IQF julio 2016

Page 1

EDI TORI A L

México

Boletín Mensual de Grupo Percano Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

NÚM. 9 | Año 17 | JULIO 2016

D IRECTORIO Director Editorial Marcelo Peruggia C.

COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein

Diseño Gráfico J. Mario Hernández Flores

Corrección Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza

Producción Tomás López TITULAR DE IQF: Grupo Percano de Editoras Asociadas S.A. de C.V. Núm de reserva de derechos de autor al uso exclusivo del título 04-2008-091713504200-102

IQF: Investigación + desarrollo Potencial terapia para reducir

inflamación tras infarto Migrañas y deficiencias

de vitaminas Sulfato de condroitina

en osteoartritis de rodilla

IQF: vi s i ón Merck apuesta

por fármacos tradicionales Nanopharmacia Diagnóstica

crea conciencia sobre cáncer

Sandoz lanzará cinco

biosimilares en 2020

IQF: market i ng El costo del marketing

farmacéutico ¿Por qué los mercados farmacéuticos

se diferencian?

en el horizonte alemán El mes pasado se llevó a cabo en la Ciudad de México el evento de exhibición e intercambio comercial titulado “Expo Hecho en Alemania”, una de las mayores muestras de la tecnología, la industria y de contacto empresarial que esa potencia europea ofrece fuera de su territorio. Dicho foro, que se enmarca en lo que se ha llamado el Año Dual México-Alemania, constituye un importante espacio para que empresarios de ambos países establezcan nuevos negocios y los mexicanos amarren vitales inversiones. En el encuentro participan compañías de toda índole, destacando las de las ramas automotriz, tecnológica, alimenticia, cosmética y, por supuesto, la farmacéutica, que este año estuvo bien representada por Bayer, la poderosa e innovadora multinacional alemana de la salud que mantiene una añeja presencia en nuestro país. En el evento quedaron claras dos situaciones: por un lado el deseo de los empresarios alemanes para consolidar e incrementar su presencia, así como expandir el tamaño de sus infraestructuras e instalaciones en territorio mexicano —para aquellas empresas que previamente ya estaban asentadas en nuestro país—, además del interés de compañías nuevas por entrar a él; por otro, la manifiesta declaración de que Brasil, el otrora socio comercial preferido de Alemania en América Latina, ha dejado de serlo, y que en sus preferencias en esta región ahora la lista la encabeza México. Y no es para menos, dada la reciente crisis política registrada en Brasil que mantiene a propios y extraños en la incertidumbre total, enmedio de un clima de recesión económica. En mayo pasado, el congreso brasileño decidió la destitución temporal de la presidenta Dilma Rousseff, a la que separó de su cargo durante 180 días en los que la mandataria enfrentará acusaciones judiciales en su contra y será sometida a diversos tipos de investigación. La presidencia ha sido delegada de manera interina en el vicepresidente Michel Temer.

Dicho escenario ha provocado que las compañías alemanas tornen su mirada hacia México, al que conciben como un país en condiciones de mayor estabilidad macroeconómica, lo que se traduce en que en cuestión de meses se haya convertido en un polo de atracción de inversión extranjera, misma que hasta hace poco se canalizaba primordialmente hacia el gigante sudamericano. A decir de los empresarios germanos, nuestra nación es ahora la que aparece en el horizonte de sus inversiones, y consideran que Brasil ha quedado rebasado en este sentido por México. Y es que las cifras hablan por sí solas: mientras que en el primer trimestre del año la economía mexicana registró un crecimiento del 2.7 %, la de Brasil se contrajo 3.8 %. Otro poderoso indicador es el desempleo, que mientras para los brasileños alcanzó a un 11 % de su población económicamente activa en lo que va del año, para los mexicanos registró en el mismo periodo una cifra que ronda entre el 3.7 % y el 4.2 por ciento. Varios han sido los factores involucrados para la debacle brasileña: la desaceleración de China (a cuya economía Brasil estaba hipervinculada), una marcada dependencia del petróleo, el desplome de la confianza del consumidor y una aparente poco diversificación de su economía (en contraste, México la tiene muy diversificada). No por nada, Alberto Ramos, jefe de Investigaciones Económicas de América Latina de la consultoría Goldman Sachs, ha dicho: “En este momento, México y Brasil son muy diferentes, como el día y la noche”.



Contenido

¿Impreso o digital?

IQF: investigación y desarrollo 04. Potencial terapia para reducir

¡Los dos! (parte 1)

inflamación tras infarto

Las células de la piel se mueven

Nueva diana contra cáncer de páncreas

05.

Migrañas y deficiencias de vitaminas

Nueva técnica contra hepatitis B

Inmunoterapia de Roche

06.

07.

Fármaco contra cáncer de mama Cobre y obesidad Beneficios de Toujeo Sulfato de condroitina en osteoartritis de rodilla

FDA aprueba PaxVax para fabricar Vaxchora™

OXT y conducta social

IQF: visión

08.

Pfizer México estrena presidente

Roche anuncia test Zika Virus Assay

Merck apuesta por fármacos tradicionales

09. Grünenthal estrena CEO

Campaña de reforestación de boheringer ingelheim

Nanopharmacia Diagnóstica crea conciencia sobre cáncer

10.

DEBBIOM Sandoz lanzará cinco biosimilares en 2020

Reddy compra licencias a Teva

11.

Valeant vende activos dermatológicos

Convenio Novartis-INER

Shire compra licencia a Pfizer

IQF: MARKETING

12. 13.

Por Sandra Hussein

Desde que la digitalización se asomó por primera vez en el universo publicitario, los gurús del sector comenzaron a proclamar a los cuatro vientos un gran éxodo de lectores que se lanzarán hacia las publicaciones digitales: el papel moriría y, junto con él, también la publicidad impresa. Debemos reconocer que por un tiempo los números le dieron la razón al presagio apocalíptico –fundamentalmente en Estados Unidos, donde el mercado editorial apostó la mayoría de sus fichas a lo electrónico–, pero varios años después atestiguamos que las dotes adivinatorias de los supuestos gurús resultaron a todas luces deficientes, puesto que tanto el papel como la publicidad gráfica no sólo continúan vivitos y coleando, sino que parece que así seguirán durante mucho tiempo más. Y si bien la pregunta sobre el futuro de lo impreso y lo digital en la era de la tecnología permanece, lo interesante es que en los últimos años los expertos suelen coincidir en sus conclusiones: “No sólo los dos son importantes, sino que se complementan”. El periódico The New York Times fue uno de los primeros medios que prestó especial atención al fenómeno y, con base en los datos duros, se preguntó: “¿De verdad peligró alguna vez la existencia del impreso? ¿Peligra aún? En de-

finitiva, ¿impreso y electrónico protagonizan o no una batalla?” La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) respondió: “Contenidos impresos y digitales no son formatos excluyentes, sino complementarios. Se debe asumir esa complementariedad, porque el futuro pasa por ahí”. Y como si algo faltara en este escenario, para prueba bastó un botón: uno de los hombres más ricos del mundo, Warren Buffett, decidió entonces comprar 63 publicaciones, entre diarios y semanarios, a un grupo mediático en Virginia que estaba al borde de la quiebra. “Creo que los periódicos tienen un futuro decente”, declaró el inversor, quien desembolsó 142 millones de dólares para adquirir las publicaciones y, con ello, demostrarle al mundo que los impresos distan mucho de estar por agonizar.

El costo del marketing farmacéutico ¿Por qué los mercados farmacéuticos se diferencian?

ACTUALIDADES COFEPRIS 14. Ingreso de México al PIC/S

Colaboración entre Cofepris y Canifarma

Logros de México en la Bio International Convention

@

CONTÁCTENOS Lo invitamos a visitar nuestro boletín en su versión on line, en donde encontrará noticias relevantes sobre la Industria Farmacéutica.

www.iqf.com.mx

grupo@percano.mx Rafael Alducin 20 Col. Del Valle, 03100 México, D.F. Tel. 5575 5411 ABRIL 2016 | Pág. 3


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Potencial terapia para reducir

inflamación tras infarto

Investigadores del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, identificaron un mecanismo que provoca el aumento de la inflamación cardiovascular posterior a un ataque al corazón. En colaboración con científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), también desarrollaron una estrategia potencial para suprimir la inflamación en las placas ateroscleróticas. “Hemos encontrado que la activación de las fibras nerviosas simpáticas dentro del revestimiento arterial, que ocurre como respuesta a un ataque al corazón, provoca un aumento de la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales que recubren las placas ateroscleróticas. Esas moléculas atraen a los glóbulos blancos inflamatorios y hacen que las células se adhieran a las placas, elevando el riesgo de otro ataque al corazón”, afirmó el coautor del informe, Matthias Nahrendorf, del Centro de Biología de Sistemas del MGH. “También encontramos que podemos apagar la expresión de esas moléculas de adhesión por medio de ARN de interferencia suministrado por nanopartículas”, agregó el investigador. Pág. 4 | JULIO 2016

Las células de la piel

se mueven

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU, EE.UU.) han estudiado cómo las células de la piel alteran las proteínas que las mantienen en su lugar y se mueven para curar una herida. “Y caminan”, afirma Jonathan Jones, director de la Escuela de Biociencias Moleculares de la WSU y autor principal de un artículo sobre el fenómeno en The FASEB Journal, en la información de la universidad. Con una mejor comprensión del proceso que subyace al movimiento de las células, los científicos podrían manipularlo y mejorarlo para aumentar la rapidez de curación de las heridas. “La cicatrización de heridas es deficiente cuando nos hacemos viejos y también entre los diabéticos”, dice Jones. “Por eso

Céluls de la piel.

estos últimos tienen úlceras”. Las células normales de la piel normalmente se mantienen en su lugar por el contacto con las células circundantes y las proteínas que las unen al tejido conectivo subyacente. Jones y sus colegas vieron cómo las células de la epidermis disolvían el pegamento que los une y reutilizaban algunas de las proteínas para moverse y sellar una zona herida. Las células también desarrollaban otras para formar piel nueva, cicatrizada.

Nueva diana contra cáncer de páncreas Una nueva diana para eliminar el cáncer de páncreas podría cambiar en parte el tratamiento de este tipo de tumor. Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.), publicado en la revista Nature, describe la función crucial que desempeña el gen “Musahsi” –o gen “Msi”– en la proliferación de las células tumorales y en la resistencia del tumor a los actuales fármacos quimioterapéuticos, lo que lo convierte en una diana para los futuros tratamientos frente a este tipo de cáncer. El cáncer de páncreas es un tipo de tumor que, si bien décimo en frecuencia, constituye la cuarta causa de mortalidad por cualquier enfermedad oncológica, ya que presenta la menor tasa

El cáncer de páncreas es un tipo de tumor que, si bien décimo en frecuencia, constituye la cuarta causa de mortalidad por cualquier enfermedad oncológica de supervivencia –de sólo un 6 % a los cinco años del diagnóstico– asociada a cualquier tumor. Esta situación se explica fundamentalmente por las limitadas opciones terapéuticas disponibles para tratar la enfermedad, más aun en el caso del adenocarcinoma ductal de páncreas, el tumor que se desarrolla en los conductos glandulares del páncreas y que se corresponde con la forma más común y mortal de este tipo de cáncer.


IQF

Migrañas y deficiencias de vitaminas

Un alto porcentaje de niños, adolescentes y adultos jóvenes que sufren de migrañas podrían tener deficiencias en vitamina D, riboflavina y coenzima Q10.
”Se necesitan más estudios para aclarar si los suplementos de vitamina son eficaces en pacientes con migraña en general y si los pacientes con deficiencia leve tienen más probabilidades de beneficiarse de los suplementos”, afirma Suzanne Hagler, miembro de la

Nueva técnica contra

hepatitis B

Una nueva técnica genética para generar células sanas podría ser un gran paso adelante en la cura de la hepatitis B, según un estudio publicado en la revista especializada American Association for the Advancement of Science. Se trata de una técnica que desarrolla la capacidad de generar células genéticamente corregidas

|

i nve st igación + de s arrollo

Un alto porcentaje de niños, adolescentes y adultos jóvenes que sufren de migrañas podrían tener deficiencias en vitamina D, riboflavina y coenzima Q10 División de Neurología del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati. La doctora Hagler y sus colegas realizaron la investigación entre los pacientes con dolor de cabeza en el Centro Infantil de Cincinnati, y sus conclusiones se presentaron en la 58 Reunión Científica Anual de la Sociedad Americana de Dolor de Cabeza que se celebró en San Diego, California, Estados Unidos. Los niños y los jóvenes eran más propensos a tener deficiencia de vitamina D, aunque no estaba claro si había deficiencias de folato. Los

que pueden ser efectivas para reparar lesiones o enfermedades tales como la hepatitis. Así se superaría una de las principales dificultades a las que se enfrenta la genética en estos momentos, a la luz de la investigación de científicos de la Universidad de Portland (Oregón), de la Escuela de Medicina de Stanford (California) y de la Facultad de Medicina en Houston (Texas). A pesar de que el ensayo clínico del presente estudio se ha llevado a cabo con ratones con enfermedades de hígado, el resultado ha sido satisfactorio para los investigadores, que esperan extrapolarlo a los humanos pronto. Lo más alentador del nuevo estudio es que, en el caso de las células genéticamente corregidas para emplazar en el hígado, éstas tienen la capacidad de regenerarse y dar lugar a un mayor número de células. De esta manera, producen grandes cantidades de los llamados transgenes terapéuticos, es decir, genes creados con fines médicos.

pacientes con migraña crónica eran más propensos a tener carencias de la coenzima Q10 y riboflavina frente a aquellos con migrañas episódicas. Estudios previos han indicado que ciertas vitaminas y deficiencias de vitaminas pueden ser importantes en el proceso de la migraña.

Inmunoterapia de Roche La farmacéutica suiza Roche presentó datos de su inmunoterapia experimental atezolizumab, que muestra su eficacia en combinación con otros tratamientos frente a diferentes tipos de cáncer. El fármaco es un anticuerpo monoclonal en investigación, concebido para unirse a una proteína denominada ligando 1 de muerte celular programada (PD-L1) e inhibirla. Al unirse a PD-L1, que se expresa tanto en células tumorales como en los linfocitos infiltrantes de tumores, bloquea su interacción con los receptores PD-1 y B7.1, presentes en células inmunes y resultando en la activación de los linfocitos T. En uno de estos estudios, en Fase Ib, se ha combinado con la terapia dirigida cobimetinib en personas con cáncer colorrectal metastásico que habían sido ampliamente tratados, y se observó un perfil de seguridad aceptable con una tasa de respuesta global del 17 por ciento. El segundo estudio evaluó la combinación de atezolizumab con la quimioterapia Abraxane en un estudio fase Ib en pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado, y también mostraron resultados de un tercer estudio de aumento de dosis en un Fase Ib de la combinación de atezolizumab con la inmunoterapia experimental de Roche (MOXR0916, anti-OX40). JULIO 2016 | Pág. 5


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Fármaco contra

cáncer de mama

Un equipo de investigadores del Cancer Research UK elaboró un fármaco que puede reducir la expansión del tipo más agresivo de cáncer de mama Un equipo de investigadores del Cancer Research UK elaboró un fármaco que puede reducir la expansión del tipo más agresivo de cáncer de mama, según publicó la revista Oncogene. El compuesto, conocido como JQ1, altera la reacción de las células cancerígenas ante la hipoxia o falta de oxígeno, un proceso que se encuentra presente en más del 50 % de los tumores y es más común en los cánceres de mama del tipo triple negativo, el más difícil de tratar. Científicos de las universidades de Oxford y Nottingham concluyeron que el JQ1 provoca que el tejido cancerígeno deje de adaptarse a la carencia de oxígeno, lo que ralentiza su desarrollo. Uno de los autores de la investigación, Alan McIntyre, afirmó que “el tratamiento de la hipoxia a veces compromete el tratamiento del cáncer de mama y el JQ1 puede ser la clave para ayudar a las pacientes de esta enfermedad”. Cuando este tipo de tumor se acostumbra a los niveles bajos de oxígeno, su biología se altera y se vuelve resistente a terapias comunes, razón por la que el nuevo medicamento podría cambiar la forma de combatir este cáncer, según los investigadores, que agregaron que ahora se debe examinar “la efectividad del JQ1 sobre los pacientes”.

Pág. 6 | JULIO 2016

Cobre y obesidad Sin cobre suficiente, la grasa se acumula en las células grasas sin ser utilizada, afirma Christopher Chang, profesor de Química y Biología molecular y celular en la Universidad de Berkeley. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley, del Laboratorio Nacional Lawrence de Berkeley y del Instituto Médico Howard Hughes (EE. UU.), informaron sobre la importantísima función que desempeña el cobre en la alimentación: ayuda a mover la grasa de los adipocitos al torrente sanguíneo, para usar dicha grasa como energía. Sin cobre suficiente, la grasa se acumula en las células grasas sin ser utilizada, afirma Christopher

Chang, profesor de Química y Biología molecular y celular en la Universidad de Berkeley. “A diferencia de otros estudios que relacionan los niveles de cobre tanto con el aumento como con la disminución del metabolismo de las grasas, nuestro estudio muestra definitivamente cómo funciona: es una señal que activa las células grasas”, dice Chang, que también trabaja en el Berkeley Lab y en el Instituto Howard Hughes. “Si encontráramos una manera de quemar grasa más eficientemente, podría ser una gran contribución para contrarrestar la obesidad y la diabetes.” Los resultados del nuevo estudio apuntan no sólo a un nuevo rol del cobre en el metabolismo, sino que ponen de relieve el desempeño clave que tiene en todo el cuerpo.

Beneficios

de Toujeo En lesiones que no han cicatrizado tras un periodo razonable o en casos de úlceras crónicas, Silanes introduce un spray que combatirá la hipoxia e isquemia por medio de la oxigenación con hemoglobina purificada, entre los pacientes de nuestra población La insulina glargina 300 U/ml, registrada por Sanofi con el nombre de Toujeo, aporta beneficios a pacientes que han cambiado su insulina basal habitual, según resultados obtenidos de un análisis de la base de datos Predictive Health Intelligence Environment (PHIE) de Estados Unidos. En el estudio se revisaron historias clínicas electrónicas con el fin de evaluar el cambio en HbA1c y la incidencia de hipoglucemias

en pacientes hasta seis meses después de haber cambiado de otra insulina basal a Toujeo. “Este estudio aporta su grano de arena a la creciente evidencia en el conocimiento del uso de Toujeo en pacientes con diabetes tipo 2. Aunque es fundamental llevar a cabo ensayos clínicos adecuados y debidamente controlados para satisfacer los requisitos normativos, es especialmente importante disponer de más datos en el contexto de vida real para los financiadores y otras organizaciones a la hora de evaluar la rentabilidad y el valor de los productos”, ha comentado el investigador del programa de ensayos clínicos sobre Toujeo y director médico de la Clínica de Endocrinología, Diabetología y Farmacodependencia del Hospital Schwabing en Múnich (Alemania), Robert Ritzel.


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Sulfato de condroitina en

Osteoartritis de rodilla

osteoartritis de rodilla Un nuevo ensayo clínico, llevado a cabo con compatibilidad completa con las directrices más recientes de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), demuestra que el sulfato de condroitina con prescripción reduce el dolor y mejora la discapacidad funcional mucho mejor que el placebo en pacientes con osteoartritis (OA) de rodilla. Los pacientes tratados a diario durante seis meses toleraron correctamente la dosis oral de 800 mg y no se dieron efectos secundarios graves relacionados con el tratamiento.

Los pacientes tratados a diario durante seis meses toleraron correctamente la dosis oral de 800 mg y no se dieron efectos secundarios graves relacionados con el tratamiento. El estudio, diseñado en compatibilidad completa con las directrices más recientes de la EMA, se llevó a cabo en 16 centros localizados en Bélgica, República Checa, Italia, Polonia y

FDA aprueba PaxVax para

fabricar Vaxchora™

SynCo Bio Partners, fabricante contractual GMP de biofarmacéuticos líderes, anunció que PaxVax, uno de sus clientes, recibió la aprobación de la FDA para Vaxchora™, una vacuna contra el cólera atenuada de dosis oral única, indicada para uso en adultos de 18 a 64 años. Vaxchora™ es la única vacuna disponible en EE. UU. para la protección frente al cólera y la única vacuna de una sola dosis para el cólera autorizada en el mundo. El contenido farmacológico para Vaxchora™ se fabrica en la planta de Ámsterdam de SynCo Bio Partners. SynCo Bio Partners ha apoyado a PaxVax con el programa de desarrollo clínico de Vaxchora™, incluyendo la fabricación y suministro del contenido farmacológico clínico de Fase III, la validación del proceso, la inspección preaprobación de la FDA para el registro de producto y la fabricación del suministro precomercial. Además de la aprobación de Vaxchora™, SynCo Bio Partners fabrica varios biofarmacéuticos expresados microbiales para diferentes clientes de EE. UU. y la UE, que se espera que se presenten para registro de producto en EE. UU. y otros países en los próximos años.

Articulación de rodilla sana.

Osteoartritis.

Suiza e implicó a 603 pacientes con OA de rodilla, con el objetivo de confirmar la eficacia y seguridad del sulfato de condroitina altamente purificado con prescripción frente al placebo y celecoxib, como estándar de oro de referencia, para un periodo de tratamiento de seis meses.

OXT y conducta social Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia (Athens, EE.UU.) descubrió que silenciar un gen específico puede afectar la conducta social humana, incluyendo la capacidad de una persona para establecer relaciones sanas o para reconocer los estados emocionales de los demás. En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos examinaron cómo un proceso conocido como metilación afecta a un gen llamado OXT. Este gen es responsable de la producción de oxitocina, vinculada a una amplia gama de comportamientos sociales en los seres humanos y otros mamíferos. “La metilación restringe cuánto se expresa un gen”, dice Brian W. Haas, profesor ayudante y autor principal del estudio. “Cuando aumenta la metilación en el gen OXT, puede producirse una reducción en la actividad de este

gen. Nuestro estudio muestra que esto puede tener un profundo impacto en los comportamientos sociales.” Haas y sus colaboradores recogieron muestras de saliva de más de 120 participantes en el estudio para realizar pruebas genéticas que muestran los niveles de metilación en el gen OXT. Los participantes pasaron por una serie de pruebas para evaluar sus habilidades sociales, así como la estructura y el funcionamiento de su cerebro.

JULIO 2016 | Pág. 7


IQF | VISIón

Pfizer México

estrena presidente La filial mexicana del laboratorio estadounidense Pfizer anunció la designación de Rodrigo Puga como su nuevo Presidente y Director General. En un comunicado, PfiRo.drigo Puga. zer México explica: “Rodrigo Puga sustituye en esta labor a Aldo Rees, quien anunció recientemente su decisión de retirarse después de

32 años de trayectoria en la empresa que lo llevó a ocupar posiciones de liderazgo en México, Estados Unidos, Venezuela y Centro América”. Rodrigo Puga es extraído de las mismas filas de Pfizer, donde ha forjado una carrera de 17 años de trayectoria en el que destaca su puesto como Director General de Pfizer en Perú, Bolivia y Colombia, país este último en que implementó innovadores modelos de negocio que resultaron un éxito gracias a la superioridad que demostró al tener a su cargo equipos de alto rendimiento. Sobre Puga, el comunicado de Pfizer precisa: “A lo largo de su carrera ha ocupado varias posiciones de liderazgo en finanzas, vacunas y la división de cuidados primarios en Argentina y Chile, trayectoria que le ha

Roche anuncia test

Zika Virus Assay Hace unos días, Roche y TIB MOLBIOL, GmbH anunciaron la disponibilidad del LightMix Modular Zika Virus Assay en mercados que aceptan la Marca CE para pacientes con signos y síntomas de infección por virus del zika que viven en áreas afectadas. El test se aplica en la detección cualitativa del virus del zika en muestras de plasma, y se puede poner en marcha en una base instalada grande del sistema MagNA Pure 96 de Roche para purificación de ácido nucléico y de los instrumentos LightCycler® 480 o cobasz 480 para PCR en tiempo real. “El LightMix Modular Zika Virus Assay proporciona a los profesionales del cuidado de la salud una opción inmediata para detectar el virus”, afirmó Uwe Oberlaender, responsable de Roche Molecular Diagnostics. “Como líder mundial en diagnosis molecular, Roche se compromete a proporcionar soluciones de diagnosis para las emergencias de salud más complicadas del mundo”. “Nuestro conocimiento y experiencia en PCR en tiempo real y detección de los patógenos emergentes nos ha permitido responder de forma rápida a este problema de salud pública de nivel internacional”, comentó Olfert Landt, consejero delegado de TIB MOLBIOL. “El LightMix Modular Zika Virus Assay (CE) es un test de diagnosis molecular sencillo de usar que se ha desarrollado y producido en nuestras instalaciones de fabricación certificadas ISO 9001 e ISO 13485”. Pág. 8 | JULIO 2016

Ante la decisión de Aldo Rees de retirarse de la presidencia de Pfizer México, entra en su relevo en el cargo Rodrigo Puga, experimentado ejecutivo en filiales sudamericanas del consorcio permitido adquirir una gran experiencia y conocimiento del negocio”. La empresa adelantó que el objetivo que se propone su nuevo directivo será consolidar la reputación de la compañía, así como acelerar el crecimiento de la filial mexicana, en el marco de su sexagesimoquinto aniversario.

Merck apuesta por

fármacos tradicionales Pese al avance de la biotecnología, Merck mantiene su confianza en la farmacología tradicional y anuncia ampliación de su planta mexicana Merck México, a través de su Director General, Pedro Galvis, señaló que su empresa mantendrá su fe en el negocio de medicamentos de síntesis química en forma de tabletas, por considerar que éste aún sigue vigente, en momentos en que parece que la industria lo está abandonando para enfocarse en la producción de biotecnológicos. Y como prueba de su confianza en ese segmento de mercado, Galvis anunció que la compañía tiene un plan de inversión de 10 millones de euros para ejercer en los próximos dos años en la ampliación de su planta mexicana, particularmente en beneficio de sus marcas Sedalmerck y Eutirox, esta última, un tratamiento para la glándula tiroides con el que planean abastecer al mercado estadounidense. El direc-

tivo explicó que el objetivo en este sentido es triplicar especialmente la producción de estos medicamentos. “Merck sigue considerando que (el área de medicina general) es un campo súper importante de acción. Somos muy exitosos, en todos los países en donde estamos, crecemos a doble dígito”, precisó Galvis, quien añadió que este mercado representa hasta 40 % de sus ventas en un momento en que el negocio de medicina general crece en un rango de 3 y 4 %, en tanto que su compañía ha conseguido hacerlo a doble dígito. El directivo adelantó que la empresa espera poder lanzar cinco nuevas moléculas antes del año 2020.


IQF | VISIón

Grünenthal estrena CEO El corporativo global de la farmacéutica alemana Grünenthal ha anunciado la designación de Gabriel Baertschi como nuevo CEO global del grupo, agregando que iniciará funciones a partir del próximo 1 de octubre. Baertschi sucede en el cargo al Dr. Eric-Paul Pâques, quien se retira después de haber estado al frente de la empresa desde hace 23 años. El recién designado directivo hasta este mes ejerció como presidente de AstraZeneca Japón, país en el que logró subir a la compañía del puesto 12 al sexto en su nivel de ventas respecto a las otras farmacéuticas y en el contexto de un mercado altamente competido, además de haber logrado reducir los tiempos de desa-

Gabriel Baertschi se estrena como nueva cabeza de la oficina global de la farmacéutica alemana Grünenthal a partir de octubre próximo

Campaña de reforestación de

rrollo y producción de fármacos. En dicha empresa, Baertschi tuvo a su cargo a más de 3,000 empleados y reportó ventas por más de 3 mil millones de dólares en los tres años que estuvo al frente de la misma. “Es un honor haber sido elegido CEO de Grünenthal. Es un privilegio formar parte de una organización que proporciona a los pacientes productos de gran calidad y soluciones innovadoras. Grünenthal es una organización guiada por un propósito: proporcionar beneficios reales a los pacientes en su calidad de especialista emprendedor. Estoy completamente comprometido con la construcción del valor a largo plazo para los pacientes, los especialistas clínicos y nuestros socios junto con el equipo de gran experiencia de Grünenthal”.

La filial mexicana de la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim emprendió junto con la organización Reforestamos México A.C. una intensa campaña de siembra de árboles bajo el lema de “Reforestar para respirar”, misma que se efectúa por segundo año consecutivo. Miguel Salazar, presidente y director de Boehringer Ingelheim México y Centroamérica, hizo un llamado para detener la deforestación que enfrenta nuestro país, en donde anualmente se pierden 40 mil hectáreas de bosques que hasta hace poco representaban el 18% del territorio nacional. Esta cruzada en favor de la naturaleza se inserta en el marco del Día del Valor a través de la Innovación, conmemoración establecida por el corporativo global de Boehringer Ingelheim y que se instrumenta con diversas acciones en todas las filiales de la farmacéutica esparcidas por el mundo. Salazar refirió que este año, gracias al apoyo y esfuerzo de 1,850 colaboradores, se alcanzó la cifra de 50 mil árboles plantados desde que inició el programa en pro de la naturaleza en 2015. Por su parte, Gerardo Villa, jefe de Desarrollo Nacional de Reforestamos México, apuntó que estas acciones “permiten reforzar esta zona boscosa del paraje Agua Blanca en Zinacantepec, Estado de México, una de las fuentes de oxígeno más importantes de la zona centro del país”.

Nanopharmacia Diagnóstica crea

conciencia sobre cáncer El laboratorio mexicano de análisis médicos Nanopharmacia Diagnóstica dejó sentir su presencia en el pasado congreso mundial de cáncer llevado a cabo en la ciudad de Chicago y organizado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) a principios de junio. El evento, el más importante a nivel internacional en el campo de la oncología, sirvió como marco para el lanzamiento de la campaña “Luchando Vs. el Cáncer”, en la que se pretende crear conciencia de la importancia que tienen los estudios genómicos para la medicina personalizada y en especial para la prevención y el tratamiento de tumores y otros desórdenes oncológicos.

La empresa mexicana Nanopharmacia Diagnóstica participó en el más prestigiado congreso oncológico del mundo, donde lanzó una atractiva campaña contra el cáncer El Dr. Horacio Astudillo, director médico de Nanopharmacia Diagnóstica, indicó que la participación de la compañía se engloba en el marco del Programa Aurora, que es un software inteligente creado para la toma de decisiones terapéuticas basada

en perfiles multigénicos como las pruebas de tamizaje molecular AGT 400, GT50 y la biopsia líquida para neoplasia específica para pulmón o colón. “Al identificar el perfil genético de una enfermedad, como un tumor canceroso, puede atacarse con mayor eficacia con terapias blanco que actúan sobre los procesos o alteraciones genéticas y permite utilizar recursos terapéuticos brindando beneficios farmacoeconómicos para las instituciones de salud privadas y públicas”, explicó el doctor Astudillo. JULIO 2016 | Pág. 9


IQF | VISIón

DEBBIOM, Soluciones Integrales para la Industria Farmacéutica con sus Divisiones de Intercambiabilidad, Investigación Clínica, Diagnóstico Clínico y Molecular. Celebrando su décimo aniversario Desarrollos Biomédicos y Biotecnológicos de México (DEBBIOM) agradece la confianza División Intercambiabilidad:

División Investigación Clínica:

Bioequivalencia Estudios retrospectivos Biodisponibilidad Comparativa Farmacovigilancia Estudios Clínicos Investigación Clínica Fase II-IV Estudios Analíticos Tecnovigilancia Farmacocinéticas (Simple/Comparativa)

brindada por sus clientes para el manejo de sus estudios y a su vez refrenda el firme compromiso para seguir a la vanguardia en innovación, tecnología, calidad y excelencia para la industria Farmacéutica Nacional e Internacional con sus servicios de: División Dx Clínico y Molecular Citometria de Flujo Diagnóstico Molecular de enf. Diagnostico Viral Identificación Humana Pruebas HID

Contando con oficinas de atención directa en Monterrey, Nuevo León, Ciudad de México y Guadalajara Jalisco. Contacto: oscar.quintana@debbiom.com;afabila@debbiom.com

Sandoz lanzará cinco biosimilares en 2020

En beneficio de pacientes oncológicos e inmunológicos, Sandoz planea lanzar en los próximos años un grupo de cinco fármacos biosimilares a precios accesibles Sandoz, división de Novartis, planea lanzar cinco biosimilares de los principales medicamentos biológicos en oncología e inmunología en áreas geográficas clave para el 2020. Además, tiene previsto invertir más de mil millones de dólares entre 2010 y 2020 en las instalaciones de biomanufactura de última generación en Schaftenau y Kundl, Austria, para poder asegurar que lleguen a los pacientes y los profesionales de la salud en todo el mundo. Los cinco lanzamientos serían posibles gracias a una agresiva estrategia de 11 solicitudes de registro en un periodo de tres años (20152017). Sujetos a requisitos regulaPág. 10 | JULIO 2016

torios y aprobaciones, los próximos lanzamientos de Sandoz incluyen el biosimilar de “Enbrel” (etanercept), “Humira” (adalimumab), “Neulasta” (pegfilgrastim), “Remicade” (infliximab) y “Rituxan” (rituximab). “A pesar de los impresionantes avances médicos del siglo pasado, el acceso a medicamentos sigue siendo la mayor necesidad médica por cubrir tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados”, declaró Richard Francis, Division Head y CEO de Sandoz, a los periodistas reunidos en el marco de la jornada sobre “Biosimilares Sandoz: Innovación para los Pacientes”, celebrada en Schaftenau, Austria.

Reddy compra

licencias a Teva La compañía india Dr. Reddy Laboratories anunció haber llegado a un acuerdo para comprarle al consorcio israelí Teva Pharmaceuticals las licencias para fabricar ocho medicamentos del tipo ANDA (Abbreviated New Drug Aplications) y explotarlos comercialmente en territorio estadounidense. Reddy, el segundo mayor manufacturador de fármacos genéricos de la India, acordó pagar 350 millones de dólares en efectivo por los derechos de explotación de las ocho licencias involucradas. En un comunicado, esta compañía indicó que para financiar esta transacción, echará mano de préstamos bajo líneas de crédito existentes, aunque la compra-venta todavía está supeditada al visto bueno de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, debido que Teva todavía está en espera del cierre de las negociaciones que sostiene para hacerse del control de su socio Allergan y su cartera de genéricos. Los analistas financieros han señalado que la venta de licencias a Reddy, así como a varias otras farmacéuticas más que han manifestado interés por productos del catálogo de Teva, es instrumentada por los israelíes para cumplir con las disposiciones de las autoridades antimonopolio norteamericanas como condición para aprobar la fusión de ésta con Allergan. Con ello, el corporativo israelí está obligado a desprenderse de activos con valor de hasta unos 2 mil millones de dólares si desea consolidarse en Estados Unidos.


IQF | VISIón

Valeant vende activos dermatológicos A fin de sanear sus finanzas, el gigante farmacéutico canadiense Valeant ha emprendido un agresivo proceso de reestructuración económica que incluye la venta de dos divisiones dermatológicas Siguiendo los consejos de su asesor financiero –la firma estadounidense Morgan Stanley–, la compañía canadiense Valeant Pharmaceuticals ha anunciado su decisión de poner a la venta parte de sus activos dermatológicos con el propósito de mejorar su situación económica general. En específico, Valeant pondrá en otras manos sus divisiones Obagi Medical Products y Solta Medical, dos negocios especializados en el área dermatológica que adquirió previamente en 2013 tras pagar 418

millones de dólares por el primero y 250 millones por el segundo. Obagi se dedica a la producción de fórmulas para el cuidado de la piel, cuyos productos sólo pueden adquirirse bajo prescripción médica; en tanto Solta se especializa en el desarrollo y fabricación de dispositivos con aplicaciones médico-estéticas para el tratamiento de arrugas y acné. Asimismo, la empresa canadiense podría también traspasar algunos productos de su catálogo como Provenge, su tratamiento contra cáncer prostático, y varios otros medicamentos que adquirió de Marathon Pharmaceuticals. Por otra parte es posible que reduzca su presencia en mercados emergentes de Latinoamérica y África, concretamente en Egipto donde es un hecho que se desprenderá de su filial Amoun Pharmaceutical Co.

Convenio Novartis-INER Novartis México, a través de su presidente Alexis Serlin, se comprometió ante el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) a ofrecerle soluciones innovadoras para el tratamiento de los principales trastornos respiratorios que afectan a los mexicanos, mismos que mantienen una incidencia de hasta 12 % entre la población. El evento fue presidido en forma conjunta por el ya citado directivo de Novartis y el doctor Jorge Salas, director general del INER. “Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a detonar el desarrollo e investigación clínica de la industria farmacéutica en el país. Con este convenio de colaboración refrendamos nuestra misión como grandes aliados del sector público, ofreciendo soluciones y modelos de servicio que agreguen valor y optimicen sus recursos”, explicó Alexis Serlin. Añadió que el objetivo del acuerdo es desarrollar una cooperación bilateral entre ambas partes que permitan el control y el manejo efectivo de enfermedades como el asma y el EPOC. Durante la suscripción del convenio se explicó que éste se regirá por los siguientes ejes rectores: investigación clínica, manejo y control efectivo de enfermedades a través del desarrollo de un centro de excelencia, calidad en medicamentos, estudios observacionales y de farmacoeconomía, terapias y medicamentos innovadores y educación médica continua.

Shire compra

La estadounidense Pfizer traspasó a la irlandesa Shire la licencia comercial de un nuevo tratamiento biológico contra trastornos intestinales de carácter inflamatorio

licencia a Pfizer

Los derechos para explotación comercial a nivel mundial de un nuevo tratamiento gastroenterológico, desarrollado por los científicos de Pfizer, fueron traspasados a la compañía irlandesa Shire por un monto económico no precisado, ya que hasta el momento las negociaciones han mantenido un carácter discrecional. Se trata de la fórmula registrada bajo el nombre provisional PF-00547659, la cual se encuentra en las fases finales de prueba (Fase III) para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal moderada a seve-

ra, un síndrome que incluye en su espectro trastornos como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn. En etapas previas del estudio (Fases I y II), la terapia fue probada con resultados satisfactorios en alrededor de 700 pacientes diagnosticados con ese trastorno. Este nuevo recurso en el arsenal médico contra males gastroenterológicos fue desarrolla-

do mediante biotecnología y consiste en un anticuerpo monoclonal de origen humano. Howard Mayer, jefe de Desarrollo Clínico de la farmacéutica irlandesa, expuso: “El acuerdo de traspaso de licencia cumple con el objetivo de Shire de avanzar en investigación y desarrollo en áreas de especialidad específica, incluyendo las relativas a necesidades no cubiertas en pacientes con condiciones gastroenterológicas tales como la enfermedad inflamatoria intestinal”. JULIO 2016 | Pág. 11


IQF | MARKETING

El costo del marketing

farmacéutico ¿Cuánto invierten los grandes laboratorios para impactar al médico y generar más y más ventas? Dentro del diagrama de flujo del quehacer de la industria farmacéutica nos encontramos con diferentes temas, entre otros, la investigación y el desarrollo, la producción, la distribución y el marketing. ¿Cuánto destinan los grandes laboratorios en investigación y desarrollo y cuánto en marketing para llegar al médico? ¿Cuánto podría calcularse que es la diferencia? Seguro nadie querrá apostar. En 2013, el gasto que los norteamericanos hicieron en medicamentos fue en total de 329 mil millones de dólares, prácticamente 1,000 dólares per cápita. Ahora bien, 10 de los principales laboratorios destinaron en promedio 49 % más dinero en ventas y mercadotecnia que en investigación y desarrollo en un rango que va desde más del 3 % a 113.4 %. La lista es la siguiente: Esta tendencia refleja lo complejo que resulta cada vez más lograr un impacto en él médico como un target específico. ¿Qué factores han influido en esta evolución de la industria? Podemos mencionar algunos, como la competencia con nuevos actores en el escenario que hace más difícil conseguir tiempo disponible del médico para presentarle nuevos productos o para reforzar la relación de la marca con él; las regulaciones que se han vuelto más estrictas de modo que hoy la venta libre se ha visto más acotada, por lo que llegar al médico se ha vuelto prioritario; los genéricos intercambiables que se han convertido en una opción para los pacientes; la constante vigilancia y crítica que se le hace a la industria por la utilización de diversos recursos para mantener la cantidad de prescripciones de sus respectivas marcas, como congresos nacionales e internacionales, comidas, torneos de golf, etc; el uso de la internet por parte de los médicos para tener acceso a información más profunda y a nivel global respecto a las ventas, las marcas,

Pág. 12 | JULIO 2016

En 2013, el gasto que los norteamericanos hicieron en medicamentos fue en total de 329 mil millones de dólares, prácticamente 1,000 dólares per cápita. Ahora bien, 10 de los principales laboratorios destinaron en promedio 49 % más dinero en ventas y mercadotecnia.

Por Juan José Domenech C.

la investigación, etc. ya que esto último es un complemento importante tanto para la información que transmite el representante del laboratorio como para la de los vademécums. Los medios se han visto igualmente acotados. No obstante, En México todavía contamos con algunos medios impresos –prácticamente los únicos autorizados que por su tradición y contenido son el medio ideal para mantener presencia en la mente del médico en el nivel básicamente de branding ya que todos los medios (representante, información médica, internet y revistas) deben ser complementarios y difícilmente uno de ellos hará desaparecer a cualquiera de los demás.


IQF | MARKETING

¿Por qué los mercados farmacéuticos se

diferencian? Por Ann Karene del Pino

El mercado de los productos farmacéuticos En el mercado farmacéutico, por con receta difiere sustancialmente de otros sectores en una serie de aspectos importan- otro lado, el producto Rx existe sólo tes. Por lo general, la mayoría de dichos procomo respuesta a una instrucción ductos opera para responder a la demanda de médica inicial. Para que se efectúen los consumidores, que a menudo puede verlas acciones proporcionadas por el se afectada por las actividades de marketing llevadas a cabo por los fabricantes y otros. producto que receta el doctor, debe Los clientes, se trate de empresas o consumidores, a menudo desean productos existir un estado de salud (o la falta de ésta) del paciente por una serie de razones y usos diferentes, y éstos podrían no siempre basarse en argumentos contundentes. En diversas industrias, las actividades de marketing pueden de consumidores de que un producto es lograr que los productos parezcan más de- anhelado. seables o importantes y de hecho crear una En el mercado farmacéutico, por otro lado, demanda al convencer a un cierto número el producto Rx existe sólo como respuesta a

una instrucción médica inicial. Para que se efectúen las acciones proporcionadas por el producto que receta el doctor, debe existir un estado de salud (o la falta de ésta) del paciente. Por lo tanto, la disponibilidad o la promoción de un nuevo medicamento Rx NO puede generar su propia demanda en el mercado. Aunque pocas personas realmente “necesitarán” un refresco o un nuevo matiz de brillo de labios, los pacientes con hipertensión arterial sí requieren un medicamento para controlar su enfermedad. Los medicamentos son prescritos por un individuo que no participa en la operación financiera de su venta efectiva, y los consume otro individuo que preferiría no necesitar semejante producto en primer lugar, y que además, puede no tener la menor idea de por qué ha sido instruido para tomarlo. Por si no bastara, el paciente puede tener, o no, un papel directo en la compra real de este tipo de producto. Es decir, estamos en presencia de una dinámica con un marcado contraste respecto de la mayoría de los mercados, y sus aspectos clave se detallan a continuación: Los medicamentos recetados son objeto de una demanda derivada. Estos productos se requieren y se venden en respuesta a la necesidad médica. Quien toma la decisión sobre los medicamentos Rx es un intermediario preparado para ello, el médico El uso de medicamentos Rx se ve afectado en gran medida por los protocolos de tratamiento, directrices y estándares de atención reconocidos; Los medicamentos recetados son bienes de experiencia; para el paciente su utilidad real no se puede determinar hasta que los ha utilizado y su uso contínuo depende de una experiencia satisfactoria Los medicamentos recetados son vistos por el enfermo como “males necesarios”; quienes los que compran o consumen, preferirían no hacerlo Las características de los productos para los medicamentos recetados son fijos y no se pueden cambiar para satisfacer las necesidades de consumo o preferencias específicas sin una inversión significativa en desarrollo clínico ni sin lograr la aprobación regulatoria para dichos cambios. Los mercados de medicamentos recetados son altamente regulados, y todas las comunicaciones deben estar dentro de un conjunto limitado de parámetros establecidos por COFEPRIS, la FDA y otros.

JULIO 2016 | Pág. 13


ACTUALIDADES|COFEPRIS

Ingreso de México al PIC/S Este mes será oficial el ingreso de México al PIC/S, tras la actualización de las NOM relativas a buenas prácticas de fabricación de medicamentos, adelantó el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tépoz. “El ingreso de México al PIC/S forma parte del reconocimiento internacional por buenas prácticas regulatorias“, destacó. El PIC/S es un mecanismo internacional de intercambio de fabricación de medicamentos en el que participan 48 países. Del

continente americano figuran agencias de Argentina, Estados Unidos y Canadá. Con este mecanismo se pueden intercambiar certificados de buena práctica de fabricación con los países productores de cien por ciento de los fármacos, lo cual le permitiría a México incentivar la entrada de nuevos productos a territorio nacional sin tener que enviarlos a las plantas de otros países. Dicha situación generaría un ahorro en el precio de los fármacos al disminuir los costos de transacción y facilitaría las exportaciones, que crecieron 35 por ciento en los últimos años.

Colaboración entre Cofepris

y Canifarma

En el marco de la XXV Convención de la Industria Farmacéutica, se anunció la instalación de un grupo de trabajo en el que participarán la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). Dicha instancia de política pública se instrumenta con la finalidad de promover la innovación farmacéutica como canal para fomentar la competitividad, la creatividad, la investigación y las buenas prácticas en favor del desarrollo del sector. En el evento participó el titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, quien ante los representantes de los principales laboratorios y fabricantes farmacéuticos, aprovechó para dar a conocer que el organismo a su cargo trabaja en la creación de un Centro de Excelencia que servirá como una plataforma de entrenamiento especializado para brindar la mejor capacitación en temas de regulación sanitaria. El funcionario explicó que se busca fortalecer a la industria farmacéutica como un sector estratégico de la economía nacional mediante una fórmula de innovación en salud, competitividad e investigación, para lo cual será vital la sinergia entre la academia, la industria y las instituciones públicas de salud si lo que se quiere es generar un círculo virtuoso que conjugue los elementos citados con la inversión en el área farmacéutica. Pág. 14 | JULIO 2016

La información de que México ya había completado los trámites para formar parte de este grupo de países productores de medicamentos se dio a conocer en mayo, durante el taller “Actualización de las Normas de Buenas Prácticas de Fabricación”, organizado por la Canifarma y la Cofepris.

Logros de México en la

Bio International Convention Promisorios resultaron los avances obtenidos por autoridades y empresarios mexicanos al asistir al principal encuentro mundial en el campo de la innovación biotecnológica Directivos de los corporativos internacionales de las empresas Celegne, Baxalta, Johnson & Johnson, Horizon Pharma y Merck Sharp and Dohme (MSD) se reunieron con el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pues tienen planes de expandir su presencia en México al considerarlo un mercado estratégico para la biotecnología farmacéutica. El encuentro se dio en el marco de la Convención Internacional de la Organización de Innovación Biotecnológica (BIO) que se efectuó en la ciudad de San Francisco, California, los días 6 y 7 de junio pasado. Este foro es de vital importancia porque se cons-

tituye en el más prestigiado espacio para dar a conocer y compartir avances e innovaciones en el campo de la biomédica: reúne a más de 15 mil líderes de las industrias farmacéutica y biotecnológica de todo el mundo, destacando en particular la presencia de empresarios de Estados Unidos. Al evento asistieron también miembros de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), entre ellos representantes de Pfizer, Novartis y Eli Lilly, con el interés de establecer contactos que puedan ser productivos comercialmente. El director ejecutivo del organismo, Cristóbal Thompson, informó que en el foro presentó varios medicamentos biotecnológicos desarrollados en México, entre los que destacan varias insulinas.


y Merck S titular de Riesgos S de expand mercado e El encuen nacional d gica (BIO) California vital impo giado esp innovacio a mรกs de biotecnol en empre Al even ciรณn Mexi tica (AMI vartis y E que pueda ejecutivo que en el lรณgicos de varias insu



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.