6 Magisterio
MIÉRCOLES, 14 DE OCTUBRE DE 2015
Entrevista Antonio Calvo Rector de la Universidad CEU San Pablo
“La Educación necesita un Pacto al que hay que llegar como sea, pero cediendo” El rector de la Universidad CEU San Pablo asegura en esta entrevista que “se necesita un consenso nacional sobre lo que debe ser la formación global en todos los niveles de enseñanza”, un Pacto necesario en el que todos tienen que ceder. Milagros Asenjo informacion@magisnet.com
La Universidad CEU San Pablo es una de las tres universidades de iniciativa social y gestión privada de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, obra de la Asociación Católica de Propagandistas. Cuenta con 900 docentes y cerca de 11.700 alumnos matriculados en grados, postgrados y doctorados. Comprometida con la excelencia, persigue la formación integral de sus alumnos, con una voluntad de servicio y responsabilidad social, y potencia la innovación, la investigación y la internacionalización estudiantes y profesores. Su flamante rector, Antonio Calvo, es catedrático de Economía Aplicada (Política Económica) de dicha universidad desde 1999 y tiene una dilatada trayectoria profesional. En esta entrevista analiza la situación de la institución superior. “El mal que sufre la universidad española actual se deriva en gran medida de la situación económica y social que vivimos”, asegura, porque, “la universidad pública, y también la privada, no es ajena a la crisis”. n Pregunta. Hablemos de los problemas de financiación… n Respuesta. Es un mal que
sufre la universidad española en su conjunto, pero que no afecta de la misma manera a la pública que a la privada. Los
“Mi modelo ideal como rector es que la financiación se otorgue a quien recibe el servicio” campus públicos tienen un problema grave por la reducción de recursos o la reposición de mano de obra, con las jubilaciones que deben cubrirse por gente que se incorpora. Se necesita un consenso nacional sobre lo que debe ser la formación global en nuestro país en todos los niveles de enseñanza. Mientras no lleguemos a un consenso que de estabilidad durante un número importante de años al sistema educativo, con independencia del Gobierno que tengamos, esto estará al albur de la necesidad de cada uno. n P. ¿Cuál es su modelo ideal de financiación? n R. Mi modelo ideal como rec-
tor de una universidad privada es que la financiación se otorgue a quien recibe el servicio y no a quien lo presta. Es decir, si
FOTOS: UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO
Valores de los alumnos, influencia de la crisis, becas y objetivos nn Con frecuencia se habla de crisis de valores, de falta de esfuerzo. ¿Cómo llegan los alumnos a la universidad, mejor o peor que antes? Llegan con una formación distinta, no sé si mejor o peor. No llegan con capacidad de asimilar conocimientos, pero sí con una mayor capacidad de trabajo, de discusión… A título particular, pienso que acceden a la enseñanza superior un poco peor, fallan los conocimientos. nn ¿Ydesde el punto de vista humano? Por lo que advertimos en nuestros centros, hay una juventud con mucha capacidad de cara al futuro, pero desde el punto de vista humano hay ciertos aspectos a reforzar. Es bastante solidaria y preocupada por
temas medioambientales, pero a veces vive demasiado preocupada por su día a día y no tiene visión de futuro. Son jóvenes muy maduros para algunas cuestiones, pero con una falta de identidad, de valores y, por qué no decirlo, de creencias que pueden ser la base en la que se apoyen de cara al futuro. nn ¿Hay demasiados alumnos universitarios? Ha habido una tendencia muy clara de alumnos que quieren ser universitarios. Entre la enseñanza obligatoria y la universidad se quedan muchos, que no son absorbidos por la FP. En esa brecha no hemos sabido alimentar suficientemente la FP para los se quedan en el nivel de formación básica.
nn ¿Ha influido la crisis en el
tenemos que hablar de una máximalibertadenelfuncionamiento del sistema universitario, deberíamos hacerlo con el alumno que accediera con libertad a la universidad de su elección,conindependenciadel coste que supone. De modo que si para las autoridades públicas la enseñanza es un servicio público,yloes,elcostedelalum-
noquesesufragaconcargoalos costes del Estado habría que dárselo al alumno y que éste, con libertad y en función de los parámetros que considere, estudie donde elija, con independencia de que la universidad fuera pública o privada. Porque, en general, todas cumplimos un fin social. Por ejemplo la nuestra es una fundación
sin ánimo de lucro con afán de servicio a los alumnos.
número de alumnos? Nosotros lo hemos notado, aunque este año se advierte una cierta recuperación. El alumno paga mucho dinero por su formación y hay una parte significativa de la sociedad que ha visto disminuidos sus ingresos. En la Pública también, porque han subido las tasas y hay una parte de la población a la que le cuesta mucho enviar a sus hijos a cualquier universidad. nn ¿Considera apropiada y equilibrada la actual política de becas? Es un tema pendiente. Una persona con condiciones no debe quedar fuera por motivos económicos. Las becas proponen parámetros inadecuados,
n P. Es decir, ¿usted se inclina por el cheque escolar, en este caso el cheque universitario? n R. Asíes.Merefieroalcheque
universitario, articulado como fuere. n P. Pero, el modelo suscita reacciones encontradas y no parece que sea bien acogido…
nn
ya que deben estar amparadas en conocimientos, porque utilizan nuestros impuestos y estos no se puede ir ramplonamente; y luego quejarnos por la exigencia académica. La exigencia debe asentarse en el esfuerzo real del estudiante y en sus necesidades económicas. nn ¿Qué objetivos se ha marcado para sus cuatro años de mandato? Mi mandato se asienta en cinco pilares. Quiero reforzar los valores y ponerlos de manifiesto; profundizar en el cambio de metodología docente, con innovación, pero respetando nuestra tradición; potenciar la internacionalización; seguir buscando la máxima calidad y mejorar la visibilidad. n R. Entiendo que nadie lo va a proponer ahora, pero es mi modelo. Es una cosa complicada que, ahora mismo y con la situación española, podemos calificar de utópico; pero nosotros,comouniversidad,siempre lo hemos venido diciendo. Es un objetivo a largo plazo. n P. ¿Comparte usted la afirmación tan repetida de que la
Educación es utilizada como armaideológicaarrojadizapor parte de los políticos? n R. La Educación se ha con-
vertido en un instrumento ideológicoylascompetenciasautonómicas dificultan el acuerdo, al que hay que llegar como sea, aunque se tarde y haya que ceder por parte de unos y otros.
“Habrá que plantear nuevas reivindicaciones a quien salga de las urnas” Es preciso dotar de estabilidad a la enseñanza, de modo que podamos saber en un plazo medio de tiempo dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. Las universidades necesitan una cierta estabilidad, lo piden los rectores. n P. Pero siempre y cuando parece que se va a conseguir, hay alguien que rompe el pacto… n R. La clase política lo impide. n P. ¿Se vislumbra un rayo de esperanza en este sentido? n R. El actual ministro de Edu-
cación es un hombre que ha entrado por la vía del consenso,