15| Tercer Especial | 84 Convención Bancaria | Marzo 2021
La inflación puede frenar baja en tasas de interés
Por Hugo Loya
La pregunta que se hacen muchos financieros es si en México ya concluyó el ciclo de reducción de tasas de interés por el Banco de México. Han pasado diversos temas que se hicieron referencia en las minutas de la junta de gobierno del banco central, donde cada uno de los acontecimientos que preocupa a los integrantes de la junta se han expuesto para determinar si continuaba o no la decisión de bajar las tasas de interés. En la más reciente junta de política monetaria del Banco de México que se realizó el 11 de febrero, sus integrantes decidieron realizar una nueva disminución de la tasa de interés de referencia, la cual pasó de 4.25% a 4.00%, sin embargo, ya se comentaban resistencias en la economía para que esta tendencia pueda continuar en lo que será la reunión de política monetaria del 25 de marzo. El resultado de la inflación a la primera quincena de febrero de este año, muestra fuertes presiones en los precios de los combustibles que ya detonaron aumentos en productos básicos como la tortilla, que en algunas regiones del país se incrementó hasta en un peso el kilo; en la Ciudad de México el precio promedio está en los 16 pesos el kilo, mientras que la gasolina magna ronda los 21 pesos por litro. Estos aumentos en las gasolinas también generan presiones en el transporte y en la Ciudad de México ya hubo un intento de transportistas para incrementar el costo del pasaje en dos pesos.
Esta información sobre los precios aumenta la duda sobre la decisión que tome el Banco de México ahora en marzo en una nueva baja en las tasas de interés. A la primera quincena de febrero la inflación fue de 3.84% debido principalmente al aumento en el precio de la gasolina, la cual no ha dejado de subir. Aunque se encuentra dentro del rango previsto del Banco de México para todo el año, el comportamiento de los precios domésticos, podría ser una señal de que las tasas de interés están llegando a su nivel mínimo y no habría más bajas en las próximas reuniones de política monetaria del instituto central que se prevén hasta junio. El segundo semestre podría tener otra perspectiva, principalmente, por el avance que se tenga en la aplicación de vacunas en el país y los planes de apoyo del gobierno estadounidense a su economía, lo cual representaría una importante ayuda también para México. El reto, es evitar que los precios de los energéticos sigan en niveles altos, principalmente de las gasolinas, lo que puede mantener la escalada en los costos de otros bienes y servicios, además de aumentar las presiones de sectores como los transportistas que siguen con la intención de subir pasajes, no solo en la Ciudad de México, también los transportistas de carga, quienes ya realizaron algunas movilizaciones también.
@enconcreto | #EnConcretoContigo | ENCONCRETORADIO