Catálogo Historia, Geografía y Economía - Secundaria

Page 21

Nos ubicamos en el tiempo CC UU LL TT UU RR AA CC RR EE TT EE NN SS EE

2500 2500 a. a.C. C.

1500 1500 a. a.C. C.

Apogeo Apogeo de de Caral Caral

EDAD EDAD OSCURA OSCURA

CULTURA CULTURA MICÉNICA MICÉNICA

1150 1150 a. a.C. C.

2200 2200 a. a.C. C. Fin Fin del del Imperio Imperio Antiguo Antiguo egipcio egipcio

800 800 a. a.C. C.

ÉPOCA ÉPOCA CLÁSICA CLÁSICA

Solucionario

ÉPOCA ÉPOCA HELENÍSHELENÍSTICA TICA

490 490 a. a.C. C. 323 323 a. a.C. C. 146 146 a. a.C. C.

Trabajamos con la información 00

1.

200 C. 200 a. a.C. 500 C. 500 a. a.C. Fin Fin de de Paracas Paracas Apogeo Apogeo de de Persia Persia cavernas cavernas

1000 C. 1000 a. a.C. Formación Formación de de Chavín Chavín

• La geografía griega es muy

La civilización micénica

La Edad Oscura

A comienzos del segundo milenio a. C., en la misma época en que florecía la civilización cretense, llegaron a la Grecia continental los aqueos, pueblo proveniente de Europa central. Los aqueos, que poseían armas de bronce y carros de guerra, se impusieron por la fuerza a los pueblos que habitaban Grecia.

Alrededor del año 1200 a. C., los dorios invadieron Grecia y destruyeron palacios y fortificaciones. Los invasores eran militarmente superiores, ya que combatían a caballo y portaban largas lanzas de hierro.

La combinación de elementos culturales de los pueblos invasores con los ya existentes dio lugar a la civilización micénica, llamada así por la ciudad de Micenas, el centro urbano más rico y poderoso. Pero si bien ese nombre se utiliza para identificar a toda la civilización, eso no significa que los reyes de Micenas dominaran toda Grecia. En realidad, el territorio estaba dividido en varios reinos, como los de Tirinto, Tebas, Pylos y Atenas. Por otro lado, extendieron su influencia a Creta, las islas del Egeo y Troya.

Al desaparecer los palacios y los funcionarios que residían en ellos, también se perdió el uso de la escritura. Grecia se ruralizó y la vida se volvió más primitiva. A esta época se le conoce como la Edad Oscura Doc. 4. DOC. 4

DOC. 3

La reconstrucción de la historia griega

La información que tenemos del pasado griego proviene de diferentes tipos de fuentes: de las excavaciones arqueológicas, del estudio de los documentos escritos de esa época y de la recopilación de fuentes orales. Así, por ejemplo, gracias a que se pudo descifrar el sistema de escritura de la antigua civilización micénica, el lineal B, se interpretaron tablillas que contenían información administrativa y económica. También fueron de utilidad las fuentes orales recopiladas por Homero en la Ilíada y la Odisea, así como las excavaciones en Micenas y Troya. Existe, sin embargo, muy poca información disponible sobre la Edad Oscura, lo que dificulta el conocimiento de la historia La La puerta puerta de de los los Leones, Leones, ingreso ingreso principal principal aa la la ciudad ciudad de de Micenas. Micenas. griega de esa época.

La migración a Grecia de otro pueblo de Europa central, los dorios, puso fin a la civilización micénica.

Los poemas de Homero

Los antiguos griegos conocieron las hazañas micénicas a través de dos grandes poemas épicos: la Ilíada y la Odisea. Estas obras tienen una base histórica que se relaciona con el ataque a Troya, ciudad cercana al estrecho del Bósforo y destruida por una expedición griega alrededor del año 1200 a. C. El motivo de la guerra fue, posiblemente, la conquista de un lugar clave en el paso del mar Negro y la obtención de un importante botín. A partir de los recuerdos de esa expedición se forjó una leyenda sobre la guerra de Troya, que fue embellecida y transmitida por los aedos, poetas ambulantes. Se cree que hacia el siglo  a. C., un poeta ciego llamado Homero recopiló las leyendas y los relatos sobre esa famosa guerra y creó la Ilíada y la Odisea.

• La mayoría de las ciudades

griegas más importantes estaban ubicadas en la costa, porque el resto del territorio era accidentado. Esta ubicación facilitaba la comunicación por vía marítima. 2. Civilización cretense

Civilización micénica

– 2500 a. C - 1400 a. C., aproximadamente. – Se desarrolló en la isla de Creta. – Era gobernada por varios reyes que se encargaban de un sector de la isla. – Cada rey tenía un palacio que funcionaba como un centro político y religioso. – Su economía estaba basada en el comercio.

– 2000 a. C - 1200 a. C., aproximadamente. – Se desarrolló en parte de Grecia continental. – El territorio estaba dividido en reinos, los cuales reunían a ciudades gobernadas por guerreros. – Los guerreros vivían en palacios fortificados y emplazados en lugares elevados. – Su economía dependía de la agricultura y el comercio.

3. Respuesta libre.

Más actividades de aplicación • Sé creativo. Averigua el argumento

o Aplicamos lo aprendid 1. Revive el pasado. Si hubieras vivido en la época de los micénicos, ¿cómo habría sido un día en tu vida? 2. Sé creativo. Elabora un relato épico en el que cuentes las hazañas que realizarías si fueras un héroe griego.

de la llíada o la Odisea y elabora una ilustración.

Página web

UNIDAD 3 71

• http://clio.rediris.es/fichas/minos_ micenica.htm

6/9/11 6/9/11 6:56:06 6:56:06 PM PM

068_073 068_073 U03HGyE1.indd U03HGyE1.indd 71 71

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

accidentada; su cercanía al mar promovió el desarrollo de actividades vinculadas a la pesca, la navegación y el comercio.

La destrucción de los centros de poder significó la desaparición del orden impuesto por la clase guerrera micénica. Ante la falta de autoridad se produjeron saqueos y actos de violencia que provocaron la huida de los habitantes de las ciudades hacia otras regiones.

Estos reinos estaban constituidos por ciudades ricas, gobernadas por guerreros que vivían en palacios fortificados emplazados en lugares elevados, desde donde dominaban al resto de la población. En los alrededores de los palacios vivían los artesanos, y en las aldeas de las laderas de las colinas, los campesinos, quienes debían entregar, periódicamente, sus productos agrícolas al palacio.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

ÉPOCA ÉPOCA ARCAICA ARCAICA

Proponerles que busquen información sobre las ciudades de Cnosos y Micenas y describan sus principales características.

Destacar que la ruralización de Grecia con la llegada de los dorios generó dos procesos paralelos:

Leer y comentar el siguiente texto:

• El reacomodamiento poblacional, ya que numerosos pueblos

La sociedad micénica La sociedad micénica se caracterizó por las marcadas diferencias sociales. Sus gobernantes dejaron constancia de su estatus social a través de sus ostentosos entierros, en los que colocaban lujosas joyas y objetos bélicos como petos, armas y máscaras faciales de oro. Los micénicos desarrollaron un alto grado de especialización artesanal y contaban con excedentes necesarios para la elaboración de esos objetos. Su superioridad militar residía en su avanzada tecnología bélica (espada larga, armadura de láminas de bronce, casco de dientes de jabalí y carros de combate). • ¿Qué caracterizó a la sociedad micénica?

(aqueos, jonios y eolios) se movilizaron de Grecia continental para instalarse en las islas del mar Egeo y en las costas del Asia Menor, donde fundaron ciudades. • El desarrollo de los llamados oikos, un grupo de personas unidas

entre sí por vínculos familiares, que producían todo lo necesario para vivir.

Cierre Indicar a los estudiantes que elaboren un texto de 10 líneas en el que respondan la pregunta ¿Cuáles son los orígenes de los griegos? Animarlos a utilizar los conceptos clave mencionados en el texto.

Pedirles que observen la línea de tiempo del texto y comenten sobre las culturas contemporáneas de Grecia, incluyendo las culturas andinas que se desarrollaron en esa misma época. Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía Economía 1 / Unidad 3 metodológica

19 71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catálogo Historia, Geografía y Economía - Secundaria by Santillana - Issuu