Médico Moderno abril 2016

Page 1



CONTENIDO Robert T. Lund 1918-1988 Augusto Peruggia Bissonetti 1926-1998

portada: Carol Rodríguez

Director Marcelo Peruggia Canova Coordinadora Corporativa Mayte Vega Fernández Vega Editora Sandra Hussein

BÚSQUENOS EN FACEBOOK:

Grupo Percano / Médico Moderno

Coordinadora Editorial Ma. Cristina Mendoza Mejía Redacción Rolando Baca Diseño Carol Rodríguez Corrección Cinthya Mendoza Marxa de la Rosa Producción Claudio Peruggia Tomás López Santiago Sria. de Dirección Caridad Ortiz Asesoría Médica Dr. Antonio Arista Viveros Dr. Javier Rovalo Dr. Manuel Suárez del Real Dr. Antonio de León Cruz Comunicación y publicidad Juan José Domenech Cinthya Mendoza Comercialización Ann Karene del Pino Corresponsales Argentina: Patricia A. Lorenzo Brasil: Oscar Jadzinsky Europa: Marcela Mahr Tomás Zamoyski Florencia Denti Comité Consultivo Editorial Dr. Guillermo Fajardo Ortíz Dr. Carlos Viesca Treviño Dr. José Sanfilippo y Borrás Dr. Óscar Jorge Comas Rodríguez Dr. Fernando Martínez Cortés Dr. Federico Ortiz Quezada

Consejeros Fundadores Dr. Victorio de la Fuente Narváez Dr. Mario González Ulloa Dr. Eduardo López del Paso Dr. Carlos MacGregor S. N. Dr. Jesús Noyola Dr. Héctor Quijano Méndez Dr. Francisco Valdez la Vallina

www.percano.mx MÉDICO MODERNO es una publicación mensual, impresa el 29 de Marzo del 2016, producida y comercializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V., Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100 México, D.F. Teléfono: 5575 96 41, Fax 5575 54 11. Editor: Claudio Humberto Peruggia Canova MÉDICO MODERNO se reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. Para todos los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional del Derecho de Autor, queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier sistema, sin autorización por escrito del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores. Autorizada por la Dirección General de Correos con permiso No. PP09-0229. Licitud de contenido No.7668 y licitud de título No. 8057. Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 041994-000000002896-102. Impresa en México por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero, Tel. 51-17-01-90. Impresa en papel Burgo R4. Distribuida por SEPOMEX, Tacuba 1 Col. Centro, Cuauhtémoc, C.P. 06000 y por MAC Comunicación e Imagen, S.A. de C.V., Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100 México, Ciudad de México, Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial con registro No. 2797. Tiraje: 31,500 ejemplares mensuales, circulación certificado por PKF México Williams y Cía, S. C.

e-mail: grupo@percano.mx http: www.percano.mx

APROXIMACIONES

pon el agua y quita el sol

03

efemérides

04

grandes personajes fernando del paso, talento y tesón

temas de hoy Malaria, paludismo o zika

tradiciones mexicanas semillas para san isidro

06

12

20

universo médico bicentenario del estetoscopio dos siglos escuchando al cuerpo

30

un universo en expansión

42

literatura carta de un abuelo a su nieto adolescente

rincón de letras palabra del año: refugiado

música adiós al 5to beatle

Desde el café

44

50

52

¿de qué color es james bond?

54

PARA DARSE GUSTO

58

CALEIDOSCOPIO

61

arquitectura Zaha Hadid, 1950-2016 Un planeta en su propia órbita

63



APROXIMACIONES

pon el agua y quita el sol A san Isidro, patrono de todos los labradores de España, se le invoca para que proporcione buena cosecha y traiga el agua en días de escasez. Hace unos 213 años, el santo español fue traído a México y luego llevado a Metepec, municipio que cada 15 de mayo lo celebra en sus calles y avenidas más importantes con un recorrido llamado Paseo de la Agricultura, en el que participan animales del campo, carros alegóricos, botargas, charros y las famosas tlacualeras que simbolizan la fertilidad. Así, con un recorrido lleno de folclor, alegría y baile convertido en una gran fiesta, se le agradece al santo patrono de la agricultura los favores realizados a sus creyentes. Una de las principales ofrendas que se hacen para esta fiesta son los retablos de semillas, los cuales se utilizan para adornar los carros alegóricos, tractores o yuntas que participan en la fiesta durante la procesión. Elaborados desde tiempos remotos por las familias metepequenses, se pueden admirar en diversos tamaños y estilos. La elaboración de estas piezas artesanales, que reproducen pasajes de la vida de san Isidro Labrador, puede significar meses de trabajo; sobre una base de madera se pegan semillas de frijol, lentejas, habas, amaranto y maíz entre otras, dando así origen a obras de gran belleza y valor. En esta edición, Médico Moderno® presenta algunos de estos retablos, para disfrute de sus lectores.

a b r i l - 2 0 16

3


E F EMÉRIDE S

Hugo Argüelles, gran dramaturgo

Nace en el puerto de Veracruz, Hugo Argüelles, quien se distinguiría como dramaturgo, guionista de cine y televisión, director de teatro, conductor y colaborador de programa de televisión. Entre sus obras destacan: Los cuervos están de luto, Doña Macabra, y El tejedor de milagros.

03

de 1887

¿Quién fue Nace el compositor de Las Golondrinas?

Nace en Tekak, Yucatán, Ricardo Palmerín, quién habría de destacar como músico y compositor; sería el creador de la moderna canción yucateca. Entre sus producciones se contarían: Las Golondrinas, Peregrina y Mi Tierra, entre otras. Murió en la Ciudad de México en el año de 1944.

01 02 04 05 07 08

06 de 1932

de 1829

Guadalupe Victoria, primer presidente de México, entrega el poder a Vicente Guerrero, consumador de la Independencia.

de 1884

Es inaugurada la Biblioteca Nacional de México. Para 1914 quedó vinculada a la Universidad Nacional de México.

de 1900

Muere en la Ciudad de México, el distinguido médico Rafael Lavista, catedrático de la Escuela Nacional de Medicina.

de 1976

Muere a los 70 años Howard Hughes, cuando iba a bordo del avión que lo conducía al Hospital Metodista de Houston.

de 1904

Primera prostactectomía radical por vía perineal, contra cáncer de próstata, hecha por el doctor Hugh Hampton Young.

de 1973

Fallecimiento de Pablo Picasso. Él decía: “Todo niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo artista cuando uno crece”.

4

a b r i l - 2 0 16

11

de 1988

Se lleva nueve premios Óscar

Bernardo Bertolucci director de cine y guionista italiano, recibe nueve premios Óscar por la película El último emperador. También dirigió El último tango en París y Novecento; escribió el guión Hasta que llegó su hora, uno de los mejores spaghetti western de la historia.

09 10 12 13 14 15

de 1915

En México se expide el decreto que fija el salario mínimo, en efectivo, para los jornaleros: 75 centavos por día.

de 1944

Los doctores R.B.Woodward y W.E. Doergin de la Universidad de Harvard, logran producir de manera sintética la quinina.

de 1671

Se lleva a cabo la canonización de santa Rosa de Lima, declarándola como Santa Patrona de América Latina.

de 1534

Tomás Moro se niega a firmar el acta que reconoce a Enrique VIII como jefe de la Iglesia y su divorcio de Catalina de Aragón.

de 1865

En Estados Unidos, John Wilkes Booth dispara al presidente Abraham Lincoln, quien muere al día siguiente.

de 1912

En el norte del océano Atlántico, a las 2:20 de la madrugada, termina de hundirse el Titanic. Se pierden 1517 vidas.


Nace Miró, el gran surrealista español

Nace el pintor, escultor y grabador español, Joan Miró, uno de los máximos representantes del surrealismo. Las creaciones que han tenido mayor trascendencia, son sus esculturas cerámicas, entre las que destacan La pared de la Luna y La pared del Sol para el edificio de la UNESCO.

20

Nace el hijo del emperador Yoshihito

Hirohito, fue el 124º emperador de Japón. Subió al trono el 25 de diciembre de 1926. En los primeros años de su reinado tuvo una posición pasiva en cuanto a política, dejando el gobierno japonés en manos de militares ultranacionalistas, lo que derivó en la guerra con China.

22 de 1970

Salvar al Planeta

Se celebra por primera vez el Día de la Tierra, el senador estadounidense Gaylord Nelson, lo instauró para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodivesidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

de 1893

16 17 18 19 21 23

de 1531

En México se funda la aldea de Puebla de los Ángeles (actual Puebla), en el marco de la conquista y colonización del Nuevo Mundo.

de 1964

Aparece el primer álbum de los Rolling Stones titulado The Rolling Stones, con sólo una canción creada íntegramente por ellos.

de 1965

Muere Guillermo González Camarena, considerado uno de los precursores de la televisión y la radio en México.

de 2005

El cardenal Joseph Ratzinger, es elegido el 265º papa de la Iglesia católica, llevaría el nombre de Benedicto XVI.

de 1960

Se inaugura Brasilia, sede del gobierno de Brasil, proyectada por los arquitectos Oscar Niemeyer y Juscelino Kubitschek.

de 1616

Muere en Inglaterra William Shakespeare, autor de numerosos sonetos y obras de teatro como Hamlet, Enrique V y Otelo.

29 de 1901

24 25 26 27 28 30

de 1980

Muere en París el novelista cubano Alejo Carpentier. En 1977 sería galardonado con el Premio Cervantes de Literatura.

de 1859

Inician la excavación para construir el canal de Suez, en las obras participaron 1.5 millones de obreros egipcios.

de 1991

El futbolista Diego Armando Maradona, de 30 años de edad, es detenido en Buenos Aires por posesión de drogas.

de 1886

La ciudad argentina de La Plata es la primera en Latinoamérica en contar con alumbrado público.

de 1969

Charles de Gaulle renuncia a la presidencia de Francia; lo sustituye Georges Pompidou siendo el 19º presidente de la República Francesa.

de 1943

Se inaugura el Hospital Infantil de México; su primer director, el Dr. Federico Gómez Santos, lo dirigiría hasta el año 1963.

a b r i l - 2 0 16

5


grandes personajes

Fernando del Paso, talento y tesón POR ROLANDO BACA MARTÍNEZ

6

a b r i l - 2 0 16


El día 15 se hará entrega del premio cervantes 2015 al brillante escritor y poeta, Fernando del Paso. tal es el máximo galardón al que puede aspirar un escritor de habla hispana.

a ceremonia de entrega se hace justo en el festejo del natalicio de Miguel de Cervantes Saavedra, y también coincide con el mes de su cumpleaños, ya que el ahora homenajeado nació el primer día de abril de 1935, por lo que recibe el galardón con 81 años recién cumplidos. Para la ceremonia, en España se dispone de un recinto ad hoc para la ocasión: la Universidad de Alcalá de Henares, institución educativa establecida en la población que fue lugar de nacimiento del denominado Manco de Lepanto. Actualmente, la salud del escritor es frágil: es sobreviviente de cáncer (se lo diagnosticaron por primera vez cuando apenas tenía 27 años de edad), infartos cardiacos y cerebrales que lo han hecho ingresar 15 veces en su vida a los quirófanos y salas de cuidados intensivos, pero hasta la más reciente información, ello no va a ser obstáculo para que acuda a recoger su galardón. Poca gente lo sabe, pero el literato es un excelente dibujante y una curiosidad al respecto es que esto lo hace con la mano izquierda. De hecho, fue su primera opción para dedicarse al arte, al punto que llegó a considerar encauzar su talento a la realización de cuadros al óleo. Incluso se ha animado a presentar su obra plástica (consistente en su mayoría en grabados) en espacios y galerías lo mismo de México que de Nueva York o París. Además, su poemario Castillos en el aire contó con el agregado de una treintena de sus grabados en homenaje al xilografista holandés Maurits C. Escher, el paisajista de lo imposible.

a b r i l - 2 0 16

7


grandes personajes

TRADUCIDA A LAS LENGUAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO, SU OBRA HA HECHO ECO EN OTRAS LATITUDES Y LE HA LLEVADO A RECIBIR VARIOS RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS Sin embargo, la vida le había deparado otro camino, pues el quehacer literario se le manifestó tan temprano como apenas entrado a la adolescencia, con 12 años de edad, cuando escribió su primer cuento que, con todo y su respetable extensión (más de 100 páginas), fue a parar directo al cubo de basura, perdiéndose para siempre. Cuando se le pregunta por aquellas sus dos primeras pasiones, Del Paso ha dicho: “La literatura es mi quehacer más organizado. La plástica es una liberación muy personal”. Cabe señalar que además de la expresión gráfica, el novelista también llegó a pensar en algún momento de su juventud en dedicarse a la medicina y economía (estudiando parcialmente ambas en la UNAM), e incluso llegó hacer sus pininos en el ámbito de la publicidad, ya que durante algún tiempo se desempeñó como copywriter o redactor publicitario, donde pudo ejercer parte de su creatividad y reflejar el inmenso universo mental que ya por entonces habitaba en su cabeza. También por esa época comenzó a incursionar en periodismo y locución. No obstante, su anhelo era hacer escritos más trascendentales, echando mano de esa mente suya a la que él mismo concibe como “desmesurada e hiperbólica”. En este sentido, su mentor y guía literario fue el escritor español José de la Colina, quien siendo niño llegó a radicar a México desde 1940 y de quien Del Paso se hizo amigo

8

a b r i l - 2 0 16

cuando ambos rondaban los 18 años de edad. Otra de las figuras claves para su formación como hombre de letras fue el periodista colombiano Antonio Montaña, autor de obras capitales como Aguas bravías o Los días del miedo, quien le dio valiosos consejos para ejercer el oficio. Asimismo, sería la lectura del poemario El rayo que no cesa, escrito por el español Miguel Hernández, el que le abriría como en una revelación, casi como una epifanía, el universo de la poesía. Adicionalmente, Del Paso reconoce como otras de sus principales influencias la obra de los escritores William Faulkner, James Joyce, Christian Wolfe, Lewis Carroll, Juan Rulfo y José Lezama Lima. Vivió algunos periodos en el extranjero: tres años como becario en Estados Unidos, 14 años en Londres, Inglaterra, y a partir de 1985 en París, Francia, regresando a México en 1992. También ha ejercido a lo largo de su vida actividad periodística que ha salido publicada en medios tan diversos como diarios y revistas, cubriendo páginas especialmente en secciones y suplementos culturales de periódicos como La Jornada o El Día, o en publicaciones como Proceso, Eco, Plural, Vuelta, México en la Cultura y La Cultura en México. También ha ejercido como locutor, conductor y productor de programas de radio, e incluso tuvo actividad diplomática como Cónsul General de México en París.



grandes personajes

Su primera novela, José Trigo, publicada en 1966 le valió ser nombrado el “Ulises mexicano” por la crítica especializada, la cual encontró la acentuada influencia que tuvo la obra del irlandés James Joyce en su primer escrito con el que se dio a conocer. Este trabajo le llevó a ser reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia ese mismo año, despertando elogiosos comentarios por parte de Juan Rulfo y Juan José Arreola. Su siguiente publicación, Palinuro de México, de 1977, le llevó a obtener el Premio Rómulo Gallegos en 1982, que concede el gobierno de Venezuela. Noticias del Imperio, de 1987, fue la obra con la que alcanzó la consagración literaria y en 1988 se convirtió en un éxito de ventas. El resultado de un sondeo efectuado en 2007 arrojó que el público la consideraba la mejor novela mexicana de los últimos 30 años. En ella, hace al emperador Maximiliano y Carlota de Habsburgo sus protagonistas. “Me vino la idea de escribir sobre ellos pero al ir documentándome descubrí que más que una tragedia personal de los emperadores, me importaba recrear las intrigas internacionales, ambiciones desmedidas y mezquindades que produjeron esa tragedia. Más que el melodrama personal de Maximiliano, Carlota y Juárez, la novela es en el fondo, el melodrama histórico de Francia y México”. Esta trilogía de novelas, en la que cada una le llevó invertir 10 años de trabajo ya que, como él siempre ha aclarado, la concepción de cada obra implica para él ineludiblemente un trabajo mayúsculo que lo deja exhausto y vacío de ideas, estado del que tiene que reponerse tomándose un largo descanso. “Existen narradores que no pueden dejar de escribir una página cada día. No es mi caso”. A su obra le da un sentido de estructura musical al decir que concibe sus tres primeras novelas como “óperas”, mientras que la cuarta, Linda 67, de género policiaco y publicada en 1995, la considera una sonata, pues buscó que imperará en ella la sencillez en contraste con el estilo de sus primeros escritos narrativos, a los que califica de “complicación extrema”. Y si bien la mayor parte de su trabajo lo ha realizado para un público adulto, se animó a dedicar a los niños su libro De la A a la Z por un poeta. Traducida a las lenguas más importantes del mundo, su obra ha hecho eco en otras latitudes y le ha llevado a recibir varios reconocimientos y premios a lo largo de su vida, como el Mazatlán de Literatura (1988) o el FIL de Literatura (2007). En 1991 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y desde 1993 el estado mexicano lo nombró Creador Emérito. En 1996 ingresó al Colegio Nacional y desde 2006 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Tiene además un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara. Antes del Cervantes, en 2014 se le concedió el Premio Internacional Alfonso Reyes.

10

a b r i l - 2 0 16

la literatura es mi quehacer más organizado. la plástica es una liberación muy personal fernando del paso

La novela histórica Noticias del Imperio es su obra más celebrada.



temas de hoy

Malaria, paludismo o zika por J. Curtis Estes Fue en 2013 que surgió un brote llamativo del virus del zika en la Polinesia francesa. Tras su aparente control, se esperaba que no resurgiera. Pero lo hizo peligrosamente durante 2015 en Brasil, donde resultó más violento. Se conoce su existencia desde 1947, cuando fue aislado por vez primera en un macaco en la región ecuatorial del bosque de Zika, en Uganda. Desde 1951 existe evidencia de infección en humanos. El virus del zika lo transmite el mosquito Aedes aegypti, que también transmite dengue, fiebre amarilla y chikungunya. Ello hizo sonar las alarmas de las autoridades sanitarias, permitiendo que varias investigaciones se aceleren, principalmente aquellas dedicadas a la erradicación de enfermedades previas, como la malaria. Se cree que al combatir al mosquito, desaparecerán estos padecimientos.

12

a b r i l - 2 0 16


l tema es esterilizar a las hembras, al menos durante una generación. Al decir de una noticia publicada en The Wall Street Journal el 8 de diciembre de 2015, un grupo de científicos británicos del Imperial College de Londres había logrado modificar el genoma, en principio, de los mosquitos Anopheles para conseguir hembras estériles, lo que permitiría, al menos durante una generación, producir una población completa de mosquitos con los que se abatiría la malaria. Este estudio se sumó a otro presentado por la Universidad de California, también por las mismas fechas, donde los investigadores estadounidenses lograron bloquear el parásito de la malaria alterando el ADN de los mosquitos para evitar así su propagación. Ambas iniciativas están próximas a hacerse realidad. Se cree que en 2016 pueden liberarse los mosquitos genéticamente modificados. En principio parece demasiado sencillo, pero existen dudas de otros científicos que creen que esto alteraría el ecosistema de manera irreversible, ya que la manipulación genética presentada no prevé posibles consecuencias. Si las hembras quedan estériles, ¿existe el riesgo de que se extingan poblaciones considerables de mosquitos, aunque sean billones de billones los que pueblan la Tierra, produciendo un desequilibrio ecológico de impensadas consecuencias? Esta duda retrasa la liberación de mosquitos estériles.

a b r i l - 2 0 16

13


temas de hoy

Por las mismas fechas en que se hizo este anuncio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) documentó que Costa Rica está próximo a erradicar la malaria ya que en un año, 2014, sólo tuvo seis casos y todos fueron de personas que se contagiaron fuera del país. Tan sólo en 2006, tuvo cerca de tres mil casos locales. Las medidas que Costa Rica está tomando funcionan como cordón sanitario en contra del mosquito y hasta el momento no implican alterar el ecosistema, aunque sí prevendrían que haya lugares donde se concentre el mosquito para evitar que transmita el parásito plasmodium que genera paludismo o malaria. La malaria aún cobra un considerable número de víctimas cada año. A ello se suman los brotes de chikungunya y zika. Las cifras están cerca del medio millón de personas que enferman, de ahí que se piense que la solución es reducir la población de mosquitos al mínimo y que a su vez, no tengan capacidad para infectar a los humanos. Los científicos son optimistas porque creen que no se alterará el ecosistema ni otras funciones necesarias de los mosquitos modificando uno de sus genes. Esto debido a que se utilizó en los especímenes una nueva tecnología denominada CRISPR/Cas9, que permite copiar y pegar genes de manera precisa, como nunca antes se había hecho. Esto levanta preguntas éticas como qué tanto es válido alterar genéticamente un organismo y si esto no es en el fondo una tecnología que crearía un Frankenstein biológico, o sea un mal mayor a las enfermedades que transmite. A pesar de los buenos resultados aportados por naciones como Costa Rica, la preocupación sigue presente. Como parte de las acciones de contención sanitaria, el elemento fundamental para lograrlo consiste en usar insecticidas, cuyo elemento activo en la mayoría de ellos son los piretroides, a los que el mosquito ha desarrollado gran resistencia y a la larga es inmune a los mismos. Una de las opciones que se presentan para combatir dicha inmunidad consiste en rotar insecticidas y, también, crear sustancias activas nuevas, porque los mosquitos también resisten la artemisina, incluso otros medicamentos de nueva generación que se utilizan contra el mal. Es así que se ha llegado a encontrar una solución intermedia que consiste en producir mosquiteros con los que si no se evita el contacto humano al ciento por ciento, si ayuda a que al menos los contagios queden aislados y ya no sucedan pandemias mortales. Falta mucho por avanzar a este respecto.

14

a b r i l - 2 0 16

Mosquito Anopheles



temas de hoy

El mosquitero como medida fundamental para prevenir el paludismo.

La esperanza respecto a la malaria es que podría erradicarse para 2030. Desde el 2000 las tasas de incidencia y mortalidad han disminuido entre un 37 y un 60 por ciento. En África, país altamente golpeado por la enfermedad se redujo la incidencia en un 88 por ciento a lo largo de quince años y, en el mismo lapso, más de 57 de 106 países lograron reducir esta incidencia en más de 75 por ciento. Esto, en términos reales, significa que si en el año 2000 se producían alrededor de 839 mil muertes anuales, tres lustros más tarde se registran 438 mil. Los mosquiteros son una herramienta eficaz y muy ahorrativa ya que para los países del África subsahariana representa un ahorro de 900 millones de dólares, al decir de Margaret Chan, directora de la OMS. Este ahorro, y las medidas de prevención son las que permiten que las poblaciones presenten menos casos de contagio y una ayuda para los sistemas de salud locales, la mayoría de los cuales tienen un mantenimiento precario y no son capaces de atender pandemias. No obstante lo anterior, hay alrededor de 3 millones 200 mil personas en riesgo de contraer malaria y enfermedades similares cada año, ya

16

a b r i l - 2 0 16

sea porque carecen de los servicios elementales de prevención o no tienen acceso a medicamentos. Lo peor: viven en condiciones de extrema pobreza donde las acciones preventivas resultan insuficientes. La posibilidad de erradicar una enfermedad que lleva al menos 50 mil años de existencia en la faz de la Tierra, parece posible a estas alturas. Lejos están los tiempos en los que el ganador del Premio Nobel de Medicina 1907, el médico francés Charles Laveran, identificó parásitos dentro de los glóbulos rojos de pacientes con malaria, enfermedad que en italiano significa “mal aire”. Estos parásitos fueron luego catalogados por Ettore Marchiafava y Angelo Celli como plasmodium, del que hay diferentes especies: plasmodium falciparum, plasmodium vivax, plasmodium malariae (el primero de ellos el más mortal), plasmodium ovale y plasmodium knowlesi (variante reciente transmitida por monos en zonas boscosas de Asia Sudoriental). Todas propagadas por las hembras del mosquito anopheles que, como se sabe, son las únicas que la transmiten. De ahí la propuesta de esterilizarlas para evitar se alimenten de sangre humana, con la que maduran sus huevecillos.



temas de hoy

Médico Carlos Finlay

El hallazgo de Laveran, hecho en 1880, estuvo lejos de identificar el proceso de infección y maduración de la malaria. Para ello fueron fundamentales las observaciones del médico Carlos Finlay, que al estudiar pacientes con fiebre amarilla en La Habana, Cuba, en 1881 sugirió que los mosquitos transmitían la enfermedad entre humanos. Esta hipótesis fue demostrada hasta 1898 por el médico británico Sir Ronald Ross, también Premio Nobel de Medicina, en 1902, quien identificó ampliamente el ciclo del contagio en la India, donde descubrió que los mosquitos transmitían el padecimiento al alimentarse de pájaros infectados, o a los que contagiaban, para luego pasar a alimentarse de sangre humana. Ross fue de los pioneros en crear cordones sanitarios y protocolos para evitar contagios en zonas donde tradicionalmente la enfermedad hacía estragos como Egipto y Panamá. En este país, por ejemplo, los hallazgos de Ross fueron considerados por el médico Walter Reed para establecer un protocolo en 1900 y evitar que el mal diezmara a los trabajadores que en ese entonces construían el Canal. El tratamiento inicial no era nuevo. Los jesuitas lo exportaron a Europa alrededor de 1640. Consistía en usar corteza de cinchona, planta de grandes arbustos y pequeños árboles que produce quinina, alcaloide rico en propiedades analgésicas y, por supuesto, antipalúdicas. La usaban profilác-

18

a b r i l - 2 0 16

ticamente los incas para evitar el paludismo. Sus propiedades fueron estudiadas con más detalle hasta 1820, cuando los químicos franceses Pierre Pelletier y Jean Caventou extrajeron de la corteza la sustancia de sabor amargo que nombraron quinina, en honor del árbol que es de la misma familia de la cinchona (de hecho su nombre es cinchona calisaya). Actualmente hay versiones sintéticas de la quinina que son tanto o igual de efectivas, como la quinacrina y la cloroquina. Sin embargo, el uso de la quinina pura sigue siendo clave para tratar casos agresivos de malaria. Uno de los problemas fundamentales de la malaria es que desde que comenzó a estudiarse, su ciclo de vida resultó bastante elusivo. En principio se creía que al desaparecer del flujo sanguíneo se podría considerar curado al paciente, pero las recaídas de muchos de ellos años después revelaron que continúa latente en el hígado. Este descubrimiento se basó en que el plasmodium vivax y el plasmodium ovale van directamente al hígado. Así que en los tiempos actuales todo parece indicar que de respetar las medidas sanitarias se evitaría el contagio y se contendría la expansión de la enfermedad. Tal vez, muy tal vez, se evitaría de esta forma que la ingeniería genética acabe con el paludismo y sus derivados, por más virulentos que sean, como el zika, alterando el ADN de la especie que durante siglos la ha propagado.

Sir Ronald Ross



tradiciones mexicanas

20

a b r i l - 2 0 16


Por Bertha Balestra

Hablar de tradiciones y fiestas en México siempre es importante para quienes se interesan en preservarlas en todos los rincones de los pueblos y comunidades del país. Metepec, pueblo mágico, es uno de los mejores ejemplos en lo que a riqueza cultural se refiere; prueba de ello es el Paseo de la Agricultura en honor a san Isidro Labrador, santo al que todo el pueblo pide “San Isidro Labrador, pon el agua y quita el sol” y de quien, a partir del 15 de mayo de cada año comienzan sus festejos. En la festividad participa todo el pueblo, organizado en cuadrillas, y ese día los metepequenses transforman las calles en un río de fervor y júbilo para pedirle a san Isidro buenas siembras y mejores cosechas, devolviéndole con una fiesta los favores recibidos. La historia refiere que a la llegada de los franciscanos a Metepec, se encontraron con la dificultad de que los indígenas no reconocían a sus santos, por lo que vieron en san Isidro Labrador un modelo perfecto para fusionar las creencias de los indígenas, que eran la veneración por el agua y la fertilidad de la tierra. El origen de la fiesta se remonta hacia finales del siglo XVIII y comenzó siendo una sencilla ofrenda a la tierra, acompañada de un desfile de carros adornados con arcos de semillas, que hacían alusión a la vida del santo y manifestaban su agradecimiento por la siembra y la cosecha. Así es como llega a nuestros días esta festividad y encontramos en el recorrido las yuntas adornadas con retablos de semillas, la mayoría representando a san Isidro Labrador. Los bueyes, ataviados con collares de elote y habas, entre otros productos de la tierra —así como sus yuntas aderezadas con flores— son guiados por el gañán y

a b r i l - 2 0 16

21


tradiciones mexicanas

cerca de él, la tlacualera, personaje que representa a la figura femenina (hombre vestido de mujer), quien lleva el almuerzo a su hombre y después ayuda en la faena. Son los retablos de semillas los que hoy tienen su lugar de honor en el Museo de Culturas Populares del Estado de México, en primer lugar porque representan una tradición que se conserva en la actualidad y, por otra parte, su elaboración es de mucha dedicación, lo cual nos brinda como resultado final una obra de arte. Ya lo decía el poeta José Emilio Pacheco: “No hay pueblo sin arte. No existe ningún grupo humano que no sea capaz de inventar obras admirables. En México los retablos y los grabados populares aumentan el muralismo. Es casi imposible encontrar un producto artesanal que no posea cuando menos un producto redentor.” Al observar cada retablo encontramos una gran diversidad de semillas seleccionadas, cada una formando imágenes que representan el fervor de todo un pueblo, pero que al verlas nos remiten a un mosaico bizantino, que nos hace admirar aun más la paciencia y el tiempo que dedica el artesano en su elaboración. En la primera parte de la exposición se pueden apreciar los retablos que son utilizados en el Paseo de la Agricultura y que forman parte del patrimonio de cada familia. Cabe señalar que el retablo elaborado en 1971 por Macario Garduño y don Vicente Fernández Farfán, así como la yunta de barro elaborada por el maestro Tiburcio Soteno, son piezas que forman parte de la colección del Museo de Culturas Populares del estado. En la parte final de la exposición encontraremos los que fueron elaborados para concursos organizados por el Ayuntamiento de Metepec y que hoy son parte del patrimonio del Museo del Barro de ese municipio.

médico moderno agradece al museo de culturas populares del estado de méxico las facilidades y

los materiales proporcionados para la elaboración de este artículo.

22

a b r i l - 2 0 16



tradiciones mexicanas

Por Nieves Arias SandĂ­

Durante el Paseo de la Agricultura, o Paseo de San Isidro, Metepec se viste de fiesta y son cerca de ocho mil personas las que participan en la fiesta del santo labrador, ademĂĄs de animales de campo, carros alegĂłricos, botargas, charros y las famosas tlacualeras que simbolizan la fertilidad.

24

a b r i l - 2 0 16



tradiciones mexicanas

Procesión del 15 de mayo

Este día, desde muy temprano, se escuchan cohetes y Las Mañanitas; los agricultores inician el recorrido por todo el pueblo, van en procesión las cuadrillas y las familias portando sus imágenes y estandartes. El punto de llegada es el atrio de la Parroquia de San Juan Bautista donde se celebra una misa a las 12:00 y comienza la bendición de las imágenes, que luego tendrán en sus casas y serán veneradas. Es un recorrido lleno de folclor, alegría y baile convertido en una gran fiesta, para agradecer al santo patrono de la agricultura los favores realizados a sus creyentes.

Cuadrilla

Cada familia que posee una imagen de san Isidro se da cita en el centro de manera que, con ayuda de vecinos y devotos, forman un gran grupo para participar en las festividades anuales del santo. Son los organizadores de toda la fiesta y los anfitriones.

26

a b r i l - 2 0 16

Paseo de la Agricultura

El día siempre es martes pero la fecha cambia, debido a que se celebra 53 días después del Viernes Santo. La fiesta empieza desde la noche anterior con la preparación de las imágenes, atuendos, carros alegóricos y yuntas. Durante el Paseo de la Agricultura, el pueblo recorre las calles, tradicionalmente se hacían montando en las yuntas y burritos de trabajo, pero en la actualidad se usa todo tipo de transportes para portar la imagen del santo en estandartes y retablos elaborados con semillas. Los participantes dan al público panecillos, tamales, galletas, dulces y otros regalos, al tiempo que cantan y danzan. El recorrido dura todo el día y después del Paseo de la Agricultura la mayoría de la gente piensa que se terminan las festividades a san Isidro Labrador, pero no es así. El miércoles, después del paseo, muy temprano, las familias organizadoras se reúnen para ir a bailar a todas las casas anfitrionas de las cuadrillas que poseen imágenes de san Isidro Labrador. Ahí se les regalan semillas bendecidas y se realiza un baile en honor al santo, los mayordomos y devotos le agradecen por los milagros concedidos y por un año más de vida. Finalmente, se despiden prometiendo regresar el próximo año, ya sea como mayordomo o sólo como devoto.


Haz tu convención como la necesitas,

hazla en Misión

Organización, comodidad y la seguridad de que todos tus requerimientos estarán cubiertos son algunas de las garantías que ofrece la cadena.

E

l turismo de reuniones es un medio efectivo para formar ejecutivos, promover un entorno de trabajo en equipo o premiar a los empleados destacados. Pequeñas y de asuntos íntimos, o grandes y con muchos asistentes resultan benéficas para las empresas y sus colaboradores sobre todo si se realizan en entornos agradables… Para garantizar su éxito, nadie como Hoteles Misión, expertos en la planificación de convenciones y reuniones de trabajo llenos de mexicanidad y orgullosos ofertantes de ex haciendas que permiten actividades grupales al aire libre, numerosos salones y propiedades modernas y ejecutivas con los servicios exactos para concretar objetivos. Y dicho abanico ofrece soluciones como: • 50 hoteles en 35 destinos de México • Asesoría personalizada de principio a fin • Actividades alternativas de complemento • Desayunos, comidas, cenas y coffee break • Salones hasta para 2000 personas

Esa reunión de negocios en la que se decidirán nuevas inversiones, la convención con los principales directivos o el congreso al que asistirán los expertos de todo el mundo en tu ramo hazla realidad en un solo lugar: Hoteles Misión. Más información: hotelesmision.com.mx

a b r i l - 2 0 16

27


tradiciones mexicanas

Mojiganga

Hay quienes se disfrazan con máscaras de monstruos, a veces subidos en zancos, con la finalidad de espantar a los espíritus malos y despejar el paso de san Isidro. La palabra mojiganga parece provenir de boxiganga, y ésta de bojigón, alteración de vejigón, luego mojigón, un tipo de máscara que llevaba unas vejigas atadas a un palo, que le servían para sacudir a quienes contemplaban los festejos carnavalescos.

Mayordomo

Persona (hombre o mujer) que acompaña a san Isidro durante sus festividades, organiza junto con los anfitriones de la cuadrilla las celebraciones para el santo. Se distinguen por su atuendo: - Hombres: pantalón negro, camisa blanca, chaleco rojo y sombrero. - Mujeres: falda negra, camisa blanca, chaleco rojo y sombrero.

28

a b r i l - 2 0 16

Tlacualeras

Son mujeres caracterizadas por sus trenzas y canastas, quienes se encargan de la comida en el campo. Durante el Paseo de la Agricultura la mayoría de las tlacualeras son hombres, lo cual obedece a dos versiones: la primera señala que al inicio de esta tradición metepequense, las mujeres no desfilaban en el Paseo de la Agricultura, con el fin de protegerlas; la segunda versión hace referencia a que, como el hombre es quien se encarga del sustento de su familia, es quien debe desfilar, y hay quienes lo hacen como tlacualera en su devoción a san Isidro.



universo médico

Bicentenario del estetoscopio

POR ROLANDO BACA MARTÍNEZ

30

a b r i l - 2 0 16


E

n un día no precisado de 1816, el médico francés René Laennec creó el instrumento médico por excelencia: el estetoscopio, que 200 años después y pese a los múltiples y diversos avances tecnológicos concebidos desde entonces, sigue manteniéndose como el emblema inamovible de la profesión.

Escuchar al cuerpo

En su funcionamiento, el organismo humano —la maquinaria corporal— produce una serie de sonidos y ruidos cuya presencia, ausencia, exacerbación o distorsión, puede indicar si las cosas en el interior marchan bien o mal. Esto fue advertido desde los inicios de la medicina, dando origen a la auscultación como recurso diagnóstico, identificándose varios tipos de sonidos intracorporales (respiratorios, cardiacos, abdominales, incluso articulatorios y hasta fetales), además de evaluar la respuesta acústica del cuerpo a la percusión, ya que ella ayuda a determinar cuando existe distensión por inflamación, o examinar la respuesta interna a las vocalizaciones del propio paciente, que ponen en evidencia situaciones orgánicas específicas. Para auscultar y hasta el siglo XIX, el médico debía colocar directamente su oreja sobre el pecho, espalda o vientre del enfermo, llegando a ser desde entonces parte importantísima del diagnóstico del estado de salud del paciente. Con el tiempo se identificaron una serie de ruidos como latidos, sibilancias, crepitaciones, estertores, roces, enjuagues, arritmias, gorgoreos, tránsito de fluidos, etc. Todo este conjunto de indicios sonoros integran una de las dos grandes partes que comprende el diagnóstico médico inicial: los signos y los síntomas, siendo los primeros aquellos que el facultativo puede detectar al revisar al enfermo; mientras los segundos son los que no se pueden ver o inferir pero que refiere el paciente. De su análisis es que el doctor puede hacer un diagnóstico inicial, que de ser necesario habrá de apoyar con estudios de imagenología o pruebas de laboratorio. Con el tiempo, los descubrimientos en la auscultación humana pudieron aplicarse también en la veterinaria.

a b r i l - 2 0 16

31


universo médico

Pudor e ingenio

En este sentido, la invención del estetoscopio roza los límites de la leyenda, ya que de su origen circulan varias versiones: una en la que la excesiva vergüenza y pudor de una paciente (esposa de un tal Alejandro Gaudissant) fue la que motivó su creación; otra en la que la timidez era del doctor René Laennec y no de la enferma (en esta versión, se manifiesta que más bien fue la presencia del esposo y la madre de la mujer en la habitación las que lo intimidaron); otra más en la que se señala que la paciente no era tímida, sino excesivamente obesa y la auscultación directa se hacía imposible, y finalmente una en la que Laennec vio a unos niños jugando con un tronco hueco y de ahí tomó la idea. Como sea, se concuerda que el primer estetoscopio lo improvisó con un periódico, cuaderno o cartón enrollado en forma de tubo que aplicó sobre un paciente que sufría una afección cardiaca. Más tarde, formalizó su descubrimiento pidiendo a un carpintero que le fabricara un tubo de madera de haya, dándole algunas instrucciones para que le diera ciertos detalles que facilitaran su función, según las pruebas que él había hecho al respecto. Había nacido así el fonendoscopio. Una vez dotado con este instrumento, Laennec encontró varias posibilidades para su uso, a la vez que tomó nota de los hallazgos fisiólogicos que comenzó a detectar con su nuevo equipo. De entrada, pudo ampliar los cuadros semiológicos de trastornos cardiacos y pulmonares, apoyando y sentando las bases para la realización de diagnósticos médicos cada vez más certeros en las áreas cardiológica y neumológica a partir de la auscultación, la semiología clínica y el análisis de la sintomatología referida por el paciente o sus familiares. De sus investigaciones surgidas a partir de la invención del fonendoscopio, Laennec reunió sus hallazgos en un texto al que tituló De la auscultación mediada o tratado sobre diagnóstico de enfermedades de los pulmones y el corazón basado principalmente a partir de este nuevo medio de exploración, que salió publicado en 1819 en dos extensos tomos. Entre el amplio catálogo de padecimientos que con sus métodos propuestos fue posible diagnosticar, se encuentran enfisema pulmonar, neumonía lobar, tuberculosis pulmonar, neumotórax y pleuresía, entre otras muchas afecciones que podían determinarse simplemente con el uso del fonendoscopio y en una época en que aún no existía el microscopio, ni mucho menos técnica alguna de imagenología o análisis quí-

32

a b r i l - 2 0 16

René Laennec

Ejemplar desarmado del fonendoscopio de Laennec.



universo médico

mico. En este sentido, cabe precisar la notable capacidad intuitiva de Laennec para vincular, pues podía establecer conexión entre una patología específica y los ruidos producidos por ésta, a partir tan sólo de la interpretación de los sonidos intracorporales, la semiología y la sintomatología; muchos de sus acertados diagnósticos pudieron ser comprobados posteriormente en autopsias. Su probada capacidad y su aguda intuición médica lo llevaron a ser un profesionista destacado y reconocido, detentando el cargo de Jefe de Médicos en el reputado Hospital Necker, además de ejercer la docencia en el Colegio de Francia. Un hecho curioso es que, sin haber abordado el estudio de los trastornos hepáticos, es a Laennec a quien también debemos el nombre de cirrosis para una de las enfermedades más graves y conocidas que afectan al hígado, ya que él dio ese término tomado del griego kirrós (amarillo) ante el hallazgo de un órgano en esas condiciones (amarillento e indurado) durante la autopsia del cadáver de un paciente muerto de enfisema pulmonar.

EL TÉRMINO ESTETOSCOPIO VIENE DEL GRIEGO STÉTHOS (PECHO) Y SKOPÉ (OBSERVAR O EXAMINAR)

Del fonendoscopio al estetoscopio

Primeros fonendoscopios

Esta pintura muestra a Laennec auscultando a un paciente con su fonendoscopio.

34

a b r i l - 2 0 16

Tras Laennec, Nicholas Comins redactó en 1829 un artículo en el que teorizaba sobre la creación de un fonendoscopio binaural —es decir, un estetoscopio ya en forma— que permitiera al médico una más desahogada auscultación del paciente, sin tener que adoptar a veces incómodas posiciones. Incluso dicho texto estuvo acompañado de bosquejos de cómo debería ser dicho instrumento, aunque sus ideas no tuvieron mayor repercusión. En tanto, Josef Skoda continuó las investigaciones sobre el fonendoscopio, ayudando a poner también las bases para su posterior conversión en estetoscopio. Su contribución quedó recogida en el libro Tratado sobre percusión y auscultación, de 1839, donde sugirió algunas mejoras al instrumento, como la adición de una campana en uno de los extremos, y de una membrana en el otro, a fin de amplificar aún más los sonidos captados. También la aportación de Laennec fue aquilatada con especial ahínco por el estadounidense Austin Flint, uno de los impulsores de la cardiología estadounidense y a quien se le llegó a llamar el “Laennec americano”, por su entusiasmo ante el dispositivo creado por el francés y su devoción hacia la técnica de la auscultación, escribiendo algunos textos hoy considerados clásicos sobre este recurso y su relación con la percusión como método diagnóstico.


Centro de Cirugía

Cardíaca Pediátrica ABC-Kardias

Único hospital privado en México con una unidad exclusiva para cirugías cardíacas pediátricas. Con el respaldo de

www.abchospital.com www.kardias.org info@kardias.com.mx

Orgullosamente somos una Institución de Asistencia Privada, regida por un Patronato, por lo que desde nuestra fundación en 1886, reinvertimos los excedentes financieros en programas de Asistencia para personas económicamente vulnerables y en nuestros Centros de Investigación y Enseñanza.

Organization Accredited by Joint Commission International

Responsable Sanitario: Dr. Elías Eduardo Horta Bustillo, título expedido por la UAM, Ced. Prof. No. 917281


universo médico

Dr. George P. Cammann

Si bien para 1851, sendos modelos de fonendoscopios binaurales fueron presentados en público (uno del inglés Arthur Leared y otro del estadounidense Nathan B. Marsh, quien incluso llegó a patentar uno desarmable), fueron desestimados por su fragilidad, mientras que de que el doctor Charles J.B. Williams aseguraba haber manufacturado ya uno en 1843; se considera que el norteamericano George P. Cammann fue quien un año después desarrolló el estetoscopio como tal —o por lo menos el primero práctico y funcional—, al proponer un instrumento metálico con doble auricular (uno para cada oído), mismo que llamó la atención de Flint, quien se dio a la tarea de poner a prueba el artefacto de su colega con más desconfianza que beneplácito, pues en un inicio manifestó en un artículo de 1856 su escepticismo ante el nuevo dispositivo. No obstante, para 1866, en una reedición del texto, reconoció haber criticado entonces sin mucho fundamento la significativa aportación de Cammann, la cual ahora alababa con estas palabras: “... estoy seguro que este instrumento reemplazará todos los estetoscopios de madera tan pronto como sea justamente valorado”. Con su respaldo, Flint ayudó a conjurar el temor de que las capacidades del nuevo dispositivo no fueran del todo apreciadas, valoradas o pasaran inadvertidas por la comunidad médica. Cammann reconoció haberse basado parcialmente en el prototipo de Marsh, así como en uno de Landouzy, de 1841, que servía para que dos médicos pudieran auscultar al mismo tiempo a un paciente. Por lo mismo, nunca se atrevió a patentar su versión (otros dicen que su intención es que estuviera al alcance de todos los profesionistas de la salud), aunque el empresario George Tiemann, fabricante de estos primeros estetoscopios, dio el nombre de Cammann a su producto. Su innovación consistió en la adhesión de juntas y piezas de hule a los tubos metálicos que conformaban el cuerpo del instrumento.

36 1

06/03/13 17:05

a b r i l - 2 0 16



universo médico

Por esos mismos años, el francés Adolphe Pinard desarrolló un artefacto de madera de forma cónica o de trompeta (usualmente tallada en una sola pieza) que ofreció una acústica tan buena, que actualmente se sigue usando especialmente en ginecoobstetricia, ya que brinda una excelente percepción de los sonidos uterinos y fetales, al grado que se le conoce como fetoscopio. Mientras que su extremo más ancho debe colocarse sobre el paciente, la punta opuesta corresponde a la oreja del médico. Es especialmente útil en situaciones en las que no se dispone de ultrasonido o ecografía Doppler, y a veces los ginecólogos y obstetras prefieren el Pinard por encima de esta última, ya que a su parecer el Doppler, en su extrema sensibilidad, introduce mucho “ruido” y vuelve confusa la auscultación. Sin ser un artefacto de imagenología, el fonendoscopio de Pinard ayuda a determinar con asombrosa precisión la posición del feto a partir de la cercanía o lejanía que muestren los latidos del corazón del bebé, situación que se comprueba mediante palpación. Hacia 1869, el doctor Frederick Irving Knight, de la Universidad de Harvard, introdujo algunas mejoras al estetoscopio de Cammann, como la inclusión de dos campanas de auscultación intercambiables: una para los ruidos pulmonares y otra para los cardiacos. En 1882, Bartlett mejoró la conducción del sonido en los estetoscopios, mientras que, en 1885, Scott Alison presentó el estetoscopio diferencial, con el cual era posible comparar los sonidos provenientes de dos áreas distintas del tórax. Aunque revolucionario, los médicos lo encontraron impráctico. En este mismo año, Charles Denison dio a conocer su estetoscopio de acústica mejorada, basándose en la estructura propuesta por Bartlett, mientras que Ford desarrolló una campana más funcional. Posteriormente, hacia 1890, Williams, Lynch y Sheppard hicieron innovaciones pero encaminadas hacia la plegabilidad del instrumento. Hacia 1896, Nathan B. Marsh presentó su estetófono —nombre más apropiado para todos esos artefactos que el de estetoscopio—, cuya novedad fue la de poder regular la intensidad del sonido de acuerdo con las preferencias o necesidades de cada médico. Su dispositivo consideraba tres variantes sonoras: fuerte, suave y débil.

38

a b r i l - 2 0 16

Fetoscopio Pinard de madera

Estoscopio con diafragma plano

En 1894, Robert C.M. Bowles introdujo el diafragma plano, con el que se pudo sustituir la campana en modelos posteriores. Algunos estetoscopios eléctricos fueron apareciendo en el mercado a partir del año 1925, manufacturados por las compañías Western Electric, RCA y Faraday. Esta última lanzó el sonoscopio hacia 1956. En 1931 fue presentada una interesante variable para ser utilizada no por el médico sino por el paciente. Se trataba del estetoscopio reeducativo, desarrollado para ser empleado por personas con deficiencias de audición como un modo de ayudarlos a escucharse a sí mismos y estimular y afinar sus vocalizaciones.



universo médico

OBJETO INFALTABLE en el MALETÍN DE TODO DOCTOR, EL ESTETOSCOPIO ES TAMBIÉN ELEMENTO IMPRESCINDIBLE DE LA INDUMENTARIA MÉDICA, SIEMPRE COLGADO DEL CUELLO DEL FACULTATIVO

Estetoscopio Littmann

Estetoscopio Rappaport-Sprague

40

a b r i l - 2 0 16

En 1937, el doctor William J. Kerr publicó un artículo en el que detallaba sus hallazgos para la manufactura de un estetoscopio modificado para la lateralización y comparación del sonido, al que patentó en 1940 con el nombre de simbalófono, y estuvo basado en el principio diferencial de Alison, aunque el suyo empleaba dos diafragmas en lugar de dos campanas. En la década de los 60, un cardiólogo de Boston, Massachusetts, el Dr. Howard Sprague, se unió en la mesa de diseño al ingeniero eléctrico y experto en acústica de la compañía Sanborn, Maurice Rappaport, para crear uno de los estetoscopios más finos creados hasta entonces: el Rappaport-Sprague, que se mantiene como el estándar de oro aún en nuestros días. Por esos mismos años, el cardiólogo David Littmann publicó en el JAMA (Journal of the American Medical Association) un artículo en el que describía lo que sería su estetoscopio ideal y en el que destacaba dos características: su ligereza y una campana de doble cara que permitía explorar tanto sonidos de alta como de baja frecuencia. Su sueño sería hecho realidad por una pequeña compañía de Cambridge: Cardiosonics. Destacado especialmente en la práctica de la electrocardiografía, Littmann se interesó sobremanera y desde los inicios de su carrera en las posibilidades de la auscultación. Fue durante su época como profesor e investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, que desarrolló el que se convertiría en uno de los modelos de estetoscopio más socorridos en la práctica actual, con tal éxito que incluso se le puede encontrar en dos versiones: para médico y para enfermera, que hoy son producidos por la compañía 3M y que para el año 2000 introdujo variantes electrónicas del mismo con notable poder de amplificación acústica (hasta 18 veces en comparación con un dispositivo convencional), así como una avanzada capacidad de filtración de ruido. Revolucionario y aún hoy necesario instrumento de diagnóstico inicial, para algunos el estetoscopio permitió acercar al médico a un mayor y mejor conocimiento del cuerpo humano; para otros fue el artefacto que marcó el inicio de la separación y el distanciamiento en la relación con el paciente. ¿Usted qué opina?



POR José Felipe Coria

Un universo en expansión

P

Nacido en la Ciudad de México, estudió periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, donde lleva 27 años impartiendo las materias Historia del Cine Mexicano y La Experiencia del Cine Club. Ha colaborado en diversos medios nacionales y extranjeros, destacando su participación entre 1984 y 1990 en RM y Médico Moderno, así como en unomásuno y El Financiero. Es autor de los libros El señor de Sombras (la vida de Javier Solís) (Clío, 1995), El vago de los cines (Cuadernos de El Financiero, 2005), Cae la luna: la invasión de Marte (Editorial Paidós, 2002) por el que obtuvo en 2003 el Premio Sizigias al mejor libro de ensayo que otorga la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía.

42

a b r i l - 2 0 16

ara 2016, Hollywood mostró inquietud en torno a la película, definitivamente, más costosa de la historia con presupuesto de 450 millones de dólares: Batman vs. Superman, el origen de la justicia (2016, Zack Snyder). Estos films de entretenimiento puro han elevado sus presupuestos a estas alturas, ¿es una crisis o la hegemonía de todo un estilo fílmico? La ola de los cómics resurgió con éxito en Superman (1978, Richard Donner), después del gran momento dorado que fueron las seis temporadas de la serie de televisión (1952-1958) donde George Reeves volaba echado sobre una mesa y con un ventilador en la cara. Reciclar al personaje no

fue cosa del otro mundo mejorando trucos ópticos que permitían a Christopher Reeve volar con solvencia y salvar Metrópolis. Superman II (1980, Richard Lester), subió las expectativas del personaje, y la posibilidad de hacer mejores films, cuando el héroe perdió su virginidad, ni más ni menos, y con ello sus súper poderes. Pero la parte III (1983, Lester), sumada a Supergirl (1984, Jeannot Szwarc), un verdadero fracaso, cancelaron la posibilidad de que continuara Superman, héroe acaso demasiado exagerado para la era postVietnam. El mito de la supremacía invencible ya no existía. Fue necesario un héroe más humano, con defectos, sin súper po-


Los X-Men son básicamente producto de mi flojera. Bastó con que dijera que sus poderes provenían de una mutación. Así no tendría que explicar nada más stan lee

personalidades deres: Batman (1989, Tim Burton) y Batman regresa (1992, Burton) abrieron una nueva era. Mejores efectos visuales y una concepción diferente, con un héroe psicológicamente oscuro. Un interesante punto de partida que se fue al traste con un par de malísimas secuelas: Batman eternamente (1995, Joel Schumacher) y Batman & Robin (1997, Schumacher). Las cosas cambiaron radicalmente con Batman inicia (2005, Christopher Nolan) y con toda la generación de superhéroes mutantes: el Hombre Araña, los X-Men, Iron Man, Capitán América; constelación que invadió las pantallas de cine, televisión e internet con infinidad de propuestas. Básicamente, las cuales han estado en los cómics de las empresas DC & Marvel durante años; verdadero universo de personajes ahora en plena expansión que ya produjo elaboradas sátiras para

adultos como Kick-Ass: un superhéroe sin poderes (2010, Matthew Vaughn) y la muy exitosa Deadpool (2016, Tim Miller). Este universo tuvo varias etapas. La primera, su fundación, fue la tradicional: traspasar el cómic clásico a la pantalla. La segunda reafirmó sus propuestas precisamente con secuelas que fueron exitosas. La tercera fue de deterioro, lo que significó una primera extinción a fines del siglo XX. La cuarta fue su resurrección con mejores recursos. La quinta expande valores más complejos y violentos hasta alcanzar hoy su sexta etapa con la autoparodia y la exageración de una superproducción, como Batman vs. Superman, que de fracasar en taquilla, llevará a otra crisis demostrando que demasiado cómic no es rentable. Pero, de triunfar, implicará que este universo continuará creciendo hasta quién sabe dónde.

Stan Lee es de las personalidades más influyentes en el cine contemporáneo. Creó diversos personajes que han saltado con éxito del cómic a la pantalla, como el Hombre Araña, Hulk y los 4 Fantásticos. Prolífico autor tiene al menos 123 créditos para cine y televisión como productor, y 116 como guionista y escritor. Stan The Man o el Generalísimo son sus alias en el mundo de las historietas. Nació en 1922 en la ciudad de Nueva York como Stanley Martin Lieber, nombre con el que quería escribir algún día la gran novela americana. Cuando le preguntan por qué todos sus personajes repiten iniciales (Peter Parker, Reed Richards, Susan Storm) responde que es para al menos recordar nombre o apellido. O sea, debido a que tiene mala memoria. Su status de celebridad lo confirma al aparecer en casi cada film que produce haciendo esos pequeñísimos papeles, como chiste privado, que se conocen como cameos, donde dice una frase o apenas permite ser reconocido por sus fans. Activo desde 1941, cuando comenzó a trabajar como argumentista en el tercer número de Capitán América, mantuvo durante años y años una columna semanal “La caja de jabón de Stan”, la cual siempre concluía con la palabra, “¡Excélsior!”, que, al decir de Lee es una frase inglesa que está en el escudo de armas del estado de Nueva York y significa “¡por la mayor gloria!” En esencia, la directriz con la que se ha manejado Lee a lo largo de su vasta obra.

¿Súper héroes? ¿En nueva york? ¡no les creo! stan lee en the avengers (2012, joss whedon)

a b r i l - 2 0 16

43


literatura

carta de un abuelo a su nieto

adolescente Son los consejos de un hombre a su nieto de 15 años, pero si consideramos que el abuelo es el recientemente fallecido escritor y filósofo italiano Umberto Eco, su significado trasciende el ámbito personal.

H

ace más de un año, el semanario italiano L’Espresso invitó a una docena de autores a escribir sobre el 2014. Eco decidió entonces escribirle una carta abierta a su nieto: “Quiero hablarte de un mal que ha afectado a tu generación e incluso a los chicos mayores que tú, que están en la universidad: la pérdida de la memoria”. En el texto, el abuelo explica a su nieto que el cerebro es la mejor de las computadoras, porque cuenta con muchas más conexiones, es una herramienta que siempre llevamos encima y, al contrario que las máquinas, mejora con el uso. El origen de esta carta se remite al día en que Eco se enfrentó a un video de Youtube, en el que cuatro concursantes de un programa de televisión menores de 35 años desconocían datos básicos del siglo XX. A partir de esta anécdota, el filósofo escribe algunos consejos para aplicar en el mundo tecnológico en el que van a crecer y madurar el adolescente y su generación.

El amor y el sexo no son como internet lo cuenta

“Parto de la idea de que eres heterosexual. De lo contrario, adapta el consejo a tu caso: mira a las chicas de tu escuela o de donde vayas a jugar, porque son mejores que las que ves en televisión y un día te darán más satisfacciones que las que ves en internet (...). Si yo hubiera descubierto el sexo a través de la computadora, tu padre no hubiera nacido y tú no existirías en absoluto”.

44

a b r i l - 2 0 16



literatura

Que internet no te impida aprender

“Es cierto que, si tienes el deseo de saber quién era Carlomagno o dónde está Kuala Lumpur, sólo tienes que pulsar unos botones e internet te lo dirá en el momento. Hazlo cuando lo necesites, pero intenta retener la información para que no tengas que consultar una segunda vez (...). La memoria es un músculo, como los de las piernas, que si no se ejercita se atrofia”.

Ejercita la memoria

“Cada mañana, memoriza algunos versos o una breve poesía. (...) Y quizá compite con tus amigos por ver quién recuerda mejor. Si la poesía no te gusta, hazlo con alineaciones de equipos de futbol”.

Los pequeños detalles son importantes

“Comprueba si tus amigos recuerdan los que eran los sirvientes de los tres mosqueteros y D’ Artagnan (Grimaud, Bazin, Mosquetón y Planchet). Si no quieres leer Los tres mosqueteros (no sabes lo que te pierdes) hazlo con una historia que hayan leído”.

Lo que ocurrió antes de que nacieras cuenta

“Hoy para ir al cine se debe entrar a una hora fija, cuando la película comienza. (...) En mis tiempos se podía entrar en cualquier momento, es decir, incluso a mitad de metraje. Se llegaba mientras estaba ocurriendo algo y se intentaba entender lo que había pasado. La vida es como ver una película en mis tiempos. Llegamos a ella cuando muchas cosas ya han ocurrido, hace siglos o milenios, y es importante saber que lo que ha pasado antes de que naciéramos sirve para entender mejor por qué hoy suceden muchas cosas nuevas”.

Umberto Eco, Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016

46

a b r i l - 2 0 16



2 en la

Evolución

de febrero

En Saporo, Japón, se inauguran los Juegos Olímpicos de Invierno.

1971-1975

Medix® inicia su expansión en Centroamérica,

principalmente con exportaciones a países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y República Dominicana.

7

de febrero

En México se crea el sistema de televisión mexicana Televisa (antes Telesistema Mexicano).

11

En Suiza las mujeres obtienen el derecho al voto.

de sept iembre

11-12

En Chile, el general Augusto Pinochet perpetra un golpe de Estado contra el presidente constitucional Salvador Allende.

de sept iembre En México se realiza el Festival de Rock de Avándaro.

8 de enero

13

de oct ubre

Se estrella en los Andes el avión que transportaba a un equipo de rugby uruguayo.

197 1 1971

1973

1972

Se estrenan La naranja mecánica (Stanley Kubrick), Muerte en Venecia (Luchino Visconti) y Perros de paja (Sam Peckinpah).

48

1972

a b r i l - 2 0 16

1973 El Padrino (Francis Ford Coppola) gana el Óscar a la mejor película.

Juegos Olímpicos en Münich, Alemania. Emerson Fittipaldi se consagra campeón del mundo de Fórmula 1.

Jesus Christ Superstar (Norman Jewison) y El exorcista (William Friedkin).


4 de abril

21 de abril

En EUA, los jóvenes Bill Gates y Paul Allen fundan la empresa de software Microsoft.

En Portugal se desarrolla la Revolución de los Claveles.

26 de oct ubre En el aeropuerto El Dorado, Bogotá, Colombia, aterriza por primera vez el Concorde.

16 de mayo

En Etiopía, el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson descubre los restos fósiles de Lucy, de 3.2 millones de años.

1974 1974

11 de nov iembre

1975

No. de aviso: 163300202C0263

24 de nov iembre

En Nepal, la japonesa Junko Tabei se convierte en la primera mujer en alcanzar la cima del Everest.

Juan Carlos Borbón es proclamado Rey de España.

1975 Muhammad Ali recupera el título mundial de los pesos pesados ante George Foreman.

Tiburón (Steven Spielberg), Atrapado sin salida (Milos Forman).

a b r i l - 2 0 16

49


rincón de letras

Palabra del año: r e f u g i a d o

Por tercer año consecutivo, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, eligió su palabra del año entre las más de 200 a las que dedicó alguna observación durante el 2015. “Buscamos una palabra, nueva o no, que haya estado en las noticias y en las conversaciones y que tenga un cierto interés desde el punto de vista lingüístico; que su origen, alguna duda o dificultad hayan hecho que desde la Fundación nos hayamos fijado en ella y le hayamos dedicado alguna de nuestras recomendaciones diarias sobre el buen uso del idioma”, explicó el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller. Si bien en la lista abundaban las voces propias del ámbito de las redes sociales, también había varias palabras que figuraron en las primeras páginas de los medios (“chikunguña”, “refugiado”), términos del deporte (“sextuplete”) y otros relacionados con los problemas y cambios sociales y tecnológicos (“inequidad”, “poliamor”, “disruptivo”). Tras haber elegido “escrache” en 2013 y “selfi” (sin e final) en 2014, la fundación decidió que “refugiado” –término que no es nuevo pero que ha marcado la actualidad informativa del 2015–, fuera la palabra del año. La Fundéu fue creada en 2005 con el objetivo de promover el buen uso del español en los medios, y cuenta con el aval de la RAE.

50

a b r i l - 2 0 16

Refugiado o migrante, es una persona y, como tal: posee dignidad y derechos no representa una amenaza ni un peligro para la seguridad no viaja por placer ni por codicia aporta su saber, su esfuerzo y su experiencia para contribuir al desarrollo de dos sociedades: la de origen y la de acogida acogerle, protegerle, respetarle son obligaciones morales de toda sociedad civilizada representa una oportunidad, no un problema



música

George Martin. Londres, 1926-2016

Por Pablo Peruggia

“Tengo maravillosos recuerdos de este gran hombre que siempre estarán conmigo. Fue un auténtico caballero y un segundo padre para mí. Guió la carrera de los Beatles con tal destreza y buen humor que se convirtió en un auténtico amigo para mí y mi familia. Si alguien se ganó el título del quinto Beatle, ese fue George. Desde el día en que concretó para Los Beatles el primer contrato de grabación, hasta la última vez que lo vi, fue la persona más generosa, inteligente y musical que he tenido el placer de conocer. Es difícil elegir mis recuerdos favoritos con George, hay mu-

U

no de los más importantes elementos en la carrera de los Beatles fue George Martin, productor y arreglista, quien firmó el primer contrato de la banda y la acompañó durante toda su carrera. Hace unos días, para buena parte del mundo, la noticia de su muerte llegó a través de Ringo Starr. En su cuenta de Twitter, el baterista escribió: “Dios bendiga a George Martin. Paz y amor para Judy y su familia. George, te vamos a extrañar”. Unas horas más tarde, Paul McCartney publicó una carta en su página oficial y redes sociales.

chos, pero uno que me viene siempre a la mente es cuando llevé ‘Yesterday’ a una sesión de grabación y los muchachos de la banda sugirieron que la cantara sólo acompañado de una guitarra. George me dijo: ‘Paul, tengo la idea de poner un cuarteto de cuerdas en la canción’. Le respondí: ‘No, George, somos una banda de rock and roll y no creo que sea una buena idea’. Con el trato suave y paciente de un gran productor me dijo: ‘Vamos a tratar, y si no funciona no lo usamos e iremos con tu versión en solitario’. Yo estaba de acuerdo con esto y me di una vuelta por su casa al día siguiente para trabajar en el arreglo. Tomó los acordes que le mostré y tocó las notas en el piano, puso el violonchelo en la octava baja y el primer violín en una octava más alta y me dio mi primera lección de arreglo de cuerdas para un cuarteto. Cuando se grabó el cuarteto de cuerdas en Abbey Road, fue tan emocionante saber que su idea era la correcta que le hablé a la gente sobre él durante semanas. Su idea obviamente funcionó porque la canción luego se convirtió en una de las más grabadas de la historia, con versiones de Frank Sinatra, Elvis Presley, Ray Charles, Marvin Gaye y muchos más. Éste es sólo uno de los muchos recuerdos que tengo de George, que también me ayudó con arreglos en ‘Eleanor Rigby’, ‘Live And Let Die’ y muchas otras canciones mías. Estoy orgulloso de haber conocido a un caballero con un agudo sentido del humor, tanto que tenía la capacidad de burlarse de sí mismo. Incluso cuando fue nombrado caballero por la reina nunca hubo la más mínima traza de esnobismo en él. Mi familia y yo, de quien era un amigo muy querido, lo extrañaremos mucho y enviamos nuestro amor a su esposa Judy, sus hijos Giles y Lucy, y los nietos.

52

a b r i l - 2 0 16


El mundo ha perdido a un verdadero gran hombre que dejó una marca indeleble en mi alma y en la historia de la música británica. Dios te bendiga, George, y a todos los que navegan en ti. Paul.”

George Martin nació en 1926 en el barrio de Holloway, en el norte de Londres. Hijo de un carpintero, Martin estudió en la prestigiosa escuela de música de Ghildhall y tocaba oboe en los clubes nocturnos. Luego trabajó en la BBC hasta el año 1955, cuando a los 29 años fue nombrado director de Parlophone. Ésta es la pérdida de un Beatle más, ya que fue él quien dio un mejor sonido a las canciones. En su autobiografía, All You Need is Ears, Martin dijo que las primeras cintas que le entregó Brian Epstein no lo impresionaron demasiado, pensó que esas canciones no entusiasmarían mucho a nadie. Pero escuchó algo más, algo a desarrollar, a revelar: “Un tipo de sonido poco común, una cierta crudeza con la que no se había encontrado antes. Y el hecho de que más de una persona cantara”, define en sus memorias. En una entrevista publicada por el periódico El País, Paul McCartney reconocía su trascendencia en el cancionero eterno del grupo: “ ‘Please, Please Me’ se la presentamos como una balada muy lenta al estilo de Roy Orbison, pero nos dijo que tal vez quedase mejor un poco más rápida. Nos convenció y dijo que sería nuestro primer número uno. Y así fue entonces y un millón de veces más”.

Martin decidió apostar una ficha y les propuso grabar otros temas. La banda, entonces integrada por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Pete Best, fue al estudio de Abbey Road para el encuentro decisivo. También se le debe de manera accidental la llegada del cuarto Beatle y el más alegre de todos: Ringo Star. A Martin no le gustaba la forma de Pete Best. A la grabación de “Love me do” (septiembre de 1962) llegó Ringo, aunque el productor ya había contratado al baterista de sesión Andy White. Ringo tocó pandero y maracas, y al final, tras tocar la batería en “Love me do”, acabó siendo el sencillo, se quedó con el puesto. Se dice que a George lo que más le gustó del grupo, fue algo que ni ellos mismos sabían que poseían: júbilo. Los Beatles guardaban algo especial en conjunto, inseparable y auténtico. Y su mayor acierto fue embellecer el genio que brotaba de la rivalidad amistosa en John y Paul. Luego de la separación continuó trabajando en los álbumes solistas de Paul McCartney y de Ringo Starr, al igual que en proyectos como el arreglo de la música del espectáculo “Love” del Cirque du Soleil, y fue productor de Kate Bush, Cilla Black, America, Cheap Trick, Celine Dion, Elton Jonh, Kenny Rogers, Jeff Beck, John Williams, Neil Sedaka y Ultravox, entre otros. “Ha habido cambios tecnológicos impresionantes. Pero la música debe seguir siendo creada en la misma forma en que se hizo siempre, y tiene que venir del corazón. Mucha computadora y tecnología no hacen que la música sea mejor”, fueron sus sabias palabras. Descanse en paz, George Martin.

a b r i l - 2 0 16

53


desde el café

por José F. Coria

P

oco se habrá imaginado Ian Fleming (1908-1964), cuando reposaba en su propiedad de Jamaica, donde creó las novelas de James Bond, que éste, su personaje, cobraría vida propia más allá de las doce novelas y las dos colecciones de relatos publicados entre 1954 y 1966, los cuales escribiera basándose en sus experiencias en la Armada Naval Británica durante la Segunda Guerra Mundial. James Bond representa un mito cultural importante, como espía al Servicio de su Majestad, al darle sabor a la Guerra Fría. La coyuntura en la que Fleming lo creó fue más que ideal: le otorgó una serie de virtudes que convierten al héroe/antihéroe del espionaje en uno singular. Lo entretenido que fue la primera novela, Casino Royale (1954), y el éxito que tuvo su carácter pulp (o sea, un policial que fundaba sus propias leyes internas para convertirse en objeto de culto), por supuesto que llamó la atención del cine. Pasando a convertirse en una lucrativa “franquicia”, ahora le llaman así, desde en 1962, cuando cobró rasgos humanos por vez primera. Esos rasgos con los que Bond fue pensado por Fleming, se inspiran en la imagen del compositor Hoagy Carmichael (1899-1981), atildado y pulcro, de mirada penetrante, cejas pronunciadas y una sonrisa siempre sensual, atributos a los que el autor agregó: era “de pelo oscuro, con unos rasgos más bien crueles”. Físicamente sin duda siempre ha sido caucásico (en especial porque algo del propio Fleming se trasminó al personaje; no hay que olvidar las evidencias que él mismo dejó: características de su personalidad y detalles

54

a b r i l - 2 0 16

físicos que lo confirman como blanco, anglosajón y protestante). No muchos saben que el nombre fue una mera puntada: es el del ornitólogo estadounidense que escribió Birds of the West Indies, libro que Fleming atesoraba y que reposaba frente a su máquina de escribir. Los actores que han representado a Bond en el cine son variantes sobre la misma descripción anotada en las novelas. Y, en esencia, son muy parecidos entre sí. Sean Connery, el primer Bond del cine, es sin duda el más parecido a lo descrito por Fleming en sus novelas. Buscando un remplazo se optó por el australiano George Lazenby, por parecerse más a Connery. Pero su falta de personalidad en pantalla hizo a Lazenby actor de efímera fama que sobrevive por haberle dado vida una sola vez al personaje. Tras él, Bond fue interpretado por un actor menos próximo a lo descrito por Fleming pero con mayor personalidad, seguridad en su trato, y con ese toque tan británico entre la ironía y el desdén que fue el estilo de Roger Moore. Mucho se discutió en su momento cuánto Timothy Dalton se acercaba a la descripción de Fleming. Es probable que fuera el más fiel a la idea de Fleming ya que su rostro es una versión actualizada y más ruda que el de Hoagy Carmichael. Sin embargo, de nuevo, su falta de personalidad tiró por tierra la idea del personaje. Que en sus recientes encarnaciones-resurrecciones, primero con los agradables y elegantes rasgos de Pierce Brosnan y luego con los del más duro pero vital Daniel Craig, quien realmente nada tiene que ver físicamente con el personaje al ser rubio, le dieron nueva vida hacia el siglo XXI. El reciente estreno de Spectre (2015, Sam Mendes) y las especulaciones que surgieron por las declaraciones de Craig, sobre que esta será la última cinta donde encarnará al personaje, comenzó una intensa discusión sobre su probable reemplazo. La franquicia, que cumplirá 55 años de existencia en 2017 y con 24 films producidos, se ha renovado con considerable éxito: la cinta previa, Skyfall, obtuvo mil millones de dólares en ganancias: prueba fehaciente de la vitalidad del personaje y su mitología recurrente.



desde el café

La especulación del reemplazo ha generado enorme expectativa sobre si el siguiente Bond debe ser un actor de color o uno gay. Asunto que pretende actualizar al personaje con rasgos y personalidad que hoy pueden considerarse políticamente correctos, pero contrarios a lo literariamente asentado. Bond renunció paulatinamente a su promiscuidad y machismo, como guiño de ojo al espectador, atento en cómo se renovaba ese “dinosaurio de la Guerra Fría”, como en su momento lo definió M (Judi Dench; personaje que cambió sus tradicionales rasgos masculinos en homenaje a la mujer que dirigió el servicio secreto británico en los 90, la ahora novelista Stella Rimington). Su cambio radical sería algo más que un intento por ponerlo al día: una muestra de barato oportunismo. Porque si algo mantiene el interés en Bond es su carácter pasado de moda y su defensa de valores que, tal vez, ya son anacrónicos, aunque sustanciales para esta mitología que no debería cambiar tan brutalmente nada más por complacer a las voces de la corrección política. Si Bond tiene características especiales y fue descrito con una idea que ha pasado al cine casi intacta, ¿por qué habría de cambiárselas buscando una adecuación política de la que el personaje carece? La operación no es nueva ya que previamente se han publicado cuentos infantiles en los que se extirpa su sustrato de crueldad (los tres cochinitos no matan al lobo, las hermanastras de la Cenicienta no se cortan los pies para que les calce la zapatilla) o se les otorga una densidad ajena al relato original

el reemplazo de Bond pretende actualizar al personaje, con rasgos que se consideren correctos actualmente

56

a b r i l - 2 0 16

(las princesas aceptan en igualdad de circunstancias a los príncipes). Esta “higienización” ideológica apunta hacia la desproporción de reescribir la historia. Esto también ya ha sucedido en el cine: de súbito se empezaron a borrar digitalmente secuencias enteras; se limpiaron films viejos de esa ahora fea e incorrecta imagen del fumador. Este replanteamiento, obligado por circunstancias previamente inexistentes, es sin duda erróneo: sugiere uniformar unilateralmente la vida con una sola visión. A este paso, eventualmente los horrores de una guerra, como la Segunda Mundial, serán extirpados para que la Historia sea lo más “correcta” posible. En el caso de Bond, la presión hecha para modificar su forma de ser (que concluiría con una velada aceptación de una bisexualidad o de una homosexualidad latente en el personaje, según ciertas opiniones) e incluso sus rasgos, tiene por lo pronto la abierta oposición de la productora Barbara Broccoli, asimismo dueña de toda la obra de Fleming. Si el éxito de Spectre le da aire al personaje para seguir un tiempo más bajo la protección de la heredera del productor original, Albert R. Broccoli, su padre, el personaje de Bond seguirá como hasta ahora, haciendo de las suyas con toda la saludable incorrección política que le infundió Fleming. Lo que, en estos tiempos, vuelve más atractivo a Bond otorgándole una característica olvidada: su esencia profundamente humana. Ojalá que se mantenga así en un mundo donde lo uniforme comienza a empalagar.



banda con soporte bluetooth Si estás cansado de que cuando sales a correr, estás en el gym, o realizando cualquier otra actividad, tus audífonos terminen siempre desconectándose o no permanezcan en tu oído, existe una solución: la nueva banda con soporte bluetooth te permitirá seguir disfrutando de tu música en todo momento sin cables, ni molestas situaciones. Además, su sistema de manos libres te permitirá atender llamadas y seguir realizando tus actividades. Ideal también para escuchar audiolibros o música antes de dormir, ya que aunque te recuestes sobre un lado, no lastiman como tus audífonos al momento en que presionan tu oído.

tenis Con amortiguadores incorporados Christian Freschi, ingeniero aeronáutico francés obligado a dejar de correr por sus dolores de espalda, ha invertido doce años en desarrollar los tenis Enko en los que incorporó amortiguadores con los que aspira a revolucionar el mercado de la carrera recreativa. Cada tenis pesa 380 gramos e incluye amortiguadores adaptados al peso del corredor y distintas velocidades, desde el paseo a la carrera.
Las ventas arrancarán este año y estarán disponibles en cinco colores (blanco, amarillo, magenta, azul y negro) que se comercializarán a través de la internet, antes de llegar a las tiendas físicas en 2017.
¿La desventaja? El precio: un par cuesta unos 400 dólares.

revive colecovision 

La Coleco Telstar fue lanzada en 1975 con el propósito de competir con Atari, pero fue hasta 1982 que se presentó la ColecoVision. A pesar de su éxito, se discontinuó apenas dos años después, con la crisis que produjo la aparición de las primeras computadoras. En ese lapso la consola tenía más de 100 títulos disponibles. Ahora, Coleco se asoció con Retro Video Game Systems para producir la Coleco Chamaleon.
Ésta no es la primera vez que tratan de revivirla. En 2013 hubo dos intentos fallidos, los cuales se sumaron a una completa colección para jugar títulos antiquísimos desde el navegador.

58

a b r i l - 2 0 16


sin atarse el cable

calcetas que no duermen

La tendencia es que la música vaya con nosotros a todas partes, así que de un tiempo a esta parte se sumaron los auriculares sin cables que se conectan por bluetooth al celular, tablet o computadora. Los Momentum de Sennheiser, además de ser inalámbricos, se pliegan para mayor comodidad. La exitosa línea de la empresa alemana fue lanzada hace tres años y gracias a su sonido le fue muy bien en un mercado difícil por la cantidad de modelos que aparecen permanentemente. Vienen en dos tamaños y combinan un sonido de alta definición con un diseño purista y materiales exclusivos.

Empezamos a ver una película y, sin darnos cuenta, nos dormimos. Para evitarlo, Netflix presentó una solución: calcetas inteligentes que detectan cuando el usuario se duerme, y ponen pausa a lo que estaba viendo. Como hay que hacerlas desde cero, la compañía publicó en su web un manual en el que se ofrecen diferentes diseños inspirados en la programación del servicio de películas y series online. Una vez tejidas, se incorpora la tecnología actigrafía, que permite detectar los tiempos de sueño a través de un sensor.

impresora 3d para niños Las empresas Autodesk y Mattel crearon la impresora para niños Thingmaker 3D, que permitirá imprimir pequeñas partes de un plástico especial llamado Plastigoop. Presentada en la feria de juguetes Nueva York, fue anunciada como un dispositivo familiar para realizar prototipos a bajo costo, y que les permitirá a los niños ensamblar sus propios juguetes utilizando las diferentes piezas modulares disponibles en la aplicación de diseño. Esta impresora funcionará junto con una app para Android y iOS, para crear modelos propios o utilizar objetos preestablecidos. Estará a la venta en Estados Unidos a partir de este otoño, por un precio de 299 dólares.

a b r i l - 2 0 16

59



toys like me, por la inclusión Como resultado de la campaña Toys like me, que busca fomentar una actitud positiva hacia las diferencias desde la infancia, la marca de juguetes Lego acaba de dar un paso adelante con la presentación de su primer muñequito en silla de ruedas. El nuevo integrante de la familia del famoso sello danés fue presentado y muy bien recibido en la Feria del Juguete de Londres, donde “acaba de hacer muy, muy, muy felices a 150 millones de niños, sus madres, papás, abuelos, amigos, profesores, cuidadores, perros y hámsters”, como se publicó en la plataforma change.org.

el titanic volverá a navegar La réplica casi exacta del mítico barco que naufragó en el océano Atlántico en abril de 1912 se construye en China bajo las órdenes de la empresa naviera australiana Blue Star Line. El Titanic II será una embarcación monumental y lujosa como su trágica antecesora, tendrá casi 270 metros de largo, 53 de altura y alcanzará una velocidad de 24 nudos. Contará con 9 pisos y 840 cabinas para un total de 2, 400 pasajeros y 900 miembros de tripulación –177 más que el original–, albercas y gimnasios. El nuevo Titanic, que tendrá su viaje inaugural en 2018, es idea del magnate Clive Palmer, propietario de Blue Star Line, fascinado con la historia que entraña la lujosa embarcación.

regresa harry potter Buenas noticias para los amantes del mago más famoso del mundo de la literatura: la escritora JK Rowling anunció a través de su cuenta de Twitter que este año llegará a las librerías un nuevo capítulo de la saga de Harry Potter. Según Rowling, el nuevo libro se llamará Harry Potter and the cursed child (Harry Potter y el niño maldito) y estará basado en la obra de teatro homónima que narrará los hechos que sucedieron 19 años después con el segundo hijo de Ginny y Harry, Albus Severus Potter, y que tiene fecha de estreno el próximo 30 de julio en Londres. Como si fuera poco, se publicará el guión de la pieza teatral de modo electrónico ante la insistencia de los fans que no pueden estar en dicho lugar para ver la obra.

a b r i l - 2 0 16

61


INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA 1.DENOMINACIÓN DISTINTIVA Sabima® 2.DENOMINACIÓN GENÉRICA Secnidazol 3.FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Solución. Fórmula: Hecha la mezcla cada 100 mL contienen: Secnidazol…3g Vehiculo cbp…100mL Una vez hecha la mezcla cada cucharadita de 5 mL contiene el equivalente a 150 mg de Secnidazol. 4.INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Sabima® solución está indicado para el tratamiento de la amebiasis intestinal, giardiasis. 5.CONTRAINDICACIONES: el Secnidazol está contraindicado en pacientes hipersensibles al principio activo o sus derivados 5-nitroimidazoles; así como también, en pacientes con discrasias sanguíneas. 6.PRECAUCIONES GENERALES: Rrealizar la determinación del tiempo de protombina y el monitoreo de la INR (International Normalized Ratio) con más frecuencia. La ingestión de bebidas alcohólicas, debe evitarse ya que ocasiona intolerancia similar a la producidad por el disulfiram. 7.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA: Se carece de estudios bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que Secnidazol debe ser administrado durante el embarazo cuando sea estrictamente necesario y previa valoración del posible riesgo beneficio de su administración. No se recomienda su administración durante el primer trimestre de embarazo. No debe ser usado en mujeres que le estén dando pecho al recién nacido, en todo caso debe suspenderse la lactancia al seno materno. 8.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El Secnidazol habitualmente es bien tolerado pero, puede presentarse náusea, vomito, dolor epigástrico, diarrea, vértigo y sabor metálico. 9.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración concomitante del Secnidazol con: Anticoagulantes, potencia el efecto de estos. Fenobarbital, disminuye la vida media plasmática del Secnidazol. Litio, se asocia con potencial de toxicidad. Alcohol, produce intolerancia etílica. 10.PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El Secnidazol no presenta potencial carcinogénico, mutagénico, teratogénico ni existen reportes de alteraciones sobre la fertilidad. 11.DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Niños: 30 mg/kg/día por vía oral repartido en 2 tomas con un intervalo de administración de cada 12 horas (un solo día de tratamiento). 12.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓNO INGESTA ACCIDENTAL: Manifestaciones: Náusea, vómito y ataxia. Manejo: Sintomático y medidas de soporte. 13.PRESENTACIÓN: Caja con frasco con polvo para reconstituir a 30 mL de solución y cucharita dosificadora. 14.LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre simultáneamen te con bebidas alcohólicas. No se use durante el embarazo y la lactancia. Literatura exclusiva para médicos. 15.NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO: Hecho en México por: Atlantis, S.A. de C.V. Carr. San Bartolo Cuautlalpan 44 C.P. 43800, Tizayuca Hidalgo, México. Para: Tecnofarma, S.A. de C.V. Azafrán No. 123 Col. Granjas México, C.P. 08400 Deleg. Iztacalco, D.F., México. D.F., México 16.NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARÍA: Reg. No. 165M2000 SSA IV INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA 1.DENOMINACIÓN DISTINTIVA: Sabima® 2.DENOMINACIÓN GENÉRICA: Secnidazol 3.FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Tabletas. Fórmula: Cada tableta contiene: Secnidazol…500mg Excipiente cbp…1 tableta 4.INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Sabima® está indicado para el tratamiento de la amebiasis intestinal, giardiasis, tricomoniasis vaginal y vaginosis bacteriana. 5.CONTRAINDICACIONES: el Secnidazol está contraindicado en pacientes hipersensibles al principio activo o sus derivados 5-nitroimidazoles así como también en pacientes con discrasias sanguíneas. 6.PRECAUCIONES GENERALES: Rrealizar la determinación del tiempo de protombina y el monitoreo de INR (International Normalized Ratio) con más frecuencia. La ingestión de bebidas alcohólicas, debe evitarse ya que ocasiona intolerancia similar a la producidad por el disulfiram. 7.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA: Se carece de estudios bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que secnidazol debe ser administrado durante el embarazo cuando sea estrictamente necesario y previa valoración delposible riesgo beneficio de su administración. No se recomienda su administración durante el primer trimestre de embarazo. No debe ser usado en mujeres que le estén dando pecho al recién nacido, en todo caso debe suspenderse la lactancia al seno materno. 8.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El Secnidazol habitualmente es bien tolerado pero pueden presentarse náuseas, vomito, dolor epigástrico, diarrea, vértigo y sabor metálico. 9.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración concomitante del Secnidazol con: Anticoagulantes potencia el efecto de estos Fenobarbital disminuye la vida media plasmática del Secnidazol Litio se asocia con potencial de toxicidad. Alcohol produce intolerancia etílica. 10.PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El Secnidazol no presenta potencial carcinogénico, mutagénico, teratogénico ni existen reportes de alteraciones sobre la fertilidad. 11.DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: 2 tabletas de 500 mg por vía oral cada 12 horas. (Un solo día de tratamiento). Previa valoración y severidad de la amebiasis intestinal el médico deberá de evaluar laposibilidad deprolongar el tratamiento hasta por tres días consecutivos. En los casos de Vaginosis bacteriana, Tricomoniasis vaginal y Uretritas, se recomienda evaluar la posibilidad de administrar el tratameinto a la pareja ( Un solo día de tratamiento para ambos). 12.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓNO INGESTA ACCIDENTAL: Manifestaciones: Náuseas, vómito y ataxia. Manejo: Sintomático y medidas de soporte. 13.PRESENTACIÓN: Caja con 4 y con 8 tabletas de 500mg. 14.LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre simultáneamente con bebidas alcohólicas. No se administre durante el embarazo y la lactancia. Literatura exclusiva para médicos. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx 15.NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO: Tecnofarma, S.A. de C.V. Azafrán No. 123 Col. Granjas México, C.P. 08400 Deleg. Iztacalco, D.F., México. D.F., México. 16.NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARÍA: Reg. No. 150M98 SSA IV

ÍNDICE DE ANUNCIANTES LABORATORIOS Bausch + Lomb Moisture Eyes...................................41 Artelac Familia..................................45 Editorial Multicolor Vademecum......................................39 HOTELES MISIÓN Convención........................................27 Kardias ABC Centro de cirugía..............................35 LABORATORIOS ATLANTIS Sabima.........................................25,62 LABORATORIOS Grossman Virazide..........................................9,62 LABORATORIOS LIOMONT Flagenase 400.................................15 Paramix..............................................33 Sensibit Oro....................2a. de forros LABORATORIOS SENOSIAIN Afumix..........................................55,57 Ciproflox CM..............4a. de forros,60 Evipress........................................11,57 Exel...............................................16,17 Ranisen..........................................2,60 Rapix RD......................................36,37 Sies..............................................29,60 Ulsen PCS.....................................23,57 productos Medix Hydron...............................................47 Terocaps.............................................51 Valeant Caladryl............................3a. de forros OCESA Cartelera.......................................19


arquitectura

E

sa mañana, el comentario en el muro de FB de una estudiante inglesa de arquitectura, tal vez por increíble, sonaba a broma de pésimo gusto: Didn’t even expect this. R.I.P to one of the most interesting and amazing architects that showed the world that women can kick the ass of many in a fields dominated by men. (No esperaba esto. Descanse en paz una de las arquitectas más interesantes y sorprendentes que mostraron al mundo que las mujeres pueden patear el trasero de muchos en un campo dominado por los hombres).

Centro Cultural Haydar Aliyev en Azerbaiyán.

La destacada arquitecta Zaha Hadid había fallecido a la edad de 65 años, producto de un infarto, mientras estaba siendo tratada en un hospital de Miami por un cuadro de bronquitis desde comienzos de la semana. En un ámbito en el que, como afirma la joven inglesa, pareciera que las mujeres están destinadas a ser asistentes de los hombres, Zaha Hadid fue la primera mujer que recibió el famoso premio Pritzker (considerado el Nobel de la Arquitectura), y la revista Forbes la incluyó en su lista de las mujeres más poderosas del mundo. Como si todo eso fuera poco, se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects en reconocimiento a su obra. “Ahora vemos más mujeres arquitectas establecidas”, indicó cuando recibió el premio del cual se sentía profundamente orgullosa. “Eso no significa que sea fácil. Algunas veces los desafíos son inmensos. En los años recientes ha habido un cambio tremendo y continuaremos este progreso”.

Edificio de oficinas Dominion en Moscú.

a b r i l - 2 0 16

63


arquitectura

Nacida en Bagdad en 1950, estudió matemáticas en la Universidad Americana de Beirut, antes de empezar su travesía arquitectónica en 1972 en la Architectural Association (AA) de Londres. En 1989 fundó su propia oficina en la capital británica, Zaha Hadid Architects, ganando una reputación alrededor del mundo por sus innovadores trabajos teóricos, incluyendo The Peak (Hong Kong, 1983), el Kurfürstendamm (Berlín, 1986) y el Cardiff Bay Opera House (Gales, 1994). El editor de Arte de la BBC, Will Gompertz, describió su estilo como una mezcla reconocible de curvas sensuales y modernismo geométrico. Su primer encargo importante, aquel que aseguró su reconocimiento internacional, fue la Estación de bomberos Vitra en Weil Am Rhein, Alemania (1993); otros notables proyectos incluyen el Museo MAXXI (2009), el Centro Acuático de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (2011) y el Centro Heydar Aliyev en Bakú (2013), edificios como el Centro Rosenthal de Arte Contemporáneo en Cincinnati (2003) y el Guangzhou Opera House en China (2010). Recientemente Zaha Hadid había sido galardonada con la RIBA Medal Gold, convirtiéndose en la primera mujer en recibir el prestigioso honor. En esa ocasión, Sir Peter Cook declaró: “Su trabajo, si bien está lleno de formas, estilo y manierismos imparables, posee una cualidad a la cual nos gusta referirnos como un ojo impecable, elemento fundamental para la consideración de una arquitectura especial que raramente se satisface con la mera moda. Ciertamente, su trabajo es especial. Durante tres décadas, se ha aventurado a lo que pocos se atreven: si Paul Klee tomó una línea para dar su paseo, Zaha tomó las superficies impulsada por esas líneas para lograr un baile virtual y, con destreza, las dobló una sobre otra para llevarlas por un viaje al espacio”.

Posando junto al Museo de Riverside que diseñó.

Su primer proyecto en Nueva York: un condo de 11 pisos.

Sede Bee’ah en el medio oriente.

64

a b r i l - 2 0 16




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.