Lengua

Page 1

1 1 / 1 0 / 2 0 2 2 G R U P O N Ú M E R O 8
ÍNDICE Pueblos y lenguas prerromanas.................................... 3-4 Iberios, Celtas, Celtíberos.......................................................... 5 Hispania Romana............................................................................. 6-7 Invasión de los pueblos barbáos...................................... 8-9 Invasión Árabe..................................................................................... 10 La Reconquista..................................................................................... 11 La Conquista de Cristóbal Colón....................................... 12 Datos curiosos....................................................................................... 13 Bibliografía................................................................................................ 14 1

DIRECTORIO

EDITORIAL

Diseño de revista: Mónica Boada Contenido: Los pueblos prerromanos: Mathias Moreta y Estefany Taipicaña.

Celtas: Estefany Taipicaña. Celtíberos: Estefany Taipicaña. Hispania Romana: Mathias Moreta. La invasión de los pueblos barbaros: Joseph Velasco. Invasión Arabe: Juaquín Sarabia.

Reconquista: Estefany Taipicaña. La conquista de Cristóbal Colón en América.

Bibliografia: Mathias Moreta

En esta revista se puede encontrar todo tipo de información sobre las lenguas prerromanas, pero sobre todo el Español. Se va a contar la historia completa sobre los prerromanos y sobre su lenguaje como se expandió a lo largo de los años. También hablaremos como el español fue expandiéndose por Roma. También hablamos de los barbaros (como se les conocía en ese tiempo) fueron conquistando tierras. La invasión de los árabes, otro tema muy interesante que se encuentra en esta revista es de como los árabes fueron conquistando cada parte de Europa. Entre varios temas más.

2

España forma un conjunto geográfico natural, es una península en el suroeste de Europa, separada de ella por la barrera pirenaica y bañada por los mares Mediterráneo, el Océano Atlántico y Cantábrico en el resto de su contorno.

Cordillera de macizos aislados, generalmente orientados de noroeste a sureste, que son el punto de partida de cadenas montañosas que se extienden de este a oeste y forman los grandes valles del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, compartimientos y divisiones naturales, como lo son también la zona litoral mediterránea y la cantábrica.

Después de las razas prehistóricas, Después de las razas prehistóricas, de las que se cree que llegaron a España restos de Turania o Euscar, con lengua propia, llegaron los íberos de Asia, de origen ario o indoeuropeo, de esa península se denominó Iberia. Nombre que también quedó en el río Ebro. Los fenicios, continuando la serie de colonias que habían establecido en el norte de África, llegaron a España en el siglo XI.

Estos hijos fenicios llegaron en el siglo VI aC para ayudar a los Cádiz, que habían sido atacados por los nativos. Desde Escipión hasta Augusto, los romanos lucharon en España para obligar a los nativos a rendirse. Su resistencia se expresó por primera vez en los míticos Indivil y Mandonia, y continuó cuando Roma envió magistrados codiciosos y sanguinarios para gobernar España, con algunas excepciones como Sempronio Graco.

3

Estos hijos fenicios llegaron en el siglo VI aC para ayudar a los Cádiz, que habían sido atacados por los nativos Desde Escipión hasta Augusto, los romanos lucharon en España para obligar a los nativos a rendirse. Su resistencia se expresó por primera vez en los míticos Indivil y Mandonia, y continuó cuando Roma envió magistrados codiciosos y sanguinarios para gobernar España, con algunas excepciones como Sempronio Graco.

Las guerras de agresión romanas en España se prolongaron durante mucho tiempo, e incluyeron un episodio con Sertorius, el comandante del partido de Marion, que buscaba un punto de apoyo en Iberia contra Sila. , intentó organizar un estado independiente, según el modelo. sobre la constitución romana.

4

Ocuparon la franja mediterránea, se caracterizaron por el uso de lenguas y sistema de usos propios. La ciudad, con una compleja organización social, estuvo motivada por vínculos comerciales con otras ciudades mediterráneas.

Los celtas, a los que griegos y romanos llamaban los bárbaros de Europa Occidental, se ubicaron en zonas de Meseta por la Península Ibérica. A principios del siglo XXI, los celtas se presentaban como un concepto diverso que podía definirse en términos de tres amplias visiones: académica, universal y tecnológica. El concepto de lengua celta ha ido surgiendo a lo largo de la historia y su significado ha ido cambiando.

Es conocida como una cultura de mestizaje que surgió en la Península Ibérica. Habitaron la parte oriental de la Meseta. Su economía era a base de ganadería y también explotaron el hierro

5

En Roma. La colonización romana de la península se llevó a miembros y a veteranos del ejército del Imperio.

Hispania con Roma y con el resto del Imperio, y que facilitaban la explotación de los recursos minerales y agrícolas del territorio. El emperador Vespasiano extendió el derecho latino a todas las ciudades romanas en Hispania.

Esto condujo a la rápida incorporación de Hispania al Imperio. Los romanos lograron asegurar la frontera española y expulsar a los invasores de lo que ahora es Francia en la península 411. Ya en el siglo III, la presencia de una nueva religión se extendió por todo el territorio

6

Los visigodos se convirtieron al cristianismo antes de la llegada de la Trinidad. Las tensiones entre la Iglesia hispánica y el arrianismo culminaron cuando el rey Recaredo se convirtió al catolicismo en el año 589..

El ibérico es la lengua mejor documentada. Para la escritura se utilizaron dos alfabetos semicomplejos y el mencionado alfabeto greco-ibérico, que es la forma más conveniente para los lingüistas modernos de estudiar la lengua ibérica. Por supuesto, el español es esencialmente el latín vulgar de España que ha evolucionado a lo largo de la historia.

El latín no se desarrolló en su propia burbuja, sino bajo la influencia de factores externos. Además, en el caso del latín, prevalece. Aunque otros idiomas finalmente desaparecieron, todavía lograron dejar algunas características en el nuevo idioma, los idiomas que se suponía que tenían más contacto dejaron más rastros simplemente porque tenían más tiempo para ello y también por eso también puede Cabe suponer que una lengua más próxima al latín es capaz de transmitir mayores características mediante una simple intervención.

7

Invasión de los pueblos barbáros

Al inicio del siglo V el Imperio Romano era ya mayoritariamente católico y apenas quedaban rastros de arrianismo, excepto entre los numerosos soldados y oficiales germanos que servían al Imperio. Ahora, en cambio, las dos mitades del Imperio seguían políticas independientes según sus propios intereses, a menudo en conflicto mutuo.

La última jugada entre ellos había sido la idea oriental de «contratar» a Alarico y sus visigodos para que custodiaran Iliria contra los intereses de Estilicón. Pero Alarico no iba a conformarse con Iliria. Estilicón tardó en reaccionar, y sólo en 402 estuvo en condiciones de hacerle frente. Estilicón atacó el domingo de Pascua, con lo que pilló por sorpresa a Alarico, que no creyó que fuera a atacar en un día santo.

El resultado fue una estrecha victoria para Estilicón, a la que siguió otra más rotunda en Verona, en 403, tras la cual Alarico abandonó Italia y se replegó de nuevo en Iliria.

8

En 404 se repitió la jugada, pero esta vez un destacamento de mercenarios germanos ocupó Constantinopla. No obstante, aun sin violencia, muchos habitantes de Constantinopla se negaron a aceptar la autoridad del nuevo patriarca. De todos modos, Eudoxia no pudo disfrutar de su victoria, pues ese mismo año murió de parto

Los suevos se lanzaron sobre Italia a través de los Alpes. Estilicón pudo frenarlos, pero al precio de dejar desprotegida la frontera del Rin. En 406 una horda de ostrogodos dirigidos por Radagaiso penetró en Italia desde Panonia y nuevamente Estilicón pudo aniquilarlos. Estilicón había ido concentrando progresivamente en Italia todas las legiones disponibles.

Las únicas fuerzas que quedaban fuera de Italia estaban en Britania, y su situación era tan precaria que en 407 decidieron elegir su propio emperador, llamado Constantino.

Esto hizo que el obispo de Milán perdiera la enorme influencia que había ganado en tiempos de san Ambrosio.
9

Los romanos pisaron la península ibérica en el 218 a.C. En. detuvo la expansión cartaginesa durante la Segunda Guerra Púnica. Aunque Hispania fue romanizada (y romanizada) con relativa rapidez, está claro que antes del desembarco de los legionarios Gneo por parte de Cornelio Escipión, había otros allí hablando lenguas distintas a Hispania, sus monedas latinas o romanas.

El problema de la significancia estadística a menudo surge porque hay muchas inferencias-proposicioneshipótesis obvias que se pueden extraer de algún evento-muestra. Teniendo todo esto en cuenta, es mejor verlo como un ejercicio de filología que como un dogma de fe. Hasta la llegada de los romanos, la península ibérica estuvo habitada por pueblos de diversa procedencia, que hablaban lenguas de diversa índole. La primera clasificación posible es la clasificación de lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas.

Desde un punto de vista histórico más que lingüístico, otra clasificación posible es la de lenguas indígenas o paleoespañolas y coloniales. El papel histórico es más importante que el papel lingüístico. Los fenicios vivieron en la actual Málaga al menos hasta el siglo IX a.C. C., llegando también a Baleares y Cádiz.

Todo indica que estas palabras de enlace son de origen fenicio-púnico: "Malaga" Incluso es posible que España -y por tanto "española"- sea de origen cartaginés. Las lenguas indoeuropeas peninsulares que conocemos son el celtíbero y el lusiciano. (Esto no quiere decir que sean las únicas cosas que no pueden suceder en un territorio dividido como la península prehispánica) - así dicen los celtas (no confundir con los íberos y los íberos, no indoeuropeos)

10

Las luchas por el poder en Roma, que debilitaron progresivamente el Imperio, tuvieron su impacto en la Hispania romana: se hizo cada vez más difícil resistir las invasiones de alamanes, francos, suevos, vándalos y alanos que comenzaron en el siglo III Los visigodos se propusieron crear un estado monárquico radicado en Toledo, centro geográfico de la península. Su proyecto político tuvo que enfrentarse inmediatamente a tres realidades: su escaso número con respecto a la población hispanorromana (cerca de 100,000, frente a una masa autóctona de más de 5 millones),

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) El Tratado de Fontainebleau (1807) permitió a los franceses entrar y comenzar la ocupación de España (1808) sin oposición. El miedo del pueblo a la ocupación y las ansias de poder del futuro Fernando VII dieron lugar al levantamiento popular conocido como Motín de Aranjuez (marzo 1808), La conquista española, o conquista cristiana, se conoce como el proceso histórico en

el que los reinos cristianos en lo que ahora es la península ibérica lucharon por el control de la península durante el período de dominación y dominio musulmán. Este proceso duró desde 711 hasta 1492 y finalizó con la toma de Granada, último bastión del Reino Nazarí. Este proceso influyó profundamente en la mentalidad española del siglo XV, que se caracterizó principalmente por el afán de luchar, conquistar tierras e imponer el catolicismo.

11

La conquista de América se conoce como el proceso de invasión, dominación y expansión que algunos pueblos europeos llevaron a cabo en el continente americano luego del descubrimiento en 1492. La conquista de América comenzó en el siglo XVI bajo España, luego Portugal.

A partir del siglo XVII se incorporaron Inglaterra, Francia y los Países Bajos.

En los primeros días, la conquista y la colonización fueron procesos paralelos.

Después de obtener el control político y militar, la conquista terminó y la colonización continuó hasta que la lucha por la independencia comenzó en el siglo 18 y se hizo permanente a fines del siglo

19. En las áreas con más resistencia, la conquista continuó en los siglos 18 y 19, e incluso liderado por nuevos estados independientes..

Argumentan que los actores primarios: exploradores, conquistadores y colonos, teóricamente convirtieron a los colonos indios en agentes secundarios o contingentes e invisibilizaron la naturaleza conflictiva del proceso.

12

El legado lingüístico nos habla de los idiomas que se quedaron impregnados en el español como árabe, romano, latín, entre otros. Algunos pueblos como los romanos los fenicios los griegos los ibéros, los celtas y los celtíberos dejaron su legado especialmente en el nivel léxico español. Formando palabras que abarcan entre 1 a 2 idiomas. Las palabras en las que podríamos encontrar variaciones son autoestima, acero,apoyo, hijo, persona, etc.

Existen alrededor de 132 millones de habitantes en mexico que utilizan la lengua española otros tambien como Argentina con 42 millones y en Estados Unidos con 32 millones de habitantes natales que hablan la lengua, un dato curioso es que muchas palabras del español provienen de los arabes alrededor de unas 3000 palabras esto se debe ya que como los arabes estaban ubicados en la peninsula iberica promovieron a la lengua española y unos ejemplos son aceituna, almohada y azucar, y la lengua española se remonta en el siglo XIII y es la lengua mas hablada en el Hemisferio Occidental y es la tercer lengua mas popular del internet

13

Álvares, F. (2019). ¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español? Gramática histórica del castellano. https://www.delcastellano.com/lenguas-prerromanas-peninsula-iberica/

Arre caballo. (2014). Los celtíberos. https://arrecaballo.es/edad antigua/el caballo en la peninsula iberica/los celtiberos/

Astruga, P. Mariño, C. (2016) Historia de España. [Archivo PDF] https://www.educacionyfp.gob.es/bulgaria/dam/jcr:f43ded9f 243b 4632 a5e6 f16bd9bb6783/historia-esp-full.pdf

Conquista de América. (s.f). Significados. https://www.significados.com/conquista de america/#:~:text=Se%20conoce%20como%20conquista%20de,siguió%20muy%20 de%20cerca%20Portugal

Historia Antigua de España- Primeros Habitantes, Colonizaciones e Invasiones (s.f) Historia y Biografías. https://historiaybiografias.com/historia antigua de espana primeros habitantes y colonizacion/

Íberos, Celtas y Celtíberos. (s.f). Celtiberia Histórica. https://celtiberiahistorica.es/es/celtiberia/iberos celtas y celtiberos

La Hispania romana; la Hispania visigoda. (s.f) Resumen histórico. http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/02romana/resumen2.html

La reconquista. (s.f). Portal Académico. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/c onquistademexico/reconquista

Influencia Árabe en España (s.f) Don Quijote. https://www.donquijote.org/es/tradiciones/influencia arabe/

14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.