SUPLEMENTO ENIAC nº 12091: Espacio de Pensamiento e Innovación Educativa

Page 1

ENIAC ESPACIO DE PENSAMIENTO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MIÉRCOLES, 30_MARZO_2016

Redes sociales educativas

SHUTTERSTOCK

LAS NUEVAS FORMAS DE INTERACCIÓN OFRECEN MÁS POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS Y FACILITAN LA CONEXIÓN DEL AULA CON LA SOCIEDAD


2_Para tu información_Reportaje en profundidad

A DRIÁN A RCOS adrian@espacioeniac.com

E

l IES “Albaida” de Almería participa junto al Instituto SHSG de Southend-on-Sea (Inglaterra) en un programa de mejora de la competencia lingüística en inglés y español que utiliza WhatsApp como principal herramienta de comunicación. La iniciativa promueve el intercambio de experiencias y conocimientos culturales y sociales con la participación del profesorado y el alumnado de ambos centros. Es un ejemplo de las utilidades que tienen las redes sociales en el ámbito educativo, algo que era completamente inexistente hasta hace pocos años. Las redes sociales se han convertido en entornos de participación que fomentan la comunicación entre alumnos y profesores, crean nuevas dinámicas de trabajo y permiten el rápido flujo de información entre ambas partes. Pero las redes sociales no solo conectan a alumnos y profesores sino a la comunidad educativa en su conjunto, desde el Claustro de profesores para comentar aspectos internos hasta la relación entre los tutores de los alumnos y sus padres. Se trata, en definitiva, de crear una red interactiva y participativa entre profesorado, alumnado y familias. Existe una gran cantidad de experiencias a través de redes sociales realizadas a diario por los profesores. Desde el simple uso esporádico de alguna de sus funciones, hasta los que llevan la asignatura totalmente a través de una red social. El profesor Juan José de Haro –a quien entrevistamos en la página siguiente–explica que “hay redes más aptas para Primaria, como Edmodo, y otras para Secundaria; es decir, la oferta actual nos permite seleccionar la red en función de la edad y las necesidades”. Asimismo, Juanmi Muñoz, maestro y pedagogo –a quien también entrevistamos en la siguiente página–, señala Pinterest como “una red muy interesante para Primaria, ya que juega con el poder de la imagen, tiene el componente de red social y de marcador social a la vez, y nos posibilita crear tableros monográficos sobre diversos temas, fomentando así la investigación y el trabajo científico”. Muñoz destaca asimismo el propio Facebook, ya que “ofrece muchas posibilidades para proyectos grupales de centro o intercentros”, así como Instagram “para compartir fotos sobre diversos temas relacionados con una determinada actividad temática de aula” o YouTube por “el poder motivador del vídeo”. También el uso de listas de WhatsApp para “la comunicación ‘quick’ con el alumnado, especialmente en Secundaria”.

Edades para su uso De Haro advierte de que “si hablamos de redes sociales no docentes, solo los alumnos mayores de 16 años deberían usarlas”. Juanmi Muñoz explica que “en Es-

30_MARZO_2016

UN ENTORNO INTERACTIVO ENTRE PROFESORES, ALUMNOS Y FAMILIAS Las redes sociales se han convertido en entornos de participación que hoy resultan imprescindibles para conectar a la comunidad educativa en su conjunto.

SHUTTERSTOCK

paña, las redes sociales no están permitidas a menores de 14 años, aunque parece que a lo largo de este año se aprobará una nueva regulación europea de Protección de Datos que aumentará esa edad hasta los 16”. Este hecho ya constituye de por sí una barrera para su uso en las edades de Primaria, aunque Muñoz indica que “no por ello pueden perder su potencial y posibilidades educativas”, ya que también existen redes sociales que ofrecen alternativas aptas para menores de 13 años, como YouTube Kids o Snapkidz, y redes socia-

les específicas para ser utilizadas en el ámbito escolar por los estudiantes más jóvenes, como la ya nombrada Edmodo. Otras redes sociales que pueden usar los niños son el Club del Capitán Byte, Mundo Gaturro, el Club Penguin y Banana Connection. Formación docente Aunque hay que tener en cuenta que para desarrollar todas las posibilidades de las redes sociales en clase, es necesario una buena formación del profesorado, innovación didáctica y metodológica,

recursos económicos y la implicación de alumnado y familias. José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra y experto en TIC, considera que “la principal dificultad de los docentes a la hora de implementar TIC en el aula es de carácter metodológico, ya que por lo general no han sido entrenados acerca de los modos de utilizar la tecnología en el contexto de sus respectivas disciplinas”. Según Juan José de Haro, “se necesitan profesores formados en las TIC capaces de aplicar por sí mismos las nuevas tecnologías, así

como un sistema donde las propuestas innovadoras puedan ser puestas en práctica y generalizadas en caso de demostrar su eficacia”. Desgraciadamente, según el profesor, “muchos centros esperan hasta que la metodología está firmemente establecida, algo que en la actualidad ya no existe debido a los continuos cambios de la sociedad. Estos centros están paralizados, esperando a que les digan lo que deben hacer desde el exterior y están condenados a la desaparición debido a su falta de adaptación al nuevo medio”.

Algunas redes sociales que pueden utilizarse en el aula n n Edmodo. Esta plataforma ofrece un es-

pacio de comunicación entre educadores, familias y alumnos a través de la creación de grupos abiertos o cerrados donde se pueden compartir enlaces y documentos, realizar publicaciones, enviar trabajos y adjuntar ficheros. En Edmodo, el docente es el único que puede crear los grupos y administrarlos, mientras que los estudiantes –y también sus familias– necesitan conocer el código de acceso a estos grupos para consultar los contenidos que se suben. n n Eduredes. “Lugar de intercambio de experiencias en la administración de redes sociales educativas,”. Así definen los creadores de Eduredes –Juan José de Haro y José Carlos López– este espacio web. n n Docsity. Ideal para buscar, consultar o descargar contenidos que comparten

otros alumnos –apuntes, noticias, vídeos...–. Incluye un amplio número de disciplinas (Biología, Química, Derecho, Historia, idiomas, Matemáticas, Psicología…). Es una buena fuente de consulta para universitarios, ya que tiene un área de blogs donde se escriben artículos sobre diferentes carreras. n n educaNetwork. Permite la creación de grupos de aprendizaje, donde los usuarios pueden compartir archivos, crear cursos, chatear e incluso poner a prueba sus conocimientos con tests on line. n n Redalumnos. Plataforma que permite mantener en contacto a profesores, alumnos y padres. Es accesible a instituciones públicas y privadas, y permite a los profesores impartir cursos a través de la web. n n The Capsuled. Pretende servir de punto de encuentro para docentes, centros y pa-

dres, donde los usuarios puedan interactuar, crear contenidos y propuestas educativas. Tiene una interfaz muy desarrollada y muy visual con etiquetas de colores, publicaciones y todo tipo de contenidos. n n Internet en el Aula. Red social docente creada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación. Ofrece a sus usuarios una amplia gama de herramientas para el trabajo colaborativo. Dispone de blogs para exponer experiencias; compartir fotos, vídeos y eventos. n n Brainly. Se dirige a alumnado de todos los niveles y se basa en el intercambio de conocimientos, ideas y en la ayuda mutua. n n Skype in the classroom. Directorio on line planteado como una red social para facilitar la conexión entre profesores de todo el mundo mediante Skype.


Las entrevistas_Visiones profesionales_3

30_MARZO_2016

Juan José de Haro, profesor de Matemáticas e Informática

“Soy partidario de Educación temprana en redes sociales a través de aquellas con carácter docente y especializado” De Haro asegura que la Educación temprana facilita la adquisición de buenos hábitos de conducta que minimizan los problemas de enfrentarse a las redes sociales. A. A. S. adrian@espacioeniac.com

Es doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de profesor de Matemáticas e Informática en Educación Secundaria. Juan José de Haro ha escrito el libro Redes sociales para la Educación, donde describe el marco teórico para su uso educativo. Pregunta. ¿Cómo cree que ayudan las redes sociales al proceso de enseñanza-aprendizaje? Respuesta. Hasta hace pocos años la comunicación educativa se desarrollaba casi exclusivamente durante la hora que dura la clase. Ahora, lo más frecuente es que esta comunicación continúe pasada esa hora y las redes sociales se conviertan en la extensión de la clase presencial. También son frecuentes los grupos de alumnos en redes sociales que complementan al tradicional “quedar” para estudiar. P. ¿A qué edad es adecuado introducir las redes sociales en el aula? R. Debemos distinguir las redes sociales de las que hablamos. Hay redes sociales aptas para niños muy pequeños como el Club Penguin (www.clubpenguin.com/es/) que está dirigida a niños entre 5 y 10 años y es de carácter lúdico, no relaciona-

do directamente con la docencia. Si hablamos de redes de carácter docente, encontramos también aquellas que se pueden empezar a utilizar desde muy temprano. Un ejemplo es Edmodo (www.edmodo.com) que está especialmente indicada para los niveles de Primaria y primeros cursos de la ESO. Soy partidario de la Educación temprana en redes sociales a través de las que son de carácter docente y especializadas, no de ignorarlas como si no existiesen, porque entonces tendrán que aprenderlo todo por ensayo y error con poca o ninguna ayuda. P. ¿Cuáles son los riesgos principales de las redes sociales? R. Uno de los problemas más comunes es el acoso a través de las redes sociales, ya sea entre los alumnos o de personas ajenas hacia ellos. La prevención pasa, tal como he dicho antes, por la Educación temprana a través del uso de redes sociales educativas, donde el entorno controlado hace difícil este tipo de actuaciones improcedentes. Cuando el alumno se enfrente él solo a una red social no educativa ya tendrá adquiridos unos valores y hábitos de conducta que minimizarán los posibles problemas. P. ¿Cuáles son las dificultades a la hora de aplicarlas en el aula?

Juan José de Haro es profesor de Secundaria y autor del libro ‘Redes sociales para la Educación’

Juanmi Muñoz, maestro y pedagogo

“El principal riesgo de las RRSS es ignorar su existencia. Han venido para quedarse y evolucionar” Se considera un maestro del siglo XX intentando estar a la altura del XXI. Juanmi Muñoz es codirector del Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa (Odite) creado por la Asociación Espiral. Pregunta. ¿Por qué son útiles las redes sociales? Respuesta. Las redes sociales, per se, no ayudan, pero nos abren la puerta a colaborar, a construir conocimiento, a asumir roles, a responder a retos, a plantear y resolver problemas, a compartir conocimiento, a aprender haciendo, a alfabetizarnos digitalmente, a gamificar actividades de aprendizaje habitualmen-

te aburridas, etc. Son vías de comunicación e interacción muy ricas, especialmente entre adolescentes. Podemos aprovecharlas para actividades de investigación, cooperación, diseño… P. ¿Qué riesgos tienen? R. El principal riesgo es ignorar su existencia. Las redes sociales están ahí y han venido para quedarse y evolucionar. Son un hecho con un gran potencial. Nuestro alumnado las utiliza con normalidad y, si queremos conseguir su interés y motivación por las actividades que les planteamos en el aula, descubriremos que las RRSS forman parte de

sus intereses más cercanos. Como docentes del siglo XXI debemos conocerlas y plantearnos utilizarlas como recursos educativos. En el extremo contrario estaría el hecho de confundir el uso con el abuso. P. ¿Es necesaria una mayor innovación didáctica para aprovecharlas mejor? R.Más que innovación lo que se necesita es tener un plan global que aterrice en planes locales y planes en el propio centro educativo. En ese plan, seguro, habrá un apartado dedicado a la formación del profesorado. La formación debe ser vivencial porque si no, no funcionará.

Como dice el refrán “nadie da lo que no tiene” y es evidente que un docente que esté formado a nivel teórico pero que no haya tenido la vivencia contextualizada de lo que pretende transmitir, será imposible que pueda aplicar lo aprendido.

R.Hay dos tipos de obstáculos que impiden el uso racional de las TIC. Uno de ellos es la falta de medios para poder desarrollar proyectos que requieren, por ejemplo, el uso continuado de acceso a internet. De todas formas, la tendencia creciente es la presencia de dispositivos móviles en la mayoría de los hogares. No obstante, los centros todavía tendrán que preocuparse de que haya conexiones fiables a internet. El otro obstáculo es de carácter personal y posiblemente lo que mejor lo define es el miedo ante lo nuevo. Ya sea por miedo del profesorado o del equipo directivo, la realidad es que muchos proyectos ni tan siquiera se llevan a cabo porque no hay un compromiso claro con las TIC. P. ¿Podría ponerme un ejemplo de experiencia de éxito en el aula utilizando las redes sociales? R. Puedo hablar en primera persona del uso de NEO (www.neolms.com) que es un entorno de aprendizaje basado en las redes sociales y otros servicios de la web 2.0. Utilizo este sistema a diario y algunas asignaturas como la Biología de 1º y 2º de Bachillerato las tengo totalmente integradas en NEO con todo el material de las clases, así como las pruebas y exámenes. La comunicación fuera de clase se realiza también casi siempre a través de este medio. P. ¿Qué consejo le daría a los profesores que no se atrevan a introducir las redes sociales en clase? R.En primer lugar deben escoger la red social que mejor se adapta a sus necesidades. Para empezar son preferibles las que tienen un enfoque hacia la Educación. En segundo lugar, comenzar a utilizarlo sin miedo al fracaso, empezando con actividades sencillas. Una vez se adquiere más soltura se puede continuar con tareas más complejas. Además, tanto en Twitter como en Facebook hay una gran comunidad educativa que estará dispuesta a ayudarle en todo momento. P. ¿Me puede poner alguna experiencia como ejemplo? R. La experiencia más “curiosa” que conozco está relacionada con el uso de Twitter con alumnos de P3. Es una experiencia de Elisabet Puiggròs, una maestra de Infantil en el País Vasco, inspirada en un proyecto de una escuela maternal francesa: “Apprendre Twitter a l'école maternelle” que consistía, básicamente, en escribir diariamente una frase –previamente consensuada en asamblea–o enviaban una imagen, un trabajo. Se invitó a las familias a convertirse en sus seguidores, y reflexionaron sobre los peligros de que alguien que no conocieran se convirtiera en seguidor. P. ¿Qué futuro ve a las redes sociales aplicadas a la Educación? R. Parece haber una tendencia hacia la especialización. Ya hemos visto cómo van surgiendo versiones para niños de las redes sociales más conocidas, pero también surgen otras más centradas en el alumnado. Incluso las editoriales están creando entornos de red social específicos para el aula.


4_Recursos para el aula_Herramientas que hacen más sencillo el aprendizaje

30_MARZO_2016

HISTORIA DE LAS DOS GRANDES GUERRAS MUNDIALES EN EL AULA

t t

t t

Documentales, infografías, prensa de la época, juegos o pasatiempos son las propuestas de estos recursos que pueden facilitar el temario de las asignaturas.

www.elmundo.es

El siguiente documental del ente público RTVE trata sobre los orígenes y las causas de la I Guerra Mundial así como la actitud de España como país neutral durante todo el conflicto y su evolución en el transcurso de la guerra. Asimismo incluye declaraciones del nieto del último emperador austrohúngaro, Carlos Habsburgo Lorena, además de las opiniones de otros historiadores, tanto nacionales como internacionales, de reconocido prestigio. Para acceder a este documental se debe entrar en la web de la televisión pública y seleccionar la opción de “TVE a la carta”. Una vez dentro, en el buscador se escribe “La noche de...”. Allí hay que seleccionar el programa titulado “La Primera Guerra Mundial” que está fechado a 3 de julio de 2014.

t t

Este es el especial realizado por el periódico El Mundo sobre la I Guerra Mundial. Dentro se encuentran vídeos documentales, entrevistas con expertos, análisis de la situación socioeconómica del momento, relatos reales de personas que vivieron el momento histórico, la perspectiva actual que tienen los historiadores más relevantes del momento y un test personal para descubrir qué país serías durante la I Guerra Mundial a modo de anécdota y basado en los motivos que indujeron a los principales países a iniciar la Gran Guerra. Para acceder a estos recursos se debe entrar en la web del periódico y seleccionamos la pestaña de especiales. Una vez dentro, al bajar hay que buscar el especial de La Primera Guerra Mundial.

www.rtve.es

www.sptnkne.ws/uyF

t t

www.youtube.com

El siguiente vídeo documental es perfecto para proyectar en clase, ya que está en español y además incluye imágenes inéditas en color de la época que hacen más atractivo el visionado para los estudiantes. En el contenido del documental se describe sobre el inicio de las políticas antisemitas de Hitler, el cambio de modelo educativo en las escuelas, el romance entre Hitler y Eva Brown, la visita de Mussolini a Berlín, la anexión de Austria y de Checoslovaquia al III Reich, la toma de París, los ataques fallidos hacia Inglaterra, los campos de concentración de judíos, el enfrentamiento con la URSS, el desembarco de Normandía y las bombas atómicas. Para encontrarlo, escribir !La Segunda Guerra Mundial en color” en el buscador de YouTube y seleccionar la segunda opción que dura una hora.

t t

t t

En esta web hay una infografía muy completa de la I Guerra Mundial. La infografía muestra el mapa de Europa en 1914 y, según se va avanzando, aparece un eje cronológico que va señalando los principales hechos históricos que fueron relevantes para el transcurso del conflicto. Asimismo, tiene una serie de raíles esquemáticos que representan a cada país y muestra su evolución durante el paso del tiempo. El recurso finaliza con un mapa de la disposición territorial de Europa después de 1918 y varias gráficas que explican el número de bajas y los cambios territoriales.

www.educaplay.com

En esta web hay una serie de actividades on line ideales para realizar en el aula con pasatiempos para consolidar los conocimientos adquiridos sobre la II Guerra Mundial. Se trata de una web de actividades de repaso en las que los juegos han sido creados e ideados por profesores de Secundaria que conocen fielmente el nivel de dificultad medio del alumnado. Sopas de letras, ordenar palabras en una frase, mapas interactivos para autocompletar, crucigramas, unión de conceptos, cuestionarios y videopreguntas. Para encontrar esta web escribimos la dirección, pinchamos en recursos y escribimos “II Guerra Mundial”.

www.rtve.es

En la web de RTVE hay un artículo en conmemoración del 70 aniversario de la II Guerra Mundial. Se trata de un vídeo documental sobre la guerra que hace un repaso de los principales hechos relevantes que ocurrieron durante el transcurso de la contienda mundial. Además, el vídeo es muy ameno ya que solo tiene una duración de 12 minutos por lo que puede proyectarse en clase sin que éste devore todo el tiempo lectivo. Asimismo, la web de RTVE aporta las portadas de los principales periódicos durante el periodo de guerra así como una recopilación de fotografías. Para acceder a esta sección escribimos “Segunda Guerra Mundial” en el buscador, que está en el margen derecho de la web en posición central,. Finalmente seleccionamos la quinta opción.


Tendencias educativas_El análisis de los expertos_5

30_MARZO_2016

The three essential ingredients for talent development

O

ver the years many people have asked me questions about the most important ways we can develop giftedness and talent in young people. The Schoolwide Enrichment Model (http://gifted. uconn.edu/wp-admin/) that I developed is designed to apply the pedagogy of gifted Education to total school improvement. A process called curricular infusion is used to blend highly challenging and engaging activities into any and all of the standard curricular material. We examine materials and teaching strategies that can make most prescribed curriculum more interesting and enjoyable and we provide the teacher training and technology based resources that allows teachers to promote the three goals of our model: Enjoyment, Engagement, and Enthusiasm for Learning (The 3 Es) on the parts of both students and teachers. Happy and engaged teachers always produce the best results. They know what will work best in their classrooms, and they also know that no amount of standardization, regulation, or reams of supervisory paperwork have made sustainable differences in their schools’ achievement scores and the culture of their school. Our research with schools using the SEM has shown that anything that saves teachers time, promotes the 3 Es, and avoids needless paperwork is more likely to be adopted and sustained. Most importantly, our research has shown that an enrichment-based rather than a drill and practice approach actually improves student achievement, improves attendance, minimizes suspensions, increases student and teacher engagement, and promotes greater job satisfaction on the parts of teachers. This is the main reason that accounts for the widespread use of the SEM in diverse schools throughout the U. S. and abroad. Ownership and involvement A second reason is that our model promotes ownership and teacher/administrative involvement by providing opportunities and suggestions for each school to design its unique approach to implementing their own SEM program. Ownership and creative involvement are what produce sustainability and pride. We believe in Common Goals (i.e., the 3Es) but unique means for achieving these goals. All roads lead to Rome, but there are many ways to get to Rome. Most overly prescribed “flavor-or-the-month” school improvement models lack sustainability because they are overly-

prescriptive and they factor out the kinds of creative program development and joyful learning opportunities that make teaching the innovative and enjoyable processes that attracts people to our profession. Teachers and administrators are less likely to turn their backs on something that they themselves have built and in which they take great pride. Our broadened conception of total talent development advocates general enrichment opportunities for all students and opportunities for follow up on the parts of students that show an interest and motivation to pursue self-selected topics and projects at advanced levels. This is a radically different approach from other models which require that a student must first be certified as “gifted” before any advanced opportunities, resources, and encouragement are provided. An emphasis in our work is on infusing highly engaging and enjoyable activities into any and all required curricula topics. It is amazing to see how quickly students acquire analytic skills and a creative and investigative mindsets ra-

The three goals of our model: Enjoyment, Engagement and Enthusiasm for Learning ther than simply memorizing material for the next round of tests. And our evaluation studies have shown that when teachers enjoy and are themselves engaged in enrichment topic or activities the entire atmosphere and the culture of the school changes. Time is a teacher’s most valuable asset and today’s technology has made the kind if enrichment infusion recommended in the SEM easily available to most schools and classrooms. Information about student strengths can be quickly obtained by using an electronically produced profile that documents each student’s interests, learning styles, preferred modes of expression, and acade-

Joseph Renzulli Director of the Neag Center For Creativity at the University of Connecticut

Paying the price of misdirected Education

I

SHUTTERSTOCK

mic strength areas. A powerful search engine scans through thousands of highly engaging enrichment activities and matches activities to each student’s profile. This technology is a one-of-a-kind tool developed at the University of Connecticut specifically for the SEM that makes personalized learning easy [see https://compasslearning.com/goquest]. And teachers can use the same search engine to differentiate their curriculum by entering topics, events, or other key words to quickly locate enrichment activities categorized by age/grade levels, standards, and interest areas. Information about our summer institute, now in its 39th year, and numerous no cost print and video resources about the SEM (including achievement test results) can be found at the following University of Connecticut web sites: http://www.gifted.uconn.edu/ confratute/Confratute_Offerings.html http://www.gifted.uconn.edu/ sem/semart.html

n a 1935 novel, American novelist Sinclair Lewis described how a populist political candidate came to be elected as president of the United States, and then proceeded to install a fascist government. Amazingly, Lewis wrote the novel before Franco, Mussolini, and Hitler. The novel is largely forgotten, but the threat of which it speaks should not be. Ultra-extremist politicians are on the rise everywhere, including the United States. Why, in 2016, are so many people falling for the siren call of ultra-extremists? Much of the blame should, indeed must be placed on the way schools today educate young people. Many educators tend to see their role merely as stuffing their students head with “facts.” There are three problems with this approach. First, what we believe today to be fact often turns out tomorrow to be fiction. Second, many of the facts of today become irrelevant as new knowledge crowds out old knowledge. Third, what students need most of all to learn is not just facts, but also how to use those facts to make their lives and the lives of others better and more satisfying. Put another way, students need to learn to be wise and ethical, not just knowledgeable and intelligent. What the world lacks today is not intelligent citizens and leaders, but rather, wise and ethical ones. When one tries to think of wise leaders, it’s hard to come up with even a handful of names. This suggests that our educational systems are doing something very wrong. What we are doing wrong is educating students to be knowledgeable but not to be wise and ethical. Hardly a day goes by that one reads or listens to news reports without learning of some fresh major ethical scandal. What, then, should schools be doing differently? First, schools need more to emphasize the use of knowledge for good ends, rather than merely the acquisition of knowledge. In today’s world –with problems of terrorism, global warming, pollution, disintegrating governments, and the like–we need knowledge being used to improve the world, not to diminish or even harm it. Second, schools need more to emphasize the use of knowledge to

Robert J. Sternberg Professor of Human Development, Cornell University

benefit a common good, not just the good of the individual, or the individual’s family, or people who think like or look like the individual. Ethical use of knowledge Third, schools should focus on the ethical use of knowledge –doing the right thing rather than the expedient thing. In the United States, for example, two failed presidential candidates, including one who graduate from prestigious Yale University, have endorsed a candidate who shows signs of a neo-fascist agenda. They simply were unwilling to put the common good above their own crass personal opportunism, despite having claimed to run

What we are doing wrong is educating to be knowledgeable but not to be wise and ethical on platforms of ethical principles. In teaching the ethical use of knowledge, it is not enough to present a dry, abstract set of ethical principles or morals. Students need to see how to apply ethical reasoning to problems taken from everyday life –the kinds of problems they and their leaders face. Finally, schools need to provide role models for the kinds of behavior they want from their students. If teachers want students to behave wisely and ethically, they have to role-model that behavior, not just

SHUTTERSTOCK

teach about it. Teachers must be wise and ethical mentors for their students, at all levels of instructions. Sinclair Lewis was right. It can happen here and it can happen there and it can happen anywhere. Unless we teach our students better, we will continue to choose toxic leaders, and to watch, as we have in the United States, a presidential candidate ask his followers to raise their arms in a Nazi salute, and to watch the followers enthusiastically do so.


30_MARZO_2016

6_Showcase_Formación y participación

AGENDA Congresos

Concursos

nn Congreso Educación Infantil

nn Autismo Fundación Orange

El I Congreso Internacional de Innovación y Tecnología en Educación Infantil, Citei, se celebrará en Sevilla desde el 21 al 23 de abril. Información: www.institucional.us.es

La Fundación Orange apoyará económicamente a proyectos innovadores que presenten soluciones tecnológicas a personas con autismo.

miará con 10.000 euros al profesor que destaque por su forma innovadora de enseñar. El concurso está abierto a cualquier docente de cualquier nivel educativo. Información: www.plataformaproyecta.org

nn Innovación Educación y Economía La Fundación Cotec financiará con 40.000 € proyectos que vinculen Educación y Econo-

inglés para utilizar en casa y en el aula hasta Primaria. Información: www.kuaderno.com

nn AulaCorto Educar con el cine El Ministerio de Educación crea un nuevo portal educativo, AulaCorto, para enseñar valores a través del cine como el consumo legal de la cultura. Información: www.aulacorto.mecd.gob.es

La Junta de Andalucía promueve un encuentro de blogueros del ámbito de la Educación, realizados por las experiencias de los propios profesores que se realizará en Huelva los días 22 y 23 de abril. Información: www.blogsaverroes.es

nn Jornadas Gamificación El día 23 de abril se celebrará en Madrid una jornada internacional sobre la gamificación en el aula con las ponencias de grandes expertos en la materia como Robert Swart o Fernando Trujillo. Información: www.innovarescrecer.com

La prestigiosa Universidad de Groningen en Holanda celebra unas conferencias desde el 6 al 8 de abril que lleva por título ‘Innovación y Educación’ y que está enfocada a la enseñanza y el aprendizaje. Información: www.congresoeice2016.com

Apps nn Smile and Learn Necesidades especiales Lanzan una serie de apps para alumnos con necesidades especiales de Educación Infantil. Información: www.smileandlearn.net

Plataforma para potenciar talento La nueva plataforma on line Power Your Talent pretende recoger el ideario de hacer lo que más te gusta para ser feliz. En ese sentido, propone que profesores y alumnos descubran sus propios talentos. Los profesores que se apasionen por enseñar pueden hacer que sus alumnos tengan más interés por explotar su talento. La plataforma tiene cursos on line, vídeos y animaciones con temáticas actuales.

nn Encuentro Blogs de profesores

nn Conferencias Innovación internacional

Recomendamos

Un grupo de profesores de Geografía y Educación de Madrid, Zaragoza y Badajoz han creado un nuevo Atlas Digital Escolar en colaboración con la compañía Esri, que ha aportado la tecnología. Esta herramienta contiene mapas inteligentes que ayudan a

Información: www.fundacionorange.es

nn III Edición Seguridad en la red Regresa la III Edición de X1RedMasSegura en la que los alumnos pueden crear una infografía para concienciar sobre la seguridad en internet. El premio es un lote de regalos. Información: www.x1redmassegura.com

nn Certamen Premio ideas innovadoras El I Certamen Proyecta D+I pre-

los profesores a mejorar el aprendizaje en el aula. Es totalmente gratuita y ya se está utilizando en varios centros para impartir materias como Economía o Geografía. Todos los mapas pueden consultarse en la web http://atlas-escolar.maps.arcgis.com/home/

mía mediante el Programa de Innovación Abierta. Información: www.cotec.es/pia

Cursos

Recursos nn Tecnología El mundo LTE

nn Idiomas Aprendizaje en inglés Kuaderno.com es una plataforma digital de aprendizaje en

La empresa Huawei pone en marcha el programa de formación de Postgrado ‘Liderando la Era LTE’. Se darán 30 becas de 1.500 € para estudiar. Información: www.huaweispain.com

App de idiomas para los pequeños La nueva aplicación de Monkimun llamada Lingokids está pensada para que niños de entre 2 y 6 años aprendan inglés. Mediante un algoritmo matemático, la app adapta el nivel de dificultad a cada caso concreto y readapta el nivel en función de las respuestas del niño tanto si son correctas como si están equivocadas. Todo el contenido de la app proviene del libro Little Friends de Oxford University Press que adapta el contenido a los alumnos de Infantil que aún no saben leer ni escribir.


Showroom_Escaparate multimedia_7

30_MARZO_2016

MAYOR COMODIDAD Y UTILIDAD GRACIAS A LA NUEVA TECNOLOGÍA

Artículos prácticos que se encuentran en el mercado para solucionar los pequeños inconvenientes que tiene el profesor en su día a día en el aula.

Genius

GoShot

El proyector de bolsillo que solo necesita de un teléfono

Urbana Electroninks El bolígrafo que crea circuitos eléctricos al escribir

Aumenta tres veces la pantalla del teléfono Este accesorio, la lupa móvil o ampliador de pantalla, sirve para ampliar la pantalla de tu teléfono móvil hasta tres veces su tamaño original. Tan solo requiere conectar el smartphone en la parte posterior y automáticamente se replica la imagen ampliada. Su sencillez es idónea para pequeños grupos de clase o incluso para los trayectos de las excursiones. Además, el amplificador de pantalla soporta contenidos en 3D y en alta definición. El precio de venta es de 12 euros.

Este innovador bolígrafo, el Circuit Scribe, funciona de forma convencional pero su tinta contiene plata líquida no tóxica. De esta forma, todo lo que se escribe con él pasa a ser conductor de la electricidad de manera que se crean auténticos circuitos eléctricos. El precio de venta es de 18 euros.

Lo último para realizar presentaciones y exposiciones en el aula es este proyector de teléfono BV 180. Perfecto para trasladarlo de una clase a otra gracias a su pequeño tamaño.Tan solo se conecta al smartphone a través del cable y permite proyectar la imagen con una distancia de hasta 2 metros. Con una potencia de 35 lúmenes, se puede utilizar tanto en los dispositivos de Mac como en los de Android. El precio de venta son 243 euros.

FlexEnable El smartphone de pulsera que no lleva vidrio La idea de fusionar reloj con teléfono ya es posible gracias a el OLCD flexible. La empresa FlexEnable ha conseguido crear un smartphone que sustituye el cristal de la pantalla por un material plástico ultrafino. De esta manera puede curvarse y adaptarse sin roturas.

Mattel

Mundo Reader Bear Tek Un guante para controlar todos los dispositivos

Impresora 3D para crear juguetes La impresora Thingmaker es la última propuesta de la popular marca de juguetes Mattel para diseñar e imprimir tus propias creaciones. Potenciando toda la creatividad se pueden generar las proyecciones en 3D fácilmente gracias a la app de la propia impresora. Esta app utiliza el programa Autodesk para diseñar de manera sencilla desde tu teléfono los juguetes que deseas imprimir. El precio de venta es de 271 euros.

El robot del público infantil El robot Zowi comienza a aprender al mismo ritmo que los niños. Desde que sale de la caja consigue moverse e interactuar poco a poco. El robot puede andar y esquivar obstáculos gracias a sus sensores de ultrasonido. El precio es de 100 euros.

El ingenioso invento Gen II consiste en un guante que lleva incorporado un sistema de bluetooth que se conecta con tu dispositivo móvil. De esta manera, solo con una mano puedes activar y controlar, mediante botones, el teléfono sin necesidad de sacarlo del bolsillo. El precio es de 54 euros.

Staff Director: José María de Moya | Redactor jefe: Diego Francesch | Redacción: Adrián Arcos, Javier Romero | Diseño y maquetación: Adrián de la Natividad, Chema Mora | Fotografía: Shutterstock | Publicidad: Elena Casero | Edita: Servicios de Información Educativa y de Noticias SIENA, SA | Director general: José María de Moya



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.