Catálogo Historia, Geografía y Economía - Secundaria

Page 24

TEMA 3

¿Qué sociedades destacaron en la Grecia clásica? Con cept os clave

Capacidades y aprendizaje diferenciado Manejo de información Identifica Analiza Evalúa

la estructura política de Atenas y Esparta.

Comprensión espacio-temporal Interpreta

Analiza

la relación entre el contexto geográfico y la estructura política de Esparta y Atenas.

Juicio crítico Identifica Compara Evalúa

los aspectos comunes entre las instituciones del gobierno ateniense y las de nuestro gobierno actual.

La sociedad ateniense

Democracia. Régimen político que se sustenta en la igualdad de derechos y la participación política de los ciudadanos.

La sociedad ateniense estaba dividida en tres grupos: • Los ciudadanos, que eran minoría (únicamente 40 000 de los 350 000 habitantes que tenía en el siglo IV a. C.). Pertenecían a este grupo solo los varones libres nacidos de padres atenienses Doc. 2.

Militarismo. Preponderancia de la política y del espíritu militar en una nación. El periodo clásico comenzó en Grecia el año 490 a. C. y se prolongó hasta el año 323 a. C. En esa época, las principales polis griegas alcanzaron su apogeo en el arte, el pensamiento y la economía. No obstante, también se produjeron constantes guerras internas entre las ciudades por lograr la hegemonía. Atenas y Esparta se constituyeron en los modelos de las polis vecinas, a las que buscaron integrar en sus propias ligas o alianzas con fines estratégicos y comerciales. Ambas representaban dos formas diferentes de concebir la sociedad: una era democrática y política; la otra, aristocrática y militarista.

• Los metecos, que eran los extranjeros libres que vivían en la ciudad. Se dedicaban al comercio o la artesanía. El Estado les podía exigir el pago de impuestos e incorporarlos al ejército. • Los esclavos, que formaban el sector más grande de la población. Carecían de derechos y podían ser comprados y vendidos.

CONSEJO DE LOS QUINIENTOS O BULÉ

500 ciudadanos se encargaban de preparar las leyes.

Atenas Así como la mayoría de polis griegas, Atenas estuvo gobernada en un comienzo por un rey. Luego, se instauró un gobierno oligárgico, a cargo de los grandes propietarios de tierras o eupátridas (palabra griega que significa ‘los de buen linaje’). Entre ellos se elegía a los arcontes, magistrados que se repartían los poderes político, judicial y religioso. El resto de la población libre de Atenas constituía el pueblo o demos, sector social que no podía participar en el gobierno de la ciudad.

El camino hacia la democracia Hacia fines del siglo VI a. C., Clístenes llevó a cabo reformas que convirtieron a Atenas en una democracia: estableció la igualdad de derechos para todos los ciudadanos y amplió la participación de estos en la política. Además, dividió a la población en diez distritos o “tribus”, según su lugar de residencia y no por su fortuna personal o estirpe. En cada tribu, los ciudadanos votaban para elegir un estratega o jefe militar, un arconte y cincuenta representantes para integrar el antiguo Consejo, que pasó a llamarse Consejo de los Quinientos o Bulé. El conjunto de todos los ciudadanos formaba la Asamblea Popular o Eclesía, que tenía la potestad de votar leyes, elegir autoridades y decidir la participación en las guerras Doc. 1. La democracia ateniense aseguraba la participación de todos los ciudadanos, pero solo una pequeña parte de la población conformaba este grupo. Es decir, era una democracia limitada.

Esquema de la democracia ateniense

DOC. 1

10 ESTRATEGAS

Se encargaban del ejército. Con el tiempo sustituyeron a los arcontes. 10 ARCONTES

TRIBUNAL POPULAR DE LOS HELIASTAS

Se encargaban de asuntos administrativos y religiosos.

200 a 6000 jueces se encargaban de administrar justicia.

Cada tribu elige 1

Cada tribu elige 1

Cada tribu elige 50

Cada tribu elige entre 20 a 600

ASAMBLEA POPULAR O ECLESÍA

Los ciudadanos agrupados en 10 tribus • Votaban las leyes y la participación en conflictos bélicos. • Poseían tierras.

ación

Trabajamos con la inform

1. Lee los Docs. 2 y 3 y compara la vida de un ciudadano ateniense y un espartiata. ¿Qué semejanzas y diferencias existían entre ellos? 2. Explica de qué manera las reformas de Clístenes convirtieron a Atenas en una democracia. 3. Identifica los aspectos comunes entre la educación en la antigua Grecia y la actual.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

La Grecia clásica

74

Proceso didáctico

6/9/11 7:22:09 PM

074_079 U03HGyE1.indd 74

Motivación

• ¿Por qué es importante que conozcan información sobre Esparta

y Atenas? • ¿De qué manera obtuvieron esta información? ¿Consideran

que los datos obtenidos son confiables? ¿Por qué?

Ejecución Indicar a los estudiantes cómo las condiciones geográficas e históricas incidieron en las distintas formas de organización sociopolítica de Atenas y Esparta.

• Atenas, una ciudad ligada al mar Egeo, se dedicó al comercio

marítimo. Esto generó la afluencia de personas, ideas y riquezas que estimularon la actividad intelectual de la ciudad y el desarrollo de la democracia. • Esparta, una ciudad asentada en un territorio poco productivo

y rodeada de poblaciones sojuzgadas, organizó su sociedad en función de la guerra, con un gobierno ágil para tomar decisiones. La educación que se impartía estaba basada en la formación militarizada, tanto física como mental.

Leer y comentar el siguiente texto: El esclavismo en Grecia Se denomina esclavismo al modo de organizar la producción donde la forma de trabajo predominante es la mano de obra esclava. Este sistema se dio en el periodo clásico, cuando buena parte de las

Hipervínculos 22 Unidad 74 3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Animar a los estudiantes a compartir la información que tienen sobre Atenas y Esparta. Luego, formular las siguientes preguntas:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catálogo Historia, Geografía y Economía - Secundaria by Santillana - Issuu