Profesional: Suplemento Nº 12216

Page 1

Liderazgo educativo S u p e r v isión e scolar : e l p ap e l d e la in sp e cción . Pág. 16

Psicología infantil M in d f u ln e ss p ar a n iñ os y ad ole sce n t e s. Pág. 18

w w w E l Ma D eca dia ria

Profesional

. mag isnet . com g isterio E sp a ñ ol n o de la p ren sa n o . F un da do en 18 66

Miércoles 16 oct ubre 2 0 19 E dició n n a cion a l N º 12. 216

GESTIÓN Y DIRECCIÓN

El abandono temprano en España. ¿Un fenómeno estructural o coyuntural? El abandono educativo tiene una dimensión coyuntural y otra estructural, esta última extendida por todo el territorio nacional. LU CAS G ORTAZAR E con om ist a d e la E d u cación ( B an co M u n d ial)

Este artículo forma parte de la obra Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, 2018 publicada conjuntamente por las Fundaciones Europea Sociedad y Educación y Ramón Areces. Con datos de 2018, España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono temprano educativo (ver gráfico 1). A día de hoy, puede argumentarse sin temor a equivocarnos que el abandono temprano, y los fenómenos asociados al mismo, representan la principal debilidad del sistema educativo español, y más aún si tenemos la alta tasa de paro que sufre nuestro país. Es más, cualquier análisis basado en indicadores que no tengan en cuenta este fenómeno y sus condicionantes (y se centre, por ejemplo, únicamente en PISA) puede llevar a equívocos o interpretaciones parciales. Planteo un análisis de las causas del abandono educativo temprano en Es-

paña agrupando sus múltiples causas en torno a dos factores. Por un lado, están factores “estructurales” del sistema educativo, como la rigidez y extensión curricular, el enfoque academicista de la enseñanza en ESO que pervive (Fernández-Enguita et al, 2010), la arraigada cultura de la calificación que promueve el abuso de la repetición de curso (Gortazar, 2017), la falta de programas de apoyo al alumnado en desventaja (Serrano et al, 2014; García-Perez et al, 2017), o la anomalía europea de un título de ESO (que resta oportunidades al alumnado a través de un modelo del “todo o nada”). Por otro lado, estarían los factores “coyunturales”, como el origen socioeconómico del alumnado (que condiciona notablemente el riesgo de abandono en relación a otros países –ver Herrera-Sosa et al (2018)–), la estructura de la economía y el sistema productivo (González de San Román et al, 2012), o la percepción social en torno a la importancia de la Educación. Para esta reflexión, convengamos pues en definir que el abandono tiene una dimensión estructural y otra coyuntural. Esta categorización es evidentemente una simplificación, ya que oferta educativa y demanda laboral van siempre unidas, y un buen ejemplo de esto es la variación en calidad y oferta de Formación Profesional según el territorio y cómo ésta va de la mano de la estructura productiva de cada comunidad autónoma. En todo caso, puede argumentarse que los factores estructurales están más o menos extendidos en todo el sistema educativo, y son los factores coyun-

turales los que varían enormemente por comunidad autónoma. Existe, de hecho, una fuerte variación en abandono por comunidad autónoma: Baleares, Ceuta, Melilla, Murcia y Andalucía se sitúan todavía por encima del 21%, mientras que Cantabria y el País Vasco se encuentran por debajo del 10% desde hace dos o tres años. Más relevante aún es analizar el abandono en perspectiva temporal para comprender el peso de las dos categorías, de tal manera que pueda permitir poder trazar hipótesis razonables de cara al futuro. El abandono temprano se ha reducido casi 14 puntos porcentuales entre 2008 y 2018, con una caída muy notable entre 2008 y 2015 (a razón de una media anual de 1,7 puntos porcentuales) y una desaceleración en la caída entre 2015 y 2018 (con una caída anual media de 0,7 puntos porcentuales). De la misma forma que el boom económico y las oportunidades laborales en sectores como la construcción influyeron notablemente en el aumento que se produjo en el periodo de 2000 a 2008 de 29% a 32% (Aparicio-Fenoll, 2016), la llegada de la crisis ha podido ejercer la fuerza opuesta (a través del fin de la demanda de empleo de baja cualificación) sobre el abandono temprano. No obstante, cabe destacar que mientras el abandono temprano se he reducido en todo este periodo, entre el verano de 2014 y la fecha actual, la economía y la tasa de empleo han estado creciendo en todo momento por encima del 2% (con crecimiento SIG U E EN PÁ G INA 16

3

z G rá fico 1 . T asa de abandono educativ o temprano en Europa, U E- 2 8

F u e n t e : E lab or ción p r op ia a p ar t ir d e r E u r ost at ( e d at _ lf se _ 1 4 ) .

16,4 17,5 14,5 12,5 12,7

17,9

Malta ESPAÑA

Rumania

Bulgaria Italia

Portugal Hungría

© ARDEA

11,3 11,8

EU-28 Reino Unido Estonia

8,9

10,7 10,310,6 9,3 10,2

Bélgica Eslovaquia Francia Suecia Dinamarca Alemania

Chipre Lituania Finlandia

Países Bajos Austria

4,7 4,8 5,0

8,3 8,6 8,6 7,3 7,3 7,8 8,3 6,2 6,3

R. Checa Luxemburgo

Croacia

3,3 4,2 4,6

Eslovenia Lituania Grecia Polonia Irlanda

20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

Secció n coordinada por la Fundació n Europea Sociedad y Educació n

* S ocieda d y E duca ció n no se ha ce resp ons a ble de la s idea s v ertida s p or los a utores en los a rtí culos p ublica dos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.