SBA Report 47

Page 1

www.sbairlines.com

Caracas Burger

Rincones con sabor criollo

Los Roques

Paraíso que inspira

edición número

47 La revista oficial de

RIF: J-30276836-5

El reinado de

Patric Love

Miami Ciudad de convenciones








RIF: J-30276836-5

Asumiendo nuevos retos Reconociendo a la Mujer en su mes En mi primer editorial debería escribir sobre mi trayectoria de más de 20 años en la industria de la aviación comercial, siendo LAN y TAM Airlines, mi última experiencia a nivel de aerolínea, de igual forma mí visión para este nuevo reto, en la oportunidad que me brinda SBA Airlines como Presidente Ejecutivo. Sin embargo, quiero romper con este esquema protocolar, dirigiendo mis primeras palabras a la mujer en su mes. Para esta edición, me es inevitable agradecer a todas aquellas damas que por su invaluable labor en las distintas áreas en las que se desempeñan, destacan como ejemplo para miles. Este es un merecido reconocimiento ya que a través de la historia han sido relegadas a los puestos y cargos inferiores, y son ellas quienes con su lucha se han ganado un lugar entre los hombres. No sólo debemos ver los cargos empresariales, sino también a aquellas amas de casa que dan lo mejor de sí para administrar todos los recursos de la familia y el hogar. Particularmente en SBA Airlines destacan las féminas, por lo que no puedo dejar de brindar honor a todas aquellas compañeras Obreras, Asistentes, Analistas, Coordinadoras, Jefes, Gerentes, Directoras, además de destacar que tenemos una mujer piloto entre en el staff de nuestra aliada comercial Aserca Airlines, siendo un cargo que en décadas anteriores sólo era ocupado por hombres. Asimismo comparto con ustedes que en Aserca Airlines y en SBA Airlines contamos con un grupo importante de damas talentosas, algunas con una trayectoria de más de 15 años que han hecho carrera en la organización, en algunos casos iniciándose como Agentes de Reservaciones, pasando por distintas áreas, y quienes actualmente dirigen la empresa desde la alta gerencia, lo cual me motiva y me llena de orgullo. Espero darle continuidad al legado de nuestro Presidente de la Alianza, el Sr. Simeón García, quien manifiesta haber entendido que la mujer además de ocupar un cargo empresarial, es hija, esposa y madre. Desde mi nueva posición es un compromiso convertirme en un protector más de la Mujer y de SBA Airlines. Finalmente los invito a celebrar durante el mes de marzo el día de la mujer, haciéndolo extensivo a todas nuestras pasajeras y colaboradoras. ¡Feliz mes de la mujer! Luis Semprún Presidente Ejecutivo

6 @SBAReport

Presidente Luis Semprún Presidente de la Junta Directiva Franco Puppio Pisani VP Ejecutivo (E) Daniel Lapera VP de Ingeniería y Mantenimiento Freddy Guerrero VP de Aeropuertos Monique Bahuaud VP de Operaciones de Vuelo Roberto Blasi VP Comercial Lenis Toro Ditta VP de Finanzas Moraima Ocanto VP de Sistemas David Castellanos Director General de Calidad y Logística Wilman Cáceres Gerente de RRHH Pierre Jean Claudeville

Dirección Calle 3B, Edif TOKAY, Piso 3, La Urbina. Tel: 58-212-2044000 (Master) 58-2044100 (Reservas) Fax: 58-212-2423260.



editorial www.sbairlines.com

Caracas Burger

Rincones con sabor criollo

Los Roques

Paraíso que inspira

El reinado de

Patric Love

SBA REPORT #47 PORTADA: NEW WORLD CENTER

edIcIón númeRo

47 La revista oficial de

MiaMi Ciudad de convenciones

EDITORA ANDREA FELCE ZAMBRANO afelce@gruporadar.biz COORDINADORA EDITORIAL ARIANA GUEVARA GÓMEZ aguevara@gruporadar.biz DIRECTORA DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz

RIF: J-30276836-5

DISEÑADOR GRÁFICO EDUARDO REGALADO VILLASANA eregalado@gruporadar.biz COLABORADORES ALBERTO SORIA / DAGNE COBO / ELI BRAVO ELIÉZER PÉREZ / ÉRIKA PAZ / GRECIA TOUKOUMIDIS Johanna Morillo / IVARELYS FIGUEREDO FOTOGRAFÍA ARIANNA ARTEAGA QUINTERO / AYAITA / CLAUDIA URIBE EDUARDO REGALADO / GILBERTO ALEMANCIA / PAUWELS FERDI AGRADECIMIENTOS VENEZUELA: CARINA ANGULO, BURSON-MARSTELLER / ELENA MARCANO, PANASONIC VENEZUELA JOHANA SANTIAGO, ARUBA TOURISM AUTHORITY / JOAO DE ABREU, CAFÉ TAXCO JUREK ÁLVAREZ, CRIOLLOS FULL AGENCY / SHERLEY MOLERO, EUROBUILDING HOTEL & SUITES CARACAS

Gratas experiencias

FLORIDA: CRAIG HALL Y SABRINA ANICO, NEW WORLD CENTER GEORGE AIELLO, MIAMI BEACH CONVENTION CENTER HEIDI BARFELS, MANDARIN ORIENTAL MIAMI LAURENCE RICHARDSON, HILTON MIAMI DOWNTOWN JULIET VELAZQUEZ, GREATER MIAMI CONVENTION AND VISITORS BUREAU MARK CALIBO, MIAMI AIRPORT CONVENTION CENTER PANAMÁ: GILBERTO ALEMANCIA, AUTORIDAD DE TURISMO PANAMÁ JOSÉ CALVO, HOTEL TRYP PANAMÁ UK: NICOLE COLLETT, WORLD TRAVEL MARKET

Pasamos los días tan ensimismados en nuestras responsabilidades que casi parecemos autómatas. Víctimas de una rutina diaria, casi todo lo hacemos a la carrera y sin prestar demasiada atención. Así, los días pasan una y otra vez hasta que de pronto vemos el calendario y decimos: “¡¿Qué?! ¡Ya se acabó el mes!”. ¿Cuántos momentos valiosos nos perdimos en esa carrera?, y peor aún ¿cuántos de esos momentos pudimos transformarlos en una grata experiencia? No es posible retroceder el tiempo –a menos que posea el don de la película About Time–; sin embargo, sí podemos aprender a vivir más conscientes de nuestro entorno y de que cada ocasión que pasa es única e irrepetible, entonces comenzaremos a apreciar cada instante que transcurre en nuestras vidas y seguramente a vivir con más serenidad. Al cabo de un tiempo veremos que no resulta tan dif ícil hacer que cada acontecimiento, e incluso cada responsabilidad, se conviertan en una experiencia agradable. Como en cada edición, SBA Report le ofrece un abanico de opciones para disfrutar la vida y marzo no es la excepción. Con esta idea de convertir responsabilidades en momentos valiosos, la portada rinde homenaje a una de las ciudades más vibrantes de Estados Unidos, Miami, un destino predilecto para los amantes de una urbe cosmopolita plagada de placeres y diversiones. En la ciudad del sol, es posible dejar en la maleta los bikinis y los shorts, para vestir de traje y corbata y asistir a interesantes congresos, conferencias y demás eventos corporativos, pues una variedad de recintos e instalaciones con servicios de primera están dispuestos por toda la ciudad para recibir a los ejecutivos. Hoteles de lujo, edificios de impresionante arquitectura y otros que más bien lo harán sentir como en casa serán el escenario para compartir y sacarle partido al fascinante mundo de los negocios. Y si es exigente y las playas de Miami Beach no le son suficientes, entonces debe emprender un viaje al paraíso turquesa de Los Roques. Además lo invitamos a disfrutar del placer de comerse una hamburguesa en los rincones más sabrosos de Caracas y si todavía le queda algún negocio pendiente, pero en Panamá, entonces no puede perderse la experiencia que ofrece el Hotel Tryp. Cada segundo cuenta, así que deje a un lado el estrés y tómese este tiempo de vuelo para leer su revista y descubrir con nosotros dónde encontrará más gratas experiencias. Le aseguramos que una de ellas está por comenzar. Andrea Felce Editora

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz Gerente de Comercialización Dickson GonzÁlez dgonzalez@gruporadar.biz VENTAS comercializacion@gruporadar.biz CLAUDIA CHICHIRICCO / ISABEL CARBALLEIRA JAVIER OLLARVES / LILIANA IZQUIERDO / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PÉREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10. Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. TELÉFONOS +58 (212) 256.5671 - 619.0155 gruporadar2330@gmail.com

SBA Report es una publicación mensual de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de SBA Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de SBA Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. Depósito Legal: En trámite / © 2013 SBA Report. SBA Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor.

@GrupoRadar

Síguenos a través de @SBAReport 8 @SBAReport 8 @SBAReport

CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL

Grupo Radar

www.radarglobalmedia.com



Colaboradores SBA Report 47

Grecia Toukoumidis Periodista graduada en la Universidad Católica Andrés Bello. Trabajó en los suplementos especiales de El Nacional y ahora coordina la revista Stop and Go Venezuela. Su fuente preferida es el turismo, de allí su pasión por viajar y conocer nuevas culturas. Entusiasta de las relaciones públicas y la gastronomía, en su tiempo libre disfruta de la lectura y la cocina. En esta oportunidad, Grecia escribe sobre la riqueza cultural de las comarcas indígenas de Panamá.

Eliézer Pérez Periodista graduado en la UCV (2004). Ha trabajado en la redacción web de www.marca. com en España. Actualmente es redactor en los diarios Últimas Noticias y Líder en Deportes. Su pasión por el deporte rey lo ha llevado a ser representante de Venezuela para la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS) y a escribir los libros De Montevideo a Seúl (2002), De Montevideo a Munich (2006) y 80 Tragos de Vinotinto (2006). En esta ocasión, Eliézer escribe sobre Stanislas Wawrinka, el suizo que derrotó a Nadal y a Djokovic en el Abierto de Australia.

Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para dedicarse a escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En “Con los codos en la mesa”, presenta los mejores tragos para acompañar el sushi. En “Cava y Alambique” recomienda el Roble Viejo Ultra Añejo, un ron venezolano que cuida los más finos detalles.

Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de dos décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. En esta edición, Eli invita a elegir la felicidad para vivir con plenitud.

Jesús Hurtado Experto y conocedor periodista, se ha dedicado a las fuentes de vehículos y negocios en varias publicaciones. Su vasta experiencia lo hacen el autor ideal para mostrar las novedades de la industria automotriz. En su sección “Cilindrada” conocerá las características de los más recientes modelos. El también profesor de periodismo presenta en esta ocasión el Infiniti Q30, un automóvil compacto de la marca de lujo de Nissan, en cuya concepción participó el campeón de la F1 Sebastian Vettel.

Érika Paz Periodista graduada en la Universidad del Zulia, trabajó durante 11 años en RCTV, y ahora se dedica a viajar por Venezuela y contar sus maravillas. Colombiana de nacimiento, no ha olvidado la frase que dijeron sus padres al llegar a este país de contrastes: “Esto es el paraíso”. Con esa idea en mente, lidera el proyecto Cuentos de mi tierra, cuyo objetivo es mostrar a través de la radio, la televisión y la prensa, los pueblos venezolanos, sus historias y su gente. En esta ocasión, Érika presenta a los personajes que habitan en el paraíso de Los Roques.

10 @SBAReport

SBA Report 47



Contenido

SBA Report 47

14 20 24

Elección del editor

Tendencias Al día

Noticias, eventos y entretenimiento Hotel

TRYP BY Wyndham Panamá Centro Destinos

28 Las comarcas panameñas

52 Los Roques

34 32 40 42 46 48

12 @SBAReport

Portada

Miami, negocios cerca del mar Inspirulina

Vivir es riesgo Cilindrada

Infiniti Q30 Deportes

Abierto de Australia De moda

El reinado de Patric Love Especial

Caracas burger



Elección del editor Sensualidad al hombro Esta es Becca, una de las hijas consentidas de la colección Spring-Summer de la diseñadora venezolana radicada en Nueva York, Yliana Yépez, cuyos diseños sofisticados e irreverentes revelan la personalidad de cada mujer.

Vestida para triunfar Rapsodia ya reveló su colección Verano 2014 en la que colores brillantes y texturas renuevan el glamour bohemio de la marca. Esta falda con geometrías étnicas lucirá fabulosa con este top Charlotte de seda negra y bordado tanto para una reunión de trabajo como en una salida nocturna.

Aromas naturales La perfumista Harune Dubreuil es la responsable de Grasse, la nueva colección de fragancias de L’Occitane compuesta por exóticos ingredientes. Elija entre Ámbar & Madera de Santal, Rosa & Olivo, Jazmín & Bergamota, Té verde & Naranja, Magnolia & Mora o Vainilla & Flor de Narcisse y compleméntelas con sus respectivas Eau de Toilette, gel de ducha, hidratante y jabón perfumado en barra.

Pasos irreverentes Desde que se presentaron en la colección Otoño-Invierno 2010/11 los Rockstuds de Valentino se han convertido en un must have. La colección 2014 sigue manteniendo su inspiración punk con tachas y sensuales puntas; sin embargo, este modelo es una versión más clásica con bellos detalles dorados.

14 @SBAReport

Digno de una reina El nuevo Oris Atelier Date Diamond llega para adornar las muñecas de las damas más refinadas. Con doce diamantes resplandecientes en la esfera Guilloche, que puede ser gris o negra, y brazalete de piel grabada estilo cocodrilo o de armix, esta joya es perfecta para cualquier ocasión.



Elección del editor Elegantes y duraderas El hombre moderno busca estilo y calidad, por ello Ben Sherman ha creado las botas Qaat Desert, elaboradas en gamuza verde y con suela de goma chukker, –utilizada originalmente por las fuerzas británicas de la Segunda Guerra Mundial– para mayor agarre y resistencia.

Transacciones a color Vestir bien es tomar en cuenta cada detalle y Brook Brothers se esmera para que cada accesorio se convierta en un verdadero complemento, como esta billetera de piel de becerro de dos tonos que sabemos mostrará con orgullo.

Atuendo versátil La colección Primavera-Verano de Brunello Cucinelli exalta al “Teddy Boy” contemporáneo; ese que se pasea con facilidad entre la elegancia cotidiana y la formal por la escogencia de piezas que se adaptan a las exigencias de su ritmo de vida.

Sutil protección Estos aviadores de Zara en cristal verde serán el aliado perfecto en días de poca luz, pues protegen de los rayos solares sin oscurecer la visión, lo que permite utilizarlos incluso después del atardecer.

Rostro al ras Las propiedades esenciales del romero, el eucalipto y la menta se combinan para ablandar hasta el vello más duro gracias al aceite para afeitado Huile de Rasage de ClarinsMen, que permite un deslizamiento más rápido de la cuchilla de afeitar y asegura confort y suavidad en pieles secas y sensibles.

16 @SBAReport



Elección del editor Nitidez a toda prueba

La calidad de imagen de la tableta Toughpad 4K UT-MA6 de Panasonic desafía cualquier estándar. Se trata de la primera tableta de 20 pulgadas con resolución 4K: su pantalla LCD cuadriplica la resolución convencional de 1080p. Eso se traduce en 3840 x 2560 píxeles y 230 píxeles por pulgada. Además, tiene un procesador con buena potencia y una tarjeta Quadro NVIDIA K1000M GPU que garantiza un rendimiento avanzado de los gráficos. Por eso, este aparato –con 16 GB de memoria RAM y Windows 8,1 Pro– es ideal para aquellos que trabajan con diseño asistido por computadoras y edición de videos.

Fotos bajo el agua

El teléfono Xperia Z1S de Sony está hecho para resistir el agua y el polvo. Puede sumergirse con él hasta 1,5 metros por 30 minutos –con los orificios de USB y tarjeta de memoria bien sellados– y tomar fotos de altísima calidad con su cámara de 20,7 megapíxeles. Las fotografías nítidas están garantizadas con el lente G y el sistema Bionz, un procesador de imágenes para celulares. Además, este dispositivo –con 2GB de memoria RAM y una velocidad de descarga de 150 megabytes por segundo– es el primer móvil que incorpora una aplicación de Playstation para controlar el PS4 de forma remota.

Jabón para el teléfono

Los celulares pueden tener una gran cantidad de bacterias, pues se usan constantemente y pocas veces se limpian. Hay algunos métodos sencillos para mantener el teléfono libre de impurezas, pero el Phone Soap promete una limpieza profunda. Se trata de un aparato con luz ultravioleta germinicida que altera el ADN de bacterias y virus para que no causen enfermedades. Sólo se debe colocar el teléfono dentro de la caja y en 4 minutos se termina la purificación; además, funciona como cargador y se adapta a cualquier móvil. Puede comprarlo en www.phonesoap.com por 49,95 dólares.

Más allá de los ojos

Google anunció la producción de lentes de titanio, tanto con prescripción como de sol, que se adaptan al dispositivo Glass. En el cristal derecho se proyecta la información de un teléfono inteligente: con comandos de voz se pueden tomar fotos, hacer videos y compartirlos de inmediato, enviar mensajes, buscar información en Internet, ver mapas y más. El costo de las monturas está entre 150 dólares y 225 dólares, más los 1.500 dólares del aparato. Actualmente se encuentra en fase de experimentación y sólo pueden solicitarlo quienes vivan en Estados Unidos a través de www.google.com/glass

18 @SBAReport 18 @SBAReport



AL DÍA Por: Andrea Felce / @andreafelce

Novedades turísticas y buenas noticias ¿Tiene algo importante que contarnos? / Escriba a: redaccion@gruporadar.biz

Mayor interactividad y

personalización Panasonic Corporation estuvo presente en la feria electrónica más grande del mundo: el CES 2014, celebrado en Las Vegas Convention Center en Nevada, Estados Unidos, donde ofreció una gama de innovadores productos tecnológicos bajo la premisa “A Better Life, A Better World”. Entre las novedades destacaron el teléfono inalámbrico KX-PRW120W, cuyo sistema Smartphone Connect, permite a los usuarios realizar y recibir llamadas de línea fija a través de un smartphone o tableta, así como subir imágenes, protectores de pantalla, tonos de timbre y archivos de audio para personalizar el equipo. Mientras que el DECT KX-PRL262B fue galardonado en la categoría de accesorios para auriculares inalámbricos por ser un teléfono para el hogar que funciona como base para cargar la batería de los dispositivos iPhone 5/5s, iPod touch y iPad mini, con el que es posible reproducir música o realizar y recibir llamadas manos-libres desde sus dispositivos iPhone mediante el altavoz del teléfono. En el segmento de audio y video Panasonic presentó su line up de Life+Screen HDTV 1080p, una gama de pantallas que ofrecen facilidad de operación sin precedentes para el usuario (personalización de aplicaciones y contenidos, comando de voz, almacenamiento en la nube y conexión con smartphones); así como el Life+Screen AX800 SERIES, 4K LED LCD que brinda una calidad de imagen que es cuatro veces la resolución de Full HD y un sistema de retroalimentación LED que intensifica los colores y le acercan al nivel de una pantalla de plasma.

Zareh Zarikian Marcos Zarikian

Sada de Zarikian y Tachy Molina

Celebración

entre amigos

Como ya es costumbre desde hace siete años, Hoteles Eurobuilding se vistió de gala para otra Cena entre Amigos, en la que la prestigiosa cadena aprovechó para celebrar y compartir con representantes de empresas y organizaciones aliadas. En esta ocasión, la celebración estuvo enmarcada en los 25 años del hotel Eurobuilding Hotel & Suites Caracas, el primero de la cadena, y sede de múltiples acontecimientos de relevancia internacional. El salón Plaza Real fue el escenario de un bello homenaje a Venezuela, tierra que en palabras de Tachy Molina, gerente general del hotel, y los señores Zareh Zarikian y Marcos Zarikian, presidentes de la cadena, les ha permitido prestar el mejor servicio 5 estrellas y expandirse hacia otras fronteras. Platos inspirados en la época colonial con toques modernos y una exquisita muestra de quesos criollos fueron la elección del chef corporativo, Eduardo Franco, quien eligió una cálida copa de vino Sausmé como acompañante. El evento contó con la animación del periodista Román Lozinski y la participación del espectáculo Danzas Venezuela, dirigido por la reconocida exponente del folklore nacional, Yolanda Moreno, quien ofreció a los invitados un show musical con 29 bailarines en escena, que hicieron un recorrido por las principales regiones del país. 20 @SBAReport



AL DÍA

Catatumbo

entra en los Records Guinness El popular fenómeno meteorológico que se genera al sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, en el occidente de Venezuela, conocido como el Relámpago de Catatumbo recibió el Récord Guinness como el lugar del mundo donde se genera la mayor cantidad de relámpagos por kilómetro cuadrado al año, con 20.000 relámpagos por hora producidos entre los meses de abril y noviembre. Este logro es el resultado de 17 años de esfuerzos y estudios de científicos y ambientalistas como Érick Quiroga, quien quería promover el conocimiento de este singular evento. La organización Récord Guinness, con sede en Londres, se tomó tres meses para avalar los estudios de Quiroga, cuya solicitud contenía dos evidencias irrefutables: un estudio de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), realizado entre 1998 y 2010, y uno de la Universidad de Córdoba. La Gobernación del Zulia indicó que se prevén inversiones para el desarrollo del muelle Puerto Concha, que permitirá la contemplación del Relámpago, una posada sobre el agua y un circuito ecoturístico en la zona Sur del Lago.

23 - 25 April 2014 São Paulo

Foto: Arianna Arteaga (archivo)

Oportunidades

turísticas

WTM Latin America, la versión latinoamericana de World Travel Market de Londres y el evento más internacional de la industria del turismo en el continente americano, organizado por la Reed Travel Exhibitions, tendrá lugar en el Transamerica Expo Center, en São Paulo, entre los días 23 y 25 de abril de 2014. La feria se realizará en simultáneo con el 41º Encuentro Comercial Braztoa (Asociación Brasileña de Operadoras de Turismo). Entre las novedades de esta edición está la inauguración del sector Travel Tech, en el que las empresas de tecnología del sector del turismo presentarán información sobre cómo los productos tecnológicos afectan el comportamiento de los viajeros. Por su parte, los compradores podrán formar parte de los beneficios del Buyers Club, mientras que el programa de compradores internacionales (Hosted Buyers) traerá a 150 profesionales de la industria de viajes interesados en invertir en América Latina. Para conocer más detalles y cómo formar parte de este encuentro consulte: www.wtmlatinamerica.com.

60 carnavales en la

isla feliz

Aruba celebra el 60° aniversario del Carnaval más colorido del Caribe con una superfiesta en la que más de 10.000 bailarines de todas las edades recorrerán al ritmo de la soca las calles de San Nicolás y Oranjestad. Las festividades comenzaron desde la primera semana de enero con el Desfile de Antorchas y continuaron con concursos de soca y calipso para escoger la canción de la temporada y los certámenes para elegir la Reina del Carnaval. Pero la gran celebración comenzó el 27 de febrero con el Desfile de Luces de San Nicolás y continúa el 1° marzo con el Jouvert Morning (Parada de Pijama), que comienza a las 4:00 am y culmina aproximadamente a las 10:00 am, seguido del Desfile de Carnaval San Nicolás a la 1:00 pm. Mientras que el 2 de marzo se celebra el Gran desfile de Carnaval de Aruba en su 60° edición en la ciudad de Oranjestad, en el boulevard L.G Smith, y el 3 de marzo el desfile del Rey Momito, especialmente realizado para distraer a los más pequeños. La gran fiesta culmina el 4 de marzo con la quema del Rey Momo.

22 @SBAReport



Hotel

Q

uienes llegan a Ciudad de Panamá tienen la posibilidad de hospedarse en el hotel TRYP by Wyndham Panamá Centro. Ubicado en el distrito El Cangrejo-Bella Vista, a unos 15 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Tocumen, es el tercer alojamiento de la cadena Wyndham presente en la capital del istmo (además de Veneto Wyndham Grand Hotel y Wyndham Garden Panama City). Con 92 cómodas habitaciones disponibles –de las cuales 22 son dobles, 60 king, 4 premium room y 4 suites–, el hotel ofrece a los visitantes la combinación del estilo cosmopolita de la marca TRYP by Wyndham y la cultura de servicio own the city (“dueños de la ciudad”). Al estar situado en El Cangrejo, los visitantes pueden acercarse a pie hasta algunos de los mejores restaurantes o tiendas y disfrutar del ambiente nocturno de Panamá. El hotel es el punto de partida perfecto para visitar el Canal de Panamá y el Casco Viejo, el

TRYP BY

Wyndham Panamá Centro El dueño de la ciudad

Ubicado en plena Ciudad de Panamá, recibe a sus visitantes bajo la premisa de acogerlos e invitarlos a vivir la vida como si no hubiese mañana Por: Ivarelys Figueredo / @ivarelysf Fotos: Cortesía del hotel

24 @SBAReport

centro histórico de la ciudad. Si le gusta ir de compras, el centro comercial Multiplaza Escazú en una excelente opción que se adapta a variados gustos y presupuestos, mientras que los mercados de artesanías ubicados en Panamá La Vieja y la zona del Canal también son atractivos para los visitantes. Al regresar, el hotel recibirá a los clientes bajo la premisa de acogerlos e invitarlos a vivir la vida como si no hubiese mañana.


Un poco de historia El hotel de la ciudad de Panamá, que cuenta con más de un año de exitoso funcionamiento, se suma a los 14 hospedajes en América Latina que llevan el mismo nombre, ubicados en Costa Rica, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. El Wyndham Hotel Group es líder en la industria, con más de 7.000 alojamientos alrededor del mundo. Información para reservaciones

La calidez como característica La decoración de TRYP by Wyndham Panamá Centro es moderna y funcional, con un toque sobrio en el mobiliario el cual denota limpieza y simplicidad. Asimismo, sus habitaciones han sido amobladas con sencillez y en tonos cálidos, que brindan a los huéspedes un ambiente relajan-

es el punto de partida perfecto para visitar el Canal de Panamá y el Casco Viejo

El hotel TRYP by Wyndham Panamá Centro dispone de una plaza central en el lobby, donde convergen los huéspedes y en la que se puede disfrutar de la vida social o beber una deliciosa taza de café mientras navega por Internet.

Servicios de altura Gastro Bar at 507 es el restaurante del hotel y tiene sus puertas abiertas desde el desayuno hasta la cena. El menú, con una pizca de sabor mediterráneo, ofrece un buffet de desayuno y una gran selección de vinos, cocteles y platos al estilo “tapas”, inspirados por sabores locales e internacionales. También los huéspedes del TRYP tiene a su disposición 3 salones de banquetes y una sala VIP, con espacio para hasta 110 invitados, y puntos Wyndham Rewards o millas aéreas que pueden canjearlos por beneficios adicionales en la cadena hotelera.

Dirección: avenida Eusebio A. Morales (vía Veneto), Ciudad de Panamá. +507.265.05.05 Fax: +507.265.05.05 www.tryppanama-centro.com

Los alrededores El barrio El Cangrejo limita con los barrios La Cresta, Herbruger, Campo Alegre, Edison Park, Obarrio y El Carmen. Fundado en la década de años cincuenta, llegó a ser el sector más moderno y exclusivo de Panamá. En la actualidad, El Cangrejo es una zona bohemia de arquitectura contemporánea, abundantes áreas verdes, parques, embajadas y restaurantes.

te para el máximo confort. Todas las habitaciones y suites están equipadas con WiFi, cafetera y mininevera. Los visitantes también pueden tomarse el tiempo para disfrutar del sol de Panamá en la piscina al aire libre, o ejercitarse en un centro de fitness que cuenta con las máquinas más innovadoras, así como jacuzzi, baño de vapor y sauna.

25 @SBAReport


CON LOS CODOS EN LA MESA P or PROFESOR a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

C

El comensal con brújula

uando uno sale a comer fuera de casa, tiene dos opciones. Lleva o no lleva la brújula. A algunos amigos humoristas con los que con cierta frecuencia almuerzo, les he explicado que el hombre con su pareja como brújula, tiene que entender primero hacia dónde sopla el viento antes que hacia dónde está el sur y hacia dónde el este. “Esta noche quiero comer un conejo a la cacciotara como lo preparaba mi abuela”, dice el macho. Termina sentado frente a un plato de sushi light. Ante un “carpachito” de atún, sin sal y poco aceite, que por supuesto, tiene que ser de oliva extra virgen. O ante un puñado de vegetales al vapor, con atuncito. Al caballero no le falló la brújula, sino la intuición o el olfato para suponer hacia dónde soplaban los antojos de su pareja. Para que a uno no le pase, debe negociar. Cuando María Fernanda dice que Carlos Enrique “siempre la saca a comer divino fuera de casa”, no quiere decir que el tipo tenga la brújula de oro. Quiere decir que el tal Carlos Enrique negocia con tres días de anticipación los antojos de la noche, y accede de cada cinco veces cuatro, a comer lo que ella quiere.

Comer es viajar Comer fuera de casa es viajar a destino seguro o navegar en la inmensidad de las opciones que el antojo, la vocación o la visión comercial ofrecen en cada ciudad. Vivir esa experiencia urbana requiere registros, memoria, destrezas de observación e información privilegiada sobre tendencias, y sobre lo que no se ve. 26 @SBAReport 58

Aquí, inaugurando la sección para Santa Bárbara Airlines, el crítico gastronómico las pasa por un tamiz para el lector. Hay restaurantes a los que –aunque parezca de Perogrullo, pero no lo es– uno va a comer. Por lo general son restaurantes de patrón, es decir de creador, de persona o familia que se esclaviza en el sitio porque disfruta cocinando y no está de paso en el oficio. En la agenda de cada viajero y comensal urbano deberían registrarse unas direcciones clave, que responde a una pregunta sencilla. ¿Para comer-comer, en manos de quién me pongo? A eso, profesionalmente se le llama cocina con memoria. Tiene patrón, responsable, cara conocida no por la exposición en medios, sino por el contacto personal. La cocina de patrón, no sólo tiene nombre, sino que también allí saben el suyo, y qué platos le gustan más. Son fáciles de reconocer y recordar. Él o ella están siempre. Todo el año. Este año sí, y el otro también. Porque les va la vida en ello. No sólo tienen un prestigio y nombre que defender todos los días, sino también platos. Es decir, recetas, herencias y saberes.

Sólo hay 2 tipos de restaurantes En los restaurantes no hay medias tintas. Se come bien o mal. Porque sólo existen dos tipos de cocina –la buena y la mala– sentenciaba uno de nuestros maestros, Jean Valby, que lo había aprendido a su vez de su compañero Kurnonsky (Angers, 1872 – París, 1956), a quien sus pares nombraron “príncipe de los gastrónomos”. Recorrieron Francia en tren y en carro probando platos y registrando direcciones para saber adónde ir. Concluyeron que “la buena cocina, creativa, clásica o tradicional, ha existido siempre. La mala, jamás desaparecerá”. Uno como comensal por lo general no va a que lo sorprendan, sino a gozar certezas (a pesar de que –admitámoslo– las parejas de cintura avispa y las demás cinturas tengan al respecto reparos fundamentados por relatos de sus amigas). Hay sitios en los que se piensa cuando se tienen ganas de comer. Y cuando uno lo hace, piensa en platos, no en la sociedad en comandita que inauguró en el centro comercial tal, ni en el restaurante fashion inventado por seis socios capitalistas y un cocinero añadido para que sirva de pantalla, ni en el nuevo local y divertimento de la celebrity del año. Piensa con ganas y hambre en los sitios que no presumen. En los que no nacen en el piso 14 o 24, sino en él, o ella, que les gusta y saben servir y cocinar. Por eso quizás –aunque la tentación sea grande– quien quiera comer bien no va corriendo a los restaurantes recién inaugurados, ni a los que se están poniendo de moda, sino hasta que la moda pase. Para ver si después de los fuegos artificiales, algo queda.


CAVA Y ALAMBIQUE

Distinción, a la mano

C

uando un viajero gourmet se baja de un avión, quienes le esperan, después del abrazo piensan en botellas. En el mundo moderno, un viajero es alguien enriquecido en paisajes, anécdotas, sabores y tragos. Esto es, desde nuestro punto de vista (escribiendo con copa y tenedor), alguien enriquecido en “experiencias que se cuentan y comparten”. Para eso sirven menos de cinco categorías de botellas, que todo el mundo sabe que existen, pero que pocos disfrutan como consumo frecuente. Es el caso del coñac francés. Quienes lo conocen y diferencian son menos de los que usted imagina. El coñac (cognac en francés por la región, la ciudad, y la categoría) tiene prestigio, historia, distinción. Le sirve al viajero en la maleta y en la memoria, dos veces. La primera, como regalo preferente. La segunda, como copa de conocedor.

Copa de conocedor El cognac francés es el destilado de vinos con más antigüedad y fama del mundo. El viñedo donde se originan esos vinos, todos ellos blancos, es el tercero más grande de Francia. Las diferentes características del suelo calcáreo propio de la región confieren una calidad diferenciada frente a otros destilados. Especialmente si la marca está ubicada en un pequeño triángulo de viñedos en la región Grande Champagne. Ésa –que nada tiene que ver con el vino espumoso– ha sido codificada como de mayor calidad para este destilado francés. Tal es su prestigio que, entre los especialistas, se le llama “el triángulo de oro”. Los vinos blancos originales del cognac poseen tres cualidades vitales para producir un buen eaux-de-vie: tienen una alta acidez, escasez de taninos y bajo grado alcohólico (entre 7 y 9 grados). La destilación se realiza en alambique propio, conocido como de la Charente.

El sistema es de doble destilación para garantizar su pureza. En la primera, el vino alcanza entre 25 y 30 grados. En la segunda, de donde se extrae el corazón de la destilación, llega a 60 grados. Para que el coñac pueda ofrecerse al consumidor entre 40 y 42 grados, es necesario que envejezca y pierda agresividad y tenor alcohólico. La zona donde se almacenan las barricas es excelente para el envejecimiento del aguardiente, pues posee un alto grado de humedad (por el clima oceánico y presencia de ríos). Eso permite la evaporación del alcohol “duro” en las porosas barricas de roble, y ralentiza el intercambio interno de aromas y sabores. Así, con el tiempo, obtiene finura. En el coñac, los años de envejecimiento establecen claras diferencias en los productos.

La novedad De la mano de la Distribuidora de Alimentos Fusari acaban de llegar al país dos novedades de categoría. Provienen de la destilería boutique Jean Fillioux. Éstas son sus señas y diferencias.

NAPOLEÓN Jean Fillioux (10 años de envejecimiento): nariz compleja, deliciosa, con los aromas que usted percibe cuando entra de pronto a un taller de bollería (ligeras notas de mantequilla, levaduras, frutos secos). Es una tipicidad que distingue. En el paladar la sensación de la vainilla asoma primero, y después una mezcla de nuez y especias en posgusto largo, prolongado, con memoria.

CEP D’OR (Cepa de oro, originada en viejas viñas de la familia Fillioux):

XO (extra old, de más de 12 años de

envejecimiento, producido a partir de uvas, cosechas exclusivamente de viejas cepas del Domaine (propiedad). Posee un fascinante y complejo atributo aromático donde se mezclan trazas de uvas pasas, frutas y especias. En boca, los aromas de frutos secos y melón amarillo surgen al principio y después se prolongan en final complejo, larguísimo, sorprendentemente muy vivaz. 58 27 @SBAReport


Destino panamá

Las comarcas

panameñas desnudan el pasado de su tierra moderna

Cinco comunidades indígenas son reconocidas por las leyes nacionales de Panamá. Visitarlas es un atractivo turístico que conecta al viajero con las raíces de la tierra centroamericana Por: Grecia Toukoumidis / @gtoukoumidis Fotos: Archivo

28 @SBAReport


P

anamá es multifacética. Hay quienes la aman para comprar, otros idolatran la majestuosidad de su canal y algunos más son fanáticos del contraste entre lo moderno y lo antiguo que se puede apreciar en su capital. Pero el país del sombrero tiene un atractivo un tanto más antropológico: numerosas comarcas o comunidades indígenas se han convertido en el destino turístico de los aventureros interesados en la cultura. Una experiencia que se puede conjugar con un chapuzón en la playa o un recorrido selva adentro. Gilberto Alemancia, representante de la Autoridad de Turismo de Panamá, ofrece algunos consejos para disfrutar al máximo el contacto con las comarcas panameñas y las tierras que habitan.

Tradición en islotes Comarca Kuna Yala Kuna Yala –“tierra de los Kuna”– es una de los cinco territorios indígenas autónomos de Panamá. Fue el primero del país y actualmente es gobernado por el Congreso General Kuna, bajo la autoridad de tres caciques o Saila Dummagan. Esta comunidad está ubicada a lo largo de la costa del Caribe, desde el borde este de la provincia de Colón hacia la frontera colombiana. En tierra firme, la comarca sigue la cordillera de San Blas, pero la mayoría de sus pobladores viven en el archipiélago. Esa reserva abarca 3.206 kilómetros cuadrados e incluye alrededor de 365 islas protegidas por arrecifes coralinos. Es el lugar ideal para la práctica de snorkeling y vivir el placer de asolearse en cualquiera de sus islotes. No puede regresar sin recorrer el museo de la cultura Kuna y comprar artesanía típica. Cómo llegar: es posible arribar tomando un vuelo con la aerolínea doméstica Air Panamá. Otra alternativa es vía terrestre desde Ciudad de Panamá en un trayecto de dos horas y media, aproximadamente. Al llegar al Puerto de Carti, se toma un bote a cualquiera de las islas. Las más conocidas son: isla de Aguja, isla de Anzuelo, Iguana, isla del Perro o barco hundido e isla del Pelícano.

FOTO: GILBERTO ALEMANCIA

Contacto natural Comarca Ngäbe-Buglé Si es fanático del avistamiento de aves, la observación de flora y fauna y de las caminatas, seguramente ésta es la comarca que debe visitar. La comunidad Ngäbe-Buglé está en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas y se subdivide en dos grupos. Los Ngäbe, que son los más numerosos y representan 63,6% de los indígenas del país, y los Buglé, una cultura monógama –a diferencia de los Ngobe– de alrededor de 3.500 miembros. Ambas comarcas tienen como principal actividad económica la agricultura y se dedican a la confección de chácaras, chaquiras y naguas (piezas de su vestimenta típica).

Cómo llegar: es posible por vía aérea o terrestre. Desde la carretera Panamericana, pasando por el pueblo de San Félix, se puede llegar a Quebrada Guabo que está habitada por los Ngabes. La mayoría de estas comunidades no cuentan con facilidades de hospedaje, lo recomendable es alojarse en San Félix o en la isla Colón. 29 @SBAReport


Destino panamá y Emberá Drua. La aventura allí comienza al abordar una piragua que lo conducirá por el caudal del río Chagres hasta la aldea en la que es posible empaparse de la cultura y costumbres de las comarcas. En esta excursión se puede visitar una cascada en medio del bosque tropical y deleitarse con los típicos patacones con pescado. Para dormir, están los “tambos” o casas de huéspedes. Cómo llegar: se puede ir en vehículo al parque nacional en un trayecto de una hora desde Ciudad de Panamá.

Comarca Wargandí Esta comarca se encuentra en el alto del río Chucunaque en el extremo este de Panamá y tiene cerca de 2.000 habitantes distribuidos en tres subcomunidades: Nurna, Wala y Mortí. Cuentan con la misma estructura sociopolítica que los Kunas y fue una tribu creada en el año 2000. Para disfrutar el acercamiento a los wargandíes, la visita se puede complementar con el avistamiento de la flora y la fauna del lugar. Se trata de una de las comarcas más vírgenes y se recomienda una visita ida por vuelta, aunque sus miembros son muy hospitalarios. Cómo llegar: en verano se puede ir en vehículo 4x4, pero en invierno hay que llegar en bote.

Tips viajeros Gilberto Alemancia, representante de la Autoridad de Turismo de Panamá, recomienda llevar lo siguiente

La casa del Águila Arpía Comarca Emberá-Wounaan

Pureza multicolor Comarca de Madungandí

Estas comunidades indígenas, ubicadas en los distritos de Chepigana y Pinogana, son las más indicadas para disfrutar de la selva y adentrarse en sus costumbres. Aquí encontrará ecoturismo, excursiones, observación de aves, flora y fauna. Algunas de las tribus imprescindibles de conocer son las del río Majé, Ipetí, Arimae, Boca Lara y río Mogué. Además, se recomienda una caminata por el sendero del Águila Arpía: un camino natural que se recorre en cuatro horas, en el que se puede avistar el ave nacional de Panamá y piedras pintadas con diseños indígenas de siglos antes de la llegada de los españoles. Para estas excursiones se recomienda pernoctar mínimo una o dos noches en la comunidad por la distancia entre los poblados. Otra experiencia a sólo una hora de la Ciudad de Panamá se encuentra en el Parque Nacional Chagres, donde viven algunas tribus pertenecientes a los Emberás: Tusípono, Parará Purú

Se ubica en la desembocadura del río Bayano, en el distrito de Chepo. Se trata de una comunidad pequeña de alrededor de 1.700 indígenas y cuenta con una estructura similar a la de los Kuna Yala con la diferencia de que la mayoría de los integrantes de esta comarca vive en tierra firme. El turista puede experimentar la sensación de ser un explorador de principios de siglo al cruzar la selva para entrar en contacto con los Madugandí. El atractivo de esta etnia radica en el coctel de colores que ofrece su vestimenta en contraste con sus viviendas hechas de madera y pencas de palma, que se puede apreciar en una atmósfera de tranquilidad. Esta tribu tiene poco tiempo de haberse convertido en una comarca oficial y aún no han recibido mucha influencia del mundo moderno.

30 @SBAReport

Cómo llegar: en carro debe tomar la Panamericana en dirección a Darién hasta llegar al Bayano. Ahí puede contactar a los Kuna que lo ayudarán a llegar hasta la comunidad.

en caso de viajar a las comarcas: •Calzado cómodo para caminatas y sandalias preferiblemente a prueba de agua •Ropa fresca •Binoculares, cámara de video o fotográfica •Bolsa con cierre mágico para sus documentos personales y aparatos electrónicos •Repelente para insectos •Impermeable •Ropa seca para cambiarse •Billetes de baja denominación si vas a comprar artesanías locales •Traje de baño •Protector solar •Cámara fotográfica •Hidratación

En la web Algunos links de interés antes de emprender un viaje para conocer las comarcas panameñas: www.adventuretourspanama.com www.visitcentroamerica.com www.nativatours.com www.panamatoptravel.com.pa



INSPIRULINA Por: Eli Bravo Fotos: Archivo www.inspirulina.com @inspirulina / @elibravo

VIVIR es riesgo

V

ivir es riesgo, como quiera que lo veas. Tomar el volante, iniciar una relación, cambiar de trabajo, abrir una empresa, tener hijos. Para crecer hay que arriesgarse y temerle al riesgo es natural. Pero ¿cuánto has ganado y has perdido con ese temor? Pretender que podemos vivir al margen del riesgo no es sólo una quimera: es una forma de apagarnos lentamente. Hace días Seth Godin preguntaba en su blog: “¿Cuántas experiencias te has perdido ya que las (poco probables) desventajas son demasiado aterradoras para contemplarlas?”. Godin aclaraba que una cosa es sentir riesgo y otra es ponerse en riesgo. La diferencia es importante, comenzando por el riesgo físico. Luego de haber saltado en paracaídas, esquiado en nieve y lanzarme en varias empresas, una cosa he aprendido: hay que conocer nuestras capacidades, entender que existen factores que escapan a nuestro control y hace falta una dosis de valor para empujar los límites. Administrar conscientemente este balance marca la diferencia.

32 @SBAReport

Si yo mismo empaco mi paracaídas o me lanzo por una pista negra doble diamante me estaría poniendo en riesgo más allá de mis capacidades. Para ser más exactos, estaría cometiendo una estupidez. Pero Godin habla en realidad de los riesgos emocionales, profesionales y financieros, entre otros. Esos que debemos tomar para salir de nuestra zona de confort y crecer verdaderamente. Cuando exploramos algo nuevo, avanzamos por un terreno incierto donde aprendemos y ejercitamos todos nuestros recursos. Allí no hay garantías de éxito (esa garantía jamás existe), pero si manejas esa sensación de riesgo conscientemente el resultado puede ser fabuloso. O no. En todo caso, seguramente es mucho mejor a permanecer inmóvil y observar la vida pasándote de largo. ¿Y qué hay de la posibilidad de fracasar? Siempre está allí, pero eso no significa que ocurrirá. Más importante que las posibilidades son las probabilidades. Entender esto es vital para reducir el temor a los riesgos.

Que algo pueda ocurrir no implica que necesariamente vaya a pasar. La verdad es que ese algo (temible o no) tiene probabilidades de suceder y estas serán más altas o bajas según la actividad y el contexto. Conozco a gente que confunde ambas cosas y prefieren no dar un paso ante las posibilidades de que suceda lo peor. Es gente que reduce al mínimo sus probabilidades de vivir a plenitud. Por ejemplo, viajando en auto o avión hay posibilidades de sufrir un accidente; pero es más probable que experimentemos un accidente automovilístico que uno de aviación. También es cierto que entre ambos es más probable que el de avión sea fatal. Aún así, las estadísticas nos dicen que viajar en avión es más seguro que hacerlo en la autopista. ¡Cuéntale eso a una persona con terror a volar! Si el miedo a los aviones domina a esta persona dejará de conocer lugares maravillosos. Es su decisión. Ella podría hacer terapia para controlar su miedo o superar su fobia. También podría armarse de valor, sentir el riesgo y apretar los apoyabrazos hasta que las ruedas toquen la pista. O decir: “Me basta con ver ese lugar en fotos”. ¿Cuáles riesgos estás dispuesto a tomar para avanzar hacia donde quieres? De tu respuesta dependen muchas cosas. La sensación de riesgo activa tus sentidos y te pone en movimiento. Ante ella, el miedo es una reacción con el poder de secuestrarte. Y rehén del miedo pierdes tu libertad.




PORTADA

negocios

Miami cerca del mar Planificar una reunión en esta ciudad del sur de la Florida siempre será una ganancia: no sólo hay salones de conferencias para cada necesidad, sino también una energía propia de las metrópolis más modernas

Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Cortesía de los centros de convenciones

P

areciera que Miami, con su temperatura cálida, playas y discotecas, tuviera un imán para atraer turistas. Aunque se ha dicho mucho, no es una apreciación a la ligera: en 2012 alrededor de 13,9 millones de personas visitaron esta ciudad del sur de la Florida y se quedaron a dormir por lo menos una noche. De ese total de viajeros, 1,5 millones llegaron con una motivación adicional: aquí se desarrollan grandes convenciones y reuniones de trabajo. Más allá de las compras y los paseos, Miami es también un lugar para los negocios. Sea en el centro o frente al mar, esta urbe ofrece un catálogo amplio de salones para reunirse y tratar asuntos laborales. Hay recintos especiales para conferencias y fiestas corporativas, que llaman la atención de grandes empresas. También están los hoteles lujosos que, además de las salas de negocios, tienen habitaciones confortables y áreas para relajarse después de un día agotador. Aunque las alternativas son muchas, aquí presentamos cinco opciones para organizar actividades corporativas en esta metrópoli vibrante. No hay que olvidar que se trata de Miami: hasta los más serios negocios tienen aquí un matiz singular. 35 @SBAReport


negocios

New World Center

miami

PORTADA DATOS

Al pasar detrás del Lincoln Road Mall, en Miami Beach, es imposible ignorar el New World Center, un edificio diseñado por Frank Gehry, con grandes ventanales y una pared gigante en la que se proyectan imágenes y conciertos. Si bien fue pensado para actividades artísticas –pues es la sede de la academia New World Symphony– también se pueden organizar reuniones y fiestas de empresas. La mayoría de las compañías elige entre 5 áreas, que van de una capacidad de 80 personas a una de 756. Sabrina Anico, directora senior de ventas, señala que aquí se han realizado conferencias de tecnología y emprendimiento, así como eventos especiales de Telefónica, Volkswagen, Louis Vuitton, MTV Latinoamérica, Travel & Leisure y otras empresas. Además de salones hermosos, vistas al mar en el jardín de la terraza y buena tecnología de proyecciones, este recinto ofrece apoyo en la planificación, y servicio de alimentos y bebidas de la mano del reconocido chef francés Thierry Isambert, con su compañía Thierry’s Catering and Event Design.

El salón Suntrust Pavilion puede albergar hasta a 180 personas en sillas organizadas en filas El Atrium Lobby tiene capacidad para 160 personas sentadas o 300 de pie. Página web: www.newworldcenter.com

Foto: Claudia Uribe

Miami Beach Convention Center

DATOS El Miami Beach Convention Center cuenta con 92.903 metros cuadrados de áreas para exhibiciones y conferencias. Sólo las 70 salas de reuniones tienen 11.799 metros cuadrados en total. Página web: www.miamibeachconvention.com

36 @SBAReport

Desde hace 57 años este centro de convenciones es escenario de encuentros deportivos, reuniones políticas y exhibiciones. Localizado en el centro de South Beach y considerado el más grande de la zona, aquí se pueden planificar desde las más pequeñas reuniones hasta conferencias y ferias. Aunque su tradición invita a visitarlo, recientemente hubo una polémica por su remodelación: el proyecto de 1 billón de dólares que inicialmente había aprobado la ciudad –que incluía hotel, tiendas y restaurantes– se canceló por sus costos y otras condiciones del negocio. Mientras se realiza una nueva licitación, este recinto ofrece 70 salas para eventos corporativos. Uno de ellos fue el Miami International Boat Show, y la Exhibición Internacional de Joyeros. También IBM y Best Buy han usado estas instalaciones para sus reuniones. Aunque el personal no se encarga de la organización de las actividades, sí brinda apoyo a las empresas. Stephanie Anderson, gerente senior de ventas, dice que, además, hay un departamento de mercadeo que ofrece servicios de promoción y relaciones públicas.


PORTADA

Hotel Mandarin Oriental Miami DATOS El Ballroom tiene 735,79 metros cuadrados y un sistema de sonido envolvente con 400 amperios de poder. Todos los salones cuentan con pantallas de proyección y equipos de videoconferencia Página web: www.mandarinoriental.com/miami

Los salones Bangkok, localizados en la mezzanina del hotel Mandarin Oriental Miami –que se encuentra en Brickell–, tienen una particularidad: mientras se realiza una conferencia es posible mirar el mar y las palmeras. Aunque para algunos pueda ser difícil concentrarse con semejante panorámica, sin duda es una manera diferente de trabajar. Otras salas, más convencionales, son también perfectas para hacer reuniones. Por ejemplo, el Ballroom puede usarse para conferencias con muchas personas o separarse en tres salones más pequeños. En el mismo piso, hay 10 salas individuales de reuniones, y otras 3 áreas en la mezzanina. Para finalizar la jornada, las compañías pueden agasajar a sus empleados con una fiesta en la playa. Heidi Barfels, gerente de relaciones públicas, dice que la mayoría de los salones se encuentra en un edificio conectado al hotel por un puente de vidrio. A estas estructuras imponentes se unen las ofertas especiales, la atención, las tecnologías de sonido y proyección, el centro de negocios, y el lujo y las comodidades de un 5 estrellas.


PORTADA

negocios

Hilton Miami Downtown DATOS

Miami Airport Convention Center

erca del mar miami

El hotel Hilton Miami Downtown cuenta con 21 salones para eventos y actividades corporativas. El total de áreas remodeladas para reuniones es de 4.180,6 metros cuadrados. Página web: www.hiltonmiamidowntown.com

38 @SBAReport

Después de una remodelación que se realizó en 2013, los salones del hotel Hilton Miami Downtown, a 15 minutos del aeropuerto internacional, se parecen mucho más a la ciudad y su energía: los colores –perla, bronce, plateado, blanco– y los diseños se inspiraron en el atardecer sobre el mar y la mezcla de culturas. Por ejemplo, el Symphony Ballroom puede albergar grandes conferencias o fiestas en un área moderna y atractiva. Sea en el gran salón o en otros más pequeños, este hotel, con vistas sorprendentes de Biscayne Bay, está preparado para organizar convenciones de 20 a 2.500 personas. Un total de 5 salas de conferencias cuentan con ventanales de suelo a techo, que seguramente harán más amenas las reuniones de 10 a 30 personas. Al finalizar, es casi una obligación visitar la piscina en la terraza del séptimo piso y probar, justo allí, los cocteles del CityVu. Además, este hospedaje ofrece paquetes especiales. Laurence Richardson, director de ventas y mercadeo, señala que hay planes que incluyen alojamiento y desayuno; también, si se reserva con anticipación dan 20% de descuento.

Con un total de 15.979 metros cuadrados de áreas para eventos corporativos, el Miami Airport Convention Center es el segundo centro de conferencias más grande de la ciudad –el primero es el de Miami Beach–. En este recinto, que se reinauguró hace 2 años tras una remodelación, se pueden hacer ferias y reuniones. Mark Calibo, director de ventas y mercadeo, menciona algunas ventajas de escoger este lugar: no sólo ofrece salones versátiles, sino que también se encuentra en el corazón de Miami, a 4,3 kilómetros del aeropuerto. El piso para ferias comerciales y los grandes salones han atraído a compañías como Bank of America, Wells Fargo y otras. Pero no sólo cuenta con la amplitud de las áreas, sino con extraordinarias comodidades: las salas poseen equipos de alta tecnología y, además, en el business center se pueden resolver asuntos pendientes de trabajo. A eso se debe añadir que es posible contratar el servicio del chef Michael Meuse para platos de lujo, y que justo al lado se encuentra el hotel DoubleTree, con 334 habitaciones dispuestas para recibir a los ejecutivos.

DATOS El Miami Airport Convention Center tiene 43 salas de reuniones En este centro de convenciones se pueden organizar actividades para un máximo de 1.500 personas Página web: www.macc.com



cilindrada

Infiniti Q30

Compacto japonés con sello italiano Con la impronta de tener entre sus desarrolladores al tetracampeón de la F1 Sebastian Vettel, el más pequeño de la familia Infiniti dará mucho de qué hablar

Por: Jesús Hurtado Fotos: Archivo

P

ara la mayoría, hablar de auto compacto es sinónimo de vehículo de bajo costo. Pero toda regla tiene su excepción, y cuando se trata de un modelo que lleva la insignia Infiniti, definitivamente se está hablando de mucho lujo y tecnología de punta. Este es el caso del Q30, el compacto que la marca japonesa comenzará a producir en los primeros meses de 2015 y que desde ya promete convertirse en digno representante de la marca en este segmento.

La apreciación no es alegre, pues el futuro integrante de la marca de lujo de Nissan cuenta con una carta de presentación difícil de superar, toda vez que en su concepción estuvo involucrado nada más y nada menos que el cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Sebastian Vettel, cuya sola mención hace presumir que será mucho lo que tendrá que decirse de este modelo en cuanto a potencia y velocidad. Primer compacto desarrollado por Infinite, el Q30 será producido en la factoría de la marca en Sunderland, Inglaterra, que se prepara para lo que seguramente será una alta demanda de un modelo que introduce importantes variantes a un segmento donde tendrán que dar batalla guerreros como el Mercedes-Benz Clase A, BMW Serie 1, Audi A3 y Volvo V40. Con un estilo impecablemente futurista, este concepto marca el primer paso de la expansión de Infiniti hacia otros segmentos, incursionando de paso en una nueva subcategoría a medio camino entre compacto, crossover y SUV, una estrategia que podría dar buenos resultados a la marca tomando en cuenta que ataca al creciente nicho de los deportivos utilitarios, pero con un tamaño contenido que redunda en menos consumo de energía. Presentado oficialmente en el pasado Salón del Automóvil de Frankfurt, el Q30 se convirtió inmediatamente en el centro de las miradas por su diseño futurista y aguerrido, cuyas líneas hablan del empeño de los creadores por hacer de la aerodinámica el punto central de las características externas.


Impecable diseño Aunque todavía no supera la categoría de concepto, una primera mirada al Q30 parece evidenciar que Infiniti no escatimará esfuerzos ni costos para posicionar su nuevo compacto premium, tomando en cuenta los no pocos detalles en aluminio y fibra de carbono que exhibe tanto por dentro como por fuera. Una amplia parrilla frontal sustentada por tomas de aire inferiores y laterales con elementos cromados forman un conjunto ideal para albergar los largos y delgados juegos lumínicos LED, que se extienden hasta bien entrado el amplio arco de las ruedas, muestra inequívoca de que el auto está pensado para ofrecer buenas prestaciones más allá del asfalto. A los lados, las venas que unen los juegos ópticos delantero y trasero rompen con la rutinaria sobriedad de los modelos de la marca, mientras que sobre los pilares posteriores y el marco de la puerta trasera, descansa el amplísimo techo panorámico.

Algún adelanto En la retaguardia, el tradicional estilo hatch back se ve fuertemente influenciado por ínfulas de SUV evidenciadas en el voladizo del techo, la fuerte inclinación del vidrio trasero y la amplia tapa del maletero, en cuyas esquinas se adosa un peculiar juego de luces que hacen juego perfecto con las líneas cromadas en trapezoide que enmarcan las salidas del escape. En el interior, los diseñadores italianos encabezados por Alfonso Albaisa rompen con la tradición y apuestan por las asimetrías echando mano de materiales poco convencionales para un auto de su tipo: finas pieles, cerámica, fibra de carbono y aluminio son los protagonistas de un habitáculo cargado de mandos y controles, donde las luces violáceas imprimen un aire que evoca tiempos por venir.

De la mecánica que integrará el nuevo modelo la marca ha ofrecido pocos detalles, pero sus voceros han dejado entrever que podrían utilizar la plataforma motriz utilizada en los Mercedes-Benz de pequeño formato (Clases A y B), lo que implicaría que definitivamente pese a que su estructura es la de un hatch back, la meta de Infiniti es sacar algo de cuota al creciente mercado de los crossover de reducidas dimensiones, pues con seguridad integrará todos los atributos que la marca alemana ha reservado para su exitoso SUV compacto GLA. De ser así, se da por descontado que los desarrolladores también escojan de entre la amplia gama de motores de cuatro cilindros de Mercedes, el que mejor se adapte a las capacidades del más pequeño de la firma japonesa. 41 @SBAReport


DEPORTES

Wawrinka

reinó en Australia El tenista fue el campeón del primer Grand Slam del año Por: Eliézer Pérez / @perezeliezer Fotos: Archivo

“Estaba nervioso, pero empecé a darme cuenta de que podía ganar el torneo”

42 @SBAReport

Dramatismo

N

i el español Rafa Nadal ni el serbio Novak Djokovic. No, ninguno de ellos pudo con el suizo Stanislas Wawrinka, quien se llevó a tierra helvética el galardón del Abierto de Australia. La final se veía difícil para el tenista alpino, pero el poder y la efectividad de sus raquetazos más las dolencias de Nadal en ese encuentro del domingo 26 de enero se tomaron de la mano para que Wawrinka ganara su primer torneo del Grand Slam. El suizo no llegó con la etiqueta de favorito a tierras australianas: la raqueta alpina se encuentra en el octavo lugar de la clasificación mundial en la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales).

Al tenista de 28 años de edad no le temblaron ni el pulso ni las piernas cuando debió enfrentarse al serbio Djokovic (2° mejor en la ATP) en cuartos de final. El ex yugoslavo llegó a tierras australianas con la misión de ganar el torneo por cuarto año consecutivo, pero el nativo de Lausana se le atravesó en un juego dramático de cinco sets, que duró cuatro horas. “Empecé con calambres el quinto set, y tuve que mantenerme e intenté relajarme un poco”, declaró Wawrinka en rueda de prensa sobre cómo debió afrontar ese momento, que era decisivo para saber si él o Djokovic iría a la final. “Él es muy duro de batir, es un campeón increíble. Siempre lucha y siempre encuentra soluciones”, añadió un exhausto tenista suizo tras vencer al serbio.


Djokovic se quedó con las ganas de ir a la final por cuarto año seguido, pero admitió que su rival lo hizo mucho mejor en la cancha. “Él acertó en sus posibilidades y mereció ganar. Lo felicito absolutamente. No hay más que decir”, expresó la raqueta balcánica, una vez finalizado el juego. Wawrinka aprovechó la victoria para cortar dos rachas: tenía 14 derrotas en igual número de juegos contra Djokovic en torneos de la ATP, pero también frenó las 25 victorias en fila del serbio en el Abierto de Australia desde 2011. Una vez en semifinales y en un juego con relativo control, el tenista suizo supo dominar al checo Thomas Berdych en cuatro sets, para así inscribir su nombre en la final.

Para llegar al podio De un lado de la cancha estaba Wawrinka, octavo en la clasificación de la ATP y que disputaba su primera final del Grand Slam. Del otro lado, el español Rafa Nadal: 13 veces ganador de los torneos grandes de tenistas y ya vencedor en Australia (2009). Pero eso no era todo. En 12 juegos entre el de Lausana y el de Mallorca, la estadística sonrió ampliamente al español: una docena de victorias sin derrotas. Así como ante Djokovic, el tenista de Suiza enfrentaba a un rival a quien nunca había vencido. El escenario se veía complicado antes del primer saque. Sin embargo, los raquetazos de Wawrinka pudieron mucho más que un Nadal lastimado y que debió confrontar problemas con su espalda para resistir en la cancha del Rod Laver Arena. El tenista de los Alpes suizos dominó los primeros sets sin mayor inconveniente, 6-3 y 6-2; la raqueta de las Baleares despertó para ganar 6-3, pero Wawrinka supo hacer las cosas en ese cuarto período y así triunfó 6-3.

“Él acertó en sus posibilidades y mereció ganar. Lo felicito absolutamente. No hay más que decir” “Estaba nervioso, pero empecé a darme cuenta de que podía ganar el torneo”, declaró el suizo respecto a cómo se sintió en ese tercer set. “En el peloteo sentí algo, mi espalda se quedó clavada”, dijo Nadal. “Ya está, ahora me siento triste, porque

es una final de un grande y es esa clase de partidos por los que uno trabaja y disfruta, pero ha sido todo lo contrario, porque he sufrido”. Los torneos del Grand Slam del año continuarán en Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

CAMINO AL TÍTULO 1° ronda

Andrey Golubev (Kazajstán)

6-4, 4-1 (retiro)

2° ronda

Alejandro Falla (Colombia)

6-3, 6-3, 6-7, 6-4

3° ronda

Vasek Pospisil (Canadá)

retiro

4° ronda

Tommy Robredo (España)

6-3, 7-6, 7-6

Novak Djokovic (Serbia)

2-6, 6-4, 6-2, 3-6, 9-7

Thomas Berdych (R. Checa)

6-3, 6-7, 7-6, 7-6

Rafa Nadal (España)

6-3, 6-2, 3-6, 6-3

Cuartos de final Semifinales Final

CAMPEONES MASCULINOS 2014

Stanislas Wawrinka (Suiza)

2013 Novak Djokovic (Serbia) 2012 Novak Djokovic (Serbia) 2011 Novak Djokovic (Serbia) 2010

Roger Federer (Suiza)

2009

Rafael Nadal (España)

2008 Novak Djokovic (Serbia) 2007

Roger Federer (Suiza)

2006

Roger Federer (Suiza)

2005

Marat Safin (Rusia)

2004

Roger Federer (Suiza)

2003

Andre Agassi (EE UU)

2002

Thomas Johansson (Suecia)

2001

Andre Agassi (EE UU)

43 @SBAReport


Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

Convivencia empresarial, sin etiquetas

E

n alianza entre Aserca Airlines y SBA Airlines se efectuó la primera Convivencia con el Centro de Adiestramiento Integral de Catia La Mar, en el Centro de Formación “Pozo de Rosas”, ubicado en el Estado Miranda. El propósito de este evento es alimentar la formación integral de los participantes y promover la comunicación y convivencia entre todos los actores que hacen vida en el Centro de Adiestramiento, desde los principios de respeto, justicia, solidaridad y cooperación propios de la dinámica diaria. Realizar un evento como éste siempre genera muchas tensiones, presiones, y expectativas. Organizar esta actividad fue una gran responsabilidad para el equipo de facilitadores porque era la convivencia “piloto” que se hacía. Además, gran parte de los participantes eran instructores y se requería de un alto nivel de exigencia. La convivencia fue un espacio en el que se permitió introducir herramientas de estrategias, conocimientos y dinámicas a utilizar en su labor y en su vida personal. En la actividad hubo el compromiso de cuidar y velar por el compañero, se aprendió dónde yace verdaderamente el éxito de todos.

La convivencia fue un espacio en el que se permitió introducir herramientas de estrategias, conocimientos y dinámicas a utilizar en su labor y en su vida personal 44 @SBAReport

A la mirada ajena la convivencia fue un espacio donde instructores, gerentes, personal de tráfico, mantenimiento y seguridad convivían de una forma abierta, alegre y asertiva, sin distinción de cargos, uniformes o etiquetas. Lo que se veía era un grupo de personas trabajando por un objetivo común enfocados con la energía y el empuje de todos quienes hacen del Centro de Adiestramiento su casa, sintiendo que se pueden cambiar las cosas aportando lo mejor de cada uno cada día. Con todos los presentes se sumó conocimientos, emociones y experiencias, la jornada fue tan intensa y tan gratificante que esos dos días se sintieron como una semana para muchos de los presentes. Pero por sobre todo, al hacer el cierre de la jornada, se produce el sentimiento de la tarea cumplida y del objetivo logrado.


En una clase magistral con el chef Víctor Moreno

E

n alianza entre Aserca Airlines y SBA Airlines, se efectuó la primera clase Magistral con el reconocido chef Víctor Moreno, en ella estuvieron presentes representantes de las 10 agencias de viajes tops a nivel nacional y la directiva de las empresas, siendo las destacadas; Molina, Airmundo, Capitana, Omega, Viramundo, Quovadis, Twin Travel y tomaca. La actividad se efectuó en la escuela Gastronómica Mariana Moreno, en donde se reunieron los invitados, para recibir una demostración de distintos platos ejecutados por el Chef, además de la degustación de los mismos. Víctor Moreno, compuso dos versiones de algunas de las recetas que ofrece en su libro “Cebiche, Sebiche, Ceviche”, asimismo otros bocados para que fuesen probados por los presentes. Durante la ejecución pudieron aprender algunas de sus técnicas e interactuar con el Chef. Como complemento los invitados recibieron para su clase, un kit compuesto por un delantal y un gorro firmado por Víctor; así como también su libro autografiado para que puedan en casa hacer sus recetas y aplicar las técnicas aprendidas en clase sumado a la creatividad.

45 @SBAReport


DE MODA

El reinado de

Patric Love

Este diseñador venezolano comparte con el emperador romano, además del nombre, las maneras patricias y también su ambición. Julio César, el de ahora, busca recrear la gloria de su tocayo en un terreno mucho más competido que la antigua Roma: la moda. Para ello cuenta con un impecable séquito, con la reina de las top models a la cabeza Por Johanna Morillo Fotos: Cortesía de la marca

N

obleza obliga. Y eso él muy bien lo sabe. Apenas nació, Julio César Cruz fue investido como el príncipe de la casa. Algo, si se quiere, usual en muchas familias. Pero él, más que como apodo cariñoso, lo asumió como un compromiso, el cual implicaba que todo lo que hiciera debía estar a la altura de su regio estatus. Esto serviría para que, más adelante, se autoproclamara el “Prince of Fashion”, pero antes de llegar a ese punto queda un trecho por recorrer. Este valenciano siempre tuvo clara su afición por la belleza y el buen gusto, gracias a la impecable presencia que le adjudica a su madre, quien, además, seguramente tuvo mucho que ver con su manera de andar. Julio César tiene un porte y caminar especial que muchas mujeres le envidiarían al verlo en sus tacones… Su opción de calzado preferida.

Línea de sucesión Como hijo único, Julio César fue el acompañante oficial de su madre a eventos y desfiles, experiencia que le valió para incursionar en el medio a los 17 años de edad y trabajar en dos agencias de modelos de su ciudad natal. Sin embargo, también recibió el llamado humanista cuando decidió estudiar Derecho en la Universi46 @SBAReport

dad de Carabobo. Al poco tiempo de terminar la carrera, se arriesgó a vivir fuera del país, no sin antes acercarse a los certámenes de belleza. Relata que tras colaborar con una de las candidatas al Miss Venezuela, partió a Polonia donde también trabajó en la preparación de las misses polacas. Así, rodeado de bandas y lentejuelas, llegó a Estados Unidos con una meta en mente y mucha atracción por el brillo.

Ya en territorio norteamericano se instaló en el trono con la ayuda de su corte. En compañía de buenos inversionistas y de un equipo de gente avezada en el mundo de las marcas de lujo, Julio César pasó a formar parte del proyecto Patric Love, ocupando el sitial de honor de diseñador –y por supuesto, príncipe–; posición que, en teoría, bien pudo haber sido para John Galliano o Cristopher Decarnin, pero que le reservaron especial-


Linda, la soberana

mente a él. Radiance es el nombre de su primera colección PrimaveraVerano 2014, que se inspira en la etiqueta del Principado de Mónaco. “Luego de observar a la gente que caminaba frente al Hotel París, me di cuenta de que todas las mujeres tenían un elemento en común independientemente de su nacionalidad: el brillo. Por eso decidí llamar así a nuestra colección”. Radiante pero en su justa medida, evoca el glamour y la elegancia gracias a líneas depuradas con un toque de modernidad. Un estilo que luce bien sin sacrificar la comodidad. En un derroche de colorido y con finas telas como organza, crepé, satén y charmeuse de seda, terciopelo y el tafetán como protagonista, sin dejar por fuera el esplendor de los cristales, Julio César ofrece opciones para cada quien. La primera es una línea Evening Wear, más elaborada y con muchos elementos, pensada para ocasiones especiales con diseños a la medida; la segunda, una propuesta Ready to Wear, más liviana y fácil de llevar, con piezas que salen en serie sin perder cuidado del detalle, los cortes ni la calidad y que podrán conseguirse en todas sus tiendas. Su siguiente colección Otoño-Invierno está lista, pero se reserva su nombre. Lo que sí puede adelantar es que también viene en dos facetas, con

un predominante manejo de tonos metálicos en combinación con el negro, el rojo y el nude, para completar un look que toma prestado el glamour del viejo Hollywood con materiales modernos.

La verdadera joya de la corona para Julio César es su primera campaña publicitaria, realizada en Nueva York, en Pier 59 Studios, bajo el lente fotográfico de Daniele e Iango y con la mismísima Linda Evangelista como protagonista. Sangre azul por doquier. La “mujer que nunca pasa de moda porque se ha encarnado en ella” fue elegida para ser la imagen de la marca en su lanzamiento internacional. Más allá de sus piernas imposibles, el cabello rubio platinado o el rostro que desafía el tiempo, lo que Linda representa es el ideal de “mujer contemporánea y sofisticada, que quiere sentirse única y siempre bella” y que, sobre todas las cosas, sabe que el lujo hay que saberlo llevar. Esa es la mujer Patric Love. Trabajar con Linda fue un privilegio para el venezolano, quien se reconoce afortunado y agradecido por la experiencia. Contar con una de las top models con mayor credibilidad y trayectoria dentro y fuera de las pasarelas, ciertamente le facilitará asentar las bases de su reino y, con suerte, le ayudará a abrirse camino en el complejo mundo de la moda. Por ello, para 2014 la estrategia será abarcar más territorio. Además del showroom en Los Ángeles, Patric Love se expandirá a Santo Domingo con su primera tienda, seguido de México DF, Miami, y a finales de año el príncipe vuelve a casa para abrir una merecida sucursal en Caracas.

47 @SBAReport


Especial

Caracas burger La hamburguesa poco a poco ha dejado de ser una comida callejera para convertirse en una preparación gourmet hecha en la capital

Por: Dagne Cobo / @kayoyando Fotos: Dagne Cobo / Eduardo Regalado

en los últimos años Caracas ha sido el escenario para nuevas propuestas

48 @SBAReport

d

e carne o pollo, mixta y hasta con chuleta; tomate, lechuga y cebolla son imprescindibles, al igual que el aguacate, las papitas fritas bien crujientes y la tocineta doradita. Para los criollos: el huevo frito “con la yema aguadita, por favor”. Y finalmente se coloca una corona de mayonesa, mostaza y salsa de tomate. Todo inmerso en el bullicio de una ciudad que no se detiene –salvo por el tráfico–, y con la esperanza de sortear un banquito de plástico para no comer de pie. Ese era quizás

el panorama más cercano a comer hamburguesas en la ciudad, sin embargo, en los últimos años Caracas ha sido el escenario para nuevas propuestas en las que la calidad, el buen servicio y la comodidad son los protagonistas junto al sabor de la tradicional hamburguesa.


La hamburguesa criolla Si algo sabemos los venezolanos es darle nuestro toque local a cualquier preparación foránea. Así, los sabores autóctonos también destacan en los menús de los restaurantes de hamburguesas. Para disfrutar de la samba de los Tiburones de La Guaira o para escuchar el rugido de los Leones del Caracas, cualquiera que haya ido al Estadio Universitario de la UCV debe conocer Juanchi’s Burger. Comenzaron allí en la temporada de beisbol 2000-2001 y desde entonces no han parado, abriendo locales en los centros comerciales Caurimare, Multiplaza Paraíso, Líder, El Recreo, Citymarket, así como en la feria de la Universidad Católica Andrés Bello y recientemente su restaurante en el C. C. Las Cúpulas.

Aunque su menú –elaborado con recetas propias– ha crecido en estos 13 años, Juan Carlos Aoun, managing director de la franquicia, afirma: “Hemos ido evolucionando y ampliando en la medida en la que nos hemos ido afianzando. Siempre manteniendo la misma calidad en todos los restaurantes”. En el estadio sirven La Tradicional, hecha a la parrilla con queso, tomate, lechuga y cebollas caramelizadas. Sin embargo, en sus otros locales muestran la diversidad de su carta que va desde la Tres Quesos, la Gratinada con galleta de queso parmesano, la Mexicana con guacamole y pico de gallo, la de cebolla crujiente y la de tomates marinados con queso de cabra y tepenade de aceitunas negras. Puede elegir entre dos tamaños de hamburguesas y el mesonero siempre preguntará en qué término desea la carne.

Asimismo cuentan con opciones vegetarianas, una con hamburguesa de lentejas y otra con berenjenas marinadas. Éstas y las de carne o pollo pueden ser acompañadas con la otra especialidad de Juanchi’s: sus salsas caseras de curry, mostaza dulce, alemana, alcaparra y barbecue, todas identificadas en dispensadores cómodos y tradicionales. Caracas es una ciudad que inspira, pero el que se roba las miradas siempre es su imponente cerro Ávila. De sus senderos, pasajes y picos nacen poemas y canciones, pero también los nombres de los platos del restaurante: Ávila Burger.

Comenzaron en 2008 como Ávila Grill en el histórico Hotel Ávila de San Bernardino, pero en 2011 abrieron el primer local como Ávila Burger en la Cuadra Gastronómica de Los Palos Grandes y luego en los centros comerciales Valle Arriba, Paseo El Hatillo, Tolón y Manzanares, así como en La Castellana. La Humboldt Burger, con queso fundido tipo americano y cebollas caramelizadas, La Silla Burger, con huevo frito y trocitos de tocineta, la Piedra del Indio, hecha con carne de cordero y acompañada con papas bravas, o El Banquito Burger, servida con tajadas de plátano y queso palmita a la plancha, son algunos de los nombres y combinaciones que encontrará en este menú, sin contar con las arepitas con queso y mermelada de ají dulce o el postre venezolano Negro en Camisa. Puede elegir entre carne de 120 o 200 gramos en el término de cocción que desee y, si se siente con valentía, participar en el concurso Haz cumbre en Ávila Burger, en el que debe comer una exagerada combinación de hamburguesa, postre y bebida lo más rápido posible. Tienen opciones más ligeras de salmón y vegetarianas hechas con garbanzos y lentejas. Los precios son moderados y las porciones abundantes, por lo que es ideal para compartir. 49 @SBAReport


ESPECIAL

La tradición impelable Antes de toda esta nueva onda caraqueña de restaurantes especialistas en hamburguesas, este plato americano era servido en fuentes de soda. Algunas aún siguen sirviéndolas y se han convertido en parte de la cultura popular. En Santa Mónica, en plena avenida Teresa de la Parra, diagonal al Crema Paraíso, todos conocen las Hamburguesas Alemanas. Un pequeño local que casi pasa inadvertido, ubicado en la zona desde 1959 y que conserva aún el ambiente de su época: un comedor con sillas y mesas color madera, y, al fondo, una barra con vista a la pequeña cocina, que dispone de una estación de batidos y malteadas, y una plancha siempre lista para sacar hamburguesas o perros calientes, todos “especialmente condimentados”. La carta es bien amplia, desde hamburguesas de carne, pollo o mixtas, servidas con queso amarillo, cebolla picada en cuadritos sofrita en la plancha y siempre con las cuatro salsas: mayonesa, tomate, mostaza y la alemana de la casa con un peculiar color morado. Además, sirven parrilla de salchichas acompañada con ensalada de papas, sándwiches alemanes que suelen pedirse como perros calientes, con tocineta, queso, cebolla y papitas.

Según el encargado de la plancha, en un día pueden vender 50 hamburguesas. El servicio es un poco lento, pues los mismos que sacan los pedidos son los que atienden las mesas y la caja, pero vale la pena, no sólo por el sabor, sino por las porciones y los económicos precios. El toddy frío es una tentación que no puede dejar pasar. También desde mediados del siglo pasado, en la avenida Las Mercedes de El Paraíso, Taxco sirve una de las hamburguesas más famosas de Caracas. Su estilo sigue siendo el de una fuente de soda de la época, con una sala amplia y al fondo una gran plancha.

Por el tamaño de las raciones y los precios, puede darse el lujo de comerse más de una hamburguesa

50 @SBAReport

Las hamburguesas y los perros calientes son muy sencillos pero gustosos. Servidos con salsas, queso tipo facilista, tomate, cebolla y pan tostado en la misma plancha donde hacen las carnes y salchichas, por lo que toma un sabor muy especial. No puede dejar de probar las peculiares papitas fritas servidas con limón. Por el tamaño de las raciones y los precios, puede darse el lujo de comerse más de una hamburguesa. En ambos locales las recetas siguen siendo las originales desde que abrieron al público, al igual que el mobiliario y la decoración, por eso la invitación es a visitarlos sin pretensiones y probar sin remordimientos.



cuentos de mi tierra Por: Erika Paz / @erikapazr Fotos: Raymar Velásquez / @raymarven Facebook: Los Cuentos de mi Tierra www.loscuentosdemitierra.blogspot.com

Los Roques

en miradas de sus habitantes El archipiélago de Los Roques con sus 42 cayos y más de 300 bancos de arena se ha convertido en el destino soñado de muchos turistas. Su comparación con el edén lo hace el lugar perfecto para pasar momentos de descanso, romance y naturaleza. Sin embargo, también es un espacio de gente trabajadora, de soñadores que llegaron buscando un nuevo comienzo y amantes de la naturaleza que luchan cada día porque esta sobreviva

A

las 6:00 de la mañana ya África Guerrero corre de un lado a otro por las calles de arena del Gran Roque, principal isla de las que conforman este Parque Nacional. “Sus chicas”, llegan alegres, abren las puertas de la despensa y nevera, encienden fogones y comienzan a amasar harina, cortan cebollas, limpian pescado fresco y el ambiente se impregna de olores. Dice esta andina, con aires de caraqueña, que su trabajo en la isla no es otro que hacer que las vacaciones del visitante queden grabadas por siempre en su memoria.

52 @SBAReport

África trabaja como gerente de una de las posadas más conocidas del lugar. Llegó a realizar un trabajo corto y el intenso azul que se confunde entre cielo y mar la fue atrapando, en eso ya lleva más de una década. El desayuno está listo y caliente a partir de las 8:00 am, la sala de la casa limpia y adornada para causar buena impresión, la lancha lista para que sus turistas salgan de paseo y el menú de la cena en un papel para que el día perfecto tenga la noche perfecta. Ella cuenta que así transcurre la vida de casi todos los habitantes de este pueblo, un tanto más de 1.800 personas que han desarrollado sus andares en torno a la visita que aparece desde los cielos.


“No hay lugar más bonito que Los Roques para bucear”

Cada quien llega con su historia Los Roques aparece en la cartografía de los españoles desde 1529 y comenzó a poblarse formalmente a principios del siglo XX, primero por pescadores margariteños que buscaban frutos del mar y por guaireños que fueron asignados en cuarentena a la isla como consecuencia de la peste bubónica. Luego de ser declarado Parque Nacional para resguardar su ecosistema, una ola de europeos, principalmente italianos, descubrió sus rincones y se fueron quedando, haciendo sus hogares y respirando tanta naturaleza junta. Así cuenta Maurizio Legori que se puede narrar la historia de su llegada. Acostumbrado a ver mar en su natal Catania –segunda ciudad más importante de Sicilia–, confiesa que pensó haber llegado al paraíso. “Vine en un velero, me hallé en uno de los cayos, me bajé del barco y me dormí sobre la arena, cuando desperté, vi el mar azul, las aves volando alrededor, la arena blanca, dije, sí, esto es el paraíso”. En este llamado ahora Territorio Insular Miranda instaló su operadora de buceo, de la cual vive en la actualidad. Hace otra confesión mientras revisa sus equipos para entrar al mar: “He visto mucho mar en esta vida y conozco casi todas las profundidades de Venezuela y no hay lugar más bonito que Los Roques para bucear”.

Así piensa Martha Agusti desde tierra firme. Esta catalana que en 1942 pisó tierras venezolanas y hace 20 años conoció Los Roques, asegura haber quedado impactada con tanta belleza. Cocina todos los días en su restaurante, ubicado justo frente a la playa, preparando lo que ella denomina una comida de varios mundos, pues se dedica a realizar sus propias versiones de platos árabes, españoles y venezolanos. Los sirve en las noches al aire libre, en mesitas adornadas con flores tropicales, velas para alumbrar y su participación de vez en cuando frente a los comensales. Pasa por las mesas, saluda, conversa, cuenta a los visitantes un poco de su vida y aventuras, siempre se encarga de decir que no hay sitio más bonito en el mundo que este que ahora pisa.

Naturaleza para sobrevivir y proteger Mirian Marín y su esposo son unos de los 183 pescadores permisados en el archipiélago que cada primero de noviembre se mudan a cayo Pirata, lugar de acopio de muchos de ellos. Limpian y acomodan su ranchería y se meten desde las 5:00 de la mañana en las profundidades marinas, para buscar entre las piedras y otros escondrijos uno de los platos más deseados de la gastronomía. El papá de Esteban sacó langostas durante 52 años en estos mismos mares, ahora sus hijos lo hacen y tal vez los nietos le sigan los pasos. Mirian explica que no conocen otra forma de vida, y que tampoco la quieren. Acatan las leyes porque sin ellas la especie se extinguiría y así su fuente de trabajo. Conoce al animal y sabe que su peso ideal no debe alcanzar los dos kilos, esto asegura un ejemplar joven, por lo tanto jugoso y suave al paladar. Desde su sencillez, Mirian admira la tierra en la que ha vivido por casi 30 años, cuenta que en ningún otro sitio vio tales tonos azules, arena tan resplandeciente y paz tan imperturbable.

Chicho García mira las especies marinas con otros ojos. Vive en una isla llamada Dos Mosquises, ubicada a una hora del Gran Roque. Allí se instaló la Fundación Científica Los Roques en 1967. Entre sus muchas labores, esta institución se dedica a la preservación de cuatro especies de tortugas que anidan en el Parque Nacional; Chicho se encarga de atender esta estación donde hay muestras del animal. Sus horas pasan entre pesar tortugas, clasificarlas, atenderlas, darles de comer y permitir el acceso a los visitantes a la sala de crías. Repite los datos a diario, no se cansa, afirma que le gusta. Comenta que aprendió a querer a estos animales, a entender lo importante que era cuidarlos, que más importante aún es seguir luchando para que Los Roques se mantenga puro, que la naturaleza siga encontrando regocijo entre sus rincones y ellos como pobladores, la sonrisa en sus rostros cada vez que amanece o cae el sol. Para conocer a estos personajes Si quiere conocer Los Roques tal vez estos datos puedan ser de utilidad: -Los boletos pueden costar un poco más económicos entre lunes y viernes. La empresa Aerotuy cuenta con la flota más grande y segura que viaja a la isla. -Consulte precios en las posadas y pregunte por los paquetes que ofrecen, siempre será más económico un plan todo incluido. Aquí algunas opciones: www.posadacayoluna.com, www.losroques.com, www.laterrazalosroques.com -La experiencia del buceo siempre será una opción, puede hacerlo a través de www.posadaarrecifelosroques.com

53 @SBAReport


escenas Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG

Dorothy en Coral Gables El maravilloso mago de Oz es una historia que aún hoy, 114 años después de su primera publicación, sigue cautivando a la gente. Para ver una versión teatral de esta pieza de Lyman Frank Baum vale la pena visitar el Miracle Theatre, en Coral Gables, en Miami Dade. Allí, hasta el 20 de marzo, habrá ocasión de disfrutar el trabajo de la compañía Actor’s Playhouse, con interpretaciones divertidas de Dorothy, el león cobarde, el hombre de hojalata, el espantapájaros y otros personajes. Más información: www.actorsplayhouse.org

Las fusiones de Johansen El 29 de marzo, a las 8:00 pm, se escucharán las melodías de Kevin Johansen, cantautor argentino nacido en Alaska, que ha cautivado al mundo con sus fusiones musicales y letras arriesgadas. La presentación, en la que estará acompañado por su agrupación The Nada, será en el New World Center, en Miami Beach. Las entradas costarán entre 41,50 dólares y 61,50 dólares. Más información: www.rhythmfoundation.com

Jazz en el parque Ed Calle, saxofonista nacido en Caracas y con residencia en Florida, cerrará el festival South Motors Jazz Series con un concierto que se realizará el 5 de abril, en el parque Pinecrest Gardens, a media hora de Miami. El espectáculo será en el Banyan Bowl, un anfiteatro al aire libre con capacidad para 500 personas. En este escenario, el artista que ha estado dos veces nominado al Latin Grammy deleitará al público con sus tonadas de bebop, y de jazz contemporáneo y latino. Más información: www.pinecrest-fl.gov

Arte para reflexionar

Hasta el 23 de marzo se mantendrá la muestra El adorador de la imagen, una serie de obras de la artista venezolana Lucía Pizzani, ganadora en 2013 del Premio Eugenio Mendoza. Con videos, telas, fotos, ferrotipos y otras piezas, Pizzani explora la metamorfosis y la naturaleza cíclica de la vida y la muerte a través del símbolo de la mariposa. La exhibición –que toma como referencia un libro de Richard Le Galliene– se encuentra en la sala Mendoza de la Universidad Metropolitana, en Caracas. Más información: (0212) 243 5586.

54 @SBAReport


escenas Al ritmo del reggae Los Pericos, banda argentina de reggae y rock, visitará Caracas el 29 de marzo, después de presentarse en Valencia, Maracaibo y Puerto La Cruz. Los fanáticos de esta agrupación –con 28 años de trayectoria y más de 2 millones de discos vendidos– podrán escuchar “Runaway”, “Pupilas lejanas”, “Sin cadenas” y otras canciones en el Anfiteatro del Sambil, a partir de las 6:00 pm. También estarán en escenario Desorden Público y Rawayana. Para comprar las entradas, visite www.mitickera.com y www.ticketmundo.com

Brickell gastronómica El festival gastronómico Miami Taste of Brickell 2014 se realizará el 29 de marzo, desde las 12:00 pm hasta las 10:00 pm, en la sede de la Primera Iglesia Presbiteriana de Miami, en el sector de Brickell, muy cerca del centro de la ciudad. En esa feria se podrán degustar platos de 39 restaurantes y probar algunas bebidas y vinos, mientras se escucha música en vivo. Hay entradas generales de 25 dólares, y otras un poco más costosas que ofrecen servicios VIP. Más información: www.tasteofbrickell.com

Panamá para cinéfilos Desde el 3 hasta el 9 de abril será la tercera edición del Festival Internacional de Cine en Panamá, en el que se exhibirán películas que ya han sido reconocidas o expuestas en festivales como Cannes, Toronto, Sundance, San Sebastián y otros. Habrá proyecciones en el Teatro Nacional, el Teatro Anita Villalaz y el Parque Quinto Centenario –al aire libre–, además de las funciones regulares en Cinépolis Multiplaza. Más información: www.iffpanama.org

10 kilómetros en Margarita El 23 de marzo se realizará la quinta edición de la carrera Margarita 10K, organizada por la asociación Margarita Runners con el apoyo de Adidas. El recorrido comenzará en la prolongación de la avenida Raúl Leoni, en Porlamar, y pasará por las avenidas Bolívar y Rómulo Betancourt hasta llegar al punto de partida. Las inscripciones se pueden completar en línea o en los puntos autorizados en varias ciudades del país. Podrán participar deportistas mayores de 16 años de edad y personas con discapacidad motora y visual. Más información: www.margaritarunners.com.ve

55 @SBAReport





@SBAReport

59




62

@SBAReport


@SBAReport

63





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.