ERASMUS+
Cuadernillo especial
PABLO MARTÍN, director del SEPIE Estrella Martínez
Pablo Martín es el director del SEPIE, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, la Agencia Nacional que gestiona el progama Erasmus+ (2014-2020) en España en los ámbitos de la Educación y la Formación. Como el propio Martín recuerda, “yo fui estudiante Erasmus en la prehistoria, en el año 1994”. Erasmus+ es un programa que se dirige a jóvenes, estudiantes, personas adultas, formadores, voluntarios, trabajadores del ámbito de la juventud, así como a colegios, institutos, universidades, instituciones educativas, empresas, organizaciones juveniles, federaciones deportivas. Pregunta.Lo de vincular el Erasmus a los estudios universitarios ha quedado ya atrás. Respuesta. Totalmente. Por un lado están las acciones tradicionales de movilidad que afectan a las personas como profesorado o estudiantes y no solo en Educación Superior, sino también en Educación Escolar o FP, pero también están las acciones de cooperación que implican intercambio de buenas prácticas, intercambios intelectuales u otro tipo de acciones. P.¿Cuáles son los objetivos actuales de Erasmus+? R. El programa ha puesto mucho énfasis en la inclusión de los valores europeos: unidad, respeto de los derechos humanos, del Estado de derecho, de la tolerancia, de la comprensión, de la diversidad. Y luego la inclusión entendida como que todo el mundo pueda participar, que nadie se quede atrás si tiene una necesidad especial o un menor poder adquisitivo, por ejemplo. Se trata además de mejorar las competencias académicas, pero también las intangibles: capacidad de relacionarte, trabajar en grupo, adaptarse a ambientes diferentes, ser más abierto. Los ejes son la inclusión y la mejora de la educación formal y no formal de nuestros participantes. P. ¿Por qué es tan importante la inclusión para la Unión Europea? R. Los Ministros de Educación firmaron en el año 2015 la Declaración de París tras los desgraciados atentados de Francia
JORGE ZORRILLA
“Somos el país que más participantes recibe en todos los ámbitos educativos” COMO EXPLICA PABLO MARTÍN, NO HAY QUE PONERSE LÍMITES, ERASMUS+ VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA TRADICIONAL MOVILIDAD DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. LLEGA A MUCHOS RINCONES Y PERSONAS. y una de las prioridades de Erasmus+ es la lucha contra la exclusión social y los radicalismos. La Unión Europea cree que este tipo de programas ayudan a mejorar la lucha contra la radicalización y favorecen la inclusión social. P. Y, además, no hablamos solo de estudiar, también se pueden hacer prácticas, por ejemplo. R. Eso es, en el ámbito de la FP todo el mundo conoce las prácticas, pero en el de Educación Superior yo puedo ser un estudiante, me voy a hacer un Erasmus+ a Polonia y luego me
quedo en verano haciendo unas prácticas, por ejemplo. P.Y tampoco hablamos solo de estudiantes. R.Eso es, hay Erasmus+ para recién titulados, para personas adultas. Por ejemplo, el verano pasado visité la Galería de los Uffizi y tiene un proyecto europeo. No hay que ceñirse al ámbito educativo de un colegio o de una universidad. Por eso no hablamos de estudiantes, sino de participantes. Desde una biblioteca pública a un museo, hasta tenemos un proyecto en la prisión del Salto del Negro en Canarias. Hay que abrir mucho
“Los ejes son la inclusión y la mejora de la educación formal y no formal” la mente, no limitarse, no estamos hablando de la movilidad trandicional del estudiante de universidad. P.El año pasado se celebró el 30 aniversario de Erasmus+, del que España forma parte desde el comienzo. ¿Qué ha supuesto esto para nuestro país?
R. Somos el país que más participantes recibimos de todos los ámbitos educativos. También estamos en una posición de liderazgo en la emisión de participantes a nivel europeo, esto da muestra de la importancia que tiene. Yo creo que ha sido la punta de lanza que nos ha permitido internacionalizar nuestras instituciones. Hablamos de que todos los años más de 52.000 participantes tienen una experiencia en el extranjero. Es fundamental y en el ámbito educativo ha sido clave para la mejora de nuestra apertura hacia el exterior.