4 Magisterio
MIÉRCOLES, 11 DE ENERO DE 2017
Opinión EDITORIALES
CON TODA INTENCIÓN
Cámaras de videovigilancia en los centros para evitar actos vandálicos Los pedagogos rechazan la medida que ha adoptado el instituto público de Secundaria “Joan Brudieu” de La Seu d'Urgell (Lleida) de instalar cámaras de videovigilancia en las aulas para reducir los actos vandálicos. Se trata de una medida “absolutamente reprobable”, ha afirmado a Efe el vocal de Educación del Colegio de Pedagogos de Cataluña Ángel Casajús. Para reducir los actos vandálicos en algunas de sus aulas y siguiendo una petición del equipo docente, la dirección del instituto ha instalado cámaras de videovigilancia que debían de empezar a funcionar el 9 de enero y de las que el Departamento de Enseñanza “no tiene ningún conocimiento”, han confirmado a Efe fuentes de la Conselleria. Si el centro “se ve en la necesidad de aplicar una medida como ésta es porque el profesorado que da clase a estos alumnos no es el adecuado y es incapaz de atender la diversidad de estudiantes que tiene en el aula”, ha valorado Casajús.
Educación responsable Unos 700 alumnos de 22 centros de la Región de Murcia y 30 profesores participan en el programa de Educación Responsable de la Consejería de Educación para el fomento de las competencias socioemocionales a través de la lectura. Este nuevo programa educativo se centra en la elaboración y lectura de historias atractivas que facili-
Para el pedagogo, la medida “no es en absoluto pedagógica, y no soluciona el problema del mal comportamiento y en el aula”. “Es más, las cámaras en el aula restan autoridad y respeto al profesor”, con lo que los actos vandálicos “pueden desaparecer o disminuir ante la cámara, pero persistirán fuera de su alcance”, ha añadido este pedagogo.
CARTAS AL DIRECTOR Ausencia de malicia La inocencia de los niños es ausencia de malicia. Les falta la experiencia del mal. Algunos adultos la ven erróneamente como una situación de ignorancia e ingenuidad, que debe ser corregida cuanto antes. Hemos visto estos días como hay adultos que se afanan por “matar” a Papá Noel, a los reyes, al caganer, etc. No cambian de opinión ni ante el hecho de que los niños se resisten a abandonar las primeras creencias que anidan en su fantasía. A un niño de 5 años le reprochó un adolescente del mismo colegio su creencia en los Reyes Magos. El niño, sin inmutarse, contestó: “Pues mi mamá sí cree y tiene 40 años”. La ignorancia se debe superar, mientras que la inocencia se debe proteger. J. B. Torelló aporta un buen argumento: “El juego, la risa, los cantos de los niños no son solo símbolo de vitalidad espontánea, formas de expresión de su inteligencia y de su personalidad incipientes, sino la realización particularmente ejemplar de la existencia humana que se corresponde mucho más al proyecto del Creador que nuestra seriedad y nuestra actividad”.
ten la motivación del alumnado y les brinden la oportunidad de construir y reelaborar su propia narrativa vital, con la suficiente distancia y seguridad emocional. Las lecturas, individuales y compartidas, abren la puerta al aprendizaje de las formas para afrontar situaciones en las que se han de resolver algunos conflictos.
El profesor de un aula diversa debe “estar convencido de esta diversidad, saber atender a sus alumnos, y ganarse su respeto, no su miedo”, ha señalado el pedagogo. La base para solucionar la conflictividad en las aulas “es la Educación y el fomento de la autorresponsabilidad”, según el pedagogo, aspectos que “se ven disminuidos con la presencia de cámaras en las au-
las”, ha afirmado este experto orientador. Para disuadir a los alumnos de llevar a cabo actos vandálicos, el instituto ya instaló cámaras en el exterior del edificio, en las aulas de informática, en el laboratorio, los pasillos y el patio del instituto, según publica La Vanguardia. Fuentes del Departamento de Enseñanza han confirmado a Efe que para poder instalar las cámaras en el aula, “el centro debe notificar su instalación a la dirección de servicios territoriales antes de ponerlas en marcha y este paso no se ha dado”. Las mismas fuentes han señalado que, para poder instalar el sistema de vigilancia, la escuela debe justificar las causas de la decisión, que deben ser graves, los objetivos que persigue y el tiempo de vigencia de la medida. Además, el instituto debe argumentar los pasos previos llevados a cabo para solucionar el conflicto, que deben incluir la petición de ayuda al ayuntamiento.
cartas@magisnet.com
La inocencia del niño no es incompatible con pequeñas travesuras. Jesús Martínez Girona
Encuesta en www.magisnet.com ¿Te parece bien que la selectividad sea de tipo test? Sí, pero solo la mitad de las preguntas, tal y como está planteado.
“Madres de día” Leo en la página 25 del número 12.117 de MAGISTERIO un artículo, ya anunciado en la portada, sobre “Experiencias de un niño con una madre de día”. La verdad es que me ha sorprendido el artículo ya que las “madres de día” es una actividad que, salvo en Navarra, no está regulada y, en consecuencia, es una actividad ilegal y en la mayoría de los casos, de “economía sumergida”. Como le decía, me resultó chocante que una publicación con una larga tradición seria y rigurosa, publicara el “cuento de hadas” que nos describe la autora de dicho relato. Una historia a todas luces contraria a lo que nos dice la comunidad educativa en su conjunto de cómo ha de ser la Educación de los más pequeños en el principio del siglo XXI. Juan Sánchez Muliterno, presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-Waece)
20,0%
20,0% 6,7%
53,3%
Sí. Toda la prueba debería ser de tipo test. No. Todas las preguntas deberían ser de desarrollo.
Cada universidad debería hacer su propia prueba, del tipo que quiera.
Lo más leído en www.magisnet.com En Abierto n JUMP Math consigue erradicar los suspensos y aumentar 2 puntos la
nota en Matemáticas n La mitad de las preguntas de la nueva selectividad podrán ser de test n El análisis, las claves y los protagonistas de la Educación en el Anuario
de 2017 n El gran secreto del marketing educativo: internet
Política educativa n El Gobierno destina 385 millones a programas educativos de las
comunidades
Atención al suscriptor: 91 519 91 31 (suscripciones@magisnet.com)
El problema de la brecha educativa entre CCAA La ponencia de Educación del PP destaca por revelar las grandes líneas maestras de lo que esta formación política piensa de cara al futuro. Aunque se trata de un texto bastante genérico y plagado de algunos tópicos, aunque no por ello desprovistos de valor, de ella se puede extraer la voluntad del partido en el Gobierno de llegar a un pacto que ya considera inevitable, dada la situación política de nuestro país. Además, llama la atención una medida como la que propone en el ámbito universitario sobre la reducción y equiparación de las tasas de matrícula, que consideramos muy acertada aunque quizá utópica. Precisamente, en torno a la homogeneización del sistema educativo es donde encontramos otra de las afirmaciones más difíciles de realizar: la reducción o desaparición de las diferencias entre los sistemas educativos autonómicos. La reciente política educativa de este país ha ido en la dirección contraria: la de dejar a las administraciones educativas diseñar sus propios sistemas escolares.
Mejoramos, pero tenemos pocos alumnos excelentes Los resultados obtenidos por los alumnos españoles en el Informe TIMSS 2015 revelan mejorías en el sistema. Al igual que revela el último Informe PISA, España ha mejorado sus propios registros de la última convocatoria. Nuestros estudiantes han conseguido avanzar, convirtiéndonos en el país que mayor salto ha dado en matemáticas, ese sería el aspecto positivo a tener en cuenta. Según los expertos, una de las claves que permite entender esta mejoría es la reducción del porcentaje de alumnos rezagados, quizá sería ese el nicho a tener en cuenta de cara de introducir refuerzos en el sistema. No obstante, si contextualizamos los resultados, nos encontramos con unos alumnos que se siguen quedando por detrás de la media europea y de la OCDE. ¿Nuestro talón de Aquiles? El pobre porcentaje de alumnos excelentes: 3% en matemáticas y 5% en ciencias, cifra que nos lastra y nos mantiene muy alejados de nuestros vecinos europeos.
El sector escolar privado y sus representantes Al analizar las principales empresas del sector educativo privado encontramos que se trata de un ámbito muy atomizado. Salvo un gran grupo de 35 centros educativos bajo la marca de Fomento de Centros de Enseñanza y sus equivalentes andaluz y catalán (Attendis e Institució) con 21 y 13 centros respectivamente, encontramos que a continuación solo hay otro gran grupo de centros (Colegios Laude) con siete colegios. A partir de ahí, la enseñanza privada se mueve en grupos de seis, cinco y tres grupos de colegios más o menos elitistas que casi siempre responden a un tipo de enseñanza británica afincada en España con mayor o menor tradición en nuestro país. El resto de empresas por nivel de facturación cuenta con un único centro en alguna de las principales ciudades españolas o en sus alrededores o en aquellos lugares donde puede haber demanda de escuelas de prestigio.
Año 150 - Número 12.118 Director: José María de Moya (jmoya@magisnet.com) Redactor jefe: Diego Francesch (dfrancesch@magisnet.com) Redacción: Adrián Arcos (Información), Estrella Martínez (Educar), José Mª Mora (diseño y maquetación), Ainhoa Azabal, Paulino Arguijo, Laura Tornero (secretaria de redacción), Pablo Rovira (Comunidad Valenciana). Colaboradores: Rodrigo Santodomingo, Paloma Díaz Sotero, Milagros Asenjo, Gema Eizaguirre, Jorge Zorrilla (fotografía), Sonia Barrado (La Rioja), Dunia Martín (Castilla y León), Teresa Álvarez (Castilla-La Mancha), Estefanía Martínez (Comunidad de Madrid), Jesús García-Bermejo (Cantabria), Daniel Peña, Juani Carretero. SIENA, S.A. Servicios de Información Educativa y de Noticias, Sociedad Anónima. Director general: José Mª de Moya. Suscripciones: Borja Beriain (suscripciones@magisnet.com). Publicidad: Elena Casero (publicidad@magisnet.com) EL MAGISTERIO ESPAÑOL. Depósito legal: M.195-1958 I.S.S.N. 1131-8333. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. Redacción y Administración: Calle José Abascal, 55 entreplanta izda. - 28003 Madrid. Tels.: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Administración y Publicidad: 91 519 95 15. Fax: 91 441 55 03. E-mail: publicidad@magisnet.com Delegación en Castilla y León: Juan de Valladolid, 4-4ºA, 47014 Valladolid. Tel. 650655954. Delegación en la Comunitat Valenciana: Calle Pascual y Genis, 10, 5º D. 46002 Valencia. Tel./fax: 96 352 37 51 Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. EL MAGISTERIO ESPAÑOL no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Difusión controlada por