluña Un grupo de profesores voluntarios del sindicato USTEC montó la semana pasada un cordón de seguridad por lo que consideran “represión a los jóvenes”. Sin embargo, la Policía autonómica catalana ha negado que haya en marcha ningún dispositivo policial para identificar a estudiantes relacionados con las protestas de los últimos días en varios puntos de Cataluña.

Formación en donación de sangre B alear es El Banco de Sangre y Tejidos de las Islas Baleares (BSTIB) impartirá por segundo año consecutivo un curso de formación para el profesorado de Primaria y Secundaria sobre la donación de sangre para potenciar las campañas en los centros educativos. La entidad ha explicado que el objetivo es que los alumnos se impliquen en la donación de sangre desde pequeños.

Proponen menos horas para docentes de más de 55 años A stur ias Suatea y Csif han hecho llegar a la consejera de Educación, Carmen Suárez, sus principales reivindicaciones. Dentro de ellas destaca la reducción de horas lectivas, sin merma retributiva, para el profesorado con más de 55 años, y la regulación de los teléfonos móviles en los centros educativos. Suatea ha incidido en la necesidad de reducir las ratios de alumnado y CSIF, en la de aumentar la oferta pública de empleo para reducir las tasas de interinidad o la apertura del Segundo Plan de Evaluación Docente.

PP, C’s y Vox acuerdan abordar la caza en la escuela A ndalucí a El Partido Popular, Ciudadanos y Vox han acordado promocionar la caza en los colegios de Andalucía. El acuerdo recoge que se llevarán a cabo “actividades complementarias sobre actividad cinegética” y expone que “se procederá al impulso de un programa de actividades” para la “promoción y conocimiento de la actividad cinegética en los colegios”. Estas actividades se realizarán en colaboración con la Federación Andaluza de Caza con el objetivo de hacer ver “la importancia de la actividad cinegética para el mantenimiento de nuestro medio rural, la conservación de la fauna y los espacios naturales”.


2 0 / Comunidades

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Educación prevé una OPE de 225 plazas para el próximo año L a R ioj a S e suman a 5 6 ya publicadas en la oferta de 2019 y q ue fueron aplaz adas para respetar la alternancia entre M aestros y ES O y evitar el efecto llamada. SONI A B A RRA DO

comunidades@magisnet.com

La Consejería ha propuesto a los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación una Oferta Pública de Empleo (OPE) de 225 plazas para el próximo año, que incluye especialidades de todos los cuerpos, excepto el de Maestros. Además, incorpora las plazas ya publicadas en la OPE de 2019 que finalmente se pospusieron a 2020 para respetar el pacto de alternancia entre Maestros y Educación Secundaria y evitar el efecto llamada (otras 56 plazas). Algunas serán convocadas en 2020 y otras en 2022, pero en todo caso la OPE para el próximo año no podrá superar las 281 plazas. En la reunión, mantenida el pasado miércoles, la Consejería planteó una propuesta basada en el porcentaje de interinos que hay en cada especialidad, así como en el tiempo que determinadas especialidades lle-

En 2017 se presentó un plan de empleo público docente para convocar unas 1.000 plazas hasta el año 2022. MAGISTERIO van sin convocar oposiciones. Se trata de una propuesta inicial abierta a modificaciones tanto de especialidades que se convocarán como de número de plazas asignadas a cada una. Los sindicatos podrán presentar sus respectivas propuestas en una nueva reunión a la que están citados el 31 de octubre. En el último encuentro también se abordó la carrera profesional, asunto que mantiene

a la espera al sector docente de La Rioja y en el que la Consejería expresó su voluntad de respetar el acuerdo firmado con el anterior Gobierno. “Están haciendo todo lo posible por agilizar su cobro por parte del profesorado”, señalaron fuentes del sindicato CSIF, al tiempo que manifestaron su deseo “de que se consolide un primer grado y se trabaje en el desarrollo de otro modelo que

sea más acorde a la filosofía de una carrera profesional real”. UGT, por su parte, solicitó que en la reunión del 31 comparezcan las personas que correspondan de Hacienda “para solventar esta cuestión tan urgente cuanto antes”, mientras que STAR exigió explicaciones y celeridad en el proceso de manera que los docentes puedan tener acceso a este derecho. Este sindicato apuntó que que-

La conselleira defiende la apuesta por la inclusión del sistema gallego G alicia C armen P omar anuncia en el P arlamento un plan especí fico, EduInclusión 2020- 25 . REDA CCI Ó N

comunidades@magisnet.com

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional de la Xunta, Carmen Pomar, destacó el pasado 22 de octubre durante su comparecencia en el Parlamento que el sistema educativo de Galicia es el “más inclusivo” de todo el Estado. Pomar subrayó la apuesta de su departamento por la Educación inclusiva a lo largo del curso 2019-20 y avanzó la puesta en marcha de una nueva estrategia, EduInclusión 2020-25, un proyecto en que se formará mejor al personal docente y no

La Rioj a Un total de 150.000 euros se destinarán este año a ayudas para financiar los costes laborales y de Seguridad Social derivados de la contratación indefinida de los trabajadores de las Unidades de Apoyo a la Actividad Profesional en los Centros Especiales de Empleo, que desempeñan un importante papel en la inserción laboral de las personas con discapacidad. El principal cometido de estos centros es llevar a cabo un trabajo productivo, para lo que participan de forma regular en las operaciones del mercado con el fin de asegurar un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores con discapacidad. Entre esos servicios figuran los de rehabilitación, terapéuticos, de integración social, cultural y deportivos que procuren una mayor rehabilitación personal y una mejor adaptación de su relación social. A su vez, los Centros Especiales de Empleo suponen un medio de integración del mayor número de personas con discapacidad al régimen de trabajo general. En La Rioja se dedican a actividades muy diversas, como la fabricación de alpargatas, encuadernación, confección, lavado y engrase de coches, limpieza de edificios y servicio de lavandería. M

El calendario de desamiantado estará listo a final de año L a consej era responde en la A samblea sobre el plan q ue se prepara para acabar con las cubiertas de amianto en 18 0 centros.

docente y se potenciará la colaboración con centros, familias y entidades.

A tención a la div er sidad

Ante las críticas de la oposición sobre la falta de medios en la Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), Pomar avanzó que se desarrollará un plan formativo para las personas especialistas en atención a la diversidad, dirigido especialmente a cuidadores. Y aseguró que Galicia tiene el mayor porcentaje de alumnado con NEE integrado en centros ordinarios, el 92,7%, lo que atribuyó a un incremento de los profesionales dedicados a la atención a la diversidad, que pasaron de 2.700 a 3.500 en 10 años. Además, la conselleira informó sobre un plan de choque contra el acoso escolar y destacó que los programas a favor de una Educación plurilingüe y tecnológica siguen creciendo,

dan pendientes otros asuntos de relevancia para el ámbito docente, como la bajada de las ratios, la jornada lectiva, la regulación de las comisiones de servicio o la mejora del sistema de oposiciones y la mayor agilización en la gestión de las sustituciones. Para abordar estas cuestiones se acordó la convocatoria de Mesas Sectoriales con una frecuencia de una o dos veces al mes. M

Ayudas para los Centros Especiales de Empleo

Carmen Pomar comparece en el Parlamento. XUNTA DE GALICIA así como los que potencian las competencias lectoras. Respecto a la FP, Pomar mencionó el aumento del número de alumnos y destacó que la oferta de ciclos de FP Dual ha crecido un 60%. También, la puesta en marcha del módulo de lengua extranjera profesional en los nuevos títulos sin módulo lingüístico. Y anunción la próxima presentación de la Estratexia Galega de FP

2020-30, que apostará por la internacionalización, una mayor implicación del tejido empresarial o la promoción de la I+D+i aplicada a las pymes. Galicia, añadió Pomar, es, con 30.110 docentes en el presente curso 2019-20, la comunidad autónoma con la tasa de interinidad más baja del profesorado, que se sitúa este curso en el 8% según datos de la Consellería de Educación. M

M ur cia La consejera de Educación de Murcia, Esperanza Moreno, anunció la semana pasada durante el Pleno de Control al Consejo de Gobierno en la Asamblea Regional que “a final de año” se publicará el calendario para eliminar las cubiertas de amianto de los centros educativos murcianos que aún las conservan, que se elevan a 180. El PSOE había planteado una pregunta a este respecto dado que, como recordó el diputado Antonio Espín, el Parlamento Europeo ha puesto 2028 como fecha límite para retirar este material. “Parece que en la comunidad no hay prisa”, advirtió el portavoz de Educación. Moreno explicó que mientras se elabora el plan de desamiantado recabando información de los ayuntamientos

en el caso de los colegios y de los propios centros en el de los institutos, “se han continuado retirando cubiertas”. Moreno recordó que estas solo son nocivas si se encuentran deterioradas o manipuladas y aseguró que “en ningún centro educativo se daban estos casos”. Asimismo la consejera añadió que las obras para eliminar el amianto de las cubiertas deben llevarse a cabo en verano, durante las vacaciones escolares, y detalló que el plan en el que se trabaja atiende a criterios técnicos, de antigüedad o si ya hay obras en el centro educativo.

P I N par ental

Moreno respondió también a la interpelación del PSOE en torno al PIN parental, defendiendo la libertad de los padres a decidir qué tipo de Educación reciben sus hijos. Espín, por su parte, afeó que se pida la conformidad de los padres con actividades complentarias que forman parte del currículo. M


Castilla- La M anch a / Comunidades / 2 1

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Puy du Foi entrega sus premios de relatos

Todos los alumnos del centro participan de esta iniciativa, que está abierta al conjunto de la comunidad educativa. CEIP “Nuestra Señora de Peñarroya”

El aprendizaje a través de la radio llega a las aulas de CLM T ERESA ÁLV A REZ

castillamanch a@magisnet.com

La atracción que muchos de los componentes del claustro de profesores del CEIP “Nuestra Señora de Peñarroya” de Argamasilla de Alba, en Ciudad Real, llevó a este centro a poner en marcha “Radio Peñarroya”, un proyecto educativo que buscaba configurar un espacio donde los alumnos pudiesen poner en común sus puntos de vista y opiniones, a la vez que les diera la oportunidad de aprender a expresarse “y facilitarles una herramienta donde poder fomentar y desarrollar importantes competencias y habilidades”. El que habla es el director del centro, Luis Miguel Jareño, quien explica los “muchos” beneficios que la aplicación de este tipo de iniciativas aporta al alumnado, independientemente del curso en el que se encuentre. En concreto, sostiene que se puede utilizar la radio como recurso pedagógico al servicio de las áreas curriculares, como expresarse oralmente con corrección, aprender a seleccionar y organizar la información. También fomenta el trabajo en equipo, la reflexión, el debate y la profundización en diversos temas; además de promover la iniciativa y la capacidad creadora del alumnado. De igual modo, es una herramienta eficaz para fortalecer valores como la tolerancia, la escucha atenta para acordar y disentir con respeto por las opiniones ajenas, desarrollar la imaginación y el sentido estético y crítico, fortalecer la relación de los grupos. La puesta en marcha de esta iniciativa, según su equipo directivo, no desencadenó grandes problemáticas,

REPORTAJ E

La organización interna del proyecto permite que todos los alumnos del CEIP “Nuestra Señora de Peñarroya” participen de la radio escolar

pues que desde el principio se llevó a cabo un reparto de tareas entre varios docentes, los cuales “han coordinado al resto de maestros y alumnado, organizando y planificando semanalmente todas las actividades a desarrollar”, matiza Luis Miguel. No obstante, este docente reconoce que para que el proyecto se materializara “habilitar un espacio para dedicarlo exclusivamente a esta actividad” resultó fundamental. Se seleccionó una de las aulas del centro, que fue acondicionada para instalar el material técnico necesario, como mesa de mezclas, micrófonos, auriculares y ordenador. “Todo estratégicamente colocado en una mesa circular donde se sientan los protagonistas de cada programa”, aclara. Asimismo, el ambiente del aula se decorado con motivos radiofónicos, acompañados de carteles que hacen referencia a la importancia de los medios de comunicación en la sociedad. Tampoco podía faltar un cartel luminoso en la puerta que les avisa del momento en el que se está realizando la grabación.

Dif usión a tr av é s de podcasts

Pero el trabajo del equipo de “Radio Peñarroya” no acaba con la produc-

ción de contenidos auditivos. Y es que la difusión de los programas también ejercer un rol destacado en el proyecto. Al respecto, Luis Miguel indica que los programas de radio se emiten en la plataforma online en formato podcast, a través de emisiones en directo o falso directo. Este formato, a su juicio, permite no solo tener acceso en cualquier sitio y momento a un programa de radio, sino “volver a escucharlo, pararlo o retroceder en el mismo”. Los responsables de la iniciativa aseguran que todas las familias que lo deseen pueden descargarse la aplicación en sus dispositivos móviles y/o tabletas y es-

n “ L a radio escolar es una h erramienta con la q ue se pueden fomentar y desarrollar importantes competencias y h abilidades” LU I S M I G U EL J A REÑ O D irector del C E I P “ N uestra S eñ ora de P eñ arroya”

cuchar todas las novedades subidas al instante. “Las ondas de nuestra radio escolar también sirven para dar los buenos días a todas las familias en la llegada al centro, con mensajes cargados de buena energía para afrontar el día, acompañados de bandas sonoras dedicadas cada semana a una temática diferente”, agrega. La organización interna permite, a su vez, que todos los alumnos del centro participen en la radio escolar. De este modo, los coordinadores planifican y temporalizan las propuestas y actividades a realizar en nuestra radio escolar, de tal manera que semanalmente los alumnos puedan tener acceso a este espacio y desarrollar lo planificado. Con respecto a los contenidos que se producen y emiten, estos son de diversa índole, desde los cuentos inventados por lo más pequeños, hasta los temas relacionados con la naturaleza o el cuidado del medio ambiente visto en ciencias o la historia de la música y su evolución con el paso del tiempo. Es por ello que recomiendan que otros centros se animen a implantar este tipo de proyectos, pues, como sostiene Luis Miguel, como experiencia educativa “es innegable que el aprendizaje se lleva a cabo por descubrimiento, por experimentación y deriva de la curiosidad y la motivación, elementos éstos fundamentales para un aprendizaje completo y enfocado hacia el desarrollo de capacidades que harán de nuestros alumnos altamente competentes en todos los sentidos”. "Será un comienzo de proyecto que tendrá continuidad y que servirá de ayuda para desarrollar tanto talento como el que hay en nuestras aulas hoy en día", concluye.M

Concur so La clase de 2º-A del Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Río Júcar’ de Madrigueras (Albacete), en la categoría de grupos, y la alumna Chahet Sancho Ávila del 1º del IESO “Harevólar” de Alovera (Guadalajara), en la categoría individual, han sido los ganadores del I concurso de relatos “Cuéntanos tu sueño de Toledo”, organizado por el parque de espectáculos históricos Puy du Fou España en colaboración con la Consejería de Educación. Han sido 150 los trabajos que se han presentado en esta primera edición, en la que han participado alrededor de 600 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria de toda la región. En concreto, han sido 130 los participantes y 96 los relatos presentados en la categoría individual; y 59 relatos en los que han participado 480 alumnos de 33 centros de la comunidad autónoma en la categoría de grupos. El concurso consistía en la presentación de un relato históricoubicado en una fecha y lugar concretos de la historia de Toledo como capital del reino. Los ganadores en la categoría de grupo han recibido una entrada con cena incluida en el parque y alojamiento en el Castillo de San Servando. En la categoría individual, la ganadora y su familia han recibido las entradas para ver el espectáculo y una cena, así como el alojamiento en hotel. M

El Colegio de Infantes, el más antiguo de España T oledo El colegio concertado “Nuestra Señora de los Infantes de Toledo”, cuyo origen se remonta al siglo VI, ha sido elegido el colegio más antiguo de España por la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), que había convocado un concurso para averiguar cuál es el centro educativo más longevo del país. Al certamen se presentaron 21 colegios que debían aportar documentación que probase su fundación, y este centro demostró que se remonta entre los años 522 y 531 como escuela catedralicia de la que fuera capital del reino visigodo, entonces gobernado por Amalarico. La historia del colegio supera en un milenio a los otros dos centros más antiguos que se presentaron al concurso. M


2 2 / Comunidades

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Celaá se suma a “la lección más grande del mundo” de Unicef A rag ón L a ministra presenta la A g enda 203 0 como g uí a de un mundo má s próspero y eq uitativo.

E

comunidades@magisnet.com

Conciencia social

“El mundo necesita muchas más chicas y chicos que no se queden callados sino que crezcan comprometidos con un mundo mejor”, destacó Celaá. La ministra de Educación quiso sumarse así a La lección más grande del mundo, una iniciativa global de Unicef y Unesco que invita a niños y jóvenes

La ministra Isabel Celaá durante su encuentro con alumnos del IES “Avempace” de Zaragoza. MEFP

n “ L a Educación es la h erramienta má s potente, democrá tica y eficaz para enfrentarse al cambio climá tico” I SA B EL CELA Á M inistra de E ducació n

de todo el mundo a involucrarse en el esfuerzo global para construir un futuro más sostenible para toda la sociedad. Esta propuesta ofrece herramientas a educadores y alumnos para el aprendizaje de cuestiones globales como los derechos humanos, la pobreza, el cambio climático y otros temas vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “La Educación es la herramienta más potente, democrática y eficaz para enfrentarse a

Mujeres: un tercio de las directoras de instituto y el 85% en escuelas infantiles A ndalucí a El C onsej o Escolar somete a votación el ‘ Informe A nual de C oeducación’ . El Consejo Escolar de Andalucía sometió el pasado jueves a votación el Informe Anual de Coeducación, un documento que apunta que el 65% de los docentes andaluces son mujeres pero menos de la mitad de los centros tienen directora. Por etapas, solo uno de cada tres institutos tiene directora mientras que solo un 15% de las escuelas infantiles de la Junta las dirigen hombres. Los hombres son también mayoría en la Inspección (73,4%). Andalucía cuenta desde 2005 con un plan de Igualdad al que

Ganar en credibilidad y confianza

J osé M anuel M añ ú

REDA CCI Ó N

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, se reunió la semana pasada en Zaragoza con los alumnos de 3º y 4º de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria “Avempace” de la capital aragonesa para debatir sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los alumnos de Secundaria de esta Escuela Amiga de Unicef compartieron con Celaá los trabajos que han realizado este curso en torno al compromiso necesario para alcanzar los objetivos de la Agenda Global 2030 y de esta manera lograr, según ha defendido la ministra Celaá, “un mundo ambientalmente prudente, económicamente sólido y desde luego equitativo”.

EC OS DESDE EL AUL A

z

65%

del pr of esor ado andaluz son muj eres pero menos de la mitad de los centros tiene directora.

15%

de las escuelas inf antiles de la J unta de A ndalucí a las dirigen h ombres.

se ha sumado el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-21, que contempla la diversidad de identidades de género, de orienta-

ciones sexuales, de modelos de familia y de formas de convivencia para evitar cualquier tipo de discriminación. Algunas de las medidas que se desarrollan para combatir estas descompensaciones son las cláusulas de igualdad en el acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior. Estas implican que en caso de empate para un mismo puesto escolar se aplique el criterio de que “el género menos representativo del ciclo formativo” tenga preferencia. El pleno del Consejo de Escolar de Andalucía sometió también a enmiendas el nuevo proyecto de decreto que regula los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en centros docentes públicos y concertados en Educación no universitaria. M

retos como el cambio climático, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la igualdad de género o la convivencia pacífica de los pueblos”, ha defendido la también portavoz del Gobierno en funciones. El presidente de Unicef Comité Español, Gustavo Suárez Pertierra, señaló que esta generación de niños se enfrenta a nuevos desafíos y cambios mundiales que los adultos de ahora no son capaces ni siquiera de imaginar. Por su parte, el

consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, agradeció al instituto “Avempace” su “compromiso” con la Agenda 2030 y con la Consejería de Educación “a la hora de impulsar distintos programas educativos desarrollados en materia de igualdad y salud”. Felipe Faci hizo, por último, alusión a las iniciativas que impulsa el Gobierno de Aragón relacionadas con la Agenda 2030, entre las que citó el proyecto Ebro 2030. M

Las universidades abordan la transición hacia la Agenda 2030 El C ampus de M ieres acog e una cita de C rue- S ostenibilidad coincidiendo con el D í a M undial contra el C ambio C limá tico. A stur ias Más de 150 representantes de 42 universidades españolas se reunieron el 24 y 25 de octubre en las XXVIII jornadas de Crue-Sostenibilidad La Universidad en la transición social hacia la Agenda 2030. En su inauguración, el rector de la Universidad de Oviedo y presidente de Crue-Sostenibilidad, Santiago García Granda, destacó el papel de la Educación Superior en este terreno: «La única forma de que exista una concienciación global sobre el desarrollo sostenible ha de estar basada en el conocimiento científico y es clave formar a quienes, en un futuro, serán quienes tomen las de-

cisiones de hacia dónde tiene que ir la sociedad», subrayó. En la primera ponencia la profesora de la Universidad de Indonesia y presidenta del Ranking Mundial de Universidades GreenMetric, Riri Fitri Sari, expuso distintos ejemplos de campus ecológicos e inteligentes y animó a todos a participar en este ranking que busca “inspirar”, como hacen ya 28 universidades españolas. Por su parte, la vicerrectora de Innovación, Compromiso Social y Acción Cultural de la Universidad del País Vasco, Idoia Fernández, presentó a su vez la EHUagenda 2030 por el desarrollo sostenible. Tras las ponencias –sobre campus inteligentes, el reto demográfico o movilidad–, el encuentro culminó con la aprobación de un manifiesto con una serie de compromisos con la sostenibilidad. M

N la sociedad actual abundan noticias, reales o falsas, sobre violencia infantil. La violencia física ha desaparecido de los centros escolares y en muchas familias. Pero ha disminuido la credibilidad y confianza en el profesor de enseñanzas no universitarias. Es común que este tenga que medir bien lo que dice o hace, su palabra puede ser puesta en duda. Otras formas de abusos se han dado en pocos pero muy dolorosos casos. Una sombra de desconfianza se ha asentado en la sociedad, y la escuela no está exenta. Los profesores han visto cambios profundos en las relaciones con los padres. No deja de haber casos en que se mantiene esa confianza mutua. Casi todos hemos tenido algún mal maestro y otros que han dejado una huella positiva en nosotros. En una ocasión escuché a un adulto contar lo siguiente: un día le paró en la calle un señor mayor; al ver que no era reconocido se presentó. Le había dado clase de una lengua extranjera. Ante el asombro de quien lo contó, le dijo que se acordaba de él porque era al único alumno al que había chivado en un examen. Sabía que tenía dislexia y se esforzaba todo lo posible; en aquel momento y situación, pensó que la forma de facilitarle seguir estudiando era chivarle en un examen. Me pareció que ambos pensaban que fue lo más acertado. El docente valoraba su asignatura pero más al alumno. Saber si se ayuda o es un flaco favor un educador lo sabe sin pensarlo. Es un caso aislado; la forma actual quizá fuera otra, pero quien lo narraba lo hacía con gratitud. En ese clima es posible educar, aunque ahora hay otros cauces. En temas académicos y de convivencia escolar, los docentes marcan las pautas. En temas personales, son los padres quienes tienen la potestad. Si asumen el ideario, está claro el marco. Si el centro no tiene ideario, el docente formará buenos profesionales y respetuosos con los demás. M


/2 3

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

EL TABLÓN A ndalucí a R esolución de 16 / 09/ 2019 ( B oletí n O ficial de la J unta de A ndalucí a de 15 / 10/ 2019) E nseñ anz a obligatoria. L egislació n básica. O rden de 1 6 de septiembre de 2 0 1 9 , por la q ue se regulan las pruebas para la obtenció n del tí tulo de G raduado en E ducació n S ecundaria O bligatoria en la comunidad autó noma de A ndalucí a para personas mayores de 1 8 añ os. R esolución de 08 / 10/ 2019 ( B oletí n O ficial de la J unta de A ndalucí a de 16 / 10/ 2019) R esolució n de 8 de octubre de 2 0 1 9 , de la D irecció n G eneral del P rofesorado y G estió n de R ecursos H umanos, por la q ue se regula la organiz ació n de la fase de prácticas del personal seleccionado en el procedimiento selectivo para el ingreso en el C uerpo de M aestros, convocado por O rden de 2 5 de marz o de 2 0 1 9 .

M adr id O rden de 07 / 10/ 2019 ( B oletí n O ficial de la C omunidad de M adrid de 17 / 10/ 2019) O rden 3 0 2 6 / 2 0 1 9 por la q ue se conceden los P remios E x traordinarios de B ach illerato de la C omunidad de M adrid correspondientes al añ o acadé mico 2 0 1 8 -1 9 .

Nav ar r a R esolución de 02/ 10/ 2019 ( B oletí n O ficial de N avarra de 15 / 10/ 2019) S e resuelve el procedimiento para q ue el personal funcionario de carrera del C uerpo de M aestros pueda adq uirir nuevas especialidades en el citado C uerpo.

A r agón O rden de 27 / 09/ 2019 ( B O A de 18 / 10/ 2019) S e resuelve la convocatoria de ayudas para la adq uisició n de material curricular de alumnado

escolariz ado en etapas obligatorias de centros sostenidos con fondos pú blicos de la comunidad autó noma de A ragó n para el curso 2 0 1 9 -2 0 . O rden de 27 / 09/ 2019 ( B O A de 17 / 10/ 2019) S e resuelve la convocatoria de subvenciones a entidades locales aragonesas para el desarrollo de programas de cualificació n inicial de F ormació n P rofesional.

Nor mativ a estatal O rden de 11/ 10/ 2019 ( B oletí n O ficial del Estado de 17 / 10/ 2019) O rden C U D / 1 0 3 5 / 2 0 1 9 , de 1 1 de octubre, por la q ue se convoca el P remio de L iteratura en L engua C astellana “ M iguel de C ervantes” correspondiente a 2 0 19 . R esolución de 25 / 09/ 2019 ( B oletí n O ficial del Estado de 21/ 10/ 2019) R esolució n de 2 5 de septiembre, de la U niversidad P ompeu F abra, por la q ue se publica el plan de estudios de G raduado en F ilosofí a, P olí tica y E conomí a.

Castilla- La M anch a D ecreto de 08 / 10/ 2019 ( D iario O ficial de C astilla- L a M anch a de 15 / 10/ 2019) F ormació n P rofesional. D ecreto por el q ue se regula la concesió n directa de una subvenció n a la C onfederació n R egional de E mpresarios de C astilla-L a M anch a ( C ecam) , vinculada a la F ormació n P rofesional dual para el añ o 2 0 19 . R esolución de 24 / 09/ 2019 ( D iario O ficial de C astilla- L a M anch a de 02/ 10/ 2019) R esolució n de 2 4 / 0 9 / 2 0 1 9 , de la V iceconsej erí a de E ducació n de C astilla-L a M anch a, por la q ue se aprueban denominaciones especí ficas de determinados centros docentes de esta comunidad autó noma. A simismo, se autoriz a el cambio de

r

S ubvenciones para innovación en la C omunidad V alenciana

denominació n de la E scuela de I ngenierí a I ndustrial de la ciudad de T oledo.

G alicia O rden de 08 / 10/ 2019 ( D O G de 21/ 10/ 2019) S e convoca concurso de traslados entre personal funcionario docente de los cuerpos de catedráticos y profesores de S ecundaria, E scuelas O ficiales de I diomas, M ú sica y A rtes E scé nicas, A rtes P lásticas y D iseñ o, profesores té cnicos de F ormació n P rofesional, maestros de T aller de A rtes P lásticas y D iseñ o, maestros, inspectores al servicio de la administració n educativa e inspectores de E ducació n. R esolución de 07 / 10/ 2019 ( D iario O ficial de G alicia de 23 / 10/ 2019) R esolució n de 7 de octubre por la q ue se autoriz an centros educativos para impartir el programa plurilingü e en el segundo ciclo de la E ducació n I nfantil ( P lurinfantil) , para el curso 2 0 1 9 2 0 . R esolución de 07 / 10/ 2019 ( D iario O ficial de G alicia de 23 / 10/ 2019) R esolució n de 7 de octubre de 2 0 1 9 , de la D irecció n G eneral de E ducació n, F ormació n P rofesional e I nnovació n E ducativa, por la q ue se autoriz an centros educativos para impartir el bach illerato de especializ ació n en idiomas ( P luriB ach ) para el curso 2 0 1 9 -2 0 .

I slas B alear es R esolución de 14 / 10/ 2019 ( B oletí n O ficial de las Islas B aleares de 17 / 10/ 2019) S e convocan plaz as de profesores especialistas en centros pú blicos no universitarios dependientes de la C onsej erí a de E ducació n, U niversidad e I nvestigació n de las I slas B aleares para el curso 2 0 1 9 -2 0 . R esolución de 11/ 10/ 2019 ( B O IB de 15 / 10/ 2019)

La resolución de 10 de octubre de 2019, de la directora general de Innovación Educativa y Ordenación, resuelve la convocatoria de subvenciones destinadas a acciones, programas y materiales educativos innovadores que promuevan la Educación intercultural y en valores, desarrollados por entidades privadas sin ánimo de lucro de la Comunidad Valenciana en el curso escolar 2018-19.

S e amplí a el plaz o de presentació n de solicitudes para participar en el programa de promoció n de la igualdad y la prevenció n de la violencia mach ista.

A stur ias R esolución de 04 / 10/ 2019 ( B oletí n O ficial del P rincipado de A sturias de 17 / 10/ 2019) D irecció n. F ormació n P rofesional. R esolució n de 4 de octubre de 2 0 1 9 , de la C onsej erí a de E ducació n del P rincipado de A sturias, por la q ue se convoca procedimiento para la provisió n por el sistema de libre designació n de la direcció n del centro integrado de F ormació n P rofesional de los sectores industriales y de servicios de esta comunidad autó noma.

La Rioj a O rden de 18 / 10/ 2019 ( B oletí n O ficial de L a R ioj a de 23 / 10/ 2019) O rden E D C / 5 / 2 0 1 9 , de 1 8 de octubre, de la C onsej erí a de E ducació n y C ultura de L a R ioj a, por la q ue se regula la evaluació n y certificació n de las enseñ anz as de idiomas de ré gimen especial impartidas en las E scuelas O ficiales de I diomas de esta comunidad autó noma.

Comunidad V alenciana R esolución de 10/ 10/ 2019 ( D iari O ficial de la C omunitat V alenciana de 17 / 10/ 2019) R esolució n de 1 0 de octubre de 2 0 1 9 , de la directora general de I nnovació n E ducativa y O rdenació n, por la cual se resuelve la convocatoria de subvenciones destinadas a acciones, programas y materiales educativos innovadores q ue promuevan la educació n intercultural y en valores, desarrollados por entidades privadas sin ánimo de lucro de la C omunidad V alenciana en el curso escolar 2 0 1 8 -2 0 1 9 . R esolución de 25 / 09/ 2019 ( D iari O ficial de la C omunitat V alenciana de 16 / 10/ 2019) R esolució n por la q ue se aprueba el ex pediente del procedimiento de ingreso al cuerpo de maestros convocado por la O rden 1 2 / 2 0 1 8 , de 1 7 de abril, de la C onselleria de E ducació n, I nvestigació n, C ultura y D eporte.

Ex tr emadur a R esolución de 07 / 10/ 2019 ( D iario O ficial de Extremadura de 17 / 10/ 2019) B ecas y subvenciones para alumnos. R esolució n de 7 de octubre de 2 0 1 9 , de la consej era, por la q ue se conceden los P remios E x traordinarios de E ducació n S ecundaria O bligatoria correspondientes al curso acadé mico 2 0 1 8 -1 9 en la comunidad autó noma de E x tremadura. R esolución de 07 / 10/ 2019 ( D iario O ficial de Extremadura de 17 / 10/ 2019) B ecas y subvenciones para alumnos. R esolució n de 7 de octubre de 2 0 1 9 , de la consej era de E ducació n de E x tremadura, por la q ue se conceden los premios ex traordinarios de E ducació n P rimaria correspondientes al curso acadé mico 2 0 1 8 -1 9 en la comunidad autó noma.

M ur cia O rden de 26 / 09/ 2019 ( B oletí n O ficial de la R eg ión de M urcia de 09/ 10/ 2019) O rden de 2 6 de septiembre de 2 0 1 9 de la C onsej erí a de E ducació n y C ultura por la q ue se nombran funcionarios en prácticas a los aspirantes seleccionados en los procedimientos selectivos para ingreso en el C uerpo de M aestros convocados por O rden de 1 5 de febrero de 2 0 1 9 .

Cataluña D ecreto de 22/ 10/ 2019 ( D iari O ficial de la G eneralitat de C atalunya de 24 / 10/ 2019) D ecreto 2 1 8 / 2 0 1 9 , de 2 2 de octubre, por el q ue se establece el currí culo correspondiente al tí tulo deté cnico/ a deportivo en S alvamento y S ocorrismo. R esolución de 15 / 10/ 2019 ( D iari O ficial de la G eneralitat de C atalunya de 21/ 10/ 2019) R esolució n E D U / 2 6 7 6 / 2 0 1 9 , de 1 5 de octubre, por la q ue se implantan y se trasladan enseñ anz as en diversos centros educativos pú blicos. O rden de 09/ 10/ 2019 ( D iari O ficial de la G eneralitat de C atalunya de 16 / 10/ 2019) O rden E D U / 1 8 5 / 2 0 1 9 , de 9 de octubre, por la q ue se establecen acciones positivas especí ficas para promover la presencia de alumnado en determinadas especialidades en centros dependientes del D epartamento de E ducació n, se abre convocatoria de una acció n de gé nero y se modifica la O rden E N S / 1 8 1 / 2 0 1 2 , de 2 2 de j unio, por la q ue se crean varios precios pú blicos para la matrí cula de los ciclos formativos de grado superior impartidos en los centros dependientes del D epartamento de E nseñ anz a.


2 4 /

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

EL CONSULTORIO

C entro P sicológ ico L oreto C h arq ues

F or mación de la per sonalidad

Educando la autoestima

r P REG U NT A : D esde h ace tiempo veo q ue mis alumnos tienen poca confianz a en sí mismo, ¿ cómo puedo actuar? — Sandra Romero. Á vila

En los últimos años hemos visto cómo se incrementa el número de consultas que nos hacen familias sobre hijos con una baja autoestima. No hay un perfil único. Ni un único tipo de familia de la que provengan estos niños y niñas. Pero sí que tienen algo en común: sufren. Y sufren de verdad. De nada sirve que les digan sus padres que lo que pasa no es importante… Que nosotros a su edad éramos más fuertes y decididos. Que tienen de todo y no saben de qué se quejan. La autoestima es algo muy delicado pues es lo que les da un sentido proporcional de cuánto valen, de cuánto se les quiere, de que son capaces de afrontar su vida. Quisiéramos daros unos pocos consejos sobre el tema. Algo que se debe aplicar desde la más temprana infancia, no esperar a que aparezcan los problemas para tratarlos pues la clave está en la prevención. Para empezar, la educación que reciben los niños ha de ser coherente. Muchas veces los padres no están de acuerdo en cómo hay que enfocarlo y eso hace que las normas y los límites que han de tener los niños, pues son fundamentales para saber cómo han de conducirse en la vida… sean diferentes cuando no opuestos. Y eso hace que los niños se sientan inseguros, no tengan nada claro qué han de hacer y cómo para contentar a sus padres. Y les lleva a que traten de generar sus propias normas. Al hacerlo se sienten vulnerables, muchas veces solos, su carácter cambia, se pueden volver despóticos o débiles. Es importante que aquellos padres que no tengan un criterio único y no sepan cómo alcanzarlo… soliciten ayuda a un profesional que les asesore al respecto. Y esto ha de hacerse también en parejas que han decidido separar sus caminos. Se separan como pareja pero han de ser lo más similares como padres a la hora de educar. Por otra parte debemos ser capaces de rectificar a nuestros hijos sin temor y sin excesos. Desde el afecto. No por decirles que algo está mal nos van a querer menos, sino que van a ser capaces de rectificar y corregirse. Y al hacerlo se fortalecerán. Pero no debemos ser excesivos al hacerlo, no es necesario hacer dramas ante un error, porque los niños creerán que lo que han hecho es terrible, lo que dispara-

Las consultas se r ealiz ar án por escr ito contestándose en nuestro perió dico a travé s de esta misma página. E sto permite q ue las consultas puedan beneficiar a otros lectores q ue se encuentren con el mismo problema. L a secció n corre a cargo de ex pertos en las distintas materias, pertenecientes al C entro P sicoló gico L oreto C h arq ues. T amb ié n se aceptan consultas a tr av é s del cor r eo electr ónico: centr opsicologicoch ar q ues@ gmail. com. S e ruega concisió n. M U C H A S G R A C IA S .

® MARY LONG

rá la desconfianza hacia sí mismos… Sobre todo si esta manera de corregir se repite. Y no descuidemos las felicitaciones: han de ser serenas y sencillas, igualmente sin excesos, no han de llevarse al terreno de lo material pues lo que más les hace felices son nuestras palabras, nuestro reconocimiento. Importante: nunca les comparéis. Esas frases del tipo “si fueras como tu prima”, “has visto qué bien lo hace tu hermano”, “a ti siempre hay que ayudarte no como a tu hermana”… ese tipo de comentarios que posiblemente todos hemos escuchado alguna vez.. ¿sirven para algo? ¿De verdad motivan? ¿O más bien hace que el niño pueda sentir que preferimos a otros, que son inferiores…? Otro paso importante es darles res-

ponsabilidades adecuadas a su edad y sus capacidades. Desde hacer pequeños recados, ayudarnos en tareas hogareñas, cuidar de sus hermanos pequeños. Hay mil pequeñas cosas que pueden hacer y que les harán felices porque mandamos un mensaje claro: confío en ti. Y aquí un punto delicado: no debemos sobreprotegerles. Han de exponerse a la vida gradualmente para que aprendan a gestionarla. Si queremos evitarles cualquier cosa que pensemos que pueda ser un problema para ellos, si evitamos que lo solucionen –aunque se equivoquen– no aprenderán a solucionar situaciones de mayor o menor conflicto que siempre se presentan en la vida. Una última cosa: las redes sociales. Niños y niñas se ven expuestos, mu-

chas veces sin saber hacerlo, a las redes sociales. Ese es un mundo en el que la apariencia lo es todo. Si cuelgan fotos, comentarios, memes… y no reciben un like pueden llegar a pensar que nadie les valora. Incluso empezar a arriesgar en lo que publican para atraer la atención de los demás. Este es un tema en el que me gustaría entrar más adelante. Pero de entrada… haceros una pregunta. ¿Son para vosotros absolutamente seguras las redes sociales? Pues pensad en ellos, que no son adultos, que no tienen nuestra experiencia. Volveremos sobre el tema. Mientras… os dejamos reflexionando y, como siempre, si necesitáis que os orientemos sobre estos temas, ahí estamos. Sed felices. M


EDUCAR/25

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

© MONKEY BUSINESS

Más tiempo dedicado a internet que a los estudios Los alumnos de Secundaria están conectados a internet cuatro horas y 30 minutos al año más tiempo que el que pasan en el colegio.

A NA B ELÉ N DE LA ROSA educar@magisnet.com

Los niños de hoy en día nacieron en la era digital, crecieron con las pantallas y no conciben un mundo sin ellas. Se estima que los niños españoles de entre 5 a 11 años pasan una media de 711 horas y 45 minutos conectados al año, y en los menores españoles entre 12 y 17 años la media asciende a 1.058 horas y media al año. Al comparar estas cifras con las horas lectivas a esas edades (792 horas en Primaria y 1.054 en Secundaria), obser-

vamos que en Primaria se diferencian en tan solo 80 horas y 15 minutos, pero observamos que en Secundaria el número de horas que están conectados al año supera en cuatro horas y 30 minutos el tiempo que pasan en el colegio. Estos datos han sido revelados por la plataforma de seguridad y bienestar digital Qustodio, la cual ha llevado a cabo su estudio Familias hiperconectadas: el nuevo panorama de aprendices y nativos digitales. Un informe realizado que se engloba dentro de su campaña #tenemosquehablar y que

incluye más de 1.200 entrevistas a madres y padres de toda la geografía nacional y regional, así como de Estados Unidos y Reino Unido, con hijos de entre 5 y 17 años que utilizan internet. Hace unos meses, el Instituto Nacional de Estadística (INE) alertaba de que, en la última década, la natalidad en nuestro país ha disminuido un 30%. En ese mismo periodo, el número de dispositivos en casa se ha multiplicado, siendo el smartphone el más popular. Tal es así que la media de teléSI G U E EN P ÁG I NA 2 6 3

z

1.058 h or as y media se conectan a internet los niñ os de entre 1 2 y 1 7 añ os.

30%

h a disminuidola natalidad en España. Y h a aumentado el nú mero de smartph ones en casa.

3

telé f onos móv iles es la media q ue se tiene en las casas españ olas .


2 6 / Educar

3 V I ENE DE P ÁG I NA 2 5 fonos móviles que tenemos en casa es ya de tres, una cifra que en uno de cada 10 hogares españoles aumenta hasta cinco o más. Los niños de hoy en día son nativos digitales pero no expertos. Las nuevas tecnologías están en todas parte, y nos aportan posibilidades infinitas para un mayor aprendizaje y conocimiento pero también surgen problemáticas a las que la sociedad tiene que hacer frente como es el grooming que sigue siendo la mayor preocupación de las familias españolas, a lo que suma el publicar o revelar información personal, así como acceder a contenido inadecuado. Pero la solución a esta cuestión ha llegado por la revolución tecnológica no es prohibir sino, por parte de los padres, educadores y profesores educar a los niños para que sean capaces de detectar por ellos mismos dónde están los límites y enseñarles a hacer buen uso de la tecnología. Para eso se diseñaron plataformas como Qustodio, que tiene la función de proteger a sus hijos en el entorno digital, detectar situaciones de bullying y depredadores on line, prevención de la adicción digital, así como de ayudar a los padres y profesores para saber como utilizar las nuevas tecnologías y transmitírselo a sus hijos. Son pioneros en el control parental, independientes y se trata de una multiplataforma, la cual permite ver y cuidar la vida digital de los niños.

B ienestar digital

A pesar de la gran revolución que supone la llegada de internet a la familia es necesario buscar lo que se adapte a la realidad de cada familia, la capacidad de hablar con los hijos y pasar tiempo de calidad Qustodio resaltaba durante la explicación del informe realizado que “esto es solo el principio del camino comenzaremos a tener más conocimiento sobre esto, fomentar una Educación a los padres y a los hijos, muchas veces el problema es de los padres no de los hijos. Es alarmante que para los padres y madres españoles todavía el uso que hacen sus hijos de no sea una prioridad, aunque preocupa más a los más jóvenes. Se trata de poner esta ‘novedad’ como prioridad, informarse sobre el uso del tiempo de internet y buscar recursos”. Y también analizó qué entienden los padres cuando se habla de bienestar digital, un concepto que no es único y tiene muchas acepciones diferentes dependiendo de cada país e individuo. Los tres países de la muestra coinciden al relacionarlo con concienciación, relaciones y convivencia, a lo que añaden cuidado y protección. La plataforma Qustodio reafirmaba que en muchas ocasiones el consumo excesivo de los niños es culpa de que los padres no pueden dedicarles todo el tiempo que les gustaría. Pero el tiempo que pasan con ellos intenta que sean tiempo de calidad con sus hijos charlando o jugando a un videojuego pero junto con la familia, el concepto es que los padres acompañen a los hijos en todo lo relacionado con internet. M

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

Familias hiperconectadas, el nuevo panorama que ha aportado las nuevas tecnologías © GOOD STUDIO

Pasividad de las familias ante la adicción a internet El exceso del uso de las nuevas tecnolog í as está repercutiendo tanto en el á mbito familiar como en el educativo. A NA B ELÉ N DE LA ROSA educar@magisnet.com

Los padres tienen un fin desde que nacen los hijos, cuidarles, enseñarles y educarles durante su crecimiento y desarrollo. La revolución tecnológica ha supuesto una ayuda a este objetivo pero muchas veces también suele ser un obstáculo pero ya no solo por la adicción de los hijos a internet, sino por la de los padres. Seis de cada 10 padres y madres pasan más de tres horas al día conectados. El 43% cree que “pasa demasiado tiempo conectado al móvil en su día a día”. Los niños no son los únicos adictos a las nuevas tecnologías, también los son los aprendices digitales, los padres. Un 38% de los padres españoles se consideran adictos al móvil, un porcentaje más alto que el de los estadounidenses. Otro de los aspectos analizados en el estudio es el tiempo que pasan en familia. Los padres españoles aseguran pasar una media de ocho horas al día con sus hijos. Una cifra que durante el fin de semana puede llegar a superar las 11 horas, pero que entre semana se sitúa en las seis horas y media. No

es de extrañar ante estos resultados que el 16% de los padres se queje de no poder dedicarles el tiempo suficiente debido a su trabajo, un dato que es mayor entre los padres de entre 25 y 34 años y que afecta más a padres (21%) que a madres (12%). La mayoría de ellos cree que se relaciona menos con su familia por el uso excesivo del móvil siendo su pareja la más descuidada. Esta adicción es una realidad y crea sentimiento de culpabilidad para los padres, muchos de los encuestados de este informe realizado por la plataforma Qustodio aseguraban que “al pasar más tiempo conectado me aleja de mi familia y de mis amigos”. Esto no es una situación que solo le pase a los niños, por su perdida de comunicación y relación con la realidad, sino que también le sucede a los padres. Algunas de las medidas que Qustodio sugiere para reducir el uso en casa de internet son apagar las notificaciones, activar el modo avión o establecer horarios de uso.

M óv iles, ¿ amigos o enemigos?

Según afirma el informe, el smartphone ha aportado muchas ventajas a la sociedad en la que nos encontramos, es una herramienta que conecta y une no solo con otros sino con todo el mundo, pero también es un dispositivo que aísla, distrae, es adictivo y hace perder el tiempo. En esta revolución tecnológica se ven las dos caras de la misma moneda. Por una parte se encuentran

los padres, aprendices digitales, los cuales afirman que ven la tecnología como un complemento o medio para hacer las cosas más fáciles, recuerdan con nostalgia un mundo sin nuevas tecnologías y se ven obligados a adaptarse e incorporarse a sus vidas. Y por otro lado de encuentran los hijos, nativos digitales quienes ven la tecnología como un todo, integrada en la escuela, en su casa… y no se imaginan un mundo sin las nuevas tecnologías ya que es parte de sus vidas desde que nacieron.

F lex ib les V S Estr ictos

z

16% de los padr es se q uej an de no pasar el tiempo suficiente q ue les gustarí a ncon sus h ij os.

43%

de los padr es consideran q ue pasan demasiado tiempo conectado al mó vil en su dí a a dí a.

63%

de los padr es y madr es españoles se consideran más flex ibles a la h ora de criar a sus h ij os.

A nivel regional vemos que Canarias y Región de Murcia, ambas con tres horas y 18 minutos de conexión de media son las comunidades en la que los niños pasan más horas conectados. En el extremo opuesto se encuentran: Cantabria, con una hora y 36 minutos, y La Rioja, con una hora y 54 minutos, ambas por debajo de la media nacional. Estas diferencias de consumo puede deberse a la edad de los padres y de los niños, el tipo de vida que lleven, el tiempo que pasan fuera y dentro del hogar, o la realidad de ese hogar, la particularidades de cada hogar como por ejemplo la situación sentimental de los padres. Dependiendo de alguna de estas circustancias tambien repercuten en la manera de actuación de los padres. Según el informe realizado por Qustodio, en general las familias españolas afirman ser más flexibles a la hora de criar a sus hijos porque confían en la autonomía de los hijos, un 64% frente al 53% de Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo son más estrictos con las tareas del colegio, las obligaciones de casa y el tiempo que pasan conectados, y más flexibles con la comida, el tiempo que ven la tele, juegan a videojuegos y la hora de irse a la cama. Aunque no hay grandes diferencias de género, sí que encontramos discrepancias dependiendo de la edad. De hecho, los padres más jóvenes son los más estrictos. M


Educar / 2 7

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

b

Salvador Giner “Es una locura reformar todo ese mamut inmenso que es la universidad española” SA LV A DOR G I NÉ S fue soció logo, investigador y docente universitario

G iner criticaba el modelo universitario españ ol, parecido al francé s por su centralismo, y apostaba por el alemá n, q ue potencia todo tipo de instituciones. M A NU EL CA RM ONA educar@magisnet.com

El pasado 19 de octubre falleció Salvador Giner, sociólogo, investigador y docente universitario. Fue uno de los padres de la sociología en España y una referencia a nivel internacional. Vivió en EEUU, Alemania, Inglaterra, Puerto Rico... en cuyas universidades dejó muestras de su sabiduría y humanidad. Pudimos entrevistarlo tras la publicación de su último ensayo, Ideas cabales (Alianza Editorial), el pasado mes de marzo. Pregunta. En una UE con 27 países, una vez salga el Reino Unido, ¿hacia dónde nos dirigimos intelectualmente? Respuesta. —Los posmodernistas han creado un mundo de poca nitidez conceptual, lo veo hasta en la mejor prensa española, algunos juegan con conceptos de posmodernidad. Vamos hacia un mundo en el que hay un marco de referencia de ideas muy laicas, donde todo el mundo está elaborando sus conceptos, con un neoutilitarismo, que es la ideología fundamental de la modernidad. La gente habla de la muerte de las ideologías, lo cual es una estafa mental, porque se piensa en el liberalismo o el marxismo; hay ideologías más pequeñas, o el mundo de internet que nadie me diga que no es una ideología, o la obsesión por uno mismo que es el narcisismo colectivo de los que van con el móvil en la mano. P Desde su experiencia de vida, ¿qué están aportando programas

de becas como las Erasmus, las Fulbright o las Iberoamericanas? —Están bien, nos internacionalizan, sobre todo para la clase media-alta. Los estudiantes llaman “Orgasmus” al Erasmus, porque hay mucha verdad en eso. Permiten al estudiante ir a otro país, estar en una residencia, conocer a chicos o chicas, pero la tendencia sexual se ha relajado –menos de lo que parece–. En un momento determinado parecía que mi generación se liberaba pero nadie se libera, yo que he vivido muchos años en Inglaterra y EEUU, allí se enamoran, se pelean, y se suicidan por amor. El país en el que fue más popular el amor libre fue en España entre los anarcosindicalistas andaluces y catalanes, eran millones de personas, pero era teoría, porque luego se casaban como todo el mundo con la compañera. Aquello no era un desbarajuste en el sentido erótico. El único peligro es que vayamos hacia el magma internacional perdiendo el carácter nacional. Yo estoy reconciliado y acepto con resignación que soy español, y le coges gusto a lo que eres, es la condición humana. Uno le escribe a su tierruca, a su lengua, y tenemos un momento de tendencia al orgullo de lo propio cuando en realidad no debiéramos de tenerlo porque a lo mejor resulta que el de al lado es más inteligente, mejor y más guapo. P ¿Qué evolución ha visto entre sus estudiantes desde que comenzó su carrera docente e investigadora hasta sus últimos grupos? —No existe una categoría “los estudiantes”. Los que conozco directamente en la Pompeu Fabra y en la Central de Barcelona, y charlo con ellos en clase o en el bar, los veo no como una muestra del país, porque los de clase media o de clase media-baja están más cerca de los movimientos del momento. El alumnado –palabra horrible–, de las universidades está más expuesto porque tiene menos problemas para llegar a final de mes, aunque no les

Pudimos entrevistar a Giner con motivo de la publicación de su último ensayo, ‘Ideas cabales’. M. CARMONA

gusta que les digas eso. Si les dices que no tienen problemas se te enfadan. Pero tienen una mayor sensibilidad a los problemas que exponen los periodistas porque hoy en día los medios de comunicación deciden qué es un problema. Si hay un terremoto o una catástrofe natural se agranda o se amortigua según lo que diga la prensa. Personas como yo, que tenemos acceso a los medios y a una palestra como un aula universitaria, tenemos una gran responsabilidad porque fabricamos la opinión pública entre poca gente y pocos medios. La transformación de la información en opinión pública y su reincidencia social es un fenómeno conocidísimo, no hace falta estudiar en una facultad de Ciencias de la Información para darse cuenta de quién la fabrica, quién la filtra y quién la crea. P ¿Cuál ha sido su evolución desde sus inicios hasta hoy? —Era un niño de la Guerra Civil, vi entrar las tropas en Barcelona. Mis creencias han ido evolucionando, supongo que uno sigue siendo el mismo porque cuanto más viejo más te reivindicas en lo que hacías cuando tenías 21 o 22 años. Mi experiencia en el servicio militar fue un éxito porque me mandaron por rojo y republicano a la frontera con Francia durante un año y medio. Gracias a mi heroísmo personal no nos atacaron desde Francia [socarrón]. Nos saludaban los franceses y nosotros a ellos. Pienso cómo era entonces y cómo soy ahora, el mismo. P ¿Qué reforma requiere el sistema universitario español? —En España, la primera reforma es eliminar el tremendismo. Ya con Franco tuvimos tres reformas universitarias. Yo pondría parches o pequeñas modificaciones, nada de cambios estructurales porque tenemos una experiencia de grandes cambios –la grandilocuencia española– y cada ministro de Educación parece que debe tener un plan de reforma tremebundo.

En la época socialista en los 80, me llamaba alguna ministra, secretarios de Estado y directores generales, me iba para Madrid y siempre, tras hacer lo que me habían pedido, los cambios consistieron en pasarse de estructura de departamentos a estructura de facultades, gran error, yo creo en los departamentos. Hay que tener facultades importantes. No hay que socavar los derechos de los decanos, eso de llamar a la Facultad de Economía también “de Organización de Empresas”, es una ridiculez. Yo pondría Facultad de Ciencias Sociales –Sociología, Antropología, Demografía y Etnología para empezar–, es decir, nada de hacer esas perrerías de independizarse. Luego dejaría los institutos pequeños que tienen sus patronatos con su director. No estaría mal potenciar esta institución. Hay instituciones en Valencia, en Vicálvaro la Rey Juan Carlos –es saludable que se haya descubierto la corrupción–, en Barcelona, en Andalucía como el Instituto de Estudios Avanzados de Córdoba, a los que les daría categoría universitaria, tanto a los que son semipúblicos como a los que son privados –la Institución Libre de Enseñanza–. Eso sería una verdadera reforma universitaria, se les daría verdadera categoría universitaria e investigadora, porque es una locura hacer una reforma de todo ese mamut inmenso que es la universidad española. Se parece a esa idea universitaria francesa centralista. El modelo sería Alemania. Potenciaría las instituciones de enseñanza superior y de investigación pequeñas o grandes, y algunas serían medio privadas, descentralizándolas. No hay que ser dogmáticos, hay universidades privadas estupendas, no tienen por qué ser siempre del Estado. Lo importante es que la gente de la universidad funcione. Hay que fiarse de la clase intelectual de un país, además de un país como el nuestro, con una maravillosa tradición anarquista, que nos dejen montar nuestras escuelas. M

N acionalismos en Españ a Las dif er encias. “ C uando tú eliminas diferencias, el discurso se h ace aburrido, a la gente le atrae el contraste, h ay q ue cargar los colores” . La cuestión catalana. “ S iempre pienso q ue los anticatalanistas son los q ue fomentan el catalanismo. U no de los orí genes del independentismo catalán es q ue, cuanto más se ataca a los catalanes, más se incita al desarrollo del catalanismo. E s una lengua latina fácil de aprender, aprendan catalán” .

n “ L os estudiantes tienen h oy una mayor sensibilidad a los problemas q ue exponen los periodistas” “ En Españ a, la primera reforma universitaria deberí a ser eliminar el tremendismo” “ H ay universidades privadas estupendas, no tienen por q ué ser siempre las del Estado; lo importante es q ue la g ente funcione”


2 8 / Educar

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

SIMO Educación premia a un colegio por su Proyecto Escape Room Digital 2019 El C oleg io “ R eal M onasterio de S anta Isabel” h a sido premiado por su proyecto como experiencia educativa activa.

fueron enviados por medio de formularios de Google. La web del escape room estaba elaborada con la aplicación gratuita Google Sites.

SI M O Educación 2 0 19

DOLORES SÁNCHEZ educar@magisnet.com

El jurado de SIMO Educación ha condecorado al Colegio “Real Monasterio de Santa Isabel” de Barcelona con el Premio de Innovación Educativa a la Mejor Experiencia con Metodologías Activas por su Proyecto Escape Room Digital 2019. El galardón se dará a conocer el 6 de noviembre durante la celebración de la gala de entrega de la VII edición de Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras 2019. La iniciativa pedagógica fue impulsada y organizada por Iñaki Fernández, responsable de Innovación Tecnológica del Aprendizaje y Profesor de Biología del Colegio “Real Monasterio de Santa Isabel”. El escape room ha resultado ser toda una experiencia digital e intercolegial en la que han participado simultáneamente más de 7.000 alumnos de 6º de Primaria y 1º de la ESO de 271 colegios de diferentes países

En el Escape Room Digital 2019 han participado simultáneamente más de 7.000 alumnos de diferentes países. COLEGIO como España, Francia, Portugal, México, Perú y Colombia. El objetivo de la actividad era salir de una habitación virtual en menos de 50 minutos respondiendo a cinco preguntas. Así, los participantes no solo comparten una experiencia

divertida, sino que ponen a prueba sus conocimientos académicos a través del trabajo en equipo. El juego les lleva a buscar y recordar información, comprender y relacionar conceptos o a desenvolverse con efica-

cia dentro del universo digital. Para poder superar la prueba con éxito, los alumnos debían organizarse en grupos de cuatro y, a través del conocimiento mutuo, ir superando cinco retos partiendo de unas pistas que llevaban sucesivamente

a otras. Un lúdico juego en el que se combina la tecnología y el tradicional sistema basado en la pregunta-respuesta sobre ciencias naturales, matemáticas, castellano, sociales y música y arte. Finalmente, los resultados de los participantes

SIMO Educación es un evento tecnológico de interés para los profesionales docentes. Del próximo 5 al 7 de noviembre en la Feria de Madrid, se convocarán a las marcas líderes en tecnología y contenidos digitales de vanguardia, a grupos editoriales, distribuidoras de tecnología y plataformas de gestión y contenidos educativos. Organizado por Ifema, en el evento se presentará a la comunidad docente el avance de los procesos en enseñanza con una amplia oferta de contenidos educativos. El jurado de SIMO Educación ha escogido a las diez experiencias educativas más innovadoras. La novedad en esta edición son los galardones I Premio Innotechedu y primer Premio a la Mejor Experiencia Docente Innovadora 2019, para el cual ha sido seleccionado el Colegio “Real Monasterio de Santa Isabel” de Barcelona. por su Proyecto Escape Room Digital 2019, un reconocimiento al aprendizaje activo combinado con la tecnología. M

Gregorio Luri: “Nuestros hijos tienen derecho a unos padres imperfectos” El experto educativo h iz o h incapié en la importancia del sentido comú n y la aceptación del fracaso propio. REDA CCI Ó N

educar@magisnet.com

La “imperfección sensata” o por qué los padres no deben convertirse en unos controladores de la Educación de sus hijos. Estos son algunos de los temas que ha abordado Gregorio Luri, doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias de la Educación, en un nuevo CEU talk del Colegio “CEU San Pablo Sanchinarro” de Madrid. A la cita se acercaron más de 200 familias. Frente a un futuro incierto, los padres centran toda su atención en la Educación de

sus hijos. Gregorio Luri, un gran referente en la docencia en España, apela al “sentido común” en esta situación. Luri argumenta que no existen familias perfectas y que pretender gestionar la vida de los hijos de forma “pluscuamperfecta” es someterlos a una exigencia injusta y a un estrés innecesario. En el espacio reflexivo que reunió a un gran número de familias, el doctor en Filosfía y licenciado en Ciencias de la Educación, expuso los problemas educativos actuales a los cuales se enfrentan los padres e hizo referencia a la cantidad de recursos existentes para educar a los hijos bajo las premisas de tranquilidad, satisfacción y emoción. Luri habló también de la “neurosis de los padres jóvenes” que surge por evitar el fracaso como padres. En este sentido, apeló a la gran impor-

tancia de tener confianza en sí mismos y aceptar sin remordimientos que el fracaso es natural y va a suceder, ya que no se pueden controlar todas las cosas que suceden. “Nuestros hijos tienen derecho a tener unos padres tranquilos e imperfectos”, señaló.

El amante celoso

Otra de las cuestiones que abordó el prestigioso docente fue la relación entre la escuela y la familia e indicó el lado positivo de que los padres y docentes traten de manera distinta a sus hijos. “Nuestra casa es el único lugar en que nos quieren incondicionalmente por el mero hecho de haber llegado. En la escuela no debemos querer a nuestros alumnos como les quieren los padres. El maestro es el amante celoso de lo mejor que puede llegar a ser el alumno”, expresó. Además, añadió

Gregorio Luri durante el nuevo CEU talk del Colegio “CEU San Pablo Sanchinarro”. CEU

n “ El maestro es el amante celoso de lo mej or q ue puede lleg ar a ser el alumno” G REG ORI O LU RI D octor en F ilosofí a y licenciado en E ducació n

que los docentes están para hacer visible a los alumnos lo mejor que pueden llegar a ser. Los profesores son, por lo tanto, mucho mejores para evaluar el comportamiento objetivo de los alumnos. Gregorio Luri también se refirió a la cantidad de información a la que están expuestos los niños y, en este sentido, recalcó la importancia de educar la atención para poder transformar esa información en conocimiento, ya que los seres

humanos se distraen con rapidez y “sin atención no hay sentido común, y el sentido común es la solución para la Educación”, afirmó. Por último, Luri se despidió con una serie de consejos para los padres, pero antes trató la realidad digital que rodea a los niños y expresó que sería absurdo no tener una relación normal con las nuevas tecnologías, pero “no hay métodos tecnológicos superiores a un maestro”, puntualizó. M


/2 9

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

AGENDA

d

F avoritos

once A rranca el 3 6 concurso escolar del G rupo S ocial O N C E baj o el lema ‘ O N C E upon a time. L a mirada de tod@ s’ . liga stem H asta el 3 0 de noviembre está abierto el plaz o para inscribirse a la L ig a S T EM , org aniz ada por la F ecyt. escuelas católicas D el 14 al 16 de noviembre se celebrará en M adrid el X V C ong reso estatal de Escuelas C atólicas.

Concur sos

Q UÉ ES UN R EY P A R A T I El papel de la C orona L as fundaciones F I E S y O range convocan la 39ª edición del concurso escolar ¿Qué es un Rey para ti?, sobre el papel de la C orona en la estructura del E stado. L os alumnos premiados podrán disfrutar de una audiencia con el rey, una visita al P alacio R eal y asistir j unto con sus profesores y familiares a una cena. L a fech a lí mite para presentar los trabaj os es el pró x imo 1 5 de diciembre. concursoqueesunreyparati.es C O N C UR S O ES C O L A R O N C E B andera por la inclusión B aj o el lema ‘ O N C E upon a time. L a mirada de tod@s’ , arranca el 36 concurso escolar del Grupo Social ONCE. E n esta edició n, h ay q ue diseñ ar una bandera y un h imno por la inclusió n y la transformació n

social. E l plaz o está abierto h asta el 3 1 de enero de 2 0 2 0 . concursoescolaronce.es L IG A S T EM P royectos tecnológ icos H asta el 3 0 de noviembre está abierto el plaz o para inscribirse a la Liga STEM, organiz ada por la F undació n E spañ ola para la C iencia y la T ecnologí a ( F ecyt) . E l propó sito es ayudar a los profesores y estudiantes de S ecundaria y B ach illerato a realiz ar proyectos cientí ficos y tecnoló gicos en clase. roctar.com/es/liga M IN IR R EL A T O S EN IN G L É S ‘ A S h ort S tory 2019- 20’ H asta el pró x imo 2 0 de diciembre está abierto el plaz o para participar en el Concurso ‘A Short Story 2019-20’, organiz ado por N ew link E ducation. L os participantes deben escribir un minirrelato sobre la temática “ T h e summer of my life” . E l premio es un curso de inglé s de dos semanas en E x mouth ( I nglaterra) con todo incluido. concurso.newlink.es

P r emios

B EC A S Estudiar en EEUU N ueva convocatoria de las becas iEduex 2020, dirigidas a estudiantes de S ecundaria de 1 4 a 1 8 añ os q ue q uieran estudiar durante un añ o en E stados U nidos. E l plaz o de inscripció n está abierto h asta el 1 de j unio de 2 0 2 0 , aunq ue los responsables de la agencia de idiomas iE duex advierten de q ue las plaz as suelen agotarse a las pocas semanas de lanz arse cada convocatoria. ieduex.com B A C H IL L ER IN T ER N A C IO N A L C oleg ios el M undo Unido L a F undació n C omité E spañ ol de los C olegios del M undo U nido h a abierto la convocatoria de 1 0 plaz as con beca ( total o parcial) y 1 0 plaz as de pago para estudiar los dos cursos del B ach illerato I nternacional

en los centros de esta organiz ació n. E l plaz o de solicitud está abierto h asta el pró x imo 1 4 de noviembre. es.uwc.org/plazas-y-becas UN IV ER S ID A D C onocimiento y A g enda 203 0 H asta el 3 0 de noviembre está abierto el plaz o para participar en los Premios ‘Universidad, Conocimiento y Agenda 2030’. E l obj etivo es distinguir los mej ores T F G o T F M realiz ados sobre cualq uier área de conocimiento y baj o una de las temáticas de los O bj etivos de D esarrollo S ostenible de la A genda 2 0 3 0 . fundacioncarolina.es EC O IN N O V A C IÓ N S oluciones innovadoras L a F undació n E ndesa h a lanz ado la IV edición de los Premios a la Ecoinnovación Educativa para q ue centros educativos propongan soluciones innovadoras a la conservació n del medio ambiente. E l plaz o finaliz a el 1 3 de diciembre. fundacionendesa.org

Encuentr os

F ES T IV A L D E C IN E P ara niñ os de 2 a 12 añ os D el 9 al 2 4 de noviembre, Mi Primer Festival de Cine presentará un centenar de pelí culas dirigidas a niñ os de 2 a 1 2 añ os. E l festival se celebrará en B arcelona y M adrid. primerfestivaldecine.com A R T ES ES C É N IC A S Encuentros T e V eo D el 5 al 1 0 de noviembre se celebran en V alladolid los XXI Encuentros Te Veo, festival de artes escé nicas para niñ os. te-veo.org ES C UEL A S C A T Ó L IC A S C ong reso ‘ # M ag ister’ E scuelas C ató licas celebrará del 1 4 al 1 6 de noviembre en M adrid su XV Congreso baj o el lema ‘#Magister. Educar para dar vida’. congresomagister.es

L IB ER T A D D E EN S EÑ A N Z A D ebate educativo L os pró x imos 1 5 , 1 6 y 1 7 de noviembre, el C E U organiz a en M adrid un C ongreso sobre Libertad para educar, libertad para elegir, con el obj etivo de generar debate sobre el derech o de los padres a elegir la E ducació n de sus h ij os. congreso.ceu.es C O ED UC A C IÓ N J ornadas en L eg ané s D el 1 al 3 de noviembre, la organiz ació n C lavico organiz a el II Congreso Internacional de Coeducación en el A uditorio de la U niversidad C arlos I I I de L egané s ( M adrid) . clavico.es/congreso_2019 IN N O V A C IÓ N ED UC A T IV A S amsung D ev D ay S amsung h a anunciado la apertura del plaz o de inscripció n para la dé cima edició n de su evento anual Samsung Dev Day, q ue se celebrará el pró x imo j ueves 1 4 de noviembre en M adrid. www.europe-samsung.com


30 / P r opuestas

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

LIBROS

por D olores S á nch ez

La respuesta agustiniana al problema del hombre La sociedad actual está inmersa en un constante cambio. Esta metamorfosis cotidiana implica la actualización de los contenidos para adaptarlos a la nueva realidad, una realidad en la que el mundo está interconectado. Gracias a los medios de comunicación y las tecnologías, es posible compartir de manera universal las propuestas que en los distintos centros educativos y países se van haciendo y que los expertos van presentando. En Una comunidad en busca de la verdad, se parte de la filosofía y la pedagogía agustinianas para responder a la problemática propia del hombre que vive y busca la felicidad en el siglo XXI. Esta búsqueda se realiza a través del pensamiento de san Agustín y la experiencia de los agustinos en su misión evangelizadora y educativa. El propósito del autor de la obra Elías Neira Arellano, sacerdote agustino, es

formar líderes cristianos a través del pilar de la Educación y el desarrollo del talento humano. Para el autor, Una comunidad en busca de la verdad es una guía para los maestros de la escuela agustiniana que les dará a conocer los elementos básicos de esta pedagogía. En este camino, Elías Neira considera la actualización y el trabajo en equipo muy importantes. En definitiva, con esta obra se persigue responder a la cuestión del hombre actual a la luz de la fe cristiana. M

P r of esional

KV62: Tutankamón

G é nesis: P or fin un libro sobre cómo tener ideas orig inales J esú s A lcoba E ditorial: A lienta 1 4 , 9 5 € / 2 1 6 págs. M anual del S w ing T rader P ro R aú l D uarte M az a E ditorial: E S I C 1 8 , 0 0 € / 1 4 8 págs. El buen tiempo R icardo C ortines E ditorial: V ergara 1 4 , 9 0 € / 1 4 4 págs.

J uv enil El libro salvaj e J uan V illoro E ditorial: S M 9 , 9 5 € / 1 6 8 págs. F antasmas R aina T elgemeier E ditorial: M aeva 1 5 , 9 0 € / 2 5 6 págs.

Una comunidad en (...) E lí as N eira A rellano E ditorial: P P C E ditorial 1 8 , 0 0 € / 2 8 0 págs.

Un viaje al origen de la inteligencia humana largo de la obra con él con el fin de explorar la esencia del hombre, un proceso de construcción en el que, tal y como considera el autor, la cultura juega un rol decisivo, más allá de cualquier determinismo biológico. José Antonio Marina considera que el gran secreto, al parecer, reside en la extraña mezcla de realidad y ficción en la que la sociedad vive. En definitiva, se trata de un círculo cerrado, una simbiosis perfecta entre la inteligencia y la cultura que lleva al autor a preguntarse: ¿es ahí donde reside el origen de lo humano? M

Historia visual de (...) J osé A ntonio M arina E ditorial: C onecta 1 9 , 9 0 € / 2 7 2 págs.

Powered by

Compra estos libros desde aquí Tienda mobile

Los logros del homo sapiens a lo largo de la historia, como la composición de asombrosas sinfonías o la erradicación de enfermedades mortales, son incalculables. Pero, ¿cómo se ha alcanzado tan nivel de progreso? ¿Cuál es el límite de la inteligencia humana? En Historia visual de la inteligencia, el autor José Antonio Marina, pedagogo y fi lósofo, se sumerge en el progreso de la mente humana desde sus orígenes hasta la actualidad para descubrir el potencial del intelectual humano cuando nuevos retos como la inteligencia artificial o la ingeniería genética anhelan cambiar el futuro. Junto al ilustrador Marcus Carús, el autor trata de dar respuesta a una sencilla, pero decisoria cuestión: ¿qué nos convierte en seres racionales? Para ello, la palabra y la imagen se combinan y dan lugar a una conversación, en ocasiones debate, a tres bandas entre pensador, dibujante y un visitante extraterrestre. Este marciano, cuyo nombre es Usbek y pertenece a una civilización muy lejana, desea conocer el secreto de la raza humana. Marina y Carús dialogan metafóricamente a lo

NOVEDADES

INTERNET

clii.co/FWgG

P aisaj es de Utopí a P aulino A rguij o de E stremera E ditorial: S erial E diciones 1 8 , 0 0 € / 2 9 8 págs.

I nf antil L os espeluz nantes casos de M arg o M aloo D rew W eing E ditorial: M aeva 1 4 , 9 0 € / 1 2 8 págs. B uenas noch es G eneviè ve C ô té E ditorial: A lmadrava 1 3 , 9 5 € / 3 2 págs. L a vuelta al añ o en 3 6 5 cuentos G abriel G arcí a de O ro E ditorial: A naya 1 9 , 9 5 € / 2 4 8 págs.

La tumba del faraón guardaba en su interior alrededor de 5.000 piezas. © VECTORPOCKET

H ow ard C arter fue el arq ueólog o encarg ado de descubrir la tumba K V 6 2 de T utank amón en el V alle de los R eyes el 4 de noviembre de 1922. DOLORES SÁNCHEZ educar@magisnet.com

Tutankamón fue un faraón egipcio conocido inicialmente como Tutankatón, el cual se cree que fue hijo de Akenatón, el faraón hereje que llevó a cabo la ruptura en la tradición egipcia al cambiar el culto de Amón por el de la divinidad solar de Atón como único dios y desplazó la capital de Tebas a Tell el-Amarna. Tutankamón llegó joven al poder y su reinado duró apenas una década (1336-1325 a.C.) Su legado está marcado por la reforma que llevó a cabo para restaurar los daños cometidos por Akenatón en los templos egipcios, pero este joven faraón también retornó a Tebas la capital y retomó la divinidad de Amón como dios principal. A pesar de que Tutankamón no es conocido por sus logros como el florecimiento de Egipto con la XVIII dinastía de Hatshepshut o como el mandato de Amenofis III, el más próspero para el país, la tumba de Tutankamón ubicada en el Valle de los Reyes fue la primera en descubrirse intacta por el

arqueólogo Howard Carter el 4 de noviembre de 1922. Este descubrimiento mundial llegó en un momento en el que se estuvo a punto de dejar de financiar las expediciones. La tumba de Tutankamón es conocida como KV62, en la cual se encontraron alrededor de 5.000 piezas como el trono del faraón egipcio o la reconocida máscara de oro. Cuatro salas en las que la historia del Antiguo Egipto cobra vida.

Y ouT ub e

A través del vídeo ¿Por qué Tutankamón es tan importante? de Academia Play, se explica de manera breve e ilustrada la historia de Tutankamón. Para ello, se hace un paseo por las principales figuras egipcias comenzando por Zoser, pasando por Keops, Hatshepshut, Tutmosis III, Amenofis IV y Nefertiti o con el final del Antiguo Egipto de Cleopatra VII, entre otros relevantes personajes. Respecto al faraón Tutankamón, se explican sus orígenes, su legado y lo que significó el descubrimiento de la tumba del faraón por el arqueólogo Carter el 4 de noviembre de 1922. Una manera dinámica de explorar el pasado de Egipto en apenas cinco minutos.

Rtv e

En la página web de Rtve, se puede encontrar un espacio llamado El faraón Tutankamón del programa Para Todos de La 2, donde se agrupa un vídeo del descubrimiento arqueológico de la tumba de Tutankamón, uno de los 60 faraones

de la historia de Egipto, y una posterior mesa redonda que cuenta con la colaboración de tres egiptólogas para tratar el tema. En el vídeo, se recogen imágenes inéditas del momento de la extracción del material egipcio existente en el interior de la tumba que se encontraba bajo la arena del Valle de los Reyes. Además, se relata el impacto mediático que generó el descubrimiento, declaraciones del momento de crisis que casi hizo darse por vencidos a los arqueólogos antes del gran hallazgo, así como el procedimiento que emprendieron hasta llegar a la tumba y el gran legado que ha dejado el descubrimiento en la sociedad.

P ágina w eb

En la página web de National Geographic España, se puede encontrar abundante información sobre Tutankamón, los orígenes del arqueólogo Howard Carter o el secreto de las pinturas. Además, también se pueden descubir datos curiosos sobre la famosa máscara de oro o sobre las últimas investigaciones, entre otros. Tan solo hay que realizar una búsqueda con la palabra “Tutankamón” para disfrutar de este gran material histórico. M

YouTube ¿ P or q ué T utank amó n ( ...) ? Rtve h ttp: / / w w w .rtve.es/ Página web nationalgeograph ic.com.es


Última página / 31

Magisterio Miércoles, 30 de octubre de 2019

PERO NO MENOS IMPORTANTE

GENTE

Desnutridos u obesos: esta es la realidad de la infancia global El nuevo Informe Unicef 2019 expone la cruda situación de desnutrición y obesidad infantil a nivel mundial. DOLORES SÁNCHEZ educar@magisnet.com

Unicef Comité Español ha presentado su nuevo Informe: el Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición con motivo del Día Mundial de la Alimentación. El informe ha sido elaborado junto a la Gasol Foundation y expone dos cuestiones alarmantes: al menos uno de cada tres niños menores de 5 años, lo que supone 200 millones de niños,

z

340 millones de niños y niñas sufren carencias de vitaminas y nutrientes esenciales.

200

millones de niños y niñas están desnutridos o sufren sobrepreso.

están desnutridos o sufren sobrepeso y casi dos de cada tres niños de entre 6 meses y 2 años no reciben alimentos que potencien un crecimiento rápido de sus cuerpos y sus cerebros. Si los niños comen mal, viven mal. No basta con comer lo suficiente, sino que se trata de conseguir que los niños coman los alimentos adecuados. En el caso de la desnutrición, 149 millones de niños padecen retraso en el crecimiento o son demasiado pequeños para su edad y 50 millones de niños son demasiado delgados para su estatura. En el mundo, 340 millones de niños, es decir, uno de cada dos, sufren carencias de vitaminas y nutrientes esenciales. En muchos casos, esta mala práctica comienza desde que son bebés. Solo el 42% de los niños menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna. Este es el inicio de un camino incorrecto en el que los niños crecen rodeados de alimentos ultraprocesados y en un ambiente de fácil acceso a la comida rápida y a las bebidas altamente edulcoradas. Los datos exponen esta desnutrida realidad. Cerca del 45% de los niños de entre 6 meses y 2 años no recibe ninguna fruta o verdura y cerca del 60% no come huevos, productos lácteos, pescado o carne. La situación es aún peor en aquellas familias en situación

de vulnerabilidad económica, ya que los niños no tienen una dieta variada que les permita un correcto crecimiento. Los desastres naturales también agudizan esta crisis alimentaria, empeorando las premisas de calidad y precio de los alimentos. En el caso de la obesidad infantil, que no solo es un riesgo para la salud, ya que está ligada a enfermedades como diabetes o afecciones cardiovasculares y respiratorias, sino que también puede convertirse en un lastre emocional que afecte negativamente al rendimiento escolar y a la autoestima, la situación no es buena. Esta realidad está causada por una dieta inadecuada y por hábitos insalubres como no realizar deporte o sufrir un sedentarismo tecnológico causado por la exposición elevada a las pantallas. En este sentido, 40 millones de niños tienen sobrepeso o son obesos y, entre 2000 y 2016, la proporción de niños de entre 5 y 19 años con sobrepeso se duplicó, pasando de uno de cada diez a casi uno de cada cinco. Hay 10 veces más niñas y 12 veces más niños de este grupo de edad que son sufren obesidad hoy en día que en 1975.

La situación en España

Según el Estudio Pasos de la Gasol Foundation, el 35% de los niños de 8 a 16 años tiene exceso de peso. España es uno de

los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayores tasas de sobrepeso y obesidad. El país mediterráneo ocupa el puesto 10 de 41. Por lo que uno de cada tres niños y adolescentes en España está en una situación de riesgo para la salud, tal y como recoge el nuevo Informe de Unicef: el Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición. A pesar de que, a nivel global se ha reducido una cuarta parte de la desnutrición crónica en los últimos años pasando de 198 millones en el 2000 a 149 millones en 2018, sigue existiendo un número muy elevado de niños que sufre las consecuencias de la mala alimentación, lo que puede perjudicar al desarrollo cerebral, el aprendizaje, el sistema inmunológico y aumentar la situación de riesgo que, en ocasiones, provoca la muerte. Desde Unicef Comité Español, consideran muy importante lanzar una campaña de sensibilización para instruir a niños y familias en la creación de ambientes alimentarios sanos, realizar un mínimo de deporte diario y dormir las horas necesarias para que los niños “puedan crecer en un entorno afectivo y seguro que les permita alcanzar su pleno desarrollo”, tal y como argumentó Pau Gasol, embajador de Unicef Comité Español. M

Mary Beard Acto de investidura doctora honoris causa

La británica Mary Beard, catedrática de Estudios Clásicos en la Universidad de Cambridge, ha sido investida doctora honoris causa por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. La alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, ha estado presente en el acto. La investidura reconoce la trayectoria académica de Mary Beard, la cual se considera una de las principales especialistas en historia

de la antigua Roma. Beard consta de una prestigiosa reputación en Inglaterra gracias a sus colaboraciones en medios y a su tarea de divulgación de los clásicos. Feminista comprometida autora de Mujeres y poder. Un manifiesto y de más de 15 obras sobre temática clásica, Mary Beard también ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad “Carlos III” de Madrid, la universidad “Raboud” de Holanda y la Universidad de Yale.

Íñigo Méndez de Vigo Congreso Internacional del “CEU San Pablo”

El exministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, participó en el Congreso Europeos: empresa, tecnología y sociedad en la Unión Europea del siglo XXI celebrado con motivo del 20 aniversario del instituto de Estudios Europeos

de la universidad “CEU San Pablo”. El exministro, presidente del Consejo Asesor del instituto, aludió a la situación actual del Reino Unido y argumentó que “hay que mantener una posición unida de la Unión Europea”.

Andrea Henry Nueva presidenta de Canae

Fernando Beltrán Presidente UNIR

La estudiante valenciana Andrea G. Henry, de 19 años, ha sido elegida presidenta de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae) durante la XXI Asamblea Confederal. En el acto, estuvieron presentes casi un centenar de delegados de todas las federaciones y asociaciones estudiantiles.

El abogado y director de Cáritas de La Rioja, Fernando Beltrán, ha sido nombrado nuevo presidente de la Fundación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Esta universidad oficial es 100% on line y privada. Beltran sustituye así a Luis Alegre, exconsejero de Educación de la comunidad autónoma.

Concepción Pinos y Alejandro Caballero. Oradores en WISE 2019

En 2019, una niña almuerza en la comunidad de Hanaq Chuquibamba, en Perú. UNICEF

Los españoles Concepción Pinos, fundadora de la Fundación Wellbeing Planet, y Alejandro Caballero, especialista en Educación, participarán como oradores en la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE) que celebrará su décimo aniversario en Doha (Catar) del próximo 19 al 21 de noviembre. El evento tiene como tema Desaprender, volver a apren-

der. Qué significa el ser humano, que busca imaginar el futuro de la Educación a través del debate, el pensamiento creativo y la acción educativa. Para ello, participarán en la cumbre más de 200 oradores en 150 sesiones que abordarán el asunto. Así, WISE 2019 planteará los problemas más apremiantes y las tendencias actuales en Educación.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.