Rm mar16

Page 1



3 Ritos del hombre Editorial

El

Rito, evolución del instinto 4

20

La Cadena

rito, mito y sociedad

El universo del

Rito Funerario 34

38 Mitos

Tiempo 48 y el Ritual

El

FUNDADOR Hugo Soto Crotta 1933-2002 DIRECTOR Marcelo Peruggia Canova COORDINADORA CORPORATIVA Mayte Vega Fernández Vega

MARZO 2016

y

Ritos una íntima relación

Semana Santa: 61 entre lo sacro y lo profano

EDITORA Sandra Hussein

SRIA DE DIRECCIÓN Caridad Ortiz

CORRECCIÓN Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza

COMERCIALIZACIÓN Ann Karene del Pino

DISEÑO GRÁFICO Dafne Martínez PORTADA Dafne Martínez PRODUCCIÓN Claudio Peruggia Canova Tomás López Santiago

CORRESPONSALES ARGENTINA: Patricia A. Lorenzo BRASIL: Oscar Jadzinsky EUROPA: Marcela Mahr Tomás Zamoyski Florencia Denti

www.percano.mx

RM, REVISTA MÉDICA DE ARTE Y CULTURA Impreso el 29 de Febrero de 2016. Producida y comercializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V. Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. Teléfono: 5575 96 41, Fax: 5575 54 11. Editor: Claudio Humberto Peruggia Canova. REVISTA MÉDICA se reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. Para todos los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional del Derecho de Autor, queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier sistema sin autorización por escirto del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores. Autorizada por la Dirección General de Correos con permiso No. PP09-0227. Licitud de contenido 848 y licitud de título No. 1507. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2008-080417034700-102. Impresa en México por Compañía Impresora El Universal, Allende No. 176. Col. Guerrero. Impresa en papel Burgo R4. Distribuida por SEPOMEX y por MAC Comunicación e Imagen, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial con registro No. 2797. Tiraje: 21,500 ejemplares mensuales, circulación certificada por PKF México Williams y Cía, SC.



Ritos del hombre

P

3

Ritos Sagrados. Ritos profános

Rolando Baca

marzo 2016

ara el ser humano, las costumbres devienen en ritos. Ver que la naturaleza opera a través de ciclos (día y noche, las estaciones del año o el nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte de los seres vivos), hizo creer a los seres humanos que los actos repetitivos debían tener algún tipo de utilidad, y que si los hombres querían lograr beneficios de la naturaleza misma, habrían de actuar en igual sentido: imitando. Por lo anterior resultó lógico que, en el pensamiento del hombre primitivo, los ritos se convirtieran en formas de inducir la realización de sucesos o la ocurrencia de situaciones especiales o con utilidad colectiva (por ejemplo, la danza de la lluvia de algunas tribus norteamericanas). Así, mediante el rito, el hombre intenta dominar a la naturaleza, ya sea para garantizar el éxito en la cacería o la salida del sol cada mañana. Por ello, en la base de toda religión están los ritos, y quien los conoce y maneja se convierte en hombre sabio, concepto que frecuentemente equivale o antecede al de sacerdote, persona que no es sino la experta en rituales, que son el conjunto de ritos de una sociedad. De ahí podemos comprender que a los ritos se les considere parte fundamental y condición sine qua non del origen de las religiones. Pero no todos los ritos son de orden religioso, pues así como los hay sagrados, también los hay profanos, que son los que rigen la vida cotidiana y en cierto modo hasta llegan a facilitarla. Un ritual profano es el de la cortesía, que permite la convivencia entre grupos de gente que, sin ella, tendrían constantes fricciones. Otro ejemplo es el rito de la vestimenta, que si bien tuvo una base instintiva (proteger del frío o cubrir del sol), más tarde adquirió un sentido simbólico (enfatizar jerarquía social). Por su parte, el matrimonio es una combinación de ritos sagrados y profanos, así como también ocurre con los funerarios, que en todas las culturas comprenden los rituales más elaborados. En sí, el rito es la materialización de los simbolismos, pues para serlo, debe tener un carácter simbólico y muchos lo son de origen imitativo. Asimismo, hay ritos positivos que consagran objetos o personas (como en el bautismo) y ritos negativos que instauran prohibiciones. En una era altamente tecnificada, los ritos, lejos de desaparecer, se adaptan a las nuevas tecnologías y crean nuevos rituales; por ejemplo, el de las selfies.


Rito , evolución del instinto marzo 2016

El

Los ritos forman parte de nuestra vida cotidiana y constituyen una cultura en el sentido de todo aquello que el hombre agregó a sus conductas básicas e intuitivas. El rito reconoce un origen religioso a partir de actos realizados colectiva o individualmente, por ende puede ser de carácter sagrado o profano. Existen infinidad de rituales ya que dependen de un sistema de creencias que les dan significado.

4

Ritos Sagrados. Ritos profános

C REPRESENTACIÓN LITÚRGICA CON IMÁGENES SIMBÓLICAS, PLASMADA EN LOS DENOMINADOS ROLLOS DE EXULTET —HACIA EL AÑO 1000—, QUE CONTIENEN PLEGARIAS RELACIONADAS CON EL RITO PASCUAL.

uando una jovencita festeja sus quince años, cuando dos ancianos se saludan ceremoniosamente levantando sus sombreros o dándose las manos, cuando se levantan las copas para brindar por el Año Nuevo ninguno de ellos, o muy pocos, tiene conciencia de estar realizando en ese momento un rito de pasaje o un rito social o un rito estacional, como en cada caso lo hacen. Y no se tiene conciencia de eso porque los ritos forman parte de nuestra vida cotidiana, y porque además están ligados íntimamente con nuestra forma de ser y de comportarnos en el mundo como seres culturales. Los ritos son cultura en el sentido de todo aquello que el hombre agregó a sus conductas básicas e instintivas. Durante mucho tiempo se creyó que estos comportamientos no tenían un sentido preciso. Lentamente aparecieron investigadores, en principio historiadores de las religiones quienes establecieron semejanzas entre actividades y costumbres rituales en los más diversos pueblos. Los estudios de


marzo 2016

5

Evolución del hombre primitivo Con el tiempo, el hombre incorporó la creencia en la magia de la imitación, por la cual controlaba seres o situaciones parodiándolos; por ejemplo: si en una danza realizaba movimientos semejantes a los del temblor de la tierra podría controlar este fenómeno natural, o si dibujaba un venado en la pared de la caverna podría tener alguna clase de poder sobre estos animales. Es notable cuánto de este pensamiento religioso primitivo se conserva hoy en los ritos de muchas religiones, ¿o no hay magia de imitación en la santa misa celebrada por los católicos y magia de contacto en el acto de la bendición con agua consagrada en tantos cultos? El rito tiene en común con otros actos humanos tradicionales su estricta regulación, es decir, una serie de reglas o normas inamovibles. Si

Ritos Sagrados. Ritos profános

la antropología moderna, que alcanzaron su máximo desarrollo en el siglo XX, y los de la semiología o ciencia de los signos —que también llega a su momento más productivo a mediados del siglo pasado— prueban que, por el contrario, los ritos son conductas o comportamientos orientados a un fin, e incluso formas complejas de comunicación tanto entre los seres humanos como entre éstos y la divinidad. El rito reconoce un origen religioso a partir de actos realizados en forma colectiva o individual, probablemente con el fin de obtener un beneficio de los poderes sobrenaturales. Se cree que en el desarrollo del pensamiento abstracto y en el principio del pensamiento religioso, el hombre primitivo atravesó por diferentes etapas en su interpretación del mundo: primero conoció la magia de contacto por medio de la cual creyó, por ejemplo, que si sus flechas estaban untadas con la grasa o con la sangre del bisonte, serían más efectivas para cazarlo, tendrían la “magia” del animal y resultarían atraídas por él.


marzo 2016

bien la cortesía tiene formas tan fijas como los ritos religiosos o mágicos, se diferencia en que este acto carece de eficacia por sí mismo, su importancia la obtiene del contexto social en el que se ejecuta, mientras que en aquéllos su valor procede de la propia naturaleza del acto. Tal es el caso del saludo: saludar a una persona tiene una gran significación social, de hecho se considera una muestra de buena educación, de consideración y respeto; el no hacerlo significa lo contrario, inclusive un serio agravio. Cuando el rito es, por ejemplo,persignarse al pasar frente a una iglesia, el individuo que lo ejecuta no piensa en las consideraciones

Ritos Sagrados. Ritos profános

6

EL “NUDO DE LEONARDO”ES UN DIAGRAMA CONTEMPLATIVO QUE MUESTRA LA RED DEL UNIVERSO.

sociales al respecto sino en lo que ese acto significa para él mismo en relación con la entidad divina. También se han establecido paralelos entre conductas rituales humanas y animales: el rasgo común entre ambas es que el modo elaborado en que se llevan a cabo estas acciones es tanto o más importante que la acción misma. Se ha determinado que los rituales humanos y animales siguen un programa cuidadosamente detallado, el cual especifica cada uno de los sonidos y movimientos que se deben realizar y el orden en que se deben producir, sin ser una característica menor de ellos el factor de la repetición. La diferencia fundamental es que los ritos animales son instintivos, en cambio los humanos son aprendidos; asimismo los ritos animales producen resultados concretos como el apareamiento o la localización del alimento, mientras que los ritos humanos producen resultados simbólicos como por ejemplo el pasaje a otro estadio social (de la niñez a la adolescencia o del celibato al matrimonio, etc.) Como ya lo mencionamos, el rito es una forma de comunicación; sabemos también que uno de los aspectos que diferencia al hombre del animal es el lenguaje. Entonces, así como definimos al hombre como un animal racional poseedor de lenguaje, también lo podemos definir como animal ritual y establecer un paralelo entre sus comportamientos verbal y ritual, teniendo en cuenta que el lenguaje es un sistema de símbolos que obedece a reglas arbitrarias lo mismo que los ritos, los cuales son sistemas de actos simbólicos basados sobre reglas inmotivadas también.

ESPONSALES Tal vez uno de los ceremoniales más enriquecido por los ritos procedentes de las religiones, sea el de las bodas. En esta imagen del Libro del Mogol —siglo XVIII—, se observa al esposo entregando a la esposa un collar de oro, al tiempo que le dice: “Ya que me has reconocido como tu esposo, en presencia de los dioses, tenme por consorte fiel, que se deleitará siempre con tus palabras”. Como muchos rituales, éste se desarrolla en un ámbito y en un lenguaje teatrales.



marzo 2016

Orígenes de los ritos

Ritos Sagrados. Ritos profános

8

Hay diversas teorías acerca del origen de los rituales en el hombre: la histórica, la funcional y la procedente de la historia de las religiones. La teoría histórica es evolucionista. Sostiene que para explicar la presencia aparentemente universal de estas conductas, hay que partir de las más antiguas culturas y observar las formas primitivas de la religión como los sacrificios o el totemismo. Luego habrían aparecido los rituales de purificación y penitencia y por último desarrollos tardíos como la eucaristía cristiana, que se asociaría con cambios culturales como los banquetes o la etiqueta en la mesa que se usaba en esa época (el siglo I de nuestra era). Esta teoría, postulada por el antropólogo escocés Robertson Smith a finales del siglo XIX, influyó en notables intelectuales de la época como en sir James Frazer (autor del célebre ensayo La Rama Dorada), el sociólogo Emile Durkheim, e inclusive en Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Según Frazer, el origen del ritual está en la magia, que es un estado prerreligioso del hombre; los ritos, sostiene Durkheim, son una manifestación de lo sagrado, y que lo sagrado es —en última instancia— una representación de lo social; Freud tiene por lo menos dos trabajos al respecto: Tótem y Tabú (1913) y Moisés y la religión monoteísta (1939), en los que sostiene que el rito, y por lo tanto la religión, se originaron en los sacrificios primitivos. EL RITUAL DE LAS CORTES EN TIEMPOS ANTIGUOS —Y AÚN MODERNOS, AUNQUE MÁS DISCRETAMENTE— COLINDABA CON LA FANTASÍA EN COMPLICADOS CEREMONIALES. AQUÍ, EL GRAN ELECTOR, FRÉDERIC GUILLAME (S. XVI), RECIBE LA CORONA —QUE SIMBOLIZA SU AUTORIDAD Y ATRIBUTOS—, Y OBSEQUIOS DE CORTESANOS.

Para Freud, el rito y la religión se originaron en los sacrificios primitivos La teoría funcional sostiene que los datos para estudiar este fenómeno deben proceder de observaciones actuales, de los abundantísimos testimonios acerca de cómo se realizan los rituales a lo largo y a lo ancho del mundo. Para antropólogos como Malinowski y Radcliff-Brown, los rituales surgen como resultado de las necesidades individuales y del equilibrio social: el hombre necesita pactar con la divinidad y por eso le ofrece sacrificios o necesita indicar que ha cambiado de estatus social y lo hace mediante una ceremonia. El ritual, entonces, es definido por su

función en la sociedad. Precisamente por eso se les ha discutido que si bien así definen el rol del rito en la sociedad, no dan una explicación acerca de sus orígenes. Por último está la teoría de los historiadores de las religiones como Rudolf Otto o Mircea Eliade quienes sostienen que el comportamiento ritual expresa lo sagrado, el núcleo trascendente o realidad última de las cosas. A esta teoría se la discute desde perspectivas agnósticas o ateas, ya que implica el conflicto de si esa realidad trascendente existe o no.



¿Cómo funcionan los ritos?

marzo 2016

Para distinguir el comportamiento ritual del que no lo es, es necesario aclarar dos conceptos: lo sagrado y lo profano, que son elementos opuestos y complementarios. Se entiende por sagrado todo lo que tiene que ver con lo trascendente, con la divinidad, con la posibilidad de la vida en el más allá. Por lo tanto lo profano se ocupa de lo que sucede en el mundo inmanente, en la cotidianeidad, de lo que transcurre dentro del tiempo cronológico y dentro de las dimensiones espaciales, de los hechos que siguen las leyes de la causalidad. Según Durkheim, las sociedades clasifican todas sus creencias en alguno de estos dos reinos, y especialmente en el de lo sagrado a aquellas sobre las que se ejerce algún tipo de prohibición o tabú. La función del ritual en la comunidad sería entonces proporcionar una serie de reglas de conducta adecuadas para establecer un puente entre ambos reinos y para desenvolverse apropiadamente dentro del ámbito de lo sagrado.

Ritos Sagrados. Ritos profános

10

Aunque la distinción sagrado-profano se considera universal, sus manifestaciones son muy variadas y hasta contradictorias, dado que lo que es sagrado para una cultura puede llegar a ser profano para otra. Incluso la oposición varía con respecto del estatus de cada participante (ya sea el rey, el sacerdote, el chamán o el acólito, aunque éstos compartan el mismo sistema de creencias): un ejemplo es que si el sacerdote católico no realiza las oraciones diarias de su devocionario, comete un pecado grave, lo cual no sucede cuando los feligreses son los que no rezan.

De aquí se desprende que el ritual es un modo de acción. Queda por determinar qué características debe reunir un acto o un objeto para ser considerado ritual: • Debe producir un sentimiento de respeto, temor o fascinación respecto a lo sagrado

Establecer la diferencia entre el comportamiento ritual y el que no lo es, requiere que se definan los conceptos referidos a lo profano y lo sagrado, que son elementos opuestos y complementarios

Lo ejemplificaremos con un rito contemporáneo: la Santa Cruz se celebra en Granada, España como parte de los festejos católicos de la Pascua. Ese día en las calles, y también dentro de algunos hogares, se arma una especie de altar en donde se erige una cruz rodeada de una serie de elementos rituales, entre los • Debe depender de un sistema que destaca y llama la atención una de creencias que usualmente es manzana atravesada por una tijera. expresado en forma de mito o Ya de por sí este objeto produrelato sagrado ce una extraña fascinación, y pre• Debe tener un carácter guntados los vecinos acerca de qué simbólico quiere decir esto, contestan: “Es el pero, es para que no le pongan peros a la cruz”, frase que remite a múltiples significados, en principio al nombre científico de la manzana (pyrus malus sativa: pera = pero), aunque también a los relatos sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento, que hay que aceptar sin poner objeciones. Por último la simbología es muy clara: la manzana de Eva atravesada por la cruz de la tijera alude al pecado vencido por la redención.



Clases de rituales

1. Imitativo 2.Positivos

marzo 2016

y negativos

Ritos Sagrados. Ritos profános

12 12

Como todos los rituales, dependen de algún sistema de creencias que les dan significado; es común que muchos de ellos deriven de mitos. Si un ritual reproduce un mito o parte de él, se considera imitativo. Los mejores ejemplos de esta clase son los ritos de Año Nuevo, que a menudo repiten los mitos o relatos cosmogónicos, es decir, los relatos que explican la Creación. En el Brahmana, libro sagrado de la religión hindú, se dice que el ritual se realiza así: “porque así lo hicieron los dioses en el comienzo”. Lo mismo sucede entre los cristianos cuando en el Nuevo Testamento se dice que Jesús, al instituir la Eucaristía, dijo a sus apóstoles: “Haced esto en conmemoración mía.”

GIMNASTAS EXPERTOS SALTABAN SOBRE TOROS PARA CUMPLIR CON LOS RITOS QUE EXIGÍA EL CULTO A ESE ANIMAL.

Se los denomina positivos a aquellos rituales destinados a consagrar o a renovar un objeto o individuo (bautismos, bendiciones) y negativos a aquellos que instauran prohibiciones. La palabra polinesia tabú se refiere específicamente a estos rituales, a los que tratan de advertir o prohibir conductas. Lo que caracteriza a estos rituales negativos es que quien rompe sus reglas sufre alguna clase de desgracia. Sin embargo, a menudo el equilibrio puede ser restaurado por ciertos tipos de ritos de purificación. Hay un cuento tradicional nórdico, el de La Bella Durmiente, que ejemplifica este tipo de ritos. Dentro de la mitología escandinava se sabe que las hadas son seres volubles y no necesariamente buenos. Cuando los reyes del relato invitan a las hadas al bautismo de su pequeña hija, se olvidan de invitar a una de ellas (y no a una bruja, como aparece en las versiones más modernas). Mientras las convidadas colman a la princesita de bendiciones (ritos positivos) llega el hada ofendida y la maldice (rito negativo): al cumplir los quince años (momento de transición a la vida de adulta: esta situación aludiría a un rito de pasaje) la doncella se pinchará el dedo con un huso y morirá. Ante el horror de todos, la malvada desaparece y una de las hadas restantes sólo puede morigerar, ya que no eliminar, ese tabú: la princesa se pinchará el dedo pero dormirá durante cien años, momento en el cual será rescatada del encantamiento por un príncipe (rito de purificación). En general, los ritos positivos y negativos son las dos caras de la misma moneda: frente a un nacimiento o una muerte proponen comportamientos favorables al mismo tiempo que opuestos.

TERRACOTA ETRUSCA QUE MUESTRA LA CABEZA DE UN SÁTIRO, ESPÍRITU CONECTADO CON LA FERTILIDAD. LOS SÁTIROS ERAN SERVIDORES DE DIONISOS, Y ALGUNOS MITOS HABLAN DE QUE TOMARON PARTE EN SU EDUCACIÓN.


3. Sacrificios Son ritos muy importantes dado que muchos estudiosos los consideran el origen de las religiones, y son el principal momento de comunicación entre los dioses y los hombres. El sacrificio es la ofrenda que se le hace a la divinidad para aplacarla cuando está enfurecida, para agradarle y obtener algo de ella, o simplemente para agradecerle los beneficios otorgados. Hay quienes consideran sacrificio a cualquier privación a la que se somete el ser humano para ofrecerla a la divinidad. Sin embargo, para que sea un verdadero sacrificio y no otro ritual semejante con aspectos de entrega o consagración, la víctima debe ser destruida.

El término sacrificio deriva del latín sacer-facere: hacer que algo deje de ser profano, hacer que se vuelva sagrado. Si consideramos que la religión es la relación del hombre con lo sagrado y que la reacción natural frente a esa experiencia de lo sagrado es la adoración, podemos decir que la oración y el sacrificio son los rituales fundamentales para manifestar ese acto de adoración. En su sentido más profundo, lo que se ofrece en un sacrificio es la vida misma: a través de él la vida vuelve a su divina fuente regenerando el poder de dar vida de la misma: la vida alimenta a la vida. Como ya dijimos, todo sacrificio implica la destrucción de la víctima, pero esta parte del ritual no debe interpretarse en sí misma como el sacrificio, sino la totalidad del acto de ofrecer. Hay diversas teorías acerca del origen de los sacrificios: algunos antropólogos los con-

• En los que el beneficio pasa a un objeto (la casa), acción (cazar o guerrear), grupo (la familia) o directamente a los dioses. En este segundo grupo tendríamos las libaciones rituales, que realizaban los romanos con leche o miel para homenajear a los dioses lares

marzo 2016

• Los participantes reciben el beneficio del acto (por ejemplo el canibalismo ritual, en el que comer cierta parte del cuerpo del enemigo transfiere sus poderes o atributos al que lo consume)

13


marzo 2016

Ritos Sagrados. Ritos profános

14

sideran como obsequios que se realizaban a los dioses para conseguir favores o evitar su hostilidad. Otros sostienen que el motivo original fue lograr la comunión del grupo entre sí y con la divinidad. Sir La teoría histórica James Frazer creyó que los sostiene que para sacrificios eran en un comienzo prácticas mágicas explicar la presencia en las que la muerte del universal de los actos dios servía para rejuvenerituales, hay que partir cer al mismo dios. Ninguna de las teorías de las más antiguas mencionadas es concluculturas y observar las yente, pero de hecho alformas primitivas de la gunos de estos rasgos se encuentran en todos los religión sacrificios. Adolf Jensen y Sigmund Freud tienen posturas más próximas a una explicación mítica de este tipo de actos. Jensen cree que los ESTA MINIATURA sacrificios son formas de mantener viva la meDEL SIGLO XV REPROmoria de actos primitivos, en tanto que Freud DUCE LA CENA DEL REY BALTASAR EN UNA parte de su conocido postulado del complejo VERSIÓN MEDIEVAL de Edipo: es normal para un niño desear una DE LA BIBLIA DONDE relación sexual con su madre y por lo tanto EL BANQUETE PARECE REDUCIRSE desear la muerte de su padre para ocupar su A SÓLO TRES ELEMENlugar. La muerte ritual de un animal habría TOS: PAN, VINO Y CARNE —LOS DOS PRIMEROS sido instituida para reactualizar el acto priDE ALTO CONTENIDO mitivo del parricidio. RELIGIOSO.



Los seis componentes del ritual del sacrificio son:

marzo 2016

El oficiante

Ritos Sagrados. Ritos profános

16 16

Es quien lleva a cabo el sacrificio y puede ser un individuo o un grupo. Para ellos, este acto implica realizar una serie previa de ritos de purificación que los ponga en el estado adecuado a fin de entrar en contacto con lo sagrado. Si bien los sacrificios suelen ser ceremonias públicas, algunas veces son ejecutados sólo por los oficiantes. En las tribus dedicadas al pastoreo quien efectuaba la ceremonia era siempre el paterfamilia o algunos hombres elegidos entre los ancianos. Mas no así en los pueblos agrícolas, ya que entre ellos era común que el oficiante, e incluso el chamán, fuera una mujer, pero anciana. Ocasionalmente el oficiante era el rey, sobre todo en las monarquías que reivindicaban el origen divino. Mas por lo regular quien ha ejecutado el sacrificio ha sido el sacerdote, ya que es quien se prepara durante largos años y mediante ritos especiales para encargarse de la relación entre la comunidad y el plano trascendente.

SACERDOTE CHAMAN HINDÚ PREDICE EL FUTURO PARA SUS SEGUIDORES.

Las ofrendas

Las ofrendas se dividen en tres categorías: de sangre (animal o humana), vegetales o libaciones y por último ofrendas divinas, que se dan cuando el dios mismo es sacrificado. Por lo general las ofrendas de sangre se realizan con animales próximos a las deidades a las que son ofrecidos: toros o caballos a los dioses solares, animales grávidos o perros a las diosas lunares. Las ofrendas sin derramamiento de sangre son las libaciones, que usualmente se hacían con leche, miel, aceites, cerveza, vino o agua. Las ofrendas con vegetales comprenden granos, frutas y flores. Entre las ofrendas divinas las dos más conocidas tal vez sean el sacrificio de Huitzilopochtli entre los aztecas y el renovado sacrificio de Jesús en la santa misa. En ambos hay un consumo ritual de sus cuerpos en forma del sacramento de la comunión. Los sacrificios humanos, que aparecen difundidos en todo el mundo tanto en culturas agrícolas como en cazadoras o de pastoreo, están relacionados con variadas finalidades: comunión con el dios, participación en su vida divina, expiación de pecados, fertilización de la tierra, etc. Y en todos los casos señalan la entrega de lo más valioso para el ser humano y lo más potente y eficaz para lograr algo: su propia vida. Estos sacrificios solían ejecutarse con derramamiento de sangre, como por ejemplo entre los aztecas, o mediante la inmersión (celtas, mayas), estrangulamiento (incas) o entierro en vida (chinos).


El lugar y el momento Estos ritos tenían una frecuencia regular y una ocurrencia singular o especial en la mayoría de las culturas que los practicaban. Los sacrificios regulares podían ser diarios, semanales, mensuales o estacionales (al final de las cosechas, o los de Año Nuevo). Los especiales se debían a momentos de gran peligro (guerras, enfermedades, catástrofes naturales) o propiciaban la construcción de edificios, festejaban el éxito en alguna batalla o agradecían favores a los dioses. Dichos actos se efectúan comúnmente sobre altares hechos de las formas más diversas: montículos de tierra, una gran piedra, una pila de piedras, etc. Con frecuencia se los asocia con la imagen del centro del universo, pero eso lo desarrollaremos al hablar de los templos o centros rituales. marzo 2016

DELFOS, AL SUR DEL MONTE PARNASO, ERA UN SANTUARIO A DONDE IBAN LOS MORTALES A CONOCER SU FUTURO CONSULTANDO A LAS SACERDOTISAS DE APOLO, QUE LES DARÍAN LAS RESPUESTAS A SUS DUDAS. HABÍA OTROS DOS DIOSES REPRESENTADOS EN DELFOS: DIONISOS Y ATENEA. ESTE ES THOLOS, UNO DE LOS EDIFICIOS EN EL RECINTO DEDICADO A ATENEA.

El receptor

El método

17

El receptor es siempre un ser digno de veneración o adoración: ya sean los dioses, como los espíritus o los muertos, aunque algunos antropólogos sostienen que los sacrificios aparentemente orientados hacia estos últimos sólo lo hacen en su calidad de intermediarios entre los hombres y los dioses. Sin embargo está comprobado que los principales receptores de los sacrificios entre los pueblos orientales son los ancestros y no los dioses.

El método principal consiste en la destrucción de la ofrenda. Así ocurre con los sacrificios humanos o animales, en los que las víctimas son heridas, cortadas, enterradas, quemadas e inclusive devoradas. Las ofrendas vegetales también debían desaparecer, por lo cual a veces los oficiantes las consumían subrepticiamente o eran expuestas a algún animal relacionado con el dios para que se las comiera.

Ritos Sagrados. Ritos profános

QUEMAR DINERO FALSO ES UNA DE LAS TRADICIONES QUE SE CELEBRAN DURANTE EL FESTIVAL QINGMING, FECHA EN LA QUE LAS FAMILIAS CHINAS BARREN LAS TUMBAS Y OFRECEN REGALOS COMO ÉSOS EN LOS CEMENTERIOS PARA RENDIR HOMENAJE A SUS ANTEPASADOS.

El sacrificio sangriento suele seguir un ritual relativamente consistente: La presentación de la víctima, la imposición de manos sobre ella, matarla, rociar su sangre y la quema del sacrificio


marzo 2016

El motivo

Ritos Sagrados. Ritos profános

18 18

Las finalidades o intenciones de los sacrificios son muy variadas: la propiciación de actos, la expiación de pecados, los regalos a los dioses, los sacrificios de acción de gracias, las ofrendas para lograr fertilidad, los que se hacen antes de construir determinados edificios, los sacrificios mortuorios y los que implican comunión con la divinidad. Los ritos de pasaje o de crisis vital son los que van marcando el recorrido del individuo por distintas etapas vitales, el cambio de modo de vida de un estado a otro: los ritos relacionados con la concepción, el nacimiento y la muerte o los que marcan la entrada en la pubertad (ritos de iniciación), al matrimonio o al estado religioso.

La cantidad de ritos de pasaje y su significado varían mucho de una cultura a otra: cada samburu de África Oriental pasará a lo largo de su vida por complicados ritos que marcarán su nacimiento, su iniciación, el momento en que se transformará en guerrero; su boda, el momento en que llegue a persona “mayor” y cuando muera. En la mayoría de las sociedades occidentales los hombres probablemente sean bautizados y confirmados, se casen, se hagan scouts o masones, o lleguen a un cargo público. Ninguno de estos estados es obligatorio para todos los miembros de la sociedad, pero muchos de ellos sí conllevan una ceremonia ritual característica. Algunos de estos rituales marcan una forma de separación de un

BAÑO RITUAL PARA EL FUTURO DE LOS SACERDOTES BUDISTAS.

modo antiguo de vida, celebran la nueva situación y se refieren a la transición misma: al respecto basta observar una boda occidental: cuando el padrino hace entrega de la novia al novio, cuando los novios intercambian los anillos como símbolo de la nueva alianza y cuando se realiza el banquete y la fiesta celebratorios. En las sociedades primitivas las ceremonias de esta clase marcaban la introducción a una participación en ámbitos como los de los guerreros, los grupos de médicos o curadores o de algunas jerarquías del poder. Ya sea hereditaria o adquirida por elección externa o interna, la investidura en algunos oficios o cargos en varias clases de sociedades es a menudo practicada dentro de un elaborado ritual.



La Cadena

marzo 2016

rito, mito y sociedad

Ritos Sagrados. Ritos profános

20 20

En los ritos de iniciación se trata de que los neófitos aprendan las reglas, las artes y el folclore de su grupo social, tal como ocurre, por ejemplo, en la ceremonia del Bar Mitsvá (para los varones) o Bat Mitsvá (para las mujeres) de la tradición judía: luego de un periodo de preparación religiosa estos ritos indican que los jóvenes han alcanzado la edad adulta

E

n general, todos los eventos que implican cambios en el estatus social se desarrollan dentro de un ritual institucionalizado, que es uno de los requisitos para alcanzar el nuevo estadio. Esto se puede observar en ceremonias no religiosas como las de ingreso a las hermandades en las universidades, en sociedades honorarias; las ceremonias de graduación, los festejos a una persona que se retira de su trabajo y las reuniones de premiación. El antropólogo belga Arnold van Gennep fue el primero que utilizó el nombre de ritos de paso, y quien identificó las tres fases críticas: 1. La separación Pérdida del estatus anterior 2. La marginalidad o fase liminal Periodo de transición en el que mediante determinadas ceremonias se produce —entre otras situaciones— la suspensión del contacto social habitual 3. La reincorporación en la sociedad con el nuevo estatus adquirido.


NACIMIENTO:

• Los que incluyen un retiro en soledad y una búsqueda (algunos rituales de la pubertad en las mujeres, pero principalmente las ceremonias que se realizan para llegar a ser chamán o miembro de alguna orden religiosa) • Los que se realizan con los muertos, es decir, ritos funerarios, siempre y cuando impliquen un pasaje o transición a una vida en el más allá. Nos detendremos en cada uno de los momentos de crisis vital para examinar las ceremonias relacionadas con ellos.

Tal vez el rito más llamativo sea el de la covada, en el que el padre simula los dolores y la ejecución del parto. Las primeras observaciones consideraban que el padre tomaba el lugar de la madre, que focalizaba la atención en él probablemente para alejar a los malos espíritus de su esposa e hijo en un momento de tanta indefensión. Con posterioridad, Lévi-Strauss sostuvo que en realidad el hombre toma el lugar del hijo, ya que sobre todo entre los aborígenes de América del Sur, es la persona del progenitor la que se confunde con la del pequeño, en virtud de sus creencias acerca de la concepción y de la gestación. Al ser presentado en sociedad, el recién nacido debe portar un nombre o se lo impone en dicha ceremonia.

21

Ritos Sagrados. Ritos profános

• Los que incluyen separación o muerte simbólica seguidas de renacimiento (como lo son los ritos de separación de la madre, la circuncisión o el llamado “descenso a los infiernos”)

Tanto la concepción como la gestación y el parto del niño están acompañados por una serie de reglas en todas las culturas, normas que deben ser seguidas por uno o por ambos progenitores; en general, consisten en imposiciones sexuales o alimentarias, en el rito de la covada —que ha tenido interpretaciones diversas a través del tiempo—, en un período de reclusión para la madre y el hijo luego del nacimiento y en la presentación del niño en sociedad (bautismo entre los judíos y los cristianos, circuncisión entre los judíos a los ocho días del nacimiento).

marzo 2016

Si bien ésta es la estructura típica de los ritos de pasaje, no siempre se dan en ellos las tres etapas. Por ejemplo, en los ritos de Año Nuevo se enfatiza el paso de lo viejo a lo nuevo dado por toda la comunidad, en cambio en el rito de iniciación a una sociedad secreta o a la vida religiosa, se pone el acento en el momento de transición. El rasgo más importante, el momento fundamental de estos ritos es el de la separación, que se considera una especie de muerte o de regreso a la infancia o al vientre materno: en la iniciación de los adolescentes hindúes se realiza la ceremonia del segundo nacimiento, y así se considera el bautismo entre los pueblos cristianos, sobre todo si tenemos en cuenta la inmersión ritual como forma de muerte y posterior renacimiento a una nueva vida. Un rito acaso no tan conocido, pero sumamente representativo de esta etapa es la adopción, tal como se la realiza en diversas culturas, haciendo pasar al bebé entre las ropas de la mamá adoptante en una representación del acto del parto. Dentro de los ritos de pasaje son muy importantes los llamados de iniciación, que a su vez se pueden clasificar de varias maneras:


En nuestras sociedades lo común es que el patronímico se herede y que los nombres de pila se elijan entre los de la familia, los del santoral o los que provienen de la tradición históricoliteraria. Pero en algunas sociedades los nombres son secretos y están sometidos a un celoso cuidado para que no lleguen a hacerse públicos en ningún momento, hecho que los tornaría inutilizables; otras los desperdician y los destruyen al cabo de cada existencia individual y hay pueblos que le dan inclusive un valor numérico a cada nombre, ya que éstos suelen indicar el orden en que nació el portador dentro de esa familia. El patronímico en algunas culturas cambia para indicar que el hijo ha quedado huérfano. En nuestras sociedades esto no sucede, pero sigue siendo relacional en el caso de la viuda, ya que continúa marcando su estatus social tal como lo hacía estando ella casada: la señora de González o madame Cliquot serán para la posteridad la viuda de González o la Veuve Cliquot al cambiar de estado.

Joven Hamar en la ceremonia de salto del toro. Es un rito de paso a la edad adulta que se realiza en algunas tribus del valle del Omo.

PUBERTAD: Son ritos complejos y prolongados, en especial si varones y mujeres son iniciados de manera colectiva, aunque esto es más frecuente entre los varones. Marcan el momento en que el adolescente puede ser considerado adulto: en las mujeres coincide con la aparición de la primera menstruación (menarca). En nuestras sociedades quedan vestigios de estos ritos en las fiestas de quince o dieciséis años, en las que la joven es presentada en sociedad con atributos de pureza y fertilidad, apta para el matrimonio. En algunas sociedades islámicas o africanas esta iniciación incluye la ablación del clítoris o la costura de parte de los labios vulvares. Una de las prácticas comunes entre aborígenes centroamericanos y brasileños es la búsqueda de la “visión”: el joven es enviado solo a la selva, sin agua ni alimentos, para que busque su espíritu personal, que se le aparecerá en forma de un animal o en un sueño.



marzo 2016

MATRIMONIO:

Ritos Sagrados. Ritos profános

24 24

Ritos como el matrimonio requieren la presencia de una autoridad civil o religiosa para legitimar la situación de los hijos de la pareja o santificar la unión. Debido a su naturaleza contractual, comprenden aspectos económicos y legales (la fijación y el otorgamiento de la dote, el establecimiento del domicilio conyugal, etc). Entre los ritos que se repiten con más frecuencia están los que marcan la separación de los novios de sus respectivas familias, las celebraciones previas conocidas como despedidas de solteros, la ceremonia propiamente dicha plagada de símbolos de la alianza y la futura fertilidad de la pareja, una fiesta en la que se intercambian regalos, un periodo de aislamiento de los recién casados —la luna de miel— y la reintegración de los mismos al grupo social.

Los rituales de matrimonio son de los que más perviven en las sociedades contemporáneas. Al respecto, es iluminadora la afirmación de George Gurdjieff: “Cada ceremonia o rito tiene valor si se realiza sin alteración. Una ceremonia es un libro en el que una gran parte está escrito. Cualquiera entiende que puede leerlo. Un rito a menudo contiene más de un centenar de libros”

BODA CHINA Cartón tapiz de François Boucher, siglo XVIII. Aun en las culturas orientales —e incluso con los mayores elementos litúrgicos— la boda es un acto ritual altamente significativo en todas las épocas. Por empezar, los contrayentes asumen una nueva experiencia personal al cambiar de estado civil. La consagración de este acto —donde se entreveran acciones religiosas profanas— está a cargo de un sacerdote, e inmediatamente operan el padrino —que hace entrega de la novia al novio— donde éstos intercambian anillos, símbolo de la nueva alianza, seguido todo ello de una serie de eventos que, en general, comprenden la asistencia de pajes o acólitos —según las culturas—, banquete, fiesta, baile, obsequios, incluyendo las celebraciones previas como la despedida de la soltería de ambos.

LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN, ÓLEO DE RAFAEL SANZIO (S. XVI).



MENOPAUSIA:

marzo 2016

Si bien en el mundo occidental moderno este cambio de etapa vital no está marcado con ninguna clase de actividad especial, algunos pueblos mediterráneos conservan partes del rito, en especial la pérdida del estatus anterior y la adquisición del nuevo cuando las mujeres mayores comienzan a cubrir sus cabezas y tiñen de negro sus ropas. Esto indica a los hombres que ya no deben coquetear con ellas, y ellas asumen una actitud de introspección. La conocida antropóloga Margaret Mead observó que entre las mujeres de Bali ocurre todo lo contrario: llegado este momento las mujeres marcan el ingreso en la nueva etapa actuando con más desenfado y dirigiéndose a los hombres con mayor libertad.

Ritos Sagrados. Ritos profános

26 26

LA FERTILIDAD, A TRAVÉS DE LA ARMONÍA CÓSMICA, SE LOGRA POR LA DANZA EN LA QUE LAS VÍRGENES DE LA TRIBU BAVENDA SE IDENTIFICAN CON LA FUERZA DE LA SERPIENTE.

MUERTE: Los ritos funerarios son la contracara de los del nacimiento y algunos de los que se conservan más rígidamente codificados en la mayoría de las sociedades. En el caso de los inuit o de ciertos pueblos japoneses de las montañas, las personas de edad avanzada o enfermas eran separadas de la vida social normal y llevadas a lugares apartados para morir. En todos los casos los ritos funerarios ayudan tanto a mostrar el dolor públicamente como a reafirmar valores psicológicos, sociales o religiosos, como por ejemplo la creencia en la vida en el más allá. Estudiar el tratamiento que se les da a los muertos en cada cultura permite comprender su visión de la muerte en sí misma.

De los rituales funerarios hay testimonios antiquísimos: se han encontrado evidencias de que los hombres de Neanderthal pintaban a sus muertos con ocre rojo, y se sabe también que los Homo sapiens ya realizaban inhumaciones. Los rituales funerarios comprenden varias etapas: la preparación del cadáver, el traslado y el entierro. En muy diversas culturas se encuentran ritos referidos al lavado, vestimenta y adorno del cuerpo, así como también al hecho de atarle los pies o hacerle lazos en las vestiduras con diversas significaciones. Tal vez el tratamiento más minucioso sea el embalsamamiento realizado por los egipcios, y que se debe a su creencia de que el cuerpo tenía que estar intacto para poder pasar a la otra vida. El embalsamamiento es una compleja técnica que permite conservar incorrupto el cuerpo, pero que se realizaba dentro del marco de un ritual que comprendía una serie de conjuros y oraciones extraídos del Libro de los Muertos.


El rito como lenguaje

Entre los aspectos verbales o lingüísticos es muy notable la relación entre los ritos y los mitos, esas antiguas historias que intentan explicar el origen de los dioses y de los hombres y las complejas relaciones que se dan entre ellos, sobre todo en las ceremonias de tipo imitativo marzo 2016

27

Ritos Sagrados. Ritos profános

Mencionamos anteriormente que el rito puede ser interpretado como una forma de comunicación entre los hombres o entre los hombres y la divinidad. Este tipo de ceremonias presenta aspectos comunicativos verbales y no verbales. Entre los aspectos verbales o lingüísticos es muy notable la relación entre los ritos y los mitos, esas antiguas historias que intentan explicar el origen de los dioses y de los hombres y las complejas relaciones que se dan entre ellos, sobre todo en las ceremonias de tipo imitativo. El hombre se comunica con la divinidad por medio de la palabra: las llamadas palabras mágicas serían las predecesoras de las aún vigentes oraciones. Prácticamente todas las celebraciones rituales están acompañadas por algún tipo de oración. En un principio la oración era dominante y manipuladora, el hombre creía que por medio de palabras y canciones podía pedir, conjurar o amenazar a los poderes sobrenaturales, sobre todo si las recitaba con un ritmo determinado, o si usaba una fórmula exacta que repetía sin cambios ni errores.


marzo 2016

Ritos Sagrados. Ritos profános

28 28

Esta forma de manipulación mágica (imprecación o encantamiento) está considerada un desvío de la intención original de la oración, que sería el deseo de entrar en contacto con lo sagrado. El lingüista Roman Jakobson estudió las funciones del lenguaje y determinó la existencia de seis de ellas: en la que predomina el emisor o emotiva; donde predomina el receptor o apelativa; la del referente o informativa, la del mensaje o poética, la del código o metalingüística y la del canal o fática. Malinowski determinó que esta última, junto con la función apelativa, son las que predominan en los rituales, ya que lo más importante para el creyente es abrir, mantener y saber cómo interrumpir ese canal que se establece entre él y su dios a través de la oración, al mismo tiempo de tratar de persuadirlo de hacer algo. Si las fórmulas mágicas se usan para coercionar a los poderes sobrenaturales, la oración litúrgica tiene una función dentro de la comunidad, que es conducir a los participantes a la toma de conciencia de lo divino. En este tipo de oración se incluye el rezo del rosario cristiano: la repetición de las fórmulas conduce a un estado de automatismo psíquico que elevaría al que lo realiza a un estado místico. Algunos místicos famosos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa incluyen en sus escritos la oración como profunda comunión con Dios, pero al mismo tiempo hablan de un silencio casi ritual: aquello que es inefable, que no se puede expresar con palabras. Hay varias clasificaciones de las oraciones:

"El verdadero mito puede definirse como la reducción a una abreviación narrativa de la mímica ritual que se desarrolla en los festivales públicos" — Robert Graves —

• la primera tiene en cuenta la finalidad (oraciones de pedido, de confesión, de intercesión, de alabanza, de acción de gracias y de unión mística). • Las formas que adopta en los distintos rituales: las bendiciones, las letanías (que son frases que alternan peticiones y respuestas o con los títulos de las divinidades). • las libres, las de fórmula o repetición (que consisten en repetir los nombres de Buda o las advocaciones de la Virgen María), los himnos y las doxologías (que son una serie de frases de alabanza o gloria).



marzo 2016

Ritos Sagrados. Ritos profános

30

Las primeras oraciones probablemente fueron gritos o imprecaciones a la divinidad, luego es probable que hayan aparecido fórmulas breves repetidas como encantamientos (tal como se encuentran entre los indios algonquin de Norteamérica “Come... Hear me... Have pity...” (Ven... Escúchame... Ten piedad). Los alacalufes de Tierra del Fuego sólo realizaban oraciones libres y espontáneas; los semanas de las islas Andaman rezan con gestos que indican pedido y perdón acompañando a los ritos propiciatorios. Posiblemente la costumbre más curiosa al respecto sea la de los wiradjuri de Australia, quienes rezan sólo en dos ocasiones, en los ritos de la pubertad y en los entierros, y manifiestan abiertamente que rezar demasiado no sirve para nada. Si recorremos aun superficialmente la historia de la humanidad encontramos que los asirios tenían un complejo sistema de plegarias, conjuros, exorcismos y lamentaciones en sus ceremonias. En Egipto abundaban las palabras mágicas de protección y las fórmulas de encantamiento recitadas o escritas, algunas de las cuales se decía que habían sido dictadas directamente por los dioses. El famoso Libro de los Muertos no es sino una colección de oraciones y fórmulas mágicas para acompañar el ritual del embalsamamiento y despedida de los muertos. En Grecia, el hecho mismo de orar ya consistía en una ceremonia: antes de realizar la plegaria el suplicante debía lavarse las manos, luego realizaba la oración propiamente dicha y en tercer lugar algunos sacrificios o libaciones.



marzo 2016

Ritos Sagrados. Ritos profános

32 32

También era de uso común, y se consideraba que tenía un valor mágico, al hecho de invocar a los dioses mencionando todos y cada uno de sus nombres. La oración entre los romanos comenzaba con una invocación dirigida con mucha exactitud al dios al que se quería recurrir: era de capital importancia evitar equivocarse de invocado u ofender a algún otro. Para no cometer errores la invocación era seguida por letanías dirigidas a quince dioses o diosas diferentes y poderosos todos ellos. En la India encontramos otro libro significativo: el Rigveda, que es una colección de poesías rituales sagradas. En China, tanto en el budismo como en el taoísmo, la oración está relacionada con los sacrificios. Una de las plegarias más importantes se realiza para favorecer la transmigración de las almas en este rito de pasaje y se efectúa en los funerales, cuando se cumplen treinta días del deceso, en el aniversario de este acontecimiento y el día del cumpleaños del muerto. Tanto judíos como cristianos comparten la costumbre de rezar dos o tres veces por día, y también la de utilizar una plegaria como forma de bendecir los alimentos. En el Islam, rezar implica un estricto ceremonial: la oración llamada “salat” se realiza cinco veces al día y el orante se orienta hacia la ciudad santa de Meca en Arabia Saudita. Es un acto de adoración a Alá y no de pedido, y el creyente debe inclinarse al orar y luego purificarse con agua o arena.

ORACIÓN MUSULMANA

“En todos los ritos, la sencillez es mejor que la extravagancia” — Confucio —


En queratosis actĂ­nica

FormulaciĂłn liposomal que libera de forma sostenida y gradual el 5-Fluorouracilo


El universo del

marzo 2016

Rito Funerario L

Ritos Sagrados. Ritos profános

34

os antropólogos han estudiado diferentes ceremonias para despedir el cadáver: el enterramiento, que se asocia con el culto a los antepasados y la creencia en la otra vida; la cremación ritual, cuya finalidad es liberar el alma del muerto; la exposición al aire libre, muy común entre los parsis (practicantes del zoroastrismo) o en pueblos de las regiones árticas, y por último la colocación del cuerpo en una barca que se deja a la deriva o que se lleva a algún lugar en aguas profundas para hundirlo. En América entre los pueblos precolombinos la muerte era tal vez el acontecimiento principal de la existencia de las personas, y las ceremonias se realizaban acompañando al muerto con ofrendas de alimentos y con un buen número de utensilios, necesarios para llevar a cabo el largo viaje que se iniciaba en ese momento. Entre los aztecas ese viaje era considerado particularmente dificultoso, ya que lo concebían como una serie de obstáculos y peleas antes de llegar al final, donde debían ofrecer obsequios al Señor de los Muertos, que era quien decidía el destino definitivo del muerto. El funeral o traslado del cadáver al lugar de enterramiento, cremación o exposición, frecuentemente era efectuado en forma de procesión: entre los hindúes un grupo de gente se llevaba el cuerpo al lugar de la cremación, y era precedida por el portador de la antorcha. Llegados al sitio elegido, el cortejo depositaba el cadáver en una pira, lo rodeaba en medio de oraciones y música, y en ocasiones la viuda se incineraba junto con su marido siguiendo el ritual llamado sutee. Por último, las cenizas eran arrojadas dentro de algún río sagrado.


Dentro de la aparente diversidad de los ritos funerarios, los antropólogos han encontrado cuatro elementos simbólicos principales que se repiten con regularidad:

— David Hume —

35

Ritos Sagrados. Ritos profános

“¿Qué respondía el oráculo de Delfos cuando se le preguntaba cuáles eran los ritos o cultos más aceptables para los dioses? Aquellos que están legalmente establecidos en cada ciudad”

En los antiguos reinos de Grecia, Egipto y China, muchas veces los esclavos eran 2. El arreglo del cabello: en algunas enterrados junto con sus amos sociedades es cortado o desordenaporque se creía que el muerdo en señal de dolor. to seguiría necesitando de sus servicios en la otra vida. 3. Actividades ruidosas: tañido de Las sociedades occidentacampanas o de otros instrumentos, les modernas dividen los ritos golpes de tambor, etc. funerarios en varias etapas: velatorio del muerto, proce4. Procesión funeraria: en la que se sión, responso u otra clase de respetan jerarquías sociales y otras ceremonia religiosa, discursos prácticas mundanas. y ofrendas florales, entierro o cremación. Si se realiza una cremación, se agrega una etapa más que es la de ubicación de judíos se le llama shivah y dura siete días. Un ejemplo notable en las cenizas. Estos ritos son acompañados por la España inmediatamente anterior plañideras (mujeres cuya función es a la Guerra Civil aparece en la obra demostrar dolor por medio de llantos La casa de Bernarda Alba de Federio gemidos), por tañidos de campa- co García Lorca: al llegar a la casa ñas, por determinadas comidas o bebidas, por salvas de armas de fuego, etc. Están muy desarrolladas las prácticas de obtención y preservación de reliquias, la construcción de tumbas especiales y mausoleos, la redacción de epitafios, la composición de elegías, etc., sin alcanzar por ello la categoría de conductas rituales. El entierro es seguido por un periodo de reclusión por parte de los miembros de la familia: entre los

marzo 2016

1. El uso de determinado color para expresar el luto (el más difundido de los cuales es el negro, y en las distintas etapas del llamado “alivio de luto” el gris o el violáceo).


marzo 2016

DEJAR FLORES EN LA TUMBA DE UNA PERSONA, NO SÓLO ES UNA OFRENDA, ES UN MENSAJE PARA QUE OTROS SEPAN QUE ALGUIEN MÁS ESTUVO AHÍ ANTES.

Ritos Sagrados. Ritos profános

36 36

UN BRACERO CEREMONIAL QUE REPRESENTA UN TEMPLO ADORNADO PARA CELEBRAR A QUETZALPAPÁLOTL, DIOS TEOTIHUACANO DEL AGUA Y LA AGRICULTURA.

luego de la ceremonia, Bernarda anuncia a sus hijas que el luto por la muerte de su padre significará ocho años de aislamiento. El autor se limita a testimoniar en esta parte de la tragedia una costumbre muy estricta todavía en vigencia en ese momento. La obtención de reliquias a partir del cuerpo del muerto está muy extendida en diversas culturas. Esta práctica, en relación con las partes del cuerpo de hombres y mujeres considerados santos en vida, conserva un resto de la primitiva magia de contacto: tocar o besar la reliquia trasladará su bendición al que realice ese acto. Pero también era frecuente en la familia real de Tailandia que, al morir el soberano, la familia buscara entre los restos de la cremación algún hueso para conservar como reliquia. En sociedades aparentemente tan distantes como la inglesa o la francesa del siglo XVIII o los shilluk de Sudán, la muerte de un monarca provocaba rituales funerarios referidos a la naturaleza de la monarquía y al proceso de transferencia de autoridad.

EL RITO FUNERARIO Uno de los plañideros de la tumba de los Augures, en Tarquina —fresco que data de alrededor del año 530 antes de nuestra era—, personaje importante en los ritos funerarios de los etruscos. Los rituales funerarios de esta cultura (frecuentes en la antigüedad), concertaban una serie de temas diversos entre los que se incluían juegos, ágapes y danzas, en los que ni siquiera faltaba el humor.



Mitos

Ritos relación

marzo 2016

una íntima

yy

Ritos Sagrados. Ritos profános

38 38

D

urante mucho tiempo los antropólogos se han preguntado si es posible definir objetivamente magia y ritos mágicos más allá de la consideración de las grandes religiones, que llaman “magia” a los restos de los antiguos cultos. El antropólogo francés Marcel Mauss, en su libro Sociedad y antropología dice que la magia está compuesta por los agentes (los individuos que llevan a cabo actos de magia), los actos o ritos mágicos, y por último, las representaciones (las ideas o creencias que subyacen a los actos mágicos).

Los actos o rituales mágicos son actos de tradición, repetidos, creídos y transmisibles dentro de toda una sociedad. Si se entiende por acto ritual a todos aquellos que son capaces de crear algo, más allá de los acuerdos de tipo social, los actos mágicos son ritos por excelencia, ya que se los denomina mágicos por su propia eficacia. Sir James Frazer propuso ciertos criterios para definir ritos mágicos, pero algunos de ellos también están presentes en los ritos religiosos, por ejemplo, la simpatía o imitación, la intermediación de


de que son ilícitos y están expresamente prohibidos y condenados por la sociedad. Y si bien hay ritos religiosos que apuntan a producir el mal, tales como las imprecaciones contra los enemigos de una ciudad o contra los violadores de tumbas, éstos cuentan con el consenso social, y los primeros, no.

Entre los aspectos verbales o lingüísticos es muy notable la relación entre los ritos y los mitos, esas antiguas historias que intentan explicar el origen de los dioses y de los hombres y las complejas relaciones que se dan entre ellos, sobre todo en las ceremonias de tipo imitativo.

La distancia entre el rito religioso y el mágico estaría dada por la distancia entre el sacrificio y el maleficio. Pero entre estos dos polos hay una serie de actos que no están ni prohibidos ni prescritos de manera especial, es decir, actos religiosos eminentemente individuales o actos mágicos considerados lícitos: los campesinos que exorcizan ratones, las madres que adivinan el sexo de un bebé por nacer con la ayuda de una silla o de una tijera, los aborígenes que encantan sus medicinas o los cazadores que conjuran sus armas para que sean más efectivas, todos ellos están llevando a cabo actos permitidos. En este sentido es notable la definición de Jacob Grimm, el folcklorista alemán famoso por sus recopilaciones de cuentos populares: “La magia es una especie de religión creada para las necesidades inferiores de la vida doméstica.” Mauss menciona una serie de rasgos que sí permiten diferenciar los ritos religiosos de los mágicos: por ejemplo, la elección del lugar y del momento del día para realizarlos (público y diurno en el primer caso, apartado y nocturno en el segundo). El mago, a diferencia del sacerdote, busca el aislamiento y el secreto, su acto es esencialmente individual. La práctica mágica, aunque se haga con regularidad, siempre está vista como algo anormal y poco estima-

39

Ritos Sagrados. Ritos profános

espíritus buenos o malos, etc., por eso esta categorización no sería la más adecuada para definir la esencia de la magia. La característica que separa definitivamente un ritual religiosos de uno mágico es la interdicción o prohibición: el mejor ejemplo es el de los maleficios, que son predominantemente mágicos por el hecho

El papel ritual de la magia

marzo 2016

El hombre se comunica con la divinidad por medio de la palabra: Las llamadas “palabras mágicas” serían las predecesoras de las aún vigentes oraciones litúrgicas. En un principio la oración era dominante y manipuladora, el hombre creía que por medio de palabras y canciones podía pedir, conjurar o amenazar a los poderes sobrenaturales. Los actos o rituales mágicos son actos de tradición, repetidos, creídos y trasmisibles dentro de toda una sociedad, y se los considera mágicos por su propia eficacia. La característica que separa un ritual religioso de uno mágico es la interdicción o prohibición: por ejemplo los maleficios, que son predominantemente mágicos por el hecho de que son ilícitos y están condenados por la sociedad.


marzo 2016

Ritos Sagrados. Ritos profános

40 40

EL TILMATL, O ROPA CEREMONIAL QUE SE USABA PARA ACOMPAÑAR LOS RITOS CON DANZAS, ESTABA BORDADO Y DECORADO CON COLORES VIVOS.

ble. Por el contrario, la liturgia religiosa siempre es oficial, prestigiosa, y siempre está prevista y regulada como parte del culto. Los cultos mágicos que se conocen, como el culto a Hécate entre los griegos, al diablo en la Edad Media o al dios hindú Rudra Shiva, son imitaciones de cultos religiosos. Por lo tanto, Mauss llega a una definición de rito mágico que tiene consenso entre los estudiosos del tema: es todo acto que no forma parte del culto organizado, que es privado, secreto, misterioso y que tiende a lo prohibido. El nombre magia deriva de los magos, la casta sacerdotal de Babilonia que se ocupaba de lo oculto al hombre común, de la relación con lo sagrado. Los magos de Medio Oriente realizaban prácticas como la adivinación, la comunicación con los muertos, la numerología, la astrología y la confección de amuletos de la suerte. Fueron estos magos los que, según la tradición, leyeron en el cielo las señales de un nacimiento portentoso y visitaron los primeros a Jesús en el pesebre de Belén. Hay dos categorías principales en la magia: la blanca o la que se usa para el bien, y la negra o del mal. La primera tiene la facultad de atenuar los efectos de la segunda, que principalmente es usada para perjudicar o matar. Si bien la magia fue practicada —fuera del culto oficial, como ya dijimos—por egipcios, griegos y romanos, es en la Edad Media cuando se la termina asociando con la hechicería, la brujería y los cultos satánicos.

Las prácticas mágicas se pueden agrupar en cuatro categorías:

1

LA MAGIA SIMPÁTICA que opera por semejanza y simbolismo. Para lograr la realización de los deseos se recurre a la imitación de lo que se quiere conseguir o al uso de ciertos objetos próximos a la víctima. Por ejemplo: para dañar a un enemigo se recurre a una imagen de esa persona (muñeco o fotografía) y se le clavan alfileres o se le corta alguna parte: el presupuesto de esta magia implica que el daño hecho a la imagen se trasladará a la víctima. Otras veces se realizan conjuros utilizando su nombre o quemando algunas de sus pertenencias, aun las más próximas, como cabellos o recortes de uñas.

2

LA ADIVINACIÓN que consiste en adquirir conocimientos ocultos de varias maneras, a saber: • Sortilegios El adivino echa suertes, como por ejemplo en el I Ching • Augurios Es interpretación de presagios o portentos. Los augures practicaban la aruspicia o lectura de las entrañas de los animales, la ornitomancia o lectura del vuelo de las aves, y la interpretación de sueños o visiones • Astrología El adivino interpreta el destino de una persona a partir de las posiciones y conjunciones de estrellas y planetas • Oráculos Interpretación de mensajes emitidos por médiums en trance o por las famosas sibilas y otros ministros Algunos investigadores agregan más técnicas de adivinación como la bibliomancia (interpretación de mensajes ocultos en determinados libros, por ejemplo la Biblia), la quiromancia (lectura de las líneas de las manos), la cristalomancia (lectura de bolas de cristal u otras superficies transparentes o reflectantes), la cartomancia (interpretación de cartas en general o naipes de Tarot), la numerología (interpretación de los números a partir de asignarles determinados significados o de asociarlos con letras de alfabeto), etcétera.



marzo 2016

El lugar del ritual

Ritos Sagrados. Ritos profános

42

Donde se llevan a cabo los rituales es el lugar sagrado o centro, el cual admite diversas configuraciones: desde la cueva o el bosque que usaba el hombre primitivo para la iniciación de sus adolescentes, hasta el río Ganges o la Catedral de Chartres en culturas muy posteriores. Pero siempre mantiene una serie de características en común: todos ellos son el punto de encuentro entre el hombre y la divinidad, todos ellos irradian una energía especial captada hasta por los no creyentes. Uno de los primeros lugares sagrados fue el árbol, considerado el punto de contacto entre el cielo y la tierra. Los chamanes tártaros o siberianos y los sacerdotes védicos utilizaban árboles para la ascensión ritual que los iniciaba en los misterios religiosos. Si recordamos que “iniciación” significa muerte y resurrección del neófito, o, en otros contextos, descenso a los infiernos seguido de ascenso a los cielos, comprendemos el valor simbólico del árbol en esta circunstancia. Los achilpa, una tribu nómade australiana, utiliza como lugar sagrado un poste que debe estar hecho de un árbol de la goma: repitiendo una historia mítica, este poste es trasladado por ellos de lugar en lugar, y siempre que lo conserven, sienten que están en su propio lugar y que pueden comunicarse con los dioses. Si se rompiera, sobrevendría la catástrofe, porque este poste sostiene su mundo y les asegura la comunicación con el cielo.

LA DIOSA COLIBRÍ DANZA DENTRO DEL TEMPLO SUBTERRÁNEO O KIVA FRENTE A SUS ANCESTROS. SOSTIENE EN SU MANO A QUETZALCÓATL, LA SERPIENTE EMPLUMADA.



marzo 2016

Ritos Sagrados. Ritos profános

44 44

Hasta su cristianización y aún con posterioridad, los celtas y los germanos conservaban el culto a tales pilares sagrados hechos con árboles: una crónica del año 800 refiere que Carlomagno ordenó derribar el poste que estaba en el bosque sagrado de una tribu sajona a la que había derrotado en Eresburgo. La muerte es la ruptura de nivel por excelencia, por esto se simboliza en muchas culturas con una escalera, y comúnmente este elemento es el lugar donde se realizan ritos funerarios. El alma del muerto sube por los senderos de una montaña o trepa por una escalera o una liana hasta el cielo. Curiosamente, en asirio el verbo morir se expresa con la frase “agarrarse a una montaña” y en egipcio myny (agarrar) se usa eufemísticamente como sinónimo de “morir”. La escalera tiene un simbolismo muy rico porque muestra gráficamente el paso de un modo de ser

EN TIEMPOS DE CRISIS, EN ÁFRICA SE LLEVAN VESTIDOS DEFENSIVOS PARA COMBATIR LAS AGRESIONES ESPIRITUALES, COMO ESTA MÁSCARA EN POÏZRA, COSTA DE MÁRFIL.

a otro, y muestra la comunicación entre el cielo, la tierra y el infierno: así la usan las mujeres chamanes de los mapuches, quienes tallan un tronco en forma de pequeña escala de tres peldaños durante su iniciación, objeto que usarán en numerosas ceremonias. Otro lugar sagrado es el umbral, porque separa dos espacios: el afuera y el adentro, el espacio profano y el sagrado. El traspaso del umbral está acompañado por una serie de ritos domésticos, como reverencias, prosternaciones, se lo toca piadosamente con la mano, etc. El umbral es un límite importante, y como tal tiene una serie de guardianes y espíritus asociados en muchas culturas.

IGUAL QUE ESTE SANTUARIO TALLADO EN MADERA SE ABRE PARA REVELAR QUE LOS SAGRADOS MISTERIOS DE LA IGLESIA ESTÁN CONTENIDOS DENTRO DEL CUERPO DE LA VIRGEN, LAS CATEDRALES DEDICADAS A NOTRE-DAME NOS RECUERDAN QUE, CUANDO ENTRAMOS EN ELLAS, LO HACEMOS EN EL CUERPO DE LA MADRE DE DIOS.

En las antiguas culturas el umbral de una casa era un lugar sagrado porque separaba dos espacios: el afuera y el adentro, el espacio sagrado y el profano. El traspaso del umbral está acompañado por una serie de ritos domésticos, como reverencias, prosternaciones, e incluso se lo tocaba piadosamente con las manos



El Imago Mundi Todo lugar sagrado es un centro, un lugar de contacto no sólo con la divinidad sino de encuentro del propio ser, de la propia esencia. En este sentido el mandala es el centro prototípico: su nombre mismo significa “centro”, “círculo”, y “lo que rodea”. Representa una serie de círculos concéntricos o no, inscritos en un cuadrado. Se hace con hilos de color o con polvo de arroz coloreado, y presupone la presencia de los dioses tántricos en su interior, por lo tanto es, a la vez, un templo y una imago mundi. Los neófitos son iniciados en el uso del mandala por medio de un rito de penetración mental. Cuando el creyente se introduce en el mandala obtiene defensa de las fuerzas exteriores nocivas y encuentra su propio “centro”, se encuentra a sí mismo. Por eso se habla de diferentes clases de mandalas: los exteriores, que son las representaciones gráficas ya mencionadas, y los interiores, que son construcciones mentales o identificaciones de la figura con el propio cuerpo.


DANZANDO SOBRE EL FRISO DE UN TEMPLO DE INDONESIA DEL SIGLO XII, NUEVE “APSARAS” EXPRESAN LA ENERGÍA ESTÁTICA DEL ESPÍRITU FEMENINO.

47

Ritos Sagrados. Ritos profános

formaciones del vino y el pan en la sangre y en el cuerpo de Cristo. Entre los pueblos indoeuropeos los materiales en los que estaba construido eran muy variados, pero no sucedía lo mismo con su simbología: para los antiguos griegos era el ombligo del mundo, y para los vedas una representación del microcosmos. El altar fue en sus comienzos una roca en la cima de una elevación de terreno: colina o montaña, que eran considerados lugares de acercamiento con el dios. En África y en Sudamérica ni siquiera era necesaria esta elevación: se consideraba altar al lugar del sacrificio y éste podía ser simplemente el suelo o un montículo de arena. Con el correr del tiempo el altar se emplazó dentro del templo y comenzó a ser una mesa de diversas formas: oblonga, rectangular, imitando a un pájaro con las alas desplegadas (altares védicos), con una, tres o más patas. Suelen estar hechos de arcilla o terracota cubierta con estucado o ladrillos planos, cubiertos por una plancha de metal resistente o precioso, etcétera. En las iglesias católicas el ritual exige que contengan por lo menos una piedra, aunque no importa cuál sea el material predominante en el resto.

marzo 2016

El simbolismo del centro explica otra serie de imágenes sagradas, como por ejemplo la creencia de que las ciudades santas y los santuarios se encuentran en el centro del mundo, y la de que los templos son réplicas de una montaña cósmica que vincula la tierra y el cielo. El zigurat o templo de los babilonios era una montaña cósmica: cada uno de sus siete pisos representaba los siete cielos planetarios: el sacerdote los escalaba y llegaba a la cima del universo. Los templos representan el mundo y son objeto de construcciones rituales para consagrarlos: en las más alejadas culturas los templos tienen puertas a los cuatro puntos cardinales, pero la más importante de ellas está orientada hacia el este: el lugar por donde entrarán los primeros rayos del sol. El templo es la vivienda de los dioses y resantifica continuamente el mundo porque lo representa y al mismo tiempo lo contiene. Tanto entre los religiosos vedas como entre los judíos, la construcción del templo está pautada por la misma divinidad, y reproduce paso a paso la creencia de estas religiones acerca de cómo se creó el mundo. Dentro del templo, el altar es el lugar que cobra relevancia: en el altar del sacrificio la divinidad se manifiesta ella misma, en ese lugar santo es donde se operan las trans-


Tiempo

El

marzo 2016

y el

Ritos Sagrados. Ritos profános

48 48

Ritual

La práctica de la meditación o de la plegaria a menudo está acompañada por el uso de objetos como rosarios o cuentas enhebradas en forma de brazalete. Los rosarios, que se encuentran en religiones como el islam, el budismo, la hindú, la católica y la judía entre otras, tienen las cuentas hechas de los más variados materiales: semillas, perlas, marfil, huesecitos humanos, etc. y su número ronda siempre el centenar. Es un elemento mnemotécnico, y no el único, ya que los lamas usan un cilindro de metal que contiene las plegarias escritas, que permite la oración continua.

S

í como el espacio está demarcado en zonas profanas y sagradas, lo mismo ocurre con la vivencia del tiempo en relación con la conducta ritual: Mircea Eliade, entre otros estudiosos de las religiones, es quien habla de la existencia de dos tiempos: dentro del tiempo sagrado el rito sería la repetición o reactualización anual de la cosmogonía (la creencia acerca de cómo fue creado el universo). El tiempo religioso es un tiempo mítico, original, primordial: cada vez que se realiza un rito imitativo, el oficiante y el creyente entran en una zona temporal especial de recreación. El presupuesto es el siguiente: antes de que una cosa existiera, el tiempo que le corresponde no podía existir: esto implica que el ser y el tiempo aparecen, se dan simultáneamente. El ritual renueva el mundo periódicamente: pensemos en la celebración de Año Nuevo en las más diversas culturas. Ese festejo nos retrotrae al tiempo primordial, y en ella renovamos la creencia en la posibilidad del cambio y en la frescura del acto de creación: se está inaugurando un nuevo tiempo, todo puede empezar otra vez.

EN LAS RELIGIONES, LA PLEGARIA FORMA PARTE IMPORTANTE DEL RITO PARA COMULGAR CON LA DIVINIDAD.



marzo 2016

El hombre religioso se hace contemporáneo de los dioses en la medida que reactualiza el tiempo original: en el rito ese tiempo puede ser recuperado, la ceremonia transcurre en un eterno presente. Y si bien se corre el riesgo de que la imitación del modelo sea cada vez más incorrecta, que se vaya desfigurando u olvidando, también es cierto que los ritos están ahí para volver a enseñar a los hombres la sacralidad del modelo. Mircea Eliade dice que cuando una sociedad desliga la fiesta de su contenido religioso, el tiempo sagrado y su santificación aparecen como inútiles e insignificantes, y que esta repetición despojada de su contenido sagrado conduce a una visión pesimista de la existencia. En Occidente se plantean dos visiones poderosas del tiempo sagrado: la judía y la cristiana. Para los judíos el tiempo tiene un comienzo y tendrá un fin. Dentro de ese tiempo, Dios se manifiesta históricamente, por lo tanto el tiempo histórico es irreversible. El cristianismo da un paso más en esta interpretación del tiempo histórico cuando habla de la encarnación de Dios en Cristo: a partir de esta concepción, la liturgia ya no habla más de los hechos desde el comienzo de la historia, sino de los hechos desde la época de Herodes y Poncio Pilato. El calendario litúrgico reproduce una y otra vez, de manera indefinida, los hechos de la existencia de Cristo, pero estos acontecimientos se desarrollarán dentro de la historia, y no como manifestaciones ocasionales de Dios.

Ritos Sagrados. Ritos profános

50

LA MAYOR FIESTA RELIGIOSA DE SRI LANKA ES EL ESALA PERAHÄRA DE KANDY, SE CELEBRA EN AGOSTO Y DURA DIEZ DÍAS. LA FASE MÁS IMPORTANTE DE LAS CEREMONIAS COMIENZAN AL ANOCHECER CON LA PROCESIÓN DE LOS ELEFANTES, UNO DE LOS CUALES, CUBIERTO DE PAÑOS DORADOS, LLEVA EN LA GRUPA LA ARQUETA CON LA RELIQUIA DEL DIENTE DE BUDA.



marzo 2016

Los alimentos y el ritual

Ritos Sagrados. Ritos profános

52 52

Desde épocas muy remotas han existido regulaciones más o menos estrictas en todas las culturas acerca de los alimentos y la comida: estas prescripciones han seguido a menudo una mezcla de razones religiosas y profanas. Algunos antropólogos sostienen que derivan de la separación social en castas: la comida diferencia o permite caracterizar a cada grupo. Otros, en un aporte que podríamos llamar ecológico, consideran que los tabúes alimentarios previenen la sobreexplotación de especies y mantienen el equilibrio con el medio. Hay quienes hacen una aproximación psicológica del tema y creen que la comida es una marca de identidad o simboliza la sexualidad, porque es el primer modo de contacto entre la madre y el hijo. De lo que sí estamos seguros es de que no hay costumbres alimenticias universales, y que lo que es apetitoso o permitido para comer en diferentes culturas o diferentes épocas resiste a todo argumento razonable. La comida es la expresión de las relaciones sociales, ya sea por la importancia que tenía el grupo en tiempos remotos para su obtención, ya sea porque su preparación o su consumo se fue rodeando de una serie de regulaciones y ritos en cuanto a sus aspectos privados y públicos. Los alimentos y las bebidas son asociados con la hospitalidad en la casi totalidad de las culturas, pero asimismo es muy diverso el concepto de qué es apropiado ofrecer y qué no, en dicha situación. El ofrecimiento de comidas y bebidas es muy común en algún momento de los ritos de pasaje, ya sea bautismos, matrimonios y funerales. En los ritos de iniciación los adolescentes a menudo son sometidos a ayunos prolongados porque se cree que en este estado el joven está más predispuesto a recibir los signos o las visiones que confirman que ha cambiado de estado. Muy variadas también son las actitudes frente a las bebidas alcohólicas: así como hay pueblos que las consumen dentro de los rituales y en grandes cantidades, hay otros como los hopi en el este de los Estados Unidos o los antiguos babilonios y egipcios que controlaban severamente la producción y la ingestión de dichas bebidas. En las culturas del Mediterráneo estuvo muy difundida desde tiempos remotos la produc-

Trabajos antropológicos contemporáneos se han ocupado del ordenamiento simbólico de los códigos alimentarios y descrito la creación del espacio comensalístico como espacio ritual. Los ritos de comensalidad públicos abren un paréntesis en la vida cotidiana, afianzan lazos de parentesco y favorecen la cohesión social LA NOCHE DE DÍA DE MUERTOS EN MIXQUIC SE CELEBRA EN MEDIO DE RITOS Y OFRENDAS DE COMIDA Y BEBIDA CON LOS QUE SE LES RECUERDA.


53

Ritos Sagrados. Ritos profános

“Entiendo por religión, no ya un conjunto de ritos y costumbres, sino lo que está en el origen de todas las religiones, poniéndonos cara a cara con el Creador” —Mahatma Ghandi—

de la conquista de los romanos, por ejemplo, el sacrificio ritual de los animales, lo que reafirma la teoría de Douglas de que los judíos las incorporaron en un intento de mantenerse separados y diferentes de otras culturas que los querían dominar. El movimiento de los musulmanes negros que se dio en los estados Unidos en la década del 50 no sólo difundió la costumbre de cambiarse el nombre por uno dentro de la tradición islámica, sino que exhortó a los militantes a diferenciarse del resto de la sociedad evitando el consumo de alcohol, tabaco, varios tipos de carnes, pescados y vegetales. Los preceptos de Mahoma acerca de la comida considerada prohibida buscan diferenciar a su pueblo del de los judíos: eso se nota principalmente en la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas. Entre los cristianos no se desarrollaron leyes alimentarias, y preguntado el apóstol Pablo al respecto, declaró “...nada es impuro en sí mismo”. Sí es muy importante la comida en rituales como la reproducción de la Última Cena y la Eucaristía, en las que el pan y el vino consagrados se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo. En el período de la Cuaresma entre los cristianos como en el período de Ramadán entre los islámicos, se prescriben ayunos y abstinencias de carne, como forma de mortificación y preparación para las ceremonias asociadas. Donde las leyes alimentarias definen estrictamente la pertenencia a una casta es en la India: los brahmanes son la casta superior porque ellos solamente consumen comidas preparadas en una forma especial (pakka) frente a la manera inferior de prepararla (kacca). La comida que queda en el plato es considerada basura porque puede haber sido contaminada por la saliva del que la tocó, y siendo basura, debe ser manipulada por alguien de una casta inferior. El alcohol queda delegado a las castas bajas, no porque se lo considere impuro en sí mismo, sino porque los brahmanes exaltan el autocontrol como uno de los máximos valores. En la India actual también está muy difundido el vegetarianismo, porque el contacto con animales muertos está considerado algo impuro.

marzo 2016

LA ÚLTIMA CENA (1592), POR TINTORETTO, ESCENA DE ALTA SIGNIFICACIÓN EN LA LITURGIA CATÓLICA, EN LA QUE EL PAN Y EL VINO CONSAGRADOS SE TRASFORMAN EN EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO.

ción y el consumo de vino, sin embargo frente a él la actitud también fue ambivalente: así como los griegos le atribuían maravillosas propiedades y lo hacían intervenir en abundantes ceremonias, los judíos alababan y denostaban su uso con el mismo entusiasmo. La ingestión de comidas y bebidas en los ritos religiosos es un momento importante de los mismos, pero también es relevante el concepto de lo que es puro o impuro en su preparación y consumo. La antropóloga inglesa Mary Douglas investigó los tabúes alimenticios de los libros Levítico y Deuteronomio de la Biblia, y llegó a la conclusión de que más que aludir a cuestiones de higiene y salubridad, respetarlos implica reconocerse como miembro de un grupo, identificarse con él. Según estos libros, los alimentos prohibidos constituyen una larga lista: todos los animales y los derivados de animales que no sean rumiantes o no tengan pezuñas hendidas, la sangre de cualquier animal, los pescados que no tengan aletas ni escamas, los mariscos, los animales que se arrastran y las aves de caza. Los alimentos que no están incluidos en estas categorías pueden ser consumidos. Otra serie de prescripciones alimentarias aparecieron entre los judíos como resultado



Los objetos rituales En estas ceremonias los objetos tienen siempre un doble valor: utilitario por un lado, y finalmente simbólico. En general se usan para establecer y mantener el contacto con la divinidad (como por ejemplo, los tambores de los chamanes) o para exponer su presencia entre los hombres, entre otras funciones. Las representaciones de la deidad son los íconos o símbolos, que pueden ser antropomórficos como las estatuas de los dioses griegos y romanos, o no figurativos, como el triángulo que representa la Santísima Trinidad o la sagrada sílaba om del sánscrito. Así como son importantes los materiales con que están hechas estas representaciones (arcilla, madera, piedras y metales preciosos), también las técnicas de fabricación estaban controladas por reglas tradicionales que se volvieron rituales ellas mismas a lo largo del tiempo: tal es el caso del momento de la “apertura de los ojos” en la confección de estatuas de personas o animales sagrados. Este ritual es

marzo 2016

55

LAS FLORES COMO OBJETO DE HONRA, EN MEMORIA DE LA MUERTE DE UN SER QUERIDO.

llevado a cabo entre los brahmanes y en algunas religiones de China: un sacerdote debe estar presente en el momento en que se pintan o insertan ojos a estas reproducciones, y debe realizar las plegarias necesarias para que la imagen sea “vívida” o “real”. Hay innumerables clases de objetos usados para la adoración y las ceremonias religiosas que cumplen con la función de contener o sostener al dios (como por ejemplo el tabernáculo), de ser mediadores (por ejemplo, los rosarios) o de ser los elementos que se utilizan para realizar los sacrificios (hachas de obsidiana, cuencos para realizar las libaciones, etc.) Por último, entran dentro de esta categoría los amuletos o talismanes,

Ritos Sagrados. Ritos profános

LOS DEVOTOS DE BUDA COLOCAN EN EL SUELO FLORES BLANCAS O DE COLORES Y ENCIENDEN LUCES CON ACEITE O CERA AL TIEMPO QUE CANTAN ANTIGUOS HIMNOS RELIGIOSOS, LOS GHATA.

Un grupo de elementos son usados en los ritos de purificación, como agua, polvo, arena, sal y vino y hasta sangre de animales


marzo 2016

En los tiempos actuales surgen nuevos objetos de este tipo: la fotografía digital propicia la democratización de la imagen y refuerza vínculos sociales, sostienen algunos investigadores sociales

Ritos Sagrados. Ritos profános

56 56

que han sido usados por todas las sociedades a lo largo del tiempo como un elemento de protección. Curiosamente están más asociados con creencias mágicas que religiosas: protegen contra el peligro, la enfermedad y la mala suerte (por ejemplo el “ojo místico” de los antiguos egipcios, o la “mano de Fátima” de los musulmanes). Entre los más comunes están las máscaras de los danzarines y una gran cantidad de joyas como anillos, aretes, brazaletes, collares y cinturones. Los talismanes conceden poderes sobrenaturales a quienes los poseen, y este poder se puede ejercer a distancia sobre otras personas y aun sobre la deidad. Tal es el caso de

los “payé” de los indios guaraníes de Sudamérica. Una clase especial de objetos la constituyen aquellos emplazados en los templos, como los atriles para sostener libros sagrados, los púlpitos o lugares especiales para dirigirse a los creyentes, los candelabros y toda clase de artefactos para portar luces, abanicos, parasoles y baldaquinos con su especial simbología de la protección divina, y asientos como la silla papal. En los momentos de veneración es tan importante el uso de la música (tambores, gongs, címbalos, campanillas) y las luces, como de los aromas: óleos, perfumes e incienso se queman o se esparcen para llamar la atención de la divinidad o para halagarla. El incienso es la sustancia aromática más difundida entre las grandes religiones, significa purificación y también que las plegarias o las ofrendas llegarán al dios. Una gran cantidad de objetos cumplen la función de proteger contra el mal o los demonios y aparecen con regularidad en las más alejadas sociedades (antiguos griegos, marroquíes, pueblos precolombinos) y se cree que son efectivos si se

poseen en gran cantidad, como por ejemplo campanillas. En todas las civilizaciones algunas plantas y árboles han sido considerados sagrados, por estar habitados por el dios o por ser un atributo de él. Según la tradición budista, Buda recibió la iluminación cuando estaba sentado bajo un árbol bodhi que, a partir de entonces fue considerado sagrado y alrededor del cual durante mucho tiempo fueron erigidos los templos de esta religión. Los druidas consideraban que los dioses vivían dentro de los árboles, por eso el lugar más sagrado para ellos era el bosque. En muchas ceremonias son usadas ramas de determinados árboles con un significado reverencial: basta recordar la ceremonia de la bendición de las palmas el Domingo de Ramos.


Simbolismo de la oración

57

Ritos Sagrados. Ritos profános

En los ritos matrimoniales aparecen jarras para la purificación, anillos que indican la alianza o el compromiso contraído, coronas que significan bendiciones o poderes que se ejercerán en la nueva sociedad, velos que se remueven para aludir al cambio de estatus, entre otras cosas. Incontables objetos aparecen relacionados con los ritos funerarios: desde los elementos necesarios para la disposición del cadáver hasta los que se usan en el embalsamamiento. Algunos muy curiosos son los espejos que colocaban en el féretro los antiguos chinos y egipcios, para detectar a los malos espíritus, y la costumbre todavía más extendida y aún practicada de tapar los orificios faciales de los muertos con joyas o monedas. Desde los tiempos prehistóricos los cuerpos enterrados eran acompañados por una gran cantidad de objetos que se suponía que necesitarían los muertos en el viaje que emprendían al otro mundo: copas, platos, armas, ornamentos. Y si en etapas más primitivas se enterraba a las personas poderosas con parte de los sirvientes que habían tenido en vida, posteriormente se los acompañó con figuritas de metal o terracota que los representaban. En la actualidad todavía sobrevive en algunos hogares la costumbre de erigir pequeños altares para reverenciar alguna figura sagrada o a los antepasados: allí aparecen las imágenes, las velas y las ofrendas florales que derivan de las que en gran escala vemos en los templos de las principales religiones.

marzo 2016

Esta idea de la oración ininterrumpida también es frecuente en el mundo, y se puede observar en las banderas tibetanas que se ubican en las afueras de los templos y que tienen pintadas fórmulas sagradas: el viento las hace flamear y simbólicamente esparce esas plegarias. Una serie de elementos son usados en los ritos de purificación, como agua, polvo, arena, sal , papeles o géneros blancos, ropas que no hayan sido usadas con anterioridad, vino y hasta sangre de animales. En los ritos de iniciación, elementos tales como diversos cuchillos para circuncidar, tijeras, ropas hechas con determinadas pieles de animales o fibras, y en el caso de ordenaciones sagradas, objetos relacionados con su función, como los bastones o varitas de los chamanes.



La vestimenta ritual

A modo de conclusión

Los comportamientos rituales en el hombre implican una forma de comunicación con lo trascendente, y entre nosotros mismos, en gran parte como signos de identidad. La reflexión acerca de nuestra práctica de rituales, a menudo inconsciente, nos hace ver la vida de una manera más plena, comprender mejor nuestra forma de ser en el mundo y vislumbrar una parte del misterio de la condición humana.

EL ARTE FOLCLÓRICO VIVE EN BULGARIA En las montañas del centro de Bulgaria hay un rito que invariablemente se celebra cada año. Durante tres días, artistas folclóricos llegan de los pueblos del centro del país para competir cantando y bailando las melodías que les han sido heredadas de generación a generación. Esos días la región de Koprivshtitsa se llena del colorido de las ropas que los artistas visten especialmente para la ocasión: gorros, chalecos, pantalones, faldas, delantales. Durante años, Bulgaria transitó por la historia como un sistema cultural cerrado que mantuvo aislada su identidad espiritual y la preservó hasta nuestros días con toda la riqueza de su color, sonido y ritmo, que ahora se manifiesta en estos festivales tradicionales en los que más que nada se revive su tesoro cultural al tiempo que atrae las miradas de todo el mundo.

59

Ritos Sagrados. Ritos profános

tiempo, que la mayoría de las órdenes religiosas católicas los usan de color blanco, negro o marrón: esta costumbre permaneció inalterada hasta el siglo XVII, en que la orden de San Vicente de Paul introdujo el azul. Los hábitos femeninos apenas se actualizaron en cuestiones de largo y de accesorios después del Concilio Vaticano II (1962/1965). En cuanto a la vestimenta, cada religión reglamenta qué puede ser usado o no en determinadas ceremonias, cuándo hay que estar con la cabeza descubierta y cuándo hay que usar velo o sombrero, en qué momentos usar ropas claras y en cuáles, ropas oscuras, mangas largas o mangas cortas, etcétera. En un sentido más restringido la vestimenta religiosa articula el lenguaje litúrgico con otra parte de la simbología que es la de los íconos y estatuas, los dramas religiosos, la música, etc. Tiene además una función conmemorativa, por ejemplo, los ropajes negros de los mullahs shiítas recuerdan los sufrimientos del nieto de Mahoma, que fue martirizado por sus creencias.

marzo 2016

Este concepto engloba todo tipo de accesorio o arreglo que el creyente o el oficiante se hace en el cuerpo para efectuar el ritual, desde los más elementales tatuajes (que tienen el extraordinario significado de convertir el cuerpo en un templo viviente) hasta los más complicados ornamentos sacerdotales. La vestimenta religiosa tiene además la función de distinguir el rol de los diferentes miembros del grupo: sacerdotes, sacerdotisas, pastores, monjas, diáconos, chamanes, son reconocidos como tales por sus ropas, que a veces utilizan constantemente en la vida diaria y otras visten especialmente en algunas ceremonias. El ropaje de los religiosos no cambia a través del tiempo porque muchas veces porta en sí mismo referencias simbólicas y porque es una muestra más del aspecto conservador de las grandes religiones: la yarmulka es la mano de Dios bendiciendo la cabeza del creyente y el hábito de las monjas es el vestido de las mujeres desde la época de los primeros cristianos. Hasta tal punto los hábitos han permanecido iguales a través del


: 07330010480792


Semana Santa:

entre lo sacro y lo profano Si bien la Semana Santa es una celebración cristiana en la que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo, lo que la convierte en uno de los momentos más importantes del año para los católicos, también en el inconsciente colectivo los pueblos reviven antiguos ritos paganos.

61

Ritos Sagrados. Ritos profános

En esta misma época, las antiguas civilizaciones europeas glorificaban la consagración de la primavera, estación relacionada con la fertilidad, por lo tanto, con la nueva vida. Para los egipcios y los romanos, estos huevos tenían un significado especial y simbolizaban el nacimiento y la fertilidad. Ellos mismos los decoraban y regalaban al inicio de la primavera. Durante la Edad Media, los europeos solían coleccionar huevos de colores de diferentes aves y, gradualmente, esta costumbre se asoció a la Pascua. Después comenzaron a pintar y decorar los huevos con motivos festivos y alegres y los conejos también fueron usados como símbolos de fertilidad en algunas culturas, y con el paso del tiempo acabaron convirtiéndose en una referencia a la posibilidad de alcanzar esa nueva vida que Jesús nos trae. El conejo de Pascua tampoco es invento moderno, y tiene su origen en las celebraciones anglosajonas precristianas. El conejo, animal muy fértil, era el símbolo terrenal de la diosa Eastre (origen del vocablo inglés Easter, que significa Pascua), a quien se le dedicaba el mes de abril. El conejo como símbolo Pascual parece tener sus orígenes en Alemania, en el siglo XVI.

marzo 2016

No, no son inventos actuales


ÍNDICE DE ANUNCIANTES ARMSTRONG LABORATORIOS Autrin 600........................... 19, 54 KARDIAS AC Centro de Cirugía................ 29 LABORATORIOS GROSSMAN Bedoyecta+G....................... 13 Virazide................................ 2a. de forros, 62 LABORATORIOS LIOMONT Mucoflux…………………..25 Paramix……………………….7 Supradol……………………..41 LABORATORIOS SENOSIAIN Afungil................................. 50, 51 Bredelin............................... 4ª. De forros, 60 Ciproflox DM....................... 2, 58 Dimegan D.......................... 42, 43 Flucogrel.............................. 22, 23 Miccil.................................. 37, 60 Nexus.................................. 9, 58 Orecil................................... 14, 15 Ranisen............................... 30, 31 MOONCATS Academia de Música.......... 60 VALEANT Caladryl............................... 3ª De forros Efudix LPS........................... 33, 62 YOGA................................... 58


¿Por qué Semana Santa no tiene una fecha fija? Varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril de cada año. No hay una fija porque se realiza el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera del hemisferio norte. Esta fiesta determina, a su vez, cuándo se celebran otras fiestas católicas. De hecho, el papa Francisco retomó el debate de épocas del beato Pablo VI, que versa acerca de que la Semana Santa ya no dependa del calendario lunar y en vez de ello se celebre todos los años en la misma fecha, que podría ser la segunda semana de abril. El Papa considera que como se sigue la tradición clásica del judaísmo y de los monasterios más conservadores ortodoxos, las fechas se retrasarán año tras año y “se corre el riesgo de acabar festejando la Pascua en agosto, de aquí a 60 años”.

En los orígenes de la Iglesia, el ayuno implicaba privarse de la comida durante un día para darle eso a los pobres

marzo 2016

63

El Vía Crucis significa “camino de la cruz” (también conocido como “estaciones de la cruz”) y se refiere a los diferentes momentos que vivió Jesús desde el instante que fue arrestado hasta su crucifixión y resurrección. Esto se representa con una serie de catorce imágenes (estaciones) que, particularmente en estas fechas, miembros de las comunidades religiosas suelen representar en la calle. El más grande de América Latina se realiza en nuestro país, concretamente en Iztapalapa.

Ritos Sagrados. Ritos profános

Celebración del Vía Crucis


Quema de Judas

marzo 2016

Es una tradición muy antigua que se originó en pueblos de España, y que después de la Conquista de América pasó a algunos lugares de nuestro continente, como Venezuela, México o Uruguay. Generalmente el Domingo de Resurrección se quema un muñeco que simboliza a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.

Ritos Sagrados. Ritos profános

64 64

¿Comer o no comer (carne)? En los orígenes de la Iglesia, el ayuno implicaba privarse de la comida durante un día para darle eso a los pobres. La carne era un alimento lujoso y caro, pero el pescado era gratis: sólo bastaba con ir a pescarlo. Así, estaba excluido de la penitencia, porque no se ahorraba nada al comerlo. En la actualidad, la Iglesia propone que por lo menos el Miércoles de Ceniza —cuando comienza la Cuaresma— y el Viernes Santo (se conmemora la muerte de Jesús), cada uno realice un esfuerzo individual y se prive de algo placentero, no necesariamente tiene que ser carne, porque no tiene sentido hacer penitencia de carne y comer una maravillosa cazuela de mariscos o una abundante paella.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.