Padres y Colegios Nº 114 - enero 2017

Page 20

PADRES Enero de 2017

20 consultorio

OPINIÓN

SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com

Por desgracia últimamente hemos visto en las noticias varios casos de menores ingresados en el hospital por “coma etílico”, algunos de chicas muy jóvenes, apenas 13 años, siendo sin lugar a dudas el más dramático el de un pueblo de Madrid donde una niña de 12 años murió por esta causa. Cómo sociedad debemos preguntarnos, qué estamos haciendo mal, por qué los jóvenes consumen cada vez más alcohol y lo hacen a edades más tempranas, en los famosos “botellones”, que muchas veces, se realizan en los parques a plena luz del día. No podemos decir que todos los adolescentes que beben tienen un mismo patrón, o unas variables concretas de personalidad. Hay muchas diferencias individuales y hay que hacer un análisis exhaustivo de cada caso; no obstante, sí que sabemos que hay factores que influyen, como pueden ser: n La sociedad en muchos casos muestra un modelo de ocio asociado al consumo de alcohol. n Los adolescentes quieren sentirse mayores, romper con esa etapa anterior de niñez en la que eran pequeños y se les cuidaba. n La presión grupal, en ocasiones los chavales quieren pertenecer a un grupo, y sacrifican sus sus preferencias por esa pertenencia. n Otros chicos tienen problemas específicos, y les faltan estrategias y

recursos para resolverlos. Por eso piensan erróneamente que el alcohol va a solventar sus problemas. n Pero esto no solo lo hacen porque cuando se es adolescente uno se rebela contra la autoridad y quiere hacerse “el mayor”, también hay una etapa de desarrollo evolutivo que provoca que las hormonas sobreexcitan el sistema mesolímbico, responsable del circuito socioemocional, y donde el cerebro se está reconfigurando y todavía el lóbulo prefrontal, que es quien mide el riesgo no está del todo maduro y es más sensible a esa posible presión grupal. Será fundamental que los padres no se desentiendan del tema, o se pongan una venda en los ojos, diciendo: si mi hijo no bebe. Con independencia de que seas consciente de si tu hijo bebe o no, es importante seguir estos consejos: Concienciar a los adolescentes de los efectos negativos del alcohol, de esta forma conseguiremos hacerles conscientes del problema. Pero solo esto no sirve, hay que hacer mucho más, los psicólogos, sabemos que aludiendo solo a las consecuencias negativas y apelando al miedo no se consiguen cambios estables y mantenidos en el tiempo. En cambio, si fomentamos las emociones positivas, que promueven estilos de vida más activos, más sanos, incrementan la realización de actividad física y, además aportan más cosas positivas a la vida, conseguiremos movilizar el cambio y mantener el cuidado per-

Más información

Los jóvenes y alcohol: ¿Qué estamos haciendo mal?

objetivos positivos que voy a tener, como, por ejemplo, “voy a estar sano”,“mi cuerpo lo va a agradecer”, “mi hígado funcionará mejor”,“me

voy a enfrontar mejor…” que con solo la evitación de los negativos. Por otro lado, el ejemplo también es un gran aliado. De poco valen los“sermones” cuando en el hogar familiar se rememoran los excesos en celebraciones familiares o con las amistades. Normalizar este tipo de comportamientos, aunque hayan sido puntuales, puede dar lugar a que el niño, o el adolescente lo interprete como que no solo son aceptables, sino deseables como fuente de interés social. En estos casos es importante trabajar en la prevención y no quedarnos solo con la sanción. El objetivo es que los chicos y chicas entiendan las consecuencias que, a medio y largo plazo, tendrá el efecto del alcohol en su cuerpo. Que se den cuenta de que la salud es algo que “se entrena”, y que, para tener una buena salud en el futuro, tienen que fijar desde la niñez, (no solo desde la adolescencia) los pilares básicos, como son evitar el consumo de tabaco y el alcohol, seguir una dieta equilibrada, hacer deporte de forma regular… Además, también es importante fomentar las emociones positivas y no vincular el ocio al consumo de alcohol, que comprueben cómo se lo pueden pasar muy bien sin beber y que busquen otras actividades que generen bienestar emocional y les produzcan alegría sin que tengan que consumir alcohol. Cuando hablamos de adolescentes hay varias señales que nos pueden alertar sobre si los menores están consumiendo alcohol. Una de las opciones es darles un abrazo cuando lleguen a casa de la fiesta, o de haber quedado con los amigos, que permitirá detectar las huellas del alcohol.También hay que fijarse si vomita e insiste diciendo que es que algo le ha sentado mal… y por supuesto si se observan los típicos síntomas de embriaguez.

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

sonal. En el caso del alcohol, el miedo a un“coma etílico”, no será la mejor motivación, se consigue una mayor adherencia buscando los

en breve El IVAJ valenciano da a los jóvenes una segunda oportunidad

Nuevo libro para padres del psicólogo Javier Urra

Castilla-La Mancha publica el protocolo de acoso escolar

Guía para padres para prevenir los accidentes infantiles

El Instituto de la Juventud valenciano (IVAJ) ha puesto en marcha el programa Jove Oportunitat. Cofinanciado por el Fondo Social Europeo, el programa JOOP promueve la realización de talleres de asesoramiento y motivación para jóvenes con bajo nivel de formación, que han abandonado los estudios sin completar ni el Bachillerato ni una Formación Profesional, en 19 poblaciones. z

El 20% de los niños y adolescentes llega a presentar algún tipo de trastorno psicopatológico. Es uno de los datos que aporta el psicólogo Javier Urra, en su nuevo libro, Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes, una guía útil para para padres que analiza cuáles son los problemas de los hijosy cómo abordarlos. En el libro se describen 89 conductas que deben generar alarma en los adultos. z

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha publicado el protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha. La resolución de la Consejería de Educación establece que los centros concertados deberán incluir este protocolo en sus normas de convivencia, organización y funcionamiento. z

La Asociación Española de Pediatría (AEP), en colaboración con Fundación MAPFRE, han presentado la Guía para padres. Prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil, cuyo objetivo principal es dar a conocer los riesgos más frecuentes a los que están expuestos niños y adolescentes, así como explicar las circunstancias en las que se producen y recomendar cómo se pueden prevenir.z


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Padres y Colegios Nº 114 - enero 2017 by Siena Educación - Issuu