2 Magisterio
MIÉRCOLES, 14 DE DICIEMBRE DE 2016
En Clave educativa
España alcanza al fin la media de la OCDE que ha bajado desde 2012 INFORME PISA
Nuestro país iguala la media de la OCDE en ciencias y la supera en lectura Adrián Arcos / Efe adrian@magisnet.com
El rendimiento de los alumnos españoles de 15 años en ciencias alcanza por primera vez la media de la OCDE según la última edición del Informe PISA, correspondiente al año 2015 y cuyos datos se publicaron la semana pasada. Nuestro país obtiene 493 puntos en esta competencia, los mismos que la OCDE, aunque en comparación con el último informe de 2012 España baja tres puntos, mientras que la OCDE desciende ocho. Obtienen mejores resultados países como Japón (538), Estonia (534) y Finlandia (531), y se encuentran a nuestro mismo nivel países como EEUU (496), Francia (495) y Suecia (493). España se sitúa por encima de Italia (481), Hungría (477) e Islandia (473). En comprensión lectora, España obtiene 496 puntos y se sitúa también por primera vez por encima de la media de la OCDE (493 puntos). Respecto a 2012, España avanza ocho puntos en esta competencia, mientras que la media de la OCDE baja tres puntos. Los mejores resultados los han logrado Canadá (527), Finlandia (526) e Irlanda (521) y nuestro país se encuentra al mismo nivel que Portugal (498), Reino Unido (498) y EEUU (497), entre otros. España aparece por encima de países como Suiza (492), Italia (485) y Austria (485). En la otra competencia analizada, matemáticas, con 486 puntos España se sitúa un poco por debajo de la media de la OCDE (490 puntos). Al igual que en lectura, España avanza dos puntos en esta competencia respecto a 2012, mientras que la OCDE baja cuatro puntos. Los mejores resultados los han logrado Japón (532), Corea del Sur (524) y Suiza (521), mientras que España se encuentra al mismo nivel que Italia (490), Islandia (488) y Luxemburgo (486) y por encima de Hungría (477), Eslovaquia (475) y EEUU (470). Por comunidades autónomas, Castilla y León, Madrid y Navarra copan los primeros puestos en las tres disciplinas, cerca de los países con mejores resultados, y a mucha distancia de las que presentan peores datos: Andalucía, Extremadura y Canarias (ver los tres cuadros de esta página). De hecho, como explica en la página siguiente la directora adjunta de Educación de la OCDE, Mont-
serrat Gomendio, “las diferencias entre las dos comunidades que mejor puntuación obtienen –Castilla y León y Madrid– y las dos con peores resultados –Extremadura y Andalucía– equivalen a casi un curso y medio”. Sistema equitativo Los resultados de PISA muestran que nuestro sistema es especialmente equitativo, ya que el número de alumnos rezagados en las tres competencias analizadas es menor que la media de la OCDE, concretamente un 16% en lectura –frente a un 20% en la OCDE–, un 22% en matemáticas –23% en la OCDE– y un 18% en ciencias –21% en la OCDE–. España tiene, no obstante, una asignatura pendiente en cuanto al porcentaje de alumnos excelentes, ya que en las tres competencias analizadas nos situamos por debajo de la media de la OCDE, concretamente un 6% en lectura –frente al 8% de la OCDE–, un 7% en matemáticas –11% en la OCDE– y un 5% en ciencias –8% en la OCDE–. Si calculamos la puntuación que ha obtenido España en ciencias, que es la competencia central de esta edición, y si descontamos el ISEC –el Índice Socioeconómico y Cultural de las familias–, España obtendría
En alumnado excelente, España se encuentra aún por debajo de la media de la OCDE 507 puntos, colocándose en el tercio superior de la tabla, por lo que nos encontraríamos en los países de cabeza de la OCDE si descontamos ese efecto socioeconómico y cultural. “Por primera vez, España rompe la brecha educativa y se sitúa al nivel de los países más avanzados del mundo”, interpretó el ministro, Íñigo Méndez de Vigo, durante la rueda de prensa celebrada la semana pasada para dar a conocer los resultados de PISA. Por este motivo, señaló que “no se debe empezar de cero ni hacer tabla rasa, sino mantener lo bueno y seguir evaluando, porque es la clave para seguir mejorando”. En cuanto a las diferencias entre comunidades autónomas, el ministro considera que “deben aprender unas de otras”. En una entrevista en RNE, Méndez de Vigo ha señalado que “PISA debe hacernos reflexionar, a las comunidades especialmente, para apreciar las buenas prácticas de algunas de ellas”. Puso como ejemplo a Castilla y León, “una región a priori con una dificultad grande debido a su extensión territorial y la dispersión de po-
El ministro Méndez de Vigo –en el centro– junto al secretario de Estado de Educación, Marcial Marín (izq.), y el director general de Evaluación y Cooperación Territorial, José Luis Blanco (der.), durante la presentación de PISA 2015. JORGEZORRILLA
Ciencias
Comprensión lectora
Matemáticas
Puntuación por comunidades
Puntuación por comunidades
Puntuación por comunidades
2015
2012
2015
2012
Castilla y León
519
519
Castilla y León
522
505
Navarra
518
517
Madrid
516
517
Madrid
520
511
Castilla y León
506
509
Navarra
512
514
Navarra
514
509
La Rioja
505
503
Galicia
512
512
Galicia
509
499
Madrid
503
504
Aragón
508
504
Aragón
506
493
Aragón
500
496
Cataluña
504
492
Cantabria
501
485
Cataluña
500
493
Asturias
501
517
Cataluña
500
501
Cantabria
495
491
La Rioja
498
510
Castilla-La Mancha
499
Galicia
494
489 505
Castilla-La Mancha
497
Cantabria
496
Comunidad Valenciana 499 501
Comunidad Valenciana 494
2015
2012
País Vasco
492
Asturias
498
504
Asturias
492
500
España
496
488
Media OCDE
490
494
España
493
496
Media OCDE
493
496
Castilla-La Mancha
486
Media OCDE
493
501
País Vasco
491
498
España
486
Baleares
485
483
La Rioja
491
490
C. Valenciana
485
Murcia
484
479
Murcia
486
462
Baleares
476
475
País Vasco
483
506
Baleares
485
476
Extremadura
473
461
Canarias
475
Canarias
483
Murcia
470
462
Extremadura
474
483
Andalucía
479
477
Andalucía
466
472
Andalucía
473
486
Extremadura
475
457
Canarias
452
FUENTE: OCDE.
blación, y que ha puesto mucho énfasis en la Educación”. En Castilla y León, además, PISA pone de manifiesto que el rendimiento académico de los inmigrantes de segunda generación, en su mayoría procedentes de familias de países iberoamericanos y de Europa del Este, es similar y en ocasiones mejor que el de los alumnos nativos. Este indicador “habla mucho de la capacidad de Castilla y León para la integración de inmigrantes, a diferencia de
FUENTE: OCDE.
otros países, y demuestra la higiene de su sistema social”, ha apuntado el consejero de Educación de esta comunidad, Fernando Rey. No es cuestión de leyes Otro consejero de una comunidad autónoma con buenos resultados –Madrid–, Rafael van Grieken, ha aseverado que “PISA demuestra que no todo es cuestión de normativa, porque todas las comunidades están regidas por la misma ley
484
FUENTE: OCDE.
educativa y, sin embargo, la manera de llevarla a la práctica conlleva una serie de variaciones en cada región”. En este sentido, ensalzó que “Madrid tiene algunos programas singulares que la diferencian, como el programa de bilingüismo, la asignatura de Programación y Robótica o el Bachillerato de excelencia, entre otros”. Por su parte, la consellera de Enseñanza de la Generalitat, Meritxell Ruiz, ha atribui-
do los buenos resultados de Madrid a que la mayoría de sus inmigrantes hablan castellano. “La composición social de Madrid no tiene nada que ver con Cataluña. El porcentaje de centros privados es más alto y el porcentaje de inmigración que hay es básicamente de América Latina, lo que quiere decir que hablan la misma lengua y tienen la misma cultura”, ha justificado la consellera en declaraciones a RAC-1. Ruiz también ha desmerecido los resul-