Revista Ver Veracruz Junio 2010

Page 1

AÑO 6 NÚMERO 71 JUNIO 2010

MUSEOS

ACERVO CON HISTORIA

MUSEO NAVAL

RESGUARDA EL PATRIOTISMO

EN EL PUERTO

MUSEO GUTIÉRREZ ZAMORA

La Puerta al Mundo del Turismo y los Negocios

EN VERACRUZ EL TURISMO VA PARA ADELANTE

TURISMO NEGOCIOS CULTURA INDUSTRIA

GASTRONOMÍA AVENTURA TRADICIONES

BILINGUAL EDITION

JAVIER DUARTE, CANDIDATO A LA GUBERNATURA ESTATAL

HACIENDAS

DEL BOATO AL ABANDONO REVISTA MENSUAL GRATUITA



Contenido AÑO 6 NÚMERO 71

JUNIO 2010

32-63

La Puerta al Mundo del Turismo y los Negocios

DIRECTORIO

MUSEOS DE

Director General

Óscar Rodríguez Hernández

VERACRUZ

Director General Adjunto

Eduardo Coronel Chiu Director Editorial

Miguel Martínez Arte y diseño editorial

Veracruz cuenta con numerosos museos distribuidos a lo largo y ancho de la Entidad, en donde se preserva, difunde y promueve entre las nuevas generaciones la enorme riqueza cultural de nuestros antepasados.

Omar Fernández

22-25

EL LENCERO, DONDE EL TIEMPO SE DETUVO

Gerente de Asuntos Jurídicos Patricia Méndez R. Diseño de Publicidad Víctor Vásquez Rodríguez Colaboradores Francisco Martínez / Foto Bulmaro Bazaldúa / Foto Óscar Rodríguez Topete / Traducción Ventas

Said Rivadeneyra Villa Claudia Revilla P.

VER VERACRUZ es una publicación mensual gratuita. Junio 2010. VER VERACRUZ es una marca registrada bajo el registro número 1062571 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Editor responsable C.P. Óscar Rodríguez Hernández. Queda prohibida la re producción parcial o total de los contenidos. INDAUTOR Reserva: 04-2004-021711132600-102. Domicilio de la publicación: Av. 20 de Noviembre Ote. No. 621 Col. Badillo Xalapa, Ver. C.P. 91190 Tels. 01 (228) 812-1363, 812-1372 email: diarioaz@xal.megared.net.mx, azventas@xal.megared.net.mx Oficinas en Veracruz: Aquiles Serdán No. 292 Veracruz, Veracruz. C.P. 91700 Tels. 01 (229) 931-9472, 73, 76 y 77. azverpublicidad@diarioaz.com.mx Colaboraciones: casiel16@hotmail.com revistaver@diarioaz.com.mx

HACIENDAS CAFETALERAS

10 Lugar con una enorme historia y tradición, que ha sido visitado por personajes de todo el mundo, El Lencero es visita obligada.

HACIENDA ZIMPIZAHUA

DE ENTRADA 2 PUERTA Brújula Calendario festivo En portada

HACIENDAS DEL VALLE DE PEROTE

62

18

26-29


Puerta de entrada

brújula

MUSEOS Y HACIENDAS DE VERACRUZ

Perote

Xalapa Veracruz

Orizaba

VER VERACRUZ

puerta de entrada

VERACRUZ



o v i t s e f o i r a d n e l a C

o i l u j o i n ju

VER VERACRUZ

puerta de entrada

4

JUNIO 1 *Martínez de la Torre. Feria Regional. *Tecolutla. Día de la Marina. *Tuxpan. Día de la Marina. 9 *Coatzacoalcos. Fiesta cívica. Fundación de la Ciudad. Gente del Istmo de Tehuantepec lleva agua del Océano Pacífico y la derrama en el Golfo. Bailes, juegos pirotécnicos y danzas tradicionales. 12 y 13 *Chinampa de Gorostiza. Fiesta de San Antonio. Bailes, música, danzas, procesiones y feria popular. *Limones. Fiesta de San Antonio de Padua. Bailes populares. *Pajapan. Fiesta de San Antonio de Padua. Bailes, feria popular, procesiones y juegos pirotécnicos. *Tenextepec. Fiesta de San Antonio de Padua. Bailes y feria popular. 13 *Acula. Fiesta de San Antonio de Padua. Bailes y feria popular. *Huatusco. Fiesta de San Antonio. Danzas de Moros y Cristianos y de Santiagos. *Perote. Fiesta de San Antonio de Padua. *Tepatlán. Fiesta de San Antonio de Padua. Bailes y feria popular. *Tlanelhuayocan. Fiesta de San Antonio de Padua. Bailes, juegos pirotécnicos y feria popular. 22 *Pánuco. Maratón de Motonáutica. 22 a 24 *Ayahualulco. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Juegos pirotécnicos, bailes, procesiones y Feria popular. *Olutla. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Bailes y feria popular. *San Juan Atlanca. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Juegos pirotécnicos, bailes, danzas de Tocotines, Vaqueros, Moros y Cristianos y Panderos. 24 *Cuitláhuac. Fiesta patronal. Procesiones y feria popular. *Landero. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Juegos pirotécnicos, bailes y feria popular. *Martínez de la Torre. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Danzas de Huehues, Negritos, Tocotines, y Quetzales. *Minatitlán. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Inicia el sábado anterior. Juegos pirotécnicos, bailes, procesiones y feria popular. *Santiago Tuxtla. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Danza de Líseres. *Tepetzintla. Fiesta patronal de San Juan Bautista. Juegos pirotécnicos, bailes y procesiones. 28 y 29 *Chiconquiaco. Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo. Danzas de Santiagos, Tocotines y Pilatos. Feria, bailes populares y juegos pirotécnicos. *Tonayan. Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo. Feria, bailes populares y juegos pirotécnicos. 29 Río Blanco. Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo. Feria,


bailes populares y juegos pirotécnicos. *San Andrés Tuxtla. Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo. Feria, bailes populares y juegos pirotécnicos. *San Pedro Coyutla. Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo. Danzas de Xochitines e inditos. Feria, bailes populares y juegos pirotécnicos. *Tequila. Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo. Feria, bailes populares y juegos pirotécnicos. 30 *Ixhuatlán del Sureste. Fiesta Religiosa. Feria, bailes populares y juegos pirotécnicos.

puerta de entrada

VER VERACRUZ

JULIO 1 *Cosoleacaque. Fiesta religiosa en honor a la bajada de la Santa Cruz del Señor. 6 *Congregación de San Alfonso/Mpio de Juchique de Ferrer. Fiesta religiosa en honor al patrono del lugar. 3 *Tlapacoyan. Fiestas Titulares. 4 *Atoyac. Aniversario del Plan Revolucionario de San Ricardo, proclamado en el rancho del mismo nombre en 1910. *Martínez de la Torre, Catemaco. Fiesta en honor a la Virgen del Carmen. 14 a 16 *Espinal. Fiesta patronal de la Virgen del Carmen. 15 a 23 *Xico. Feria titular en honor de Santa María Magdalena. Procesiones. La calle principal es tapizada con dibujos de aserrín de colores y un arco floral que decora la fachada de la Iglesia. Tradición precolombina relacionada con los ritos de siembra y cosecha. Se celebra la “Xiqueñada”, en la que sueltan toros bravos en las calles para que el público los toree. 16 *Orizaba, Oteapan. Fiesta patronal de la Virgen del Carmen. *Tantoyuca. Fiesta de Santiago Apóstol. 20 *Tlaquilpan. Fiestas religiosas en honor a Santa María Magdalena, patrona del lugar. 22 *Comapa. Fiestas religiosas en honor a Santa María Magdalena, patrona de la cabecera municipal. *Santiago Tuxtla. Fiesta titular en honor al Señor Santiago de Galicia y conmemoración de la fundación de la ciudad. 23 *Misantla. Feria titular en la Congregación de Arroyo Hondo. *Molocán. Fiesta religiosa en honor del santo patrono Señor Santiago.


Puerta de entrada

en portada

ALEJAN D R A LÓPEZ C

on 19 añ A l e j a n o s , n a t i va d e Xalap d ra L ò p ez a, ac Co m u n t u a l m e n t e C i e s t u d i a icac encias de la «Me ag ión r a d a re l a co m u n cion ic m e d i o a r m e co n l a s a r m e y s d e co person m al tant a s, l o s o de lo unicación y estar mundo que ac o n t e ce » , ex p l ica. en el -¿Qué te g u st t i e n e s p l a n e ad a estudia ría estudiar ( o o qué o ndo) y por qu seguir - O t ro s é p re p a r d e m i s i n t e r ? es án model dome en el es son segui aje y e r mundo stu que a e d stas al diar idiomas el t u ra s c inglés , por re e globali s algo esenci o que el al en e zad l mund - ¿ Cu á l e o e n e l q u e o v s i v s i o m n o p ro f e s i o n a l e s t u s ex p e c t a t i s . ? va s

ncisco M Foto: Fra

14

artínez

VER VERACRUZ

puerta de entrada

BELLEZA 100% VERACRUZANA


-Desem comun peñarme en icac algún m edio de -¿Cuáles ión visual. s o n las co en la vid sas que a( -Leer y pasatiempos, p más disfrutas nuestro estar al tanto d asiones, depo hacer rte e p y amigo aís, ir al gym, y lo que pasa en s)? s. convivir con mi fa -¿Cómo milia tienes, q te defines, qu é tipo d ué defe e caráct ctos y v -Me con er irt optimis sidero una per udes? ta, extro sona se ncilla, a vertida tranquil leg ym o; con opt me gusta enfr i carácter es m re, imismo e uy ntar los ,m y algun os de m e desagradan problemas is defec las men rápido e tos tir n malas e las personas y es que confió as m xperien e so me uy cias en -¿Qué a la vida. ha dejado d m ir a s de las y de los pe h esposo) ombres en par rsonas en gene ticular ( ? de tu no ral -De las vio o p antes q ersonas su se ue nada ncillez y conside sincerid mucho ro ad po el mom r lo que es y n que un hombr , e vale o por lo ento no que tien tengo n «Estoy a ov e. Por me apo gradecida con io. ya y con toda mi m represe fa ntante d is amistades» milia que , conclu e la juve ye ntud xa lapeña. esta

“SOY UNA MUJER AGRADECIDA DE MI FAMILIA ”

Puerta de Entrada

puerta de entrada

VER VERACRUZ

en portada

7


Puerta de entrada

veracruz en la historia

H aciendas de Veracruz del boato al abandono

En la actualidad sólo quedan algunos vestigios de lo que fueran grandes extensiones de terreno, marcadas por el paso de una sociedad cuasi feudal que permitía que unos cuantos amasaran enormes fortunas gracias al acopio de grandes extensiones de tierra. Son las haciendas de Veracruz, que marcaron una época de Fausto y boato, pero también de explotación y miseria A lo largo de todo el territorio nacional, y de Veracruz en particular, las grandes extensiones hacendarias marcaron la geografía; en la actualidad una buena cantidad de esas haciendas son sólo recuerdo, al haberse atomizado sus tierras en sucesivos “repartos” agrarios. En algunas, sólo el casco permanece como recordatorio de tiempos pasados, y otras pocas han subsistido en la forma de museos, o bien modernizados hoteles.

VER VERACRUZ

puerta de entrada

8


Puerta de entrada

puerta de entrada

VER VERACRUZ

veracruz en la historia

9


Puerta de entrada

veracruz en la historia

puerta de entrada

ELDATO TURÍSTICO

10

Según el investigador Guido Münch, la fiesta del 3 de mayo de Otatitlán, a donde asisten indígenas popolucas y nahuas, se encuentra relacionada con el ascenso del Sol y las almas de los parientes muertos.

El Lencero,

donde el tiempo se detuvo La ex Hacienda El Lencero constituye un bello testimonio de una época de esplendor no exento de controversia; nacida en el siglo XVI como un simple hostal de paso para viajeros, a su grandeza alcanzada en el siglo XIX


veracruz en la historia

Puerta de entrada

La capilla es una joya arquitect贸nica que re煤ne diversos estilos en una conjunci贸n ecl茅ctica. Fue construida por Santa Anna expresamenta para su boda

VER VERACRUZ

puerta de entrada

11


Puerta de entrada

veracruz en la historia

VER VERACRUZ

puerta de entrada

12

Aunque es difícil resaltar los objetos más importantes que se encuentran expuestos -debido principalmente a que todos son de muy buena calidad-, se pueden observar muebles de factura francesa de diversos estilos, principalmente roperos y cómodas del siglo XIX con bellas lunas biseladas; lámparas checoslovacas de cristal cortado, un comedor y servicio de mesa de origen francés; colchas tejidas a mano con finos bordados y tapetes.

E

nclavada en una zona de gran belleza natural, la ex Hacienda El Lencero constituye un bello testimonio de una época de esplendor no exento de controversia; nacida en el siglo XVI como un simple hostal de paso para viajeros, su grandeza alcanzó su auge en el siglo XIX, gracias al sistema semi-feudal que dominaba el campo mexicano, que hizo de los grandes terratenientes de la época construyeran las inmensas haciendas que más tarde, a la llegada de la Revolución, pasaría a ser historia.

ORÍGENES

La hacienda El Lencero fue construida en 1525 como una modesta hostería para que descansaran los viajeros que se dirigían al puerto de Veracruz.

Su primer dueño, quien habría de darle el nombre, fue un soldado de Hernán Cortés llamado Juan Lencero, y seguramente por un error producido por la fonética, el lugar acabó siendo conocido como El Lencero, nombre que aún conserva. En 1560 el lugar ya se consideraba como una venta (especie de posada de hospedaje) a la cual se le concedió un sitio para estancia de ganado cuya extensión era de 780 hectáreas, ya que los viajeros requerían además de caballos, bueyes y novillos para el tráfico comercial entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz, y a raíz de estas necesidades la propiedad de El Lencero se extendió a 1,755 hectáreas. Durante la última parte del siglo XVI,


veracruz en la historia

Puerta de entrada

En 1560 el lugar ya se consideraba como una venta (especie de posada de hospedaje) a la cual se le concedió un sitio para estancia de ganado cuya extensión era de 780 hectáreas, ya que los viajeros requerían además de caballos, bueyes y novillos para el tráfico comercial entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz

el entonces propietario, Jerónimo Pérez de Salazar, diversificó las actividades de la venta, y además de la cría de ganado se dedicó al cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, actividad que prevaleció hasta el siglo XIX.

PERSONAJE DE CONTROVERSIA

El 27 de mayo de 1842, El Lencero pasa a ser propiedad de uno de los personajes más controvertidos de la azarosa historia mexicana, ya que ocupó 11 veces la presidencia de la República: el general Antonio López de Santa Anna. A los 34 años de edad, Santa Anna compró la hacienda por la cantidad de 45,000 pesos y la conservó durante 14 años. Pero ¿cuál fue el interés que atrajo a Santa Anna a comprar y habitar la hacienda de El Lencero? Tal vez fue

QUIÉN ES ANTONIO

VER VERACRUZ

puerta de entrada

López de Santa Anna Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (21 de febrero de 1794 – 21 de junio de 1876) fue un político y militar mexicano, que se desempeñó como Presidente de México y repitió el cargo en once ocasiones más. A lo largo de su larga carrera política se unió en distintas ocasiones a realistas, insurgentes, monárquicos, liberales y conservadores. Su figura es una de las más polémicas en la historia mexicana, debido a que sus decisiones repercutieron hondamente en las pérdidas territoriales sufridas por México.


Puerta de entrada

veracruz en la historia

VER VERACRUZ

puerta de entrada

14

ELDATO TURÍSTICO

El museo consta de lo que se pudieran llamar 24 salas, que en realidad son las habitaciones y aposentos que formaban parte de la vieja hacienda.

poseído por el encanto de este lugar, pero lo más seguro es que su mente y su instinto militar vieron en esta hacienda un sitio ideal para criar el ganado que necesita para alimentar a su tropa. Bajo su mandato, El Lencero creció 200 por ciento en extensión. En octubre de 1844, Santa Anna mandó construir el frente de la capilla, de estilo que trata de imitar el francés, hecho que coincide con un acontecimiento muy importante de su vida: contrajo matrimonio con doña Dolores Tosta, una joven y bella mujer. Sin embargo, la suerte de Santa Anna declinó y en 1856 el gobierno de Ignacio Comonfort decretó el embargo de todos sus bienes, por lo cual El Lencero pasó a manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 1870 la propiedad se vendió en 50,000 pesos, y para 1875 era una de las 10 haciendas más importantes de la región, ya que además de la ganadería, en ella se producía alfarería, hilados y tejidos de algodón, ladrillo y tejas.

TIEMPOS MODERNOS

En 1923, la hacienda sufrió la primera afectación agraria y se le quitaron 600 hectáreas. En 1935 sufrió una nueva afectación de 1845 ha para dotaciones ejidales. De lo que había sido esta gran hacienda, don Rafael Murillo Camacho compró 28 hectáreas en las que se localizaban las habitaciones del casco, el edificio de la fábrica, el acueducto y el manantial, y los reconstruyó con lo cual la hacienda recuperó parte de su antiguo esplendor


En 1981 el entonces gobernador del estado, Agustín Acosta Lagunes, adquirió en 12 millones de pesos la parte principal compuesta por 8 hectáreas y ordenó la restauración de la casa principal. Asimismo, el gobierno tomó la decisión de crear un patronato autónomo que desde entonces se ha hecho cargo del mantenimiento y administración de este lugar. En la actualidad el lugar ha sido convertido en un bello museo en el que el visitante puede reencontrarse con el pasado, con la historia e incluso con el arte.

RECORRIDO POR EL LENCERO

En la actualidad El Lencero es un lugar ideal para la inspiración de los poetas, escritores y toda persona que desea estampar sus pensamientos, reflexiones y meditaciones. Hoy en día, la hacienda conserva su extensión de 8 hectáreas. Su casco es una construcción de dos pisos de tipo colonial, con todas las habitaciones alrededor de un jardín con una fuente al centro. En la planta baja se pueden ver lo que eran las habitaciones de los huéspedes y los recibidores. Los muebles de madera,

Puerta de entrada

VER VERACRUZ

veracruz en la historia

15


Puerta de entrada

ELDATO TURÍSTICO

Destacan también algunos instrumentos musicales; camas de latón entre las que se encuentra una que se dice perteneció al general Santa Anna; muebles de baño y al fondo de la construcción, en las viejas caballerizas, dos bellos carruajes antiguos. En general el mobiliario se presenta como si aún la regia casona se encontrara habitada, lo que será o es un agradable ambiente para el visitante.

VER VERACRUZ

puerta de entrada

16

veracruz en la historia las lámparas, los cuadros, las cortinas y los tapetes que decoran el lugar, crean un ambiente perfecto de la época. La sala de armas es representativa de uno de los pasatiempos deportivos favoritos de la época, y muestra las hazañas y aventuras de los hombres que practicaban la cacería. En esta sala se encuentran varias armas (escopetas, pistolas, espadas), además de las cabezas de los venados que adornan una extensa pared como trofeos. EL visitante puede admirar la enorme cocina, en donde un conjunto de utensilios, ollas de barro, vajillas de talavera y cucharas de madera, brindan la oportunidad de recrear la gastronomía mexicana de los siglos XVIII y XIX; no es difícil pensar en los grandes banquetes para los nobles, generales y dueños de la hacienda, cuando se está parado en este lugar.

Los frescos y umbrosos corredores con sus arcos enmarcan la vista de los magníficos jardines que rodean un pequeño lago, donde el agua refleja una enorme variedad de flores de muchos colores. Al final de un pasillo se encuentra la habitación del sereno, que era el encargado de cuidar la hacienda y prender las lámparas. En la planta alta se pueden visitar las habitaciones de los dueños, las cuales muestran la intimidad y objetos personales de aquellos tiempos. También se encuentra la sala de música, un lugar especial y muy apreciado en donde los anfitriones e invitados tenían la oportunidad de manifestar sus sentimientos y aptitudes hacia esa expresión artística y en donde hay instrumentos como un piano austriaco, una mandolina italiana de 1891 y un chelo que tiene más de un siglo de antigüedad.


fiestas de veracruz

Puerta de entrada


Puerta de entrada

veracruz en la historia

Zimpizahua,

tierra de maĂ­z menudo

VER VERACRUZ

puerta de entrada

18

Una de las haciendas de mayor belleza en Veracruz es sin lugar a dudas la de Zimpizahua; enclavada en una zona generosamente regada por agua, el lugar preserva en buena medida parte de su encanto de ĂŠpocas pasadas, y es una buena muestra de la forma en que los habitantes de los alrededores se han asimilado a su entorno


veracruz en la historia

ORÍGENES PREHISPÁNICOS

Zimpizahua tiene origen prehispánico. Se remonta al año de 1116, época en que los otomíes establecieron los poblados de San Marcos y Zimpizahua. Años después, durante la Colonia, el 20 de mayo de 1547, el Virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, firmó de puño y letra los documentos donde aparece oficialmente por vez primera y avalado con los sellos del Rey Carlos IV de España, el nombre de Zimpizahua, de origen náhuatl, que en su significado tiene dos acepciones «Tierra de maíz menudo» y «Mujer de cintura estrecha». Hoy, esta documentación obra en poder de la familia Alcántara, administradores de esta Hacienda. Durante el período de la Conquista se construyó su gran

acueducto para darle, en aquel entonces, la fuerza motriz a la molienda de la caña de azúcar. Cabe señalar que en esa época no existía energía eléctrica, por lo que el agua tenía que llegar por gravedad. Actualmente en la región es uno de los acueductos -por no decir el único- que en pleno siglo XXI sigue funcionando. El primer “propietario” de la Hacienda fue Antonio de Reinoso, soldado consentido de Hernán Cortés.

LITIGIOS

En el siglo XX, la Hacienda perteneció a Don Antonio Solórzano Solchaga, cuñado del General Lázaro Cárdenas del Río, quien vendió a los hermanos Pasquel. Sin embargo, el Gobierno del Estado la adjudicó por problemas fiscales y en el año de 1929, el mayor de Caballería del Primer Ejército Constitucionalista

Puerta de entrada

ELDATO TURÍSTICO

La Hacienda Zimpizahua está enmarcada por una región de grandes bellezas y fantásticos recursos naturales y humanos. En sus proximidades hay cascadas, ríos, bosques y reservas naturales.

19


Puerta de entrada

veracruz en la historia

puerta de entrada

VER VERACRUZ

ORÍGENES PREHISPÁNICOS

20

Zimpizahua se encuentra a 20 minutos de Xalapa y a 5 de Coatepec. El aeropuerto internacional de Veracruz, a hora y media, mientras que el de Xalapa se localiza a 45 minutos.

Zimpizahua tiene origen prehispánico. Se remonta al año de 1116, época en que los otomíes establecieron los poblados de San Marcos y Zimpizahua. Años después, durante la Colonia, el 20 de mayo de 1547, el Virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, firmó de puño y letra los documentos donde aparece oficialmente por vez primera y avalado con los sellos del Rey Carlos IV de España, el nombre de Zimpizahua, de origen náhuatl, que en su significado tiene dos acepciones «Tierra de maíz menudo» y «Mujer de cintura estrecha». Hoy, esta documentación obra en poder de la familia Alcántara, administradores de esta Hacienda.

Durante el período de la Conquista se construyó su gran acueducto para darle, en aquel entonces, la fuerza motriz a la molienda de la caña de azúcar. Cabe señalar que en esa época no existía energía eléctrica, por lo que el agua tenía que llegar por gravedad. Actualmente en la región es uno de los acueductos -por no decir el único- que en pleno siglo XXI sigue funcionando. El primer “propietario” de la Hacienda fue Antonio de Reinoso, soldado consentido de Hernán Cortés.

LITIGIOS

En el siglo XX, la Hacienda perteneció a Don Antonio Solórzano Solchaga, cuñado del General Lázaro Cárdenas del Río, quien vendió a los hermanos Pasquel. Sin embargo, el Gobierno


veracruz en la historia

Puerta de entrada

En el año 1990 a raíz del desplome del precio del café y de los productos del campo en general, esta Hacienda tuvo la necesidad de darle un giro a sus actividades. Fue así como el 21 de marzo de ese año se cortó el listón inaugural de lo que hoy es un cómodo hotel, que cuenta con ocho habitaciones

del Estado la adjudicó por problemas fiscales y en el año de 1929, el mayor de Caballería del Primer Ejército Constitucionalista Joaquín Alcántara Tolentino la adquirió en subasta pública. El Mayor Alcántara recién había llegado procedente de ejercer el cargo de Administrador General de Las Islas Marías; cabe resaltar que ese cargo se lo confirió el Gobierno de la República después de su participación en las filas revolucionarias al lado del Varón de Cuatro Ciénegas y Primer Jefe de las fuerzas armadas, general Venustiano Carranza. Después, en el año 1941, el General Cárdenas visitó la Hacienda con el propósito de recuperarla para su cuñado. Pero luego de tratar al Mayor Alcántara, hombre agradable y generoso,

además Masón de grado 33, se identificó plenamente con él por ser miembro también de esta filosofía regresando a la ciudad de México, convencido de que la Hacienda Zimpizahua no podía estar en mejores manos. En el año 1990 a raíz del desplome del precio del café y de los productos del campo en general, esta Hacienda tuvo la necesidad de darle un giro a sus actividades. Fue así como el 21 de marzo de ese año se cortó el listón inaugural de lo que hoy es un cómodo hotel, donde ponía al servicio sus primeras ocho habitaciones. Antes, en 1985, presintiendo la debacle económica agrícola, ésta Hacienda abrió sus puertas como restaurante el 21 de marzo de ese mismo año.

ELDATO TURÍSTICO

La Hacienda ha sido escenario donde se han filmado muchos documentales y programas televisivos del Canal Infinito, El canal Gourmet, Televisa Veracruz y Radio Televisión de Veracruz.

VER VERACRUZ

puerta de entrada

21


Puerta de entrada

de veracruz para el mundo

Haciendas

cafetaleras de Veracruz

puerta de entrada

VER VERACRUZ

EX HACIENDA LA ORDUÑA

22

Ex Hacienda La Orduña, antigua residencia de los hacendados que poseían una de las superficies más grandes de la colonia; fue una hacienda azucarera, pero luego se trasformó en cafetalera y tuvo también huertos de cítricos. En éste inmueble del siglo XVIII con modificaciones y elementos importantes del siglo XIX y principios del XX actualmente se instala el taller de la Ceiba Gráfica, proyecto cultural que es Centro de Producción, Educación y Residencias Artísticas, que surgió en marzo pasado como una iniciativa de la asociación civil Artistas Veracruzanos Bajo La Ceiba AC, y ofrece a los visitantes área de biblioteca especializada, un departamento pedagógico para niños, galería, taller de litografía y área de exposiciones culturales.

Ubicación: Domicilio conocido s/n Ex – Hacienda La Orduña, Coatepec, Veracruz. Horario: lunes a viernes por la mañana 10:00 a 14:30 hrs. Por la tarde de 16:00 a 18:00 hrs. Sábados 10:00 a 13:00 hrs.

HACIENDA EL TRIANÓN

Data del año 1901 ubicada en la ribera del rió Huehueyapan, en medio de una enorme finca cafetalera en donde se produce café de altura y gran calidad, apreciar el verdor de su exuberante vegetación es trasladarse a los principios del siglo pasado. Hacienda El Trianón, Data del año 1901 ubicada en la ribera del rió Huehueyapan, El inmueble propiedad del Lic. Manuel Fernández Ávila es conservado con esmero y aún amueblado en su totalidad con autenticas joyas en madera de hierro forjado. Ubicación: hacia el poniente de


Hacienda El Trianón, Data del año 1901 ubicada en la ribera del rió Huehueyapan, El inmueble propiedad del Lic. Manuel Fernández Ávila es conservado con esmero y aún amueblado en su totalidad con auténticas joyas en madera de hierro forjado

VER VERACRUZ

puerta de entrada

23


Puerta de entrada

VER VERACRUZ

puerta de entrada

24

de veracruz para el mundo

Coatepec a una distancia de (3 kms) partiendo del centro y pasando camino de terracería en buenas condiciones. Horario: lunes a viernes 11:00 a 16:00 hrs. Sábados 10:00 a 13:00 hrs.

HACIENDA TUZAMAPAN

La ex-hacienda de Tuzamapan, se localiza en el municipio de Coatepec, a tan sólo 15 minutos en autobús rumbo a la localidad de Jalcomulco. Este sitio es atractivo debido a que aún conserva gran parte de la hacienda que fue tan importante para esta comunidad. En su recorrido podrá encontrar vestigios arquitectónicos poco usuales en la región, resaltan enormes

estructuras de arcos de medio punto, dignos de admirarse; así como edificaciones y ruinas que no han perdido las características propias de la época en que se desarrollaron. Un lugar lleno de historia y recuerdos. Surgió durante la era cardenista; se producía caña de azúcar para ser exportada a Veracruz.

HACIENDA PACHO NUEVO

El antiguo ingenio de “Nuestra señora de los Remedios”, o Pacho Nuevo fue uno de los más prósperos sitios en la antigua provincia de Xalapa, esto debido a la gran cantidad de azúcar producida en sus espacios. Fue fundado en el siglo XVII,

ELDATO TURÍSTICO

Hace algunos años la hacienda sirvió como set de filmación para la película “Daño Colateral”, del gobernador de California Arnold Swarzenegger, en dicha película el ingenio aparece como centro guerrillero (la película incluyó también a Coatepec y Xalapa en sus locaciones de filmación).


de veracruz para el mundo

sus orígenes están en la centuria anterior pero en un distante lugar ahora conocido como Pacho Viejo (hoy en día hay un reclusorio penal ahí), posteriormente y a finales del siglo XIX en las épocas del Porfiriato se convirtió en uno de los centros exportadores de café en toda la zona. Hace algunos años la hacienda sirvió como set de filmación para la película “Daño Colateral” (Colateral Damage) del gobernador de California Arnold Swarzenegger, en dicha película el ingenio aparece como centro guerrillero (la película incluyó también a Coatepec y Xalapa en sus locaciones de filmación).

HACIENDA LUCAS MARTÍN

Se localiza en los límites de Xalapa y Banderilla, a 700 metros de la carretera federal 140 Xalapa-Banderilla-México km 2, antes del Río Sedeño. Data del siglo XVI, siendo el 23 de febrero de 1629 la fecha en la que Lucas Martín Ibáñez recibió como Mercede Real una extensión de tierra para

Puerta de entrada

VER VERACRUZ

puerta de entrada

la instalación de un molino de trigo. A partir de 1752 empezó a ser designada con el nombre de “hacienda” debido al crecimiento de su actividad económica, principalmente ganadera. Durante el siglo XIX hospedó a algunos personajes de la historia de México, como a los virreyes Revillagigedo e Iturrigaray, a Agustín de Iturbide y Antonio López de Santa Anna.

25


Paso obligado entre el puerto de Veracruz y la capital del país, a finales del siglo XIX las tierras del valle de Perote ejercieron un gran atractivo para los extranjeros que llegaban a México en busca de un futuro promisorio. La historia de esta región no se puede entender sin la existencia de estos emporios que fincaron su riqueza en extenuantes jornadas de trabajo y la llegada de la modernidad agrícola, beneficios que se esfumaron, entre otras razones, por una nueva legislación laboral agraria. En 1890 existían en este valle ocho haciendas

del Valle de Perote

Ex haciendas

VER VERACRUZ puerta de entrada

En 1849 cambió su nombre de Belén de Sierra de Agua por San José de Los Molinos. Era un paraje donde se reservaban las mulas de los arrieros; luego un pequeño mesón para los viajeros. Estaba situada cerca de la carretera México-Veracruz, a unos 5 kilómetros de Perote. El ferrocarril pasaba por la hacienda y contaba con

SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS

26


27

Esta región, además del majestuoso Cofre de Perote, guarda sitios de imágenes sorprendentes y tradiciones que aunque no se asocian fácilmente con el “jarocho” forman parte de lo veracruzano.

Un recorrido por las ex haciendas del valle de Perote es un verdadero viaje al pasado en el ánimo de un nuevo tipo de turismo que recupera parte de nuestra historia y nos ayuda a entender el presente.

TURÍSTICO

ELDATO

VER VERACRUZ puerta de entrada

Dentro del perímetro de la hacienda Los Molinos se encontraba la fábrica de hilos La Claudina, llamada así en honor a la esposa de propietario Mier y Rubín. La fábrica comenzó a funcionar en en el año 1900, pasados 11 años de la compra de la hacienda. La fuerza que movía la maquinaria provenía del río Sierra de agua. La potencia de esta nueva tecnología traida de Europa alcanzaba los 125 caballos de fuerza de vapor y 25 de fuerza hidráulica. La factoría funcionaba con 120 trabajadores, de los cuales la mitad eran originarios de la zona. Por los altos salrios pagados en La Claudina, cuya producción llegó a ser de casi 80 mil mantas al año, se generaron cambios en la estructura social de la zona, pues el jornarl percibido por los obreros superó al de los

FÁBRICA DE HILOS LA CLAUDINA

una estación propia. En 1890 la hacienda poseía 16 mil hectáreas y en el año 1900 contaba con 827 residentes permanetes. Mier y Rubín, quien adquirió la hacienda en 1890 por 100 mil pesos, reconstruye el casco colonial y en su lugar levantó dos plantas con una fachada neoclásico afrancesado con varios ventanales y vitrales italianos con motivos renacentistas. En el extremo derecho se situaba la iglesia dedicada a San José, patrono de la Hacienda. A la izquierda de la entrada se construyó la tienda de raya, lugar donde se manejaban las libretas que contenían la relación de deudas de los trabajadores. Fue aquí, en el universo de este casco, en donde los trabajadores acasillados pasaron gran parte de su vida cotidiana y muchos de ellos murieron sin alcanzar a conocer Perote o Xalapa.

Si n pa l a b ra s

De estilo neoclásico afrancesado, el edificio principal del casco de la hacienda aún sorprende por su señorial presencia. Su estado de abandono le otorga un halo de misterio y su visita ofrece un verdadero viaje al pasado.


TENEXTEPEC

Al fraccionarse surgió la congregación del mismo nombre de 2 mil 658 habitantes. De sus minas de cal salió material para construir La Fortaleza de San Carlos. La hacienda de Tenextepec hace recordar las construcciones amuralladas de los árabes en el sur de España, enclavadas en tierras áridas y polvorientas. No se puede creer que en un lugar tan erosionado y pobre se localice un casco de una hacienda como éste. Su solución arquitectónica se desarrolla dentro de un cuadrado

La hacienda El Limón está ubicada a la orilla de la carretera nacional a 20 kilómetros de Perote hacia México y a 40 metros del ferrocarril. Tenía 20 mil hectáreas. Del casco semi abandonado sobresale la capilla remozada.

ARUITECTÓNICA

ELDATO

VER VERACRUZ puerta de entrada

Hacienda de 3 mil 150 hectáreas. Sobrevive un casco casi sumergido en el vaso del valle de Perote, con características arquitectónicas semejantes a las de los demás, pero con dimensiones más pequeñas. Frente al edificio, en donde se ven restos de un patio de acceso delimitado por muretes bajos de tierra apisonada, pueden apreciarse la capilla en un extremo, el zaguán principal al centro, el torreón de vigilancia y una galera de murallas altas y lisas con sus botaguas o gárgolas. Por el lado posterior, hacia el Cofre de Perote, destaca otro acceso decorado con sencillas molduras neoclásicas que enmarcan al portón. Su propietaria en 1906 era Sofía Lozada de Garbo. Tenía cultivos de maíz, cebada y trigo, vendidos para elaborar cerveza y pan. En 1882 poseía un aserradero con valor de 28 mil pesos y sus rendimientos eran de 20 mil, con 45 operarios.

AGUATEPEC

mayordomos de la hacienda.

28


29

VER VERACRUZ puerta de entrada

Esta hacienda se ubica a la orilla de la carretera nacional a 20 kilómetros de Perote hacia México y a 40 metros del ferrocarril. Tenía 20 mil hectáreas. Del casco semiabandonado sobresale la capilla remozada con un merengue de mal gusto. En su interior hay un gran patio, comparable al del casco de Cuatotolapan. Subsisten ruinas de hornos y restos oxidados de máquinas agrícolas. El administrador fue Agustín H. Mendoza y sus propietarios José Antonio Villegas y Sucesores. Producía maíz, cebada, haba, piñón y la engorda de ganado menor. Sin embargo los que se industrializaban era la cebada para la elaboración de la cerveza y el trigo para el pan los cuales llegaron a exportarse. Tal vez sea la hacienda menos conservada de las cinco que visitamos. Su cercanía a la estación del ferrocarril de Totalco seguramente le daba algunas ventajas sobre otras propiedades.

SAN ANTONIO LIMÓN

de 140 m. por lado, sobre un terreno casi plano, en un solo nivel, excepto en el frente que es de 2; tal parece que esta área fue construida para darle proporciones correctas a la fachada. Sobre ésta se levantan 3 torreones de 9 m. de altura y un diámetro de 3 m.; se usaban indiscutiblemente para la vigilancia de la hacienda. Los elementos arquitectónicos que conforman esta área de acceso a pilares, cornisas y remates decorativos hechos con mezcla de cal y arena y con pequeñas ventanas rectangulares, dan el sello particular del barroco del siglo XVIII. Originalmente pintada y decorada en colores pastel.

Los elementos arquitectónicos que conforman esta área de acceso a pilares, cornisas y remates decorativos hechos con mezcla de cal y arena y con pequeñas ventanas rectangulares, dan el sello particular del barroco del siglo XVIII. Originalmente pintada y decorada en colores pastel.


Puerta de entrada

de veracruz para el mundo

Cocina Veracruzana: un festín de sabores

Veracruz siempre ofrece al visitante, además de todas las aventuras y paisajes de una exuberante geografía, una cocina de primer nivel que ofrece sorpresas para todos los gustos. Un deleite al paladar con los sabores de la cocina veracruzana, una de lass más ricas del mundo

U

30

Camarones a la plancha marinados

VER VERACRUZ

puerta de entrada

na muestra son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el famoso huachinango a la Veracruzana. Son varias las ciudades veracruzanas cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional: Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpam, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No sólo sus bellezas naturales, sino su gran riqueza gastronómica, espera al visitante en este paraíso de olores y sabores que es la cocina veracruzana. Aquí una sencilla pero deliciosa recetas de la amplia gastronomía que distingue a Veracruz: ¡Buen provecho!

ones i c r o p 4 a r a P

pio 1 rama de a bollín ce e d s nca 6 rabo pimienta bla e d a d ra a Dijon ¼ cuch de mostaza 1 cucharada ite de oliva ce ½ taza de a ela n ca e d zo 1 tro lor o e d s vo 4 cla no blanco 1/3 taza de vi jo tida a 2 dientes de gr) de mantequilla derre ½ barra (45 o sin piel) sal al gusto e camarón crudo (con d 800 gramos TOS N 20 MINU IÓ C A R A P E PR

LA ELABORACIÓN Moler en la licuadora el apio, rabos de cebollín, pimienta, mostaza dijón, aceite de oliva, la canela, el clavo, el ajo, la mantequilla derretida y el vino blanco. Marinar los camarones crudos en la mezcla al menos 30 minutos. Dejar toda la noche, o hasta 3 días antes, marinando en el refrigerador. Cocinar los camarones a la parrilla o en un sartén, voltear 3 veces para que se cuezan parejo. Cocer con todo y cáscara o sin ella. Servir como botana o plato fuerte, acompañados de arroz y tostadas.



Para ver y volver a Ver

32

Museos de

Veracruz, acervo cultural con historia Veracruz es un estado rico en tradiciones, arte y cultura, que se manifiestan a cada paso y en cada rincĂłn de su geografĂ­a. Una buena parte del enorme acervo que poseen los veracruzanos en materia de historia gloriosa, se encuentra resguardado de manera eficaz en los diversos museos que pautan el territorio de norte a sur, de la costa a la montaĂąa


33

Para ver y volver a Ver


Museo de

Antropología de Xalapa

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

Escaparate de culturas, lujo de la ciudad

34

Catalogado como el segundo más importante en su género en el país –sólo detrás del Museo de Antropología e Historia de la ciudad de México- el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) es el “lujo” más preciado de los xalapeños.


ELDATO TURÍSTICO

El museo, como institución encargada de la custodia de uno de los acervos arqueológicos más importantes de México, se constituye como un espacio abierto a la generación de nuevas investigaciones sobre la historia antigua de la Entidad y el País. Además, cumple las funciones de conservación, restauración, exhibición y difusión de las colecciones, que son un legado patrimonial del pueblo mexicano.

custodios de la historia

en territorio veracruzano: eso es el Museo de Antropología de Xalapa. Exhibe selecto patrimonio arqueológico y, además, ciertos aspectos característicos de las etnias vivas. El material procede de tres áreas que se denominan huasteca, totonaca y olmeca, localizadas de norte a sur. Varias naciones han vivido dentro de las áreas mencionadas. Para la época prehispánica los estudiosos del Museo destacan las naciones huasteca, totonaca y popoloca. Las dos primeras cubrieron las áreas huasteca y totonaca. Las otras dos naciones ocuparon el área olmeca: la pinome en la comarca norte y, la popoloca, en la comarca sur. De la cultura olmeca destacan las figurillas de niños en barro conocidas como “caras de niño”, las esculturas de piedra entre las que resalta el “Señor de las Limas” y las cabezas colosales,

Para ver y volver a Ver

E

n sus instalaciones El MAX custodia cerca de 30 siglos de arte e historia. Guarda el acervo más importante de obras prehispánicas, producidas por los pueblos que habitaron el actual estado de Veracruz. Cuenta con 18 galerías, 6 salas y 4 patios, donde se exhiben 2 mil 500 de las 29 mil piezas que albergan sus instalaciones. El museo es una dependencia de la Universidad Veracruzana, lo que remarca un carácter de “museo vivo”, o sea, de una entidad que cambia gracias a la investigación y actualización de su contenido. Fue creado en 1957, siendo el primero del país en su tipo. En 1986 se construyó el actual edificio, proyectado por Edward Durell and Stone, de Nueva York e impulsado por el entonces gobernador del estado, Agustín Acosta Lagunes. Escaparate de culturas creadas

35


custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

36

De los huastecos, considerados integrantes de la cultura maya, se muestran figurillas femeninas, esculturas monumentales en piedra y vasijas fitomorfas y zoomorfas.

así como las máscaras de Arroyo Pesquero y representaciones de jaguares y serpientes. De la cultura Centro de Veracruz, ubicada entre los siglos XII y XVI, destaca “La Dualidad”, extraordinaria escultura de cabeza humana, las efigies de “Tlaloc” y “La Chalehiutlicue” y el zoomorfo de “Nopiloa”. Los totonacas construyeron dos grandes centros ceremoniales: Cempoala y Tajín, mismos que el Museo de Antropología de Xalapa representa con algunos de sus relieves y maquetas. Entre las numerosas muestras del arte preciosista de los totonacas que se exhiben en el museo destacan: los murales pictóricos de Las Higueras, las esculturas monumentales en barro y vasijas en cerámica. A esta cultura pertenecen las famosas “caritas sonrientes”, las

valiosas piezas arqueológicas denominadas por los expertos como “complejo lítico” (palmas, hachas, yugos y candados); el “Mitlantecuhtli” (figura de barro que representa al Dios de los muertos) y las “Cihuateteo”, esculturas en barro de tamaño natural que representan a mujeres deificadas por morir en el parto. De los huastecos, considerados integrantes de la cultura maya, se muestran figurillas femeninas, esculturas monumentales en piedra y vasijas fitomorfas y zoomorfas. De entre las piezas de la cultura huasteca que se exhiben en el museo destacan dos deidades principales: “El Sol” y “Tlasolteotl” (Diosa del Amor).

EXPERIENCIA ÚNICA

El Museo de Antropología de Xalapa ofrece una experiencia


ANTECEDENTES

del MAX

El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) está considerado una de las instituciones sobre la historia precolombina más importantes de América Latina. El tamaño, funcionalidad y diseño de sus instalaciones, así como el enorme acervo de bienes arqueológicos que aquí se resguarda, hacen que, desde 1957, este museo sea visitado por miles de personas al año, quienes tienen la oportunidad de admirar la colección más completa de manifestaciones prehispánicas que produjeron las antiguas culturas del estado de Veracruz.

única a sus visitantes, en un espacio donde la arquitectura moderna crea un marco imponente para dar paso a la gloria de la antigüedad envuelta en una exhuberante vegetación subtropical. Se exhiben al público cerca de tres mil piezas en seis salas permanentes y una temporal con un área de exposición de nueve mil metros cuadrados. Sus instalaciones incluyen un auditorio con capacidad para 297 personas. Este museo cuenta además con una sala de etnografía en la que se exhiben elementos del vestuario, utensilios, mobiliario y vivienda

característicos de los distintos grupos étnicos que habitan diversas regiones del estado de Veracruz y se ofrece una visión amplia sobre sus formas de vida, organización social, creencias y prácticas mágico-religiosas. Ha participado en numerosas exposiciones tanto en el país como en el extranjero. Recientemente se exhibieron con gran éxito 24 piezas en el Palacio Real de Milán, Italia. Personal académico del museo participó en los trabajos de restauración de la zona arqueológica de el Tajín y actualmente

Este museo no sólo resguarda un amplio legado de bienes patrimoniales de incalculable valor histórico y etnológico, sino que también constituye el espacio más importante de difusión del pasado prehispánico en la entidad veracruzana. A lo largo de casi medio siglo de existencia, el museo ha sufrido importantes transformaciones; la más relevante fue la construcción de las nuevas instalaciones, concluidas en 1986, las cuales han sido galardonadas por los méritos de la arquitectura, el paisaje y la museografía.


custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

Para ampliar su oferta de servicios, el MAX ha puesto al alcance del público internauta una versión en formato pdf del folleto general de visita. El documento puede descargarse e imprimirse en una hoja tamaño doble carta o tabloide. Contiene información básica acerca de las culturas de la Costa del Golfo de México y del acervo del museo

38


ACERVO

En el subsuelo del MAX existe una vasta área de bodegas en las que se guardan alrededor de 25 mil obras prehispánicas. Estos espacios cuentan con una temperatura y humedad estables, que son las condiciones óptimas de conservación. Con estas piezas se pueden concertar exposiciones temporales a fin de subrayar una temática particular. También se facilitan a otras instituciones para su exposición, o se las coloca en las vitrinas de la exhibición permanente para sustituir obras. Todas ellas proporcionan un valiosísimo testimonio del pasado, y son estudiadas y analizadas por investigadores nacionales y

ELDATO TURÍSTICO

El MAX custodia la mejor colección de objetos de la cultura Olmeca a nivel mundial, como monumentos de roca (cabezas colosales y tronos) y artefactos en piedra verde (máscaras y hachas).

custodios de la historia

En el MAX también se desarrolla el programa “Sábados en la Ciencia”, en colaboración con la Universidad Veracruzana y la Academia Mexicana de Ciencias, que tienen como objetivo la divulgación de temas científicos de una manera accesible al público en general.

Para ver y volver a Ver

participa en el proyecto de Vega de la Peña, municipio de Atzalan (Filobobos), ambos lugares, considerados sitios clave de la cultura prehispánica. Vale la pena destacar también el impulso que el MAX ofrece a la cultura y las artes, a través de diversas exposiciones de artes plásticas que se presentan periódicamente, tanto en su sala de exhibiciones temporales, como en su mezanine. Igualmente importantes son los programas artísticos que domingo a domingo se presentan en su auditorio, con recitales de música, danza, presentaciones editoriales y conferencias. Además, el MAX pone especial atención en el sector infantil, a través del programa denominado “Cuates del MAX” el cual domingo a domingo reúne a a niños y jóvenes que aprenden y se divierten a través de actividades que tienen como finalidad darles a conocer la grandeza de los antepasados veracruzanos, al tiempo que ellos desarrolla su sensibilidad artística.

39

En el MAX se realizan importantes tareas de conservación y restauración. El estudio de los materiales prehispánicos depende en gran medida de su buen manejo y preparación, las evidencias en las que se basa el análisis científico deben ser cuidadosamente protegidas y conservadas, por ello la delicada limpieza debe quedar en manos de especialistas.


custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

40

ELDATO TURÍSTICO

El MAX ofrece también opciones para los pequeños, a través de programas como el de “Los Cuates del MAX”, que consiste en visitas dominicales guiadas, en las que los niños aprenden sobre las culturas prehispánicas al tiempo que se divierten con actividades como artes plásticas, literatura y música


extranjeros. El recinto para la restauración y mantenimiento de las piezas también se encuentra ubicado en el sótano, al lado de los cubículos de los investigadores adscritos al museo.

custodios de la historia

En el MAX se realizan importantes tareas de conservación y restauración. El estudio de los materiales prehispánicos depende en gran medida de su buen manejo y preparación, las evidencias en las que se basa el análisis científico deben ser cuidadosamente protegidas y conservadas, por ello la delicada limpieza debe quedar en manos de especialistas. Arqueólogos, historiadores y artistas plásticos trabajan en esta área. Entre el personal del MAX se cuenta, además con agentes de mantenimiento y seguridad conscientes del legado que tienen en custodia, y del cuidado especial que ello requiere. Por supuesto, nada reemplaza la experiencia de recorrer las salas del MAX y contemplar los vestigios de las civilizaciones pasadas en las que se cimienta el pueblo veracruzano actual. El museo abre de martes a domingo de las 9:00 a las 17:00 horas.

Para ver y volver a Ver

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

41 El MAX ha impulsado la cultura y las artes, a través de diversas exposiciones de artes plásticas que se presentan periódicamente, tanto en su sala de exhibiciones temporales, como en su mezanine.


ELDATO EDUCATIVO

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

Otro servicio que ofrece es el de audioguías, por medio del cual los visitantes escuchan las explicaciones adecuadas mientras recorren las diferentes salas, en una experiencia distinta.

42

Se exhiben al público cerca de tres mil piezas en seis salas permanentes y una temporal con un área de exposición de nueve mil metros cuadrados. Sus instalaciones incluyen un auditorio con capacidad para 297 personas.


investigación y proyectos relacionados. Por lo antes mencionado, y dada la importancia del MAX y de sus colecciones, se desarrolla el proyecto del Museo Virtual de Antropología de Xalapa, el cual tiene por objetivo divulgar y poner a disposición del público en general a través de un recorrido virtual interactivo por Internet, una exhibición que despliega 30 siglos de arte e historia siguiendo una progresión en tiempo y en espacio. Este Museo abrió sus puertas en el año 1957 y en la actualidad depende de la Universidad Veracruzana y desde sus inicios ha sido considerado el mejor escaparate del patrimonio arqueológico de las culturas creadas en el territorio de Veracruz. De hecho está considerado el segundo museo de estas características más importante de todo el país, superado sólo por el Museo de Antropología de Chapultepec.

ELDATO TURÍSTICO

El Museo cuenta con un total de 6 salas y 4 patios donde se exhiben más de 2,500 piezas, que no son muchas si se tiene en cuenta que en sus instalaciones cuentan con un total de 29,000 piezas. Todas estas piezas se encuentran en bodegas situadas en el subsuelo del Museo en óptimas condiciones de conservación.

custodios de la historia

A

ctualmente el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) está considerado como una de las instituciones sobre la historia precolombina más importantes de América Latina. El museo surge en el año de 1940 con el nombre de Museo Antropológico Veracruzano. Posteriormente en el año de 1957 pasa a formar parte de la Universidad Veracruzana, y por las necesidades propias del museo se construye en el año de 1985 un nuevo edificio, el cual fue inaugurado el 30 de octubre de 1986. Hoy en día, el área de exhibición del MAX cuenta con más de 9 mil metros cuadrados, en los que se distribuyen cerca de dos mil quinientas piezas de arte prehispánico. En el subsuelo del MAX existe una vasta área de bodegas en las que se guardan alrededor de 25 mil obras prehispánicas y además se cuenta con varias líneas de

Para ver y volver a Ver

Museo de museos, recorrido virtual

43


Museo dede la ciudad

VERACRUZ

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

Contempla la historia del Puerto

44

El Museo de la Ciudad de Veracruz “Coronel Manuel Gutiérrez Zamora” se encuentra instalado en un hermoso edificio neoclásico de mediados del siglo XIX; es una institución cultural sin fines de lucro que recibe, restaura, conserva, exhibe objetos y colecciones con mérito e interés histórico, artístico y cultural, relacionados con la ciudad de Veracruz.


45

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver


custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

46

Sus vitrinas conservan en documentos, fotografías y objetos varios, buena parte de la historia del Puerto, de las intervenciones militares que ha sufrido a lo largo de 500 años.

E

l Museo de la Ciudad de Veracruz “Coronel Manuel Gutiérrez Zamora” se encuentra instalado en un hermoso edificio neoclásico de mediados del siglo XIX; es una institución cultural sin fines de lucro que recibe, restaura, conserva, exhibe objetos y colecciones con mérito e interés histórico, artístico y cultural, relacionados con la ciudad de Veracruz. Promueve además la investigación, divulgación de hechos y personajes de la ciudad que se hayan destacado por su participación en la historia, el arte y la cultura locales, regionales y nacionales. Propicia y presenta actividades diversas relacionadas con la cultura, la hitoria y el arte en general, como instrumento para hacer llegar a todos los integrantes de la sociedad los bene-

ficios de la formación de valores culturales en general, como una forma de preservar y acrecentar los valores propios de los veracruzanos. Sostiene además relaciones de intercambio con investigadores, artistas, creadores de otras instituciones de cultura. EL museo es un espacio que los veracruzanos ofrecen al visitante para que disfrute su acervo, al tiempo que muestra los aspectos más interesantes del devenir histórico del Puerto y sus habitantes. El proyecto integral de rehabilitación se realizó bajo la coordinación general del Arq. Joaquín Segarra Idíazabal, entonces director del museo. ÁREAS Las salas de exhibición perma-


ELDATO TURÍSTICO

Actualmente en su acervo destacan una serie de documentos relativos a las épocas de las intervenciones militares, siendo de esencial importancia histórica diferentes fotografías que ilustran las diferentes etapas de la vida del Puerto desde principios del siglo XIX hasta la actualidad.

custodios de la historia

portuarias y el embellecimiento de la ciudad, los movimientos sociales, el arribo de los exiliados españoles, para terminar con el crecimiento de la ciudad y los acontecimientos de los últimos años hasta la década de los cincuenta. Las salas de exhibición temporal y los corredores por su parte, presentan periódicamente obras de artistas y creadores, mientras que en el Patio Central se presentan eventos culturales como conciertos, teatro, presentación de libros, recitales y espectáculos de danza. Tanto el auditorio como la Sala de Usos Múltiples “Adelita Guzmán” cobijan conferencias y foros culturales diversos; en el corredor de la planta baja se muestra una colección de piezas arqueo-

Para ver y volver a Ver

nente muestran el desarrollo histórico de la ciudad, basado en textos, imágenes, documentos, diversos objetos, colecciones, maquetas, mobiliario con dispositivos interactivos que permiten al visitante consultar a voluntad los aspectos más importantes en la historia de la ciudad. La sala 1 sigue una secuencia cronológica de la historia de la ciudad, que inicia en el siglo XVI con los vestigios prehispánicos encontrados en la Isla de Sacrificios, al igual que en los alrededores de la ciudad; su fundación y periplo, el desarrollo durante el Virreinato, las intervenciones extranjeras, la Reforma, así como su importancia estratégica y comercial hasta el siglo XIX. La sala II registra la historia de la ciudad en el siglo XX, iniciando con las grandes obras

47


ELDATO TURÍSTICO

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

El museo está abierto al público de martes a sábados de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es libre.

48 Originalmente el edificio fue construido por acuerdo del Cabildo para alojar al Hospicio de la Ciudad; la construcción contó con el apoyo y patrocinio de dos distinguidos veracruzanos Idelfonso Ricardo Cardeña y Manuel Gutiérrez Zamora, en cuyo honor el edificio fue nombrado.

lógicas prehispánicas de gran formato. ALGO DE HISTORIA Originalmente el edificio fue construido por acuerdo del Cabildo para alojar al Hospicio de la Ciudad; la construcción contó con el apoyo y patrocinio de dos distinguidos veracruzanos: Idelfonso Ricardo Cardeña y Manuel Gutiérrez Zamora, en cuyo honor el edificio fue nombrado. Casi terminado a fines de 1861 y a punto de ser inaugurado se sucedieron los hechos que desembocaron en la intervención militar de Inglaterra, España y Francia, en diciembre de ese año. El edificio fue utilizado por las tropas inglesas. Más tarde el edificio se convirtió en el hospital de la marina francesa hasta 1876. Con motivo de los 450 años de la fundación de la Villa Rica de

la Vera Cruz, y ante la necesidad contara con un espacio adecuado para conservar y mostrar su historia, se decidió que el edificio fuera reparado y remodelado para servir como sede del Museo de la Ciudad, y su inauguración oficial se realizó el 25 de noviembre de 1970. Ante la necesidad de brindar a los visitantes un espacio museográfico digno y con modernas instalaciones museográficas, la Administración Municipal emprendió en el año 2000 su rehabilitación arquitectónica y de contenidos históricos, así como de una nueva estructura de funcionamiento operativo que permita al Museo no sólo brindar información histórica veraz, atractiva y con amplios contenidos didácticos, sino convertirse en un centro de poromoción y difusión de la historia de la ciudad.


Museo interactivo

XALAPA

de

Conjunción de ciencia, cultura y arte

E

l Museo de Ciencia y Tecnología de Xalapa, también llamado Museo Interactivo de Xalapa (MIX) cuenta con más de cuatrocientas exhibiciones distribuidas en ocho salas temáticas: Vida, Ecología, Tierra, Espacio, Transporte, Ciencias, Energía y Agua, mismas que se presentan articuladas y no independientes, propiciando el desarrollo de actividades y programas complementarios que permiten dar una visión global de la Ciencia. El Museo cuenta además con la primera sala IMAX de Hispanoamérica, en la que se proyectan películas vinculadas a diversos temas del conocimiento científico y técnico contenido en algunas áreas del Museo, por lo que además de constituir otro atractivo más para los niños y grandes, es un auxiliar didáctico más para el reforzamiento del aprendizaje del área en cuestión. Ver una película IMAX pone

al espectador en el centro de la acción acercándole con imágenes tan reales e impactantes que se llega a pensar que es posible tocarlas y sentirlas. IMAX es el mejor sistema cinematográfico de alta fidelidad que existe actualmente. Sus imágenes son proyectadas sobre una pantalla gigante diez veces mas grande que la pantalla de cine convencional. El MIX dispone aproximadamente de 12 mil metros cuadrados de exhibición y está asentado sobre un imponente terreno de 12 hectáreas cubiertas de la rica vegetación tropical de la zona. Este museo fue inaugurado en 1992 y, por sus estructuras tubulares de acero junto con la cantera y el cristal, su moderno edificio combina armoniosamente lo industrial con lo ecológico. Como un complemento a la enseñanza escolar, el MIX busca interesar a su visitante en los avances científicos e informarlo sobre la historia con exhibiciones como la

ELDATO TURÍSTICO

Gracias a su nuevo y renovado acervo museográfico el Museo Interactivo de Xalapa se convierte en uno de los más importantes del País y en el único museo de su clase en el estado de Veracruz.


custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

IMAX 3D es una impactante proyección emitida por dos proyectores que llevan al espectador a la tercera dimensión. La sala IMAX cuenta con una capacidad de 320 asistentes y un diseño angulado tipo teatro donde se puede disfrutar de 432m2 (el equivalente a un edifico de cuatro pisos)

50

ELDATO TURÍSTICO

Además de sus salas temáticas y la pantalla IMAX, el MIX también ofrece al visitante el planetario, un teatro digital, salones de conferencias y/o eventos sociales, tiendas de souvenirs, terrazas panorámicas, además de diversos talleres temporales para niños y jóvenes.

de automóviles antiguos y de modelos de barcos a escala hechos a mano. Su concepción pedagógica procura la interactividad entre lo expuesto y su visitante haciendo de ésta una experiencia multisensorial en donde se pretende que el visitante descubra el conocimiento por sí mismo en lugar de darle una enseñanza directa. Conocimiento y diversión La pantalla Imax del MIX proyecta películas de contenido científico y cultural. Este museo ofrece una experiencia muy atractiva para niños y jóvenes y es, sobre todo, una forma divertida de adquirir conocimientos. Espacio de modernidad, excelencia

y convivencia para las familias veracruzanas y de México. Ambientado en un moderno complejo cultural, los visitantes se enriquecerán al entrar en contacto con las actividades y juegos, lo que ayudará a estimular su curiosidad en su vida, en un ambiente atractivo y dinámico. El MIX es líder entre las instituciones regionales por su renovado interés en el desarrollo educativo, cultural y social. Este espacio está dedicado a los niños, jóvenes y sus familias, para que a través del sentido humano que las exposiciones presentan y dentro de un contexto dinámico, como el juego y la interacción, se generen conductas positivas que favorezcan la obtención de he-


rramientas y elementos aplicables a la vida cotidiana. Gracias a su nuevo y renovado acervo museográfico, el Museo Interactivo de Xalapa se convierte en uno de los más importantes del país y en el único museo de su clase en el Estado de Veracruz.

La magia de la pantalla IMAX IMAX 3D es una impactante proyección emitida por dos proyectores que llevan al espectador a la tercera dimensión. La sala IMAX con una capacidad de 320 asistentes y un diseño angulado tipo teatro donde se puede podrás disfrutar de 432m2 (el equivalente a un edifico de cuatro pisos, acostado) con una visión de 180º, el espectador desde cualquier ángulo puede sentirse inmerso en la película, junto con 16,000 watts de un impresionante sonido envolvente Sound Round Digital.La tecnología IMAX utiliza el formato comercial de película más grande en la historia del

Además de sus salas temáticas y la pantalla IMAX, el MIX también ofrece al visitante el planetario, un teatro digital, salones de conferencias y/o eventos sociales, tiendas de souvenirs, terrazas panorámicas, además de diversos talleres temporales para niños y jóvenes.

cine: 15 perforación por 70mm, el cual es diez veces más grande que el formato convencional de 35mm visto en un cine normal, y tres veces más grande que la película normal en formato de 70mm. El tamaño del fotograma 15/70 combinado con el sistema de proyección único de IMAX, es la clave de la extraordinaria nitidez y claridad de las películas exhibidas en los cines IMAX. Un rollo de película IMAX de 45 minutos de duración tiene un peso de 140 kg y una longitud de 4.680 metros. Por este motivo a diferencia de los proyectores tradicionales donde se proyecta verticalmente la película.

LO QUE TIENES que saber del MIX El Museo Interactivo de Xalapa es un moderno complejo cultural cuyo objetivo principal es que los visitantes experimenten y aprendan de manera interactiva ofreciendo espacios a los niños, jóvenes y sus familias con un sentido humano y dentro de un contexto dinámico. IMAX (del inglés «Image Maximum», Máxima imagen) es un sistema de proyección de cine creado por IMAX Corporation que tiene la capacidad de proyectar representaciones de mayor tamaño y definición que los sistemas aleatorios de proyección. Aunque inicialmente se destinó casi exclusivamente para la proyección de docume ntales, en la actualidad también se emiten películas de cine convencional digitalmente transformadas a formato IMAX. Las películas IMAX son proyectadas en gigantescas pantallas que se extienden incluso más allá de la visión periférica del ser humano, dando la impresión de que uno está en el centro de la acción. Una pantalla IMAX estándar tiene 22 m de ancho y 16 m de alto y puede ser mayor.


LOS HORARIOS 1 2 3

del MIX

Horario: abiertos de martes a viernes de 9 a 18 hrs. Sábados y domingos de 10 a 19 hrs. Dirección: Av. Rafael Murillo Vidal s/n. Xalapa, Veracruz. Teléfono: (01 28) 12 51 10 Horarios pantalla IMAX: martes a viernes 10:30, 12:00, 13:30, 16:00 y 17:00 hrs. Sábados, domingos y días festivos 11:00, 12:30, 13:30, 16:00 y 17:30 Horarios Planetario Martes a viernes: 16:00 hrs Sábado y domingo: 12:00 hrs, 13.00 hrs, 15:00 hrs y 16:00 hrs. Lunes: cerrado

Por su parte, en el Planetario MIX el visitante tienen una grandiosa experiencia digital. El tiempo volará ante sus ojos y un desfile de estrellas y constelaciones pasarán al escuchar las historias de los grandes héroes del pasado mitológico. Es atreverse a hacer un viaje a la velocidad de la luz viendo a las estrellas y conociendo planetas, nebulosas y galaxias. Conocer la evolución de los cohetes con el correr de los años hasta llegar a la Estación Espacial Internacional. Dentro del planetario, el espectador disfruta de una proyección digital que le mostrará el cielo de cualquier época del año, conocer las distintas constelaciones del firmamento y sus leyendas, para finalizar conociendo las últimas misiones de exploración espacial.

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

Sience and Tecnology

52

MUSEUM Mix of science, culture and art

T

he Science and Technology Museum of Xalapa’s, also called Xalapa’s Interactive Museum (MIX) has more than four hundred exhibitions distributed in eight thematic rooms: Life, Ecology, Earth, Space, Transport, Sciences, Energy and Water, these rooms appear articulated and not independent, promoving the development of activities and complementary programs that give a global vision of the Science. In addition, the museum possesses the first IMAX room of the Hispanic world, in which you can enjoy movies linked to diverse topics of the scientific and technical knowledge contained in some areas of the Museum, so besides constituting another attraction for children and adults, it is a great didactic auxiliary for the reinforcement of the learning of any area. Watching an IMAX movie puts the spectator in the center of the action, bringing close to you so

royal and striking images that it makes you think that it is possible to touch and feel them. IMAX is the best cinematographic system of high fidelity that exists nowadays. The images are projected on a giant screen ten times bigger than the screen of a conventional cinema. The MIX has approximately 12 thousand square meters of exhibition and is located on an impressive area of 12 hectares of the rich tropical vegetation of the zone. This museum was inaugurated in 1992 and because of its tubular structures of steel together with the quarry and the crystal; its modern building harmoniously combines the industrial with the ecological theme. As a complement to the school education, the MIX seeks to be interesting for the visitor in the scientific advances and informing him about the history with exhibitions as the one of ancient cars

ELDATO TURÍSTICO

Thanks to its new and renovated collection, Xalapa’s Interactive Museum turns into one of the most important of the country and into the only museum of its kind in the State of Veracruz.


custodios de la historia

KNOWLEDGE AND FUN The IMAX screen of the MIX projects movies of scientific and cultural content. This museum offers a very attractive experience for children and teenagers and is, especially, an entertaining way of acquiring knowledge. The MIX is a space of modernity, excellence and friendliness for the Veracruz and Mexico families. Set in a modern cultural complex, the visitors will enter in touch with the activities and games, which will help to stimulate their curiosity about their life, in an attractive and dynamic environment. The MIX is a leader among the regional institutions, for its renewed interest in the educational, cultural and social development. This space is dedicated to the children, teenagers and their families, in order that through the human sense that the exhibitions present and inside a dynamic context with games and interaction, positive conducts will be generated, this will favor the obtaining of tools and elements applicable to the daily life. Thanks to its new and renovated collection, Xalapa’s Interactive Museum turns into one of the most important of the country and into the only museum of its kind in the State of Veracruz. Besides its thematic rooms and the IMAX screen, the MIX also offers to the visitor a planetary, a digital theatre, lounges of conferences and / or social events, souvenir shops, panoramic terraces, besides diverse temporary workshops for children and teenagers.

THE MAGIC OF THE IMAX IMAX 3D is a striking projection created by two projectors that take the spectator to the third dimension. The IMAX room has a capacity of 320 assistants and a theatre type design, where you will be able to enjoy of 432 square meters (the equivalent to a four floors building in an horizontal way) with a vision of 180 Âş, the spectator can feel immersed in the movie from any angle, together with 16,000 watts of an impressive surrounding sound (Sound Round Digital). The IMAX technology uses the biggest commercial format for movies in the history of the cinema: 15 perforations per 70mm, which is ten times bigger than the conventional format of 35mm seen in a normal cinema, and three times bigger than the normal movie format of 70mm. The size of the photogram 15/70 combined with the IMAX projection system, it is the key of the extraordinary brightness and clarity of the movies exhibited in the IMAX cinemas. A roll of IMAX movie of 45 minutes of length has a weight of 140 kg and a length of 4.680 meters. Because of this, this movie differentiates from the traditional projectors where the movie is projected vertically. On the other hand, in the MIX Planetary, the visitors have a great digital experience. The time will fly before your eyes and a parade of stars and constellations will appear while you listen to the histories of the big heroes of the mythological past. It is like daring to do a trip at light speed, seeing the stars, knowing the planets and galaxies. You could get to know the evolution of the rockets as the time goes by up to arriving to the International Space station. Inside the planetary, the spectator enjoys a digital projection that will show him the sky of any epoch of the year, to know the different constellations of the sky and its legends; at the end he could notice the last missions of space exploration.

Para ver y volver a Ver

and another of scale handmade ship models. Its pedagogic conception tries the interactivity between the exposed object and the visitor, creating a multisensory experience where it is seek that the visitor discovers the knowledge by himself, instead of giving him a direct education.

53


Museo histórico

NAVAL navega la historia

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

Se encuentra en el edificio que durante 55 años ocupó la Escuela Naval Militar. En el recorrido de sus 11 salas muestra la evolución de la navegación mundial y nacional desde la aparición del tronco y el remo, hasta la participación de la Armada de México en la Segunda Guerra Mundial.

54

El Museo Histórico Naval de Veracruz, junto con el de la ciudad de México son los dos únicos en su tipo. Está instalado en el edificio que perteneció a la Escuela Naval


E

l Museo Histórico Naval de Veracruz es el único en su tipo, junto con el de la ciudad de México. Está instalado en el edificio que perteneció a la Escuela Naval, inaugurado en 1894 y acabado de construir en 1903. Para esa época sufrió los embates de la invasión estadounidense. En 1952, la escuela naval se trasladó y éste quedó funcionando como hospital naval. A partir del 1 de julio de 1997, pasó a ser el museo actual. Sus varias salas exponen todos los sucesos navales que han moldeado la historia de la ciudad de Veracruz alrededor de su puerto. El museo exhibe al público 13 salas: sala de la navegación prehispánica, descubrimientos geográficos, salón de química, sala de cartografía, sala de primeras expediciones, la conquista de México, la Nueva España, sala de las fortificaciones y piratería así como por espacios de reciente creación como las salas de obras del puerto, donde se muestran aspectos de las obras de modernización efectuadas durante el Porfiriato, salón de usos múltiples y de proyección de material audiovisual. Ente los objetos que se exhiben en este museo destacan algunos proyectiles de buques norteamericanos, la fragata Chapultepec, construida en

1899 con la finalidad de que los jóvenes cadetes conocieran la nomenclatura náutica, la bandera monumental del Acorazado Anáhuac, obsequiada por el gobierno de Brasil en 1924. En la parte central, los visitantes pueden apreciar los cimientos de la muralla que circundaba la ciudad de Veracruz en el siglo XVIII, encontrada durante las obras de remodelación del edificio. Historia y tradición Los Museos Históricos Navales de la Armada de México son necesariamente multidisciplinarios. Ello es así, porque en la tarea de informar el pasado y presente de México con relación al mar y la marina, se debe mostrar las múltiples facetas de dos realidades históricas: la historia de la navegación mundial y el desarrollo de la marina mexicana en particular. Son dos los museos, como ya se mencionó, el de la ciudad de México y el del puerto de Veracruz. En ambos museos, en lo concerniente a la historia de la navegación se parte de la era paleolítica hasta llegar al siglo XIX aproximadamente. En este devenir histórico se resalta la importancia del tronco, las velas y los remos así como los avances tecnológicos en la construcción de barcos. Por lo que toca al desarrollo de la

ANTECEDENTES

del museo

Los orígenes del Museo son recientes. Fue inaugurado el 1 de julio de 1997 por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León en el marco del Centenario de la Heróica Escuela Naval Militar. El edificio del Museo Histórico Naval de Veracruz está repleto de historia viva pues ocupó durante casi 55 años la antigua Heróica Escuela Naval Militar y sus muros son testigos silenciosos de la invasión de 1914 Además y como atractivo, en el patio central del edificio se encuentra un monumento arqueológico: restos de la muralla que a mediados del siglo XVIII circundaba el Puerto de Veracruz y que está construido con piedra múcara y de cantera. Se encuentra ubicado en las calles de Mariano Arista, Esteban Morales y Landero y Coss, en la histórica y cuatro veces heróica ciudad y puerto de Veracruz.


ELDATO TURÍSTICO

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

En el recorrido de sus 11 salas muestra la evolución de la navegación mundial y nacional desde la aparición del tronco y el remo, hasta la participación de la Armada de México en la Segunda Guerra Mundial.

marina mexicana se parte del México prehispánico, pasando por conquista, colonia, independencia hasta la segunda guerra mundial. Se incluye en este recorrido histórico la narración de las rutas mayas de navegación, los viajes de exploración y conquista de México, los tres siglos de dominación española, las intervenciones extranjeras que sufrió el país: las francesas (1838) ( 1862-1867) y las norteamericanas (1846-48) (1914). Asimismo, la participación de los marinos constitucionalistas en la revolución y el primer combate aeronaval en Topolobampo, la significación del artículo 32 en la constitución mexicana de 1917 hasta llegar a la participación de la Armada Mexicana en la Segunda Guerra Mundial. En los Museos se aprecia una sala dedicada a la exhibición de armas y torpedos navales. En ella se muestran mosquetones calibre 7 y 7.62 mm que fueron utilizados por los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar de 1931 a 1954 y de 1954 a 1982. Custodio de la historia El Archivo Histórico Naval de la Armada de México tiene como objetivo rescatar, custodiar, conservar y difundir la historia, las tradiciones y la cultura naval de México. Su objetivo es recoger y resguardar el patrimonio histórico documental de la Marina Mexicana

con el fin de investigar, reconstruir, y divulgar la veracidad del pasado y presente de la Armada y de una buena parte de la historia de la Nación. De esta forma, el Archivo Histórico contribuye a preservar la memoria histórica de la institución así como la identidad naval y nacional. En el recorrido de sus 11 salas muestra la evolución de la navegación mundial y nacional desde la aparición del tronco y el remo, hasta la participación de la Armada de México en la 2 Guerra Mundial. Su acervo consiste en vestigios navales que datan desde la era paleolítica, armas y equipo naval, modelos a escala, maquetas, documentos y fotografías. Actualmente es uno de los recintos culturales más visitados del puerto de Veracruz, con un promedio anual de 50,000 visitas, y se ha convertido en referente importante de algunas de las etapas más significativas de la historia de México de fines del siglo XIX y principios del XX. Con apenas 13 años de vida, resguarda, sin embargo, más de 300 años de historia marítima nacional, historia que refleja el heroísmo de un pueblo que ha sabido hacer del mar su guía y objetivo de vida. Ubicación: Calle Landero y Coss esquina Calle Esteban Morales del puerto de Veracruz. Horario de visita: martes a domingo 10:00 a 17:00 horas. Entrada libre.

56

Frente a la fachada se yergue, orgulloso, el Muro del Honor, en el que están grabados con letras doradas los nombres de todos los marinos caídos en defensa de la Patria o en el cumplimiento de su deber; un homenaje que les rinden no sólo sus compañeros de armas, sino el pueblo entero de México.


y exposiciones

Espacio de diversión garantizado

E

l Museo del Transporte y Exposiciones (MUTYE) tiene la función de servir como un centro de convenciones y como lugar especial para los niños, donde pueden encontrar en exhibición desde un enorme avión DC-7 hasta un tanque de guerra o locomotoras de la época de la revolución. Ubicado en la carretera antigua a Coatepec, hermano del Museo Interactivo de Xalapa, el MUTYE, es conocido por los niños debido a los transportes que se encuentran ahí. En

la pequeña colina que está a un costado del MUTYE, se encuentra la tirolesa más grande del estado con un tiro de 200 metros y uno de 300 metros para un total de 500 metros de tirolesa, haciéndola un atractivo único, ya que en Xalapa no existía ninguna. Se cuenta además con una pista para patinetas de las más completas de Xalapa, donde se reúnen todas las tardes aficionados a esta actividad dando un espectáculo con sus acrobacias. Cuenta con diversas instalaciones:

custodios de la historia

Transporte

Para ver y volver a Ver

Museo del

57


ELDATO TURÍSTICO

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

En el MUTyE hay también otras atracciones como son juegos mecánicos al estilo de las ferias, aquí los pueden encontrar todos los días, existe también un pequeño tren llamado “el jarochito” que recorre el Museo paseando a los niños y sonando su campana.

58

El Museo del Transporte fue convertido en el Centro de Convenciones de Xalapa por iniciativa del gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien planteó ampliar la estructura actual, pues se busca que sea un espacio para alrededor de 10 mil personas.

área para exposiciones, restaurante – cafetería, explanada, estacionamiento, áreas verdes, área de exposición de transportes, pista de coches eléctricos, pista de patinetas, tirolesa, juegos mecánicos, tren eléctrico a escala, juegos inflables. El Museo del Transporte fue convertido en el Centro de Convenciones de Xalapa por iniciativa del gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien planteó ampliar la estructura actual, pues se busca que sea un espacio para alrededor de 10 mil personas. Se pretende así que el Centro de Convenciones pudiera ser un detonante para el turismo en la zona. En el MUTYE se encuentran también otras atracciones como son juegos mecánicos como los que encontramos en las ferias, aquí los pueden encontrar todos los días, tenemos también un pequeño tren llamado “el jarochito” que recorre el Museo paseando a los niños y sonando su campana. Este lugar ha comenzado a ganar aceptación entre la población xalapeña en general,

debido a la gran cantidad de actividades que ahí se realizan y que representan espacios de esparcimiento y aprendizaje para chicos y grandes. Eventos como exposiciones de autos, de bicicletas, de capoeria, son communes en este espacio; además, cada año se lleva a cabo en sus instalaciones uno de los eventos culturales más impotantes del surest de la República: la Feria del Libro Univesitario (FILU), que es organizada por la Univesidad Veracruzana, y que reúne a destacadas person alidades del ámbito editorial del País. De igual manera, se realizan aquí espectáculos masivos, como conciertos de artistas populares. Pero en cualquiera de sus facetas, lo cierto es que el MUTYE ofrece diversión para todas las edades, con un trato especial para los visitantes más pequeños, para quienes se organizan periódicamente distintos talleres y actividades que son organizadas por artistas locales, como las que organiza el Taller de la Risas, y beneficia semana a semana a decenas dse pequeños.


Museo de

Arte del Estado de Veracruz

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

Patrimonio orizabeño y del mundo

59

El Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV) es de fundación relativamente reciente. Y sin embargo, por la importancia de su acervo, es en su tipo probablemente el museo más importante del sureste de México


ELDATO TURÍSTICO

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

El Museo de Arte del Estado posee asimismo una importante colección bibliográfica, en la que destaca, por ejemplo, el Parte rendido por el oficial realista Don José Rincón sobre la victoria lograda contra las tropas insurgentes en el campo de Boquilla de Piedra el 28 de noviembre de 1816, impreso ese mismo año en el puerto de Veracruz.

60

E

l Museo de Arte del Estado de Veracruz, llamado en un principio Museo de Arte de Orizaba, fue inaugurado con la intención de resguardar y exhibir el acervo que el Gobierno del Estado de Veracruz había acopiado desde finales del siglo XIX. Una particularidad de este museo es que toda su colección tiene el tema de Veracruz, ya sea por artistas oriundos, pintados en el territorio estatal, o que se refieran a la Entidad. Consta de nueve salas de exhibición, una sala de usos múltiples, una cafetería, jardín interior y amplios corredores en sus dos claustros, albergando la colección de 650 obras, que comenzó a formarse a finales de 1890, cuando Teodoro Dehesa, entonces gobernador del Estado y conocido por su amor al arte, se enteró de la muerte del pintor orizabeño José Justo Montiel, quien después de radicar en varias ciudades del país, regresó a su ciudad natal y fundó una escuela. Teodoro Dehesa adquirió algunas obras del artista para formar su colección privada, con el objetivo de crear un museo regional.

EL MÁS IMPORTANTE EN SU TIPO DEL SURESTE

El Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV) es de fundación relativamente reciente. Y sin embargo,

por la importancia de su acervo, es en su tipo probablemente el museo más importante del sureste de México. Su colección abarca desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. El tramo cronológico posterior corresponde a otros espacios del Instituto Veracruzano de Cultura (Ivec), como la Galería de Arte Contemporáneo, en Xalapa. El acervo más conocido y fuerte del museo son las 36 obras de Diego Rivera. A principios del siglo XX el pintor fue becado por el gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa, con lo que pudo irse a Europa. A lo largo de su vida, el pintor mandó una obra cada pocos años, con lo que se conformó un lote que muestra las diversas etapas de su producción. El museo también tiene obra de José María Velasco («El cometa» de 1882 o «Barranca de Metlac», sin fecha ), y de un pintor novohispano que en su siglo, el XVIII, es uno de los más importantes de todo el continente americano: Miguel Cabrera. Se trata de dos pinturas: «La Asunción» y «San José y el niño». También alberga una vasta colección de obras gráficas de extraordinario valor documental: las realizadas por los viajeros extranjeros (ingleses, alemanes, norteamericanos, etcétera) por el país.


Museum of the

TOURIST DATA

of Veracruz

Orizaba and World’s Patrimony

T

he Museum of Art of the State of Veracruz, which at the beginning was named Orizaba’s Art Museum, was inaugurated to protect and exhibit the array that the Government of the State of Veracruz had gathered since the late years of the 19th century. A particularity of this museum is that all the collection has a topic related to Veracruz, either by native artists, paintings made within the state territory, or those referring to the State. It consists of nine rooms of exhibition, a multiple uses area, a cafeteria, interior garden and wide corridors in his two cloisters, keeping a collection of 650 works, which began to be created at the end of 1890, when Teodoro Dehesa, governor of the State at the time, known by his love to the art, found out about the death of the painter Jose Justo Montiel, an Orizaba’s local, who after living in several cities of the country, returned to his natal city and founded a school. Teodoro Dehesa acquired some works of the artist to form his private collection, with the aim to create a regional museum.

THE MOST IMPORTANT OF ITS KIND IN THE SOUTHEAST

The Museum of Art of the State of Veracruz (MAEV) is of relatively recent foundation. Nevertheless, for the im-

portance of its collection, it is in its type probably the most important museum of the south-east of Mexico. Its collection goes from the 17th to the middle of the 20th century. The collection of later times is exhibited in other spaces of the Culture Institute of Veracruz (Ivec), as the Gallery of Contemporary Art in Xalapa. The most known and valuable array of the museum are the 36 works of Diego Rivera. At the beginning of the 20th century the painter was granted with a scholarship by the governor of Veracruz, Teodoro A. Dehesa, this made possible that he could go to Europe. During his life, the painter sent a work every few years, this lead to conformed a set that shows the diverse stages of his production, from “Barranca de Mixcoac”, of 1904, up to a series of water paintings of 1956, realized in Russia, about the daily life in the city and the field as: “Paleando nieve “ (Shoveling snow) and “Segadores” (Reapers). A particular mention is deserved by the “Retrato del escultor Oscar Miestchaninoff “ (Portrait of the sculptor Oscar Miestchaninoff), of 1913, a masterpiece, one of the most important creations of this singularly prolific artist. Text: Alfonso Colorado/ Research Chief, MAEV

custodios de la historia

As the great majority of historic buildings, the structure of the Museum of Art of the State of Veracruz had different uses through the years and different remodeling and adjustments. The Former San Felipe Neri Oratory was inaugurated in 1761 and for 98 years gave refuge to the pilgrims, who prayed to the Virgin of Guadalupe. When the Laws of Reform were constituted, the prayers had to leave the building, and it started to be used for other functions as hospital of war of the French army during its intervention.

Art of State

Para ver y volver a Ver

The Museum of Art of the state also has an important bibliographical collection, in which stands out, the Report produced by the royal official Don Jose Rincón, it is about the Victory achieved against the insurgent troops in the field of “Boquilla de Piedra” on November 28, 1816, published the same year in the port of Veracruz.

61


Museo del bombero Monumento al heroísmo

custodios de la historia

Para ver y volver a Ver

E

62

l Heroico Cuerpo de Bomberos de Xalapa se fundó en el año 1938, y es en el año 1941, que el sexto Comandante del H. Cuerpo de Bomberos de la ciudad de México, 1923 a 1951, Sr. Artemio Venegas Mancera, dona una bomba de agua movida a vapor, de fabricación inglesa y tirada por caballos, que se conserva en estado original. A partir de entonces, se fueron obteniendo artículos y objetos como regalo e intercambio entre bomberos y corporaciones de México y el extranjero. Con las pocas piezas que se tenían, periódicamente se montaban exhibiciones itinerantes en la ciudad con el único fin de hacer presente a los Bomberos ante la sociedad xalapeña. Actualmente, alumnos de las escuelas de la ciudad y sus alrededores visitan con regularidad el cuartel de bomberos, en donde admiran y conocen el equipo de la época y pueden compararlo con el pasado. Así, a partir del año 2000, se comenzaron a digitalizar temas de prevención dirigidos a los niños que lo visitan, y que ya representan cifras importantes. Por casualidad, en 1984, se tuvo el contacto con la persona poseedora de una importante colección, impresionante por la cantidad y variedad de piezas, entre ellas la bomba de agua movida a vapor, de fabricación francesa y tirada por caballos, poco después estas piezas se sumarían a las ya existentes en el entonces incipiente museo. Nacería así la idea de montar el Museo en Honor a los Bomberos, A.C., dirigido principalmente a la niñez para cumplir su sueño, ser bombero, aunque sea por un momento. El Museo del Bombero fue inaugurado oficialmente en 2004, aunque sus puertas estuvieron abiertas para el público desde 2002. Es el museo más completo en su género en México y en toda América. Sus salas exhiben piezas y objetos que reviven la historia del cuerpo de bomberos xalapeño, fundado en 1938. Su pintoresca colección se ha incrementado gracias al intercambio con otras compañías. El museo exhibe vehículos y artefactos (nacionales y extranjeros) de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus mayores reliquias son dos bombas de agua a vapor, una de origen francés (1878) y otra inglesa (1885). Esta última fue donada por Artemio Venegas Mancera, el sexto comandante de la institución. Las salas del museo son parte de las instalaciones de la Central de Bomberos de Xalapa. Este inmueble fue construido en 1970, siguiendo el diseño del arquitecto Enrique Sordo.

MUSEUM OF THE FIREMAN

Xalapa’s Heroic Fire Department was founded in 1938, and in 1941, the sixth Commander of the Heroic Fire Department of Mexico City, from 1923 to 1951, Mr. Artemio Venegas Mancera, gave up a water pump moved by steam, of English manufacture and pulled by horses, which remains in its original condition. Since then, articles and objects were obtained as gifts and from the exchange between firemen and international and Mexican corporations. With a few pieces that were obtained, from time to time some itinerant exhibitions were organized in the city with the purpose of keeping the Firemen presence in the mind of Xalapa’s society. Nowadays, students of the schools of the city and its surroundings visit regularly the station, where they admire and know the equipment of today andcompare it with the one used in the past. This way, since 2000, topics of prevention directed to the children were digitalized, and that meant an important growth in the visits. By coincidence, in 1984, the contact was had by the person poseedora of an important collection, impressively for the quantity and variety of pieces, between them the water pump moved steam, of manufacture French and thrown by horses, little later these pieces would add to the already existing ones in the incipient museum at the time. This way the idea of creating the Museum in Honor to the Firemen was originated, this museum is mainly directed to the childhood to fulfill their dream of becoming a fireman, though it is only for a moment, and taking advantage of this, the children learn the culture of the prevention, making sure that when they grow up they will put it into practice, and they will collaborate to having a safe world. The Museum of the Fireman was inaugurated officially in 2004, although its doors were opened for the public since 2002. It is the most complete museum of this kind in Mexico and in the whole continent. Its rooms exhibit pieces and objects that bring to life the history of the Xalapa’s fire department, founded in 1938. Its interesting collection has increased thanks to the exchange with other companies. The museum shows vehicles and artifacts (nationals and foreigners) from the last years of XIXth century and beginning of the XXth. Its major relics are two water pumps moved by steam, one from France (1878) and the other of English manufacture (1885). The second one was donated by Artemio Venegas Mancera, the sixth commander of the institution.


La importancia de la ecología

museo comunitario

De la Fauna Macuiltépetl ELDATO

RESCATE DEL ABANDONO

La galería de arte donde está asentado el Museo tenía 12 años abandonada y gracias a la Dirección de Ecología, se otorgó el permiso para permanecer en el sitio. El Museo es un ejemplo de cómo la sociedad civil organizada y el gobierno pueden cooperar para restaurar las áreas verdes. El Museo ha recibido distintos apoyos a nivel nacional e internacional, por medio de los cuales se han podido alcanzar las metas esperadas. No obstante, la infraestructura actual requiere de mejoramiento por lo que se someten constantemente proyectos para ampliar y mejorar las instalaciones de dicho espacio. Actualmente se encuentra en trámite el registro de Unidad de Manejo de la Vida Silvestre ante la SEMARNAT Delegación Veracruz, mismo que se espera conseguir a la brevedad, una vez que se firmen los acuerdos con las autoridades correspondientes. De este proyecto también han emanado una serie de estudios como el mismo plan de manejo del Parque y otras investigaciones sobre las aves y el potencial de aprovechamiento forestal de las especies exóticas y la restitución de las nativas. Actualmente se encuentra en proceso de publicación un libro sobre los Animales silvestres de Veracruz ( que comprende artículos publicados originalmente en el Diario de Xalapa), textos que esperan llenar un vacío en la literatura de divulgación científica rescatando aspectos zoológicos interesantes asociados a la cultura veracruzana.

custodios de la historia

S

u nombre oficial es “Museo Comunitario de la Fauna de Veracruz”, se fundó en junio de 1993 a iniciativa de un grupo de ciudadanos preocupados por la conservación de la vida silvestre y el rescate del Parque Ecológico Macuiltépetl, en la ciudad de Xalapa. Desde ese año ha trabajado en conjunto con las autoridades municipales y estatales para lograr objetivos como educación y difusión sobre el valor de la fauna nativa y la biodiversidad amenazada. El Museo está organizado en 8 salas: Recepción; Habitáis de Veracruz; Anfibios; Reptiles; Aves; Mamíferos; Sala de conservación y proyección de videos y la última, Mariposas y diversidad del bosque de niebla. Se cuenta con algunas especies de reptiles y aves rapaces donadas por el público y se imparten constantemente pláticas sobre la importancia de la protección de la fauna. Asimismo, se liberan en su medio numerosos ejemplares a los que no es posible dar cabida en el museo, en las reservas ecológicas y barrancas del centro de Veracruz. El Museo tiene también una exposición permanente sobre la cultura, historia y biodiversidad y usos del Parque Ecológico Macuiltépetl, por lo que también funciona como un centro de información. Es por ello que este Museo es uno de los primeros centros de información de las reservas que existen a nivel nacional y el primero que funge como tal a nivel estatal.

El Museo está abierto todos los días de 10:00 a 18:00 horas. Para la admisión de visitantes se solicita una cooperación voluntaria de 6 pesos por niño y 12 por adolescente y adulto; se hace descuento parcial a ancianos y grupos mayores de 20 personas, escuelas de escasos recursos, grupos scouts, personas discapacitadas, etcétera.

Para ver y volver a Ver

TURÍSTICO

63




ELÍZABETH MORALES CANDIDATA A LA ALCALDÍA DE XALAPA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.