Magisterio Nº 12108 Edición Com. Valenciana

Page 6

6Magisterio

MIÉRCOLES, 5 DE OCTUBRE DE 2016

Información

La FP vasca, considerada el “primer escalón de la innovación aplicada” acuden a formarse a los centros públicos vascos. Para seguir siendo innovadores “en este mundo en el que, o compites por arriba o es imposible mantener el nivel de bienestar de la sociedad”, apostilla Arévalo, “necesitamos 19.000 personas de perfiles avanzados”. Y la FP es el principal caladero porque los técnicos están en la base y en el centro de la pirámide. “Pero necesitamos que la FP suba de nivel”, incide el viceconsejero, “no lo contrario”.

CLAVES

La Formación Profesional vasca, referente y vanguardia Paloma Díaz Sotero informacion@magisnet.com

No hay foro público ni conversación privada sobre la Formación Profesional en España en el que no salga a relucir la admiración por el País Vasco por tener un sistema educativo que ampara la FP, la impulsa y la pone en valor. Un sistema que, lejos de huir, en su momento, de la herencia del aprendizaje de oficios industriales, la potenció y la proyectó a otros sectores productivos dando lugar a una Formación Profesional conectada con el tejido empresarial, los servicios públicos y sus necesidades. Tan conectada, que el Gobierno vasco la sitúa en el corazón de su estrategia de crecimiento y de innovación, basada, sobre todo, en la fabricación inteligente de productos complejos y en la sostenibilidad (que conlleva también un alto grado de desarrollo tecnológico). “La FP es el primer escalón de la innovación aplicada”, sostiene el viceconsejero de Educación y FP del Gobierno vasco, Jorge Arévalo. Y hablar de innovación en Euskadi es hablar del mayor foco de innovación en España,

El lehendakari (de pie, en el centro) y el viceconsejero Jorge Arévalo (a su dcha.) en el Politécnico Easo, de Donosti. según el análisis de la propia Comisión Europea, que lo sitúa al nivel de la mayoría de regiones francesas, británicas, alemanas y escandinavas. En este grado de desarrollo son claves, según la Comisión, los materiales avanzados, las

Cambio metodológico n n Una de las máximas de la política vasca en FP es que hay que hacer cosas diferentes para un mundo diferente. “Si no cambias el sistema, no cambia todo lo demás”, sostiene el viceconsejero de FP, Jorge Arévalo.

Todos los estudios recientes sobre empleo ponen de relieve la necesidad de competencias transversales más allá de las competencias y los conocimientos que se esperan de una titulación o para un puesto. nn

n n En Euskadi la enseñanza de la FP está inmersa en un proceso de cambio metodológico que persigue formar en algo más que en competencias técnicas.

Educación está llevando a los centros la metodología PBL (Problem Based Learning): el aprendizaje colaborativo basado en retos. La está implantando de manera nn

progresiva dado que conlleva un cambio profundo en la organización de los centros: los departamentos no son estancos y han de confluir en proyectos multidisciplinares. También cambian los espacios (clases versátiles con mobiliario móvil aptas para el intercambio colectivo y el trabajo en equipo). La responsabilidad del aprendizaje se traslada al alumno. n n Para que la metodología se asiente bien (puede llevar dos o tres cursos), es esencial la formación previa del profesorado. Según Educación, hoy ya hay 1.646 profesores formados y trabajando con esta metodología en 46 centros de FP. Se aplica en 139 ciclos formativos, sobre todo industriales, y llega a 3.473 estudiantes. n n La OCDE lo ha reconocido como ejemplo de buenas prácticas para fomentar el emprendimiento.

tecnologías avanzadas de fabricación y la biotecnología industrial. En algunas de estas áreas Euskadi es incluso referente para otros países, como también lo es la FP asociada a ellas. Profesores de hasta 42 países

Tener claro el rumbo Esa necesidad hace que muchos centros de FP trabajen mano a mano con las empresas en sus procesos de innovación, y que la Viceconsejería de FP esté detrás de responder a las necesidades del sistema productivo con mejor formación. Actualmente hay 33 centros de FP trabajando en 400 programas de innovación aplicada con más de 250 empresas, según Educación. El viceconsejero de FP suele apelar a la trascendencia de “tener claro hacia dónde queremos ir” y “de dónde partimos” para trazar el rumbo. E incide en que, si “las cosas van a ser muy diferentes”, “debemos hacer cosas diferentes”. Asegura que el Gobierno vasco lo tiene muy claro y lleva desde 2012 trabajando duro en ello. El Ejecutivo de Íñigo Urkullu destina a la FP 9.000 euros por alumno al año. Sus políticas también persiguen elevar el nivel formativo de la población y que en 2020 solo haya un 7% de personas sin cualificar.

Centros que impulsan empresas n n La innovación en sectores estratégicos y emergentes cuenta con los centros de FP, pero también tiene lugar en los centros, cuyos alumnos crean empresas para llevar a cabo diferentes proyectos. n n “Los propios centros crean tejido productivo”, subraya el viceconsejero Jorge Arévalo. El emprendimiento es uno de los ejes del Plan Vasco de FP. n n Desde el curso 04-05 el alumnado de FP ha creado 615 empresas mediante el programa Urratsbat, y ha llevado a cabo 1.473 proyectos de emprendimiento, según el Departamento vasco de Educación. n n El 72,35% de esas empresas sigue en activo en la actualidad. Durante el curso 15-16 se crearon 92 empresas. n n Urratsbat es un programa que fomenta la iniciativa

emprendedora del alumnado de Formación Profesional, convirtiendo a los centros en auténticas incubadoras de empresas. Para ello, los centros ponen a disposición de los estudiantes (también los exalumnos) la oficina del emprendedor, así como sus instalaciones para desarrollar el proyecto en la fase de lanzamiento. Pero también trabajan en la sensibilización del alumnado en torno a la cultura emprendedora. n n Tknika, el Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la FP, se ocupa de la coordinación del programa y de la dinamización de la red de centros. La Viceconsejería de FP dota de los recursos necesarios. n n Urratsbat cuenta también con financiación de la Obra Social La Caixa (113.000 euros), como parte de su acción social por el empleo juvenil.

CENTROS INTEGRADOS FP DEL PAÍS VASCO CONSEJO SOCIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA DIRECCIÓN ESTRATEGÍA DIRECCIÓN INNOVACIÓN ÁREA DE ESTRATEGÍA

ÁREA DE ÁREA DEL CONOCIMIENTO PENS. Y CREAT.

ÁREA GESTIÓN DEL CAMBIO

LA TECNOLOGÍA

ÁREA DE

ÁREA DE LA ORIENTACIÓN

LOS VALORES

ÁREA DE

REDES DE CONOCIMIENTO

DIRECCIÓN OPERATIVA

ÁREA EJECUTIVA

ÁREA DE APRENDIZAJES

ÁREA DE LA INNOVACIÓN

ÁREA GESTIÓN ÁREA DE ADMIN. Y SERVICIOS DE PERSONAS

ÁREA DEL EMPRENDIM.

ÁREA MEJORA CONTINUA

ÁREA STEM

ÁREA TIC´S

ÁREA DE LA INTERNACIONALIZ.

ÁREA FP DUAL

Estructura organizativa de los centros integrados vascos.

Un paso más allá: FP especializada y dual NUEVA FORMACIÓN Ser un polo de innovación en Europa conlleva unas exigencias de alta cualificación a las que el sistema educativo tiene que dar rápida respuesta. A la industria avanzada se le queda corta la FP reglada y en el País Vasco la Consejería de Educación y FP intenta responder a las necesidades formativas más urgentes detectadas por diferentes sectores empresariales. Así, el pasado verano el Gobierno vasco aprobó el diseño de siete cursos de “especialización profesional” que serán impartidos en modo dual. La duración media asciende a unas 4.700 horas (unos tres años), con un máximo de 3.100 en la empresa y unas 1.600 en centro. Especializan en las siguientes áreas: - Gestión de medios de producción en la industria altamente automatizada. - Diseño y fabricación de troqueles para la obtención de pieza de chapa metálica. - Mecanizado avanzado de

materiales especiales en alta velocidad y alto rendimiento. - Ciclo de vida de un producto en proceso de diseño y fabricación. - Diseño y producción de procesos de forja. - Operaciones con drones para estudiar el territorio, edificaciones e infraestructuras. - Operación y mantenimiento integral de instalaciones de distribución de energía eléctrica. La Orden de 17 de julio que detalla la implantación de estos cursos esgrime: “La mejora de la FP, en términos de eficacia, exige una especialización de la oferta y una planificación de la misma más ajustada a las necesidades del mercado laboral, especialmente en aquellos sectores y puestos de trabajo emergentes que generen más empleo y que sean estratégicos para el futuro de la economía del País Vasco”. Entre los clúster empresariales que están detrás de estos cursos y que participarán en ellos están el de Automoción de Euskadi; Gaia (Electrónica, Informática y Telecomunicaciones) y Hegan (Aeronáutica).

Tknika, la joya de la corona n n Todas las señas de identidad que definen a esa FP vasca tan admirada confluyen en Tknika, laboratorio de ideas y campo de trabajo en todo lo tocante a innovación tecnológica, tendencias de futuro, negocios emergentes... Y todo ello conectado con la FP. n n Tknika, en Rentería (Guipúzcoa) conecta a los centros con las empresas. Traslada la innovación de éstas a los centros y la innovación de los centros a las empresas, sobre todo a las pequeñas. Genera redes y hábitos de trabajo conjuntos en torno a la innovación. n n La tecnología más avanzada, de la que aún no disponen los centros ni las empresas, la pone la propia TKNIKA: por ejemplo, impresoras 3-D, simulaciones virtuales, drones, fabricación aditiva... nn

”Del recorrido desde

2005”, dicen en Tknika, “podemos concluir que la FP de Euskadi se ha convertido en un agente de innovación donde se apoyan numerosas pymes, y que los centros son cada vez más conscientes y activos en esta labor”. n n En 2015 Tknika dio 257 servicios a 203 empresas, en los que participaron equipos de diferentes centros educativos. Por ejemplo, “se dan asesorías de optimización de producción, se ayuda a fabricar prototipos...”, explica Jon Labaka, director del Área de Innovación Aplicada. n n También en Tknika se gesta el cambio metodológico de la enseñanza de la FP y la practica con aquellos a quienes forma, en gran parte profesores. n n En su estrategia internacional, destaca la creación de un campus internacional de Formación Profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Magisterio Nº 12108 Edición Com. Valenciana by Siena Educación - Issuu