Revista Los Pinos 2012 #20

Page 1

AMLO es más conservador que JVM

Entrevista con Julio Patán Por Óscar Dávalos

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 27 de junio de 2012

El verdadero riesgo de que gane el PRI

Por Fernando Dworak 3

Distribución Gratuita

¿Qué país nos deja Felipe Calderón?

Por Luis Ángel Pérez 10

Escriben: Jorge Sánchez Tello, Emiliano López, Marcos Marín Amezcua, Gustavo Martínez Romero, Manuel Carmona, Raymundo García, Lidia Aguilar Balderas, Pablo E. Neder, José Luis Rojas, José Manuel Suárez

Lecturas de Gobierno

Por Sergio J. González Muñoz 28

La imagen del poder Por Ernesto Morán 29

Número 20

4


2

Los Pinos 2012 27 de junio de 2012

EDITORIAL

Índice

Gobernar o cogobernar Llegó la hora de la verdad, en medio de una confusión generada por las encuestas y por el ambiente político de polarización. Un escenario secundario busca espacios para convertirse en primario: una distribución del voto en tres tercios. Por tanto, el tema a partir del próximo lunes no será saber con quién gobernará el próximo presidente o presidenta de la República, sino cómo le hará para construir alianzas políticas y consensos sociales. La polarización social no ha sido generada por el actual proceso electoral sino que viene de la herida abierta del 2006. El país está dividido y no existen políticos que hayan trabajado por los acuerdos, los entendimientos, los pactos. Y por muy perfectos que sean los programas de gobierno de

los candidatos presidenciales, se requiere de votos mayoritarios en el congreso… y nadie los tiene. Si alguna duda quedaba, la elección del próximo domingo la va a despejar: el proyecto nacional de desarrollo ya no sirve pero no existen acuerdos para uno nuevo. El consenso de la Revolución Mexicana se deshizo en 1993 con el tratado de comercio libre; por eso la sociedad se ha fragmentado frente a la crisis y a las propuestas de solución. Llevamos casi veinte años sin rumbo nacional. Más que disfrutar el poder, el mandato del próximo gobierno será buscar un nuevo consenso nacional o prepararnos para otros seis años de jalones y estirones.

¡A-JA, TORO! Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Pablo E. Neder Corresponsal en Europa Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Abigail Correa Redacción Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Los Pinos 2012

Artículo

27 de junio de 2012

3

El verdadero riesgo de que gane el PRI (II) Por Fernando Dworak

E

n la entrega anterior se analizó cómo el régimen que surgió en la primera mitad del siglo XX fue diseñado para generar control vertical sobre toda la actividad política, económica y social. También se revisó cómo su estatismo y mercantilismo generó intereses que hoy impiden el crecimiento y competitividad de nuestro país. Por otra parte, uno de sus pilares institucionales, la no reelección, ha llevado a una clase política irresponsable y propensa a la corrupción, que sólo puede pactar arreglos que puedan seguir a lo largo de sus mandatos. Es decir nuestro sistema político se hizo para administrar, mas nunca resolver, los grandes problemas nacionales. Asimismo se revisó la manera en que la creciente pluralidad social y política, junto con la apertura económica, sacudió al viejo régimen y lo hizo cada vez más ineficaz. Tal declive, acompañado por los nuevos paradigmas económicos a nivel mundial, llevó a que el PRI perdiera cada vez más espacios de poder en las entidades hasta el cambio de partido en el Ejecutivo Federal en 2000. Sin embargo, y aunque uno de los primeros pasos debió ser desmantelar la estructuras del viejo régimen, a los partidos que surgieron de la oposición (PAN y PRD) les pareció muy cómodo gobernar con las mismas reglas. De esa forma los diversos ejercicios de reforma política se convirtieron en poco más que pasarelas donde casi los mismos intelectuales y académicos planteaban grandes propuesta que, lejos de estar basadas en diagnósticos asertivos, eran en su mayor parte ejercicios de diletantismo. De lo poco que se aprobó en esos años casi en su mayor parte servía para fortalecer los cotos de poder de los partidos, a través de asignaciones presupuestales, fortalecer sus monopolios y generar normas que limitaban cada vez más la libertad de palabra en las elecciones. Como se ha dicho en este espacio, las reglas de competencia se hicieron para acomodar los intereses de partidos poco competitivos si tuvieran que rendir

cuentas. También se nos hizo creer que el problema dependía de las personas y sus valores, en lugar de explicar que la corrupción y el poco avance en temas sustanciales eran consecuencia de las reglas del juego; pues ultimadamente todos los partidos encontraron una zona de confort en el sistema. Semejante inacción ha hecho que todos los partidos terminen comportándose de la misma forma que el PRI, con todos sus vicios e inercias. En este juego no existen individuos o partidos ontológicamente “buenos” o “malos” y quien quiera hacer creer esto es un demagogo. Lejos de ello, tanto el PAN como el PRD hicieron lo mismo que los tricolores porque era lo factible. Lo anterior ha llevado a la gran falacia de las elecciones: el voto pro o anti PRI. Por una parte hay quienes piensan que si todos los partidos son lo mismo, entonces habría que votar por aquél que, aunque corrupto, sí sabe cómo gobernarnos. El problema de este planteamiento es que, si bien el PRI diseñó las reglas del juego en México, éstas son cada vez más ineficaces y su mantenimiento requiere cada vez mayor gasto económico. Otra vertiente de esta opinión es creer que se puede castigar al sistema político en abstracto con la participación: la superstición anulista. Al contrario, hay quienes piensan que no permitir que regrese el PRI tendría uno de dos objetivos. Primero para que el

partido en el poder siga instrumentando los cambios necesarios. O que votar por otra opción distinta traería un “cambio verdadero”. Una vez más se tiende a volver a propuestas generales con poco apego a la realidad.

Marcha antipeña convocada por el moviento estudiantil #Yosoy132, del Zócalo al Ángel de la Independencia de la Ciudad de México. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Fachada del CEN del PRI - Foto: Archivo Proceso

Pero, ¿qué pasaría realmente si gana el PRI? En realidad muy poco que sea distinto a lo que hemos estado viviendo. ¿Intentarán quedarse otros setenta años? Vamos: todo político o grupo en el poder va a querer quedarse el mayor tiempo posible, no nos espantemos con ese mito. Además el país que sabían gobernar es distinto al que tendrían – a lo sumo se quedarían doce años, como el PAN. ¿Sacaría el PRI las reformas que se necesitan? Dudosamente: tendrían que desmantelar los intereses que sostienen al régimen. ¿Se imaginan una reforma laboral que genere flexibilidad en despidos y contrataciones que rompa con los viejos monopolios sindicales? ¿O una energética que implicara romper con los monopolios públicos? Lo mismo se puede decir sobre la reforma política. ¿Hubiera llegado Enrique Peña Nieto a donde se encuentra si los diputados del Estado de México no le debieran el puesto? ¿Hubiera gobernado con ediles con mayor experiencia que él? Si la respuesta es negativa, pueden darse cuenta por qué el mexiquense se opone tanto a la reelección inmediata de legisladores y autoridades municipales. Por lo tanto el regreso del PRI traería un gobierno tan poco eficaz como lo que hemos tenido. Con el agravante de que, si no se habla claro sobre los problemas y se toman decisiones, en 2018 el pueblo puede apoyar mayoritariamente a quienes ofrezcan soluciones mágicas – es decir, la demagogia. Si ellos no hablan claro porque no les conviene, hagámoslo nosotros. En otro orden de ideas, si todavía tienen duda por quién votar o desean saber más sobre las propuestas de los candidatos, recomiendo visiten la página del proyecto Evalúa y Decide 2012, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias: http://www.evaluaydecide2012.mx/. Los expertos que participaron en su elaboración ofrecen un análisis técnico e imparcial sobre las plataformas políticas. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


4

Los Pinos 2012

Entrevista

27 de junio de 2012

AMLO es más conservador que Vázquez Mota: Julio Patán • Entrevista con el autor de El Libro negro de la izquierda mexicana • Un texto para alimentar la depresión electoral, o para divertirse cínicamente Por Óscar Dávalos y Abigail Correa

Q

uizá para ahondar la depresión electoral que recorre el país, y después de una campaña agotadora y despiadada, sobre todo contra el común de los mexicanos, Julio Patán, escritor y periodista, publica El Libro negro de la izquierda mexicana (Temas de Hoy). A pesar de que el autor pide recorrer su libro con ánimo divertido --más bien cínico--, él mismo reconoce que será difícil abstraerse del desanimo que inspiran las páginas de un texto que hace un corte de caja en la historia de la izquierda nacional, sobre todo en su época moderna. A partir de un ejercicio de memoria y una investigación detallada, el libro de Patán pone en el banquillo los acontecimientos más vergonzantes de una tendencia política que se define como progresista, pero que en el fondo resulta, en muchos casos, muy conservadora y retardataria. El libro negro de la izquierda mexicana, aparece en un momento electoral muy crispado. Pero Julio Patán justifica acotando que es justo en este momento que se hace necesario un voto razonado, con la mayor cantidad de información posible. Es decir, con sentido crítico. Creo que el tema con las izquierdas en México es que han confundido la necesidad de elaborar un pensamiento crítico en torno a ellas, con la traición, con el interés oculto, con la mala fe. Que es un cuestionamiento que no se hace quien escribe sobre el PRI o sobre el PAN. Las izquierdas han estado rodeadas de una manera ya prolongada, por una especie de halo de santidad; es decir, como si cuestionar a las izquierdas fuera por necesidad

discutible. Yo creo que al contrario, el cuestionamiento, la crítica, el análisis, debería ser la norma y lo que debería ser sospechoso es el silencio”. Por ejemplo, afirma el autor, que se tuvieran que esperar seis años para escuchar una muy matizada y obligada disculpa de López Obrador por el conflicto poselectoral de hace seis años. “Quiero recordar que AMLO nos llamó a los ciudadanos tramposos, quiero recordar que

muchos ciudadanos vigilaron unas elecciones que él descalificó, lo cual equivale más o menos a descalificar los ojos ciudadanos, como si fuéramos todos tontos. Nos arruinó la vida a muchos ciudadanos con una ciudad bloqueada y obstaculizada para el tráfico y que lo hizo sin argumentos contun-

dentes, en favor de un fraude. Entonces, toda disculpa a partir de eso es poco. Éstas han sido poquísimas, ni siquiera se acercan a ser disculpas, es el ejemplo más dramático. - Pero también hubo un momento en que investigadores serios cuestionaban las elecciones, nunca decían fraude, pero sí fueron unas elecciones cuestionables. - Yo creo que lo fueron, sin duda. Y probablemente estas también lo sean. Pero hay una diferencia enorme entre unas elecciones cuestionables y unas marcadas por un “compló”, para decirlo de una manera contundente. La descalificación integral de un proceso electoral sin pruebas es gravísimo. Se puede apelar, cuestionar, someter a matices críticos, de hecho se debe hacer, pero la descalificación integral, llamémosle, del aparato democrático mexicano, no estaba justificado de ninguna manera y yo creo que la reacción a ese presunto complot fue también desmesurada, cosa que no sucedió con Cárdenas, que tenía muchas más razones para pensar en un fraude electoral. - Haces la comparación en el libro de cómo se comportó Cárdenas y cómo se comportó Obrador. ¿Son diferentes izquierdas? - Sí. La izquierda, como el PRI, porque estamos hablando de dos ex priístas, es muy amplia en México y admite actores de muy diversa naturaleza. Cuauhtémoc Cárdenas es de una izquierda muy templada, está muy teñida de viejas prácticas políticas del PRI, de las honestas. No creo que sea un hombre desleal o corrupto, todo lo contrario. Pero creo que su concepción de la economía, de las relaciones sociales mismas, no es beligerante, no es una concepción con matices revolu-

cionarias. La de López Obrador sí, incluso desde la retórica y no hay que descalificar las ideas cuando se habla de política, ese es un error muy frecuente, crean una especie de mundo bipolar, con pobres y ricos, pobres buenos, ricos malos; cree en grandes causas, cree en grandes conspiraciones, es un hombre de fe. Creo que Cárdenas es un hombre con convicciones pero no de fe y ser un hombre de fe en el ámbito político es muy parecido a ser autoritario. - ¿Cuándo dices hombre de fe te refieres a un concepto religioso? - Sí. Hay que dejar claro que hay muchos actores políticos que son hombres con creencias religiosas pero no dejan que sus convicciones religiosas trasminen su trabajo político o sus ideas políticas. Cuando un candidato a la presidencia se permite decir en cadena nacional que va a regenerar moralmente al país, como lo hizo López Obrador, ponte a temblar. Esa no es la función de un presidente. La ética, la moral, son cosas del ámbito privado, lo que es del ámbito público son las leyes. “Yo no quiero que venga un presidente a regenerarme moralmente, lo que quiero es que aplique las leyes. Eso es una forma de ser religioso, quizás no conscientemente pero es, de la misma manera que se le nota en su reticencia, muy poco de izquierdas, a las parejas del mismo sexo, a la despenalización del aborto, incluso a discutir la despenalización de las drogas. Esos son temas muy de la agenda de la izquierda moderna, izquierda de centro, europea, latinoamericana; y para AMLO es algo complicada, nada más hay que ver cómo se retuerce cuando se lo preguntan. -¿Qué opinas de que ponga a consideración de la gente, a través de consultas, este tipo de temas? - Se le olvida que lo que tiene que


Los Pinos 2012

Entrevista ver con las garantías individuales y derechos humanos no se somete a referéndum. Y la libertad de elegir sobre tu cuerpo o cómo elegir pareja, tiene que ver con las garantías individuales, con los derechos humanos. - Sin embargo, en el libro destacas también lo positivo de la izquierda - La izquierda tiende con demasiada frecuencia a poner en grave peligro sus mejores legados. Yo prefiero la institucional, que aunque tiene recaídas ha abandonado la retórica revolucionaria marxista, ha abrazado los principios democráticos que todos conocemos. Se ha olvidado de la retórica contra el libre mercado, ha entendido que tenemos que vivir en un sistema capitalista, estoy hablando de los años 60 para acá. Es una izquierda mucho más ciudadana, de redes sociales, en ese sentido es muy positiva. Pero esa izquierda también le da las llaves de la ciudad a Fidel Castro, también comete fraudes, abraza a demasiados caudillos como AMLO o el subcomandante Marcos. También admite que se filtre en su agenda este tipo de lecturas religiosas de la vida política como las que mencionábamos y me parecen señales muy malas. Ahora, en general, han tenido un camino positivo, se constituyó como una fuerza de oposición al PRI, logró gobernar muchas plazas del país y en muchos casos, particularmente en la ciudad de México, con resultados solventes. Para Julio Patán la izquierda tiene la fragmentación como marca de la casa. Afirma que así ha sido siempre, desde la Revolución Bolchevique. “El gran problema con las tribus de la izquierda en México es que muchas veces representan posiciones políticas en el ámbito de las ideas, pero muchas veces también representan intereses bastante mezquinos, es decir, se confunden las cosas”. “Es obvio que las agrupaciones que están alrededor de René Bejarano y Dolores Padierna son muy pragmáticas, también piden cosas muy concretas. Es decir, las organizaciones de taxistas ilegales, piratas, ambulantes, etcétera, no tienen que ver con la diferencia de ideas que se pueden discutir, matizar, equilibrar, someter a votación en un partido, tienen que ver con intereses feos, en muchos casos; y esto también permea y determina a las tribus en la izquierda mexicana, y eso sí me parece muy grave”. - En algún momento rescatas en el libro ciertos valores que tiene López Obrador, como la honestidad - El problema con la honestidad de AMLO es que es muy matizable.

27 de junio de 2012 Estoy convencido de que él, en términos materiales es un hombre de una absoluta honestidad, no creo que él tome dinero que no le pertenece, o aproveche su puesto para obtener beneficios personales. El problema es su elevada autoestima. El narcisismo político desbordado lo ha llevado a pasar por alto la corrupción de su entorno. No sé si porque cree que es infalible y por lo tanto la gente que lo rodea es igualmente infalible puesto que la eligió él, o porque cree que tiene una causa tan elevada que los primeros detalles de corrupción pueden ser pasados por alto en función del bien mayor. “El hecho es que las administraciones de AMLO han sido corruptas y turbias con el uso de los recursos, no es inocente de eso el obradorismo, él a título personal sí, pero el obradorismo no; y a nosotros nos importa tanto uno como lo otro, no han dado muestras de probidad como tampoco las otras formaciones políticas, entonces tampoco me importa tanto que él sea un hombre íntegro”.

garantías individuales no se someten a plebiscito.

Julio Patán

- ¿Pero es lo que hacen la mayoría de los dirigentes, garantizar la probidad de su gente cercana? - Sí, es un recurso retórico incluso. En el caso de López Obrador es el corazón de su programa económico. Es decir, de dónde van a salir esos 300 mmdp que proclama. Aparte de que es una mentira flagrante, un acto desesperado. Bueno, no están ni siquiera en su entorno inmediato garantizado que se vaya a luchar contra la corrupción. En los otros casos eso es una herramienta retórica más, todo mundo dice que va a luchar contra la corrupción, sabemos que no es cierto, quizá en algunos casos, un poco más en otros. Pero AMLO lo dice como el tuétano de su discurso y es muy inquietante. Estamos hablando de un posible presidente que nos garantiza la llegada al paraíso terrenal a través de la corrupción y no puede controlar a sus operadores políticos o a su secretario de finanzas. - ¿En una entrevista con Roger Bartra, le pregunté si era una izquierda diferente la que representa AMLO y la que hubiera representado Marcelo Ebrard, él me dijo que no, que es la misma izquierda, tú qué opinas? - Yo creo que sí son distintas. Me cuesta trabajo estar en desacuerdo con Bartra, que me parece el más lúcido de los críticos de la izquierda de este país; pero creo que son izquierdas distintas, o por lo menos, que son personalidades muy distintas, y en el caso de la izquierda en México todavía la personalidad del dirigente marca mucho la agenda política. No es una izquierda muy institucionalizada. Todo lo que tiene que ver con la moral, es decir, las decisiones individuales, las que tienen que ver con el aborto, matrimonio e incluso las que tienen que ver con el uso de sustancias,

5

creo que marcan diferencias muy grandes entre uno y otro. Y no es casual que la administración de Obrador haya abogado por bloquear estas propuestas de ley y que en la de Marcelo hayan salido adelante. Yo sé que estas cosas dependen de la Cámara, pero no podemos pasar por alto la importancia del dirigente. Me parece que el tema del aborto o el derecho a casarse con quien te plazca, es mucho más que un aspecto decorativo en la agenda; creo que está en el centro, habla mucho de nosotros que podamos abortar en el DF sin cargas legales en nuestra contra o casarnos con una persona del mismos sexo, en esa medida me parece que Ebrard está en posiciones muy diferentes. “Hay un equívoco, me parece raro que mucha gente piense que López Obrador es una persona progresista. Yo tiendo a pensar que es un conservador de derechas duro, montado en una plataforma política progresista, no alcanzo a ver dónde está el progresismo de AMLO. Repartir dinero entre ancianos o la retórica de que primero vas por los pobres, eso lo ha hecho la izquierda y la derecha. Franco decía lo mismo, para usar un caso extremo. En cambio, todos esos renglones de la agenda política lo ponen en una derecha muy conservadora, incluso más que Josefina Vázquez Mota. Es terriblemente inquietante que un candidato a la Presidencia se permita hablar de regeneración moral, yo no sé cómo no se hizo un escandalo sobre eso; los jóvenes lo entienden bien, no se somete a referéndum un asunto de derecho individual a decidir, esa es la médula de la democracia, el respeto a las garantías individuales. Él cree que sí, entonces por qué no sometemos a referéndum la pena de muerte, la directa ilegalización de la homosexualidad, por ejemplo. Las

- ¿Ves grandes diferencias entre la izquierda en México y las posturas de países como Brasil, Chile, Argentina? - Son muy distintas. La izquierda argentina en el gobierno es patética, el desastre de los Kirchner, que hace poco todo mundo les aplaudía. La confrontación con España es terrible para Argentina con todo y lo mal que está la economía española. Es sabido que es un aparato político lleno de corrupción, autoritario. “El caso de Lula en Brasil, es una economía que funciona peor que la mexicana, pero aun así, Lula, que fue un radical, tuvo que moderar su discurso y moderarse en los hechos, y funcionó bien. Sacó muchas políticas sociales validas y la economía brasileña flotó con mucha solvencia, no se confrontó con EU pero tampoco con Hugo Chávez, tuvo un papel importante en las Naciones Unidades. “Chile es un caso de izquierda europea, la podrías ver en Francia o incluso más liberal. Funciona muy bien la economía chilena, es muy respetuosa de las garantías individuales, a pesar de lo que de pronto se escucha de los líderes estudiantiles chilenos, y es una economía muy poderosa para el caso latinoamericano. Hay casos también como en Colombia, de izquierdas muy sensatas y mesuradas. Yo creo que Ebrard y Mancera se parecen a eso. - La izquierda de López Obrador se emparenta con la de Chávez - Hay muchas formas de entender la economía de AMLO que sí tienen que ver con la retórica de Chávez o Correa; esta retorica de lucha de clases, pero desde luego que no tienen esas tendencias autoritarias, es decir, tiene tendencias autoritarias pero no de esa magnitud. No tiene una idea tan primitiva de cómo debe funcionar la economía, me parece que sus roces con los medios de comunicación no lo llevarían a hacer cosas como las que ha hecho Hugo Chávez, es mucho más mesurado, práctico, y a pesar de todo, mucho más moderno en su concepción de la economía y la política, pero está a unos pasitos más cerca de esas posiciones. Para Julio Patán, autor de El libro negro de la izquierda mexicana, López Obrador tiene toda la propensión a realizar un conflicto poselectoral si no gana. “También creo que la estructura del movimiento puede ya no permitírselo. Honestamente, no veo a Marcelo Ebrard, por ejemplo, apoyando bloqueos en Reforma y mucho menos a Mancera”, comenta.


6

Los Pinos 2012

PRI

27 de junio de 2012

Asegura Peña Nieto que combatirá la pobreza reforzando la producción alimentaria • Asegura que no habrá voto coaccionado • Afirma que manejó una campaña propositiva, con respeto a la sociedad y a la ley

A

nte cientos de yucatecos congregados en la Feria de Xmatkuil, el candidato presidencial del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, prometió que de llegar a la presidencia prestará mayor atención a las actividades económicas vinculadas a la producción alimentaria en el país y con ello detener el alza de los precios de los alimentos en México. Afirmó que respaldará la actividad pesquera para hacerla sustentable y que contribuya a producir en el territorio nacional más de lo que los mexicanos consumen. El candidato presidencial señaló que tiene una propuesta para respaldar a los más de 200 mil pescadores que hay en todo el país, a efecto de que cuenten con los insumos y herramientas necesarios para hacer una pesca sustentable, que no deprede nuestro medio ambiente. El priista dijo que la caída en la producción de alimentos en el país ha provocado el alza de los precios de la canasta alimentaria. De acuerdo con la FAO, añadió, “México es de los tres países que en 2011 produjo menos alimentos”. En ese sentido, aseguró que impulsará una mayor producción en el campo, con mayor tecnología, más crédito, capacitación y conversión de cultivos. Resaltó que el centro de su propuesta está

orientado a que cada familia mexicana tenga mejores ingresos. “Me propongo como Presidente de todos los mexicanos, cumplir a cabalidad todos los compromisos que he venido haciendo”, subrayó. Anunció, para el caso específico de Yucatán, 10 compromisos: construir la primera fase del tren transpeninsular desde Mérida hasta Punta Venado, Quintana Roo; un Hospital Materno-Infantil en Mérida; el primer tramo del anillo vial metropolitano en la capital de Yucatán; modernizar la Unidad Deportiva Kukulcán, para convertirla en el complejo deportivo de todo Yucatán; y construir y equipar Centros Integrales de Seguridad de Mérida, Maxcanú, Tekax y Tizimín, para mantener la seguridad que es ejemplo para todo el país. Además, construir un sistema BRT de transporte articulado que va a permitir a la zona metropolitana contar con un servicio de transporte rápido, seguro y ágil; la construcción de la plataforma logística de Puerto Progreso; impulsar un programa de tecnificación y equipamiento para todo el campo yucateco; ampliar a cuatro carriles la carretera MéridaChetumal en su primera etapa; construir el centro logístico y de distribución de Valladolid para impulsar el aprovechamiento del aeropuerto internacional de Chichén Itzá.

Asegura que su campaña fue propositiva De acuerdo con datos del partido, el candidato priísta se presentó ante más de 120 mil personas en el estadio Azteca, a quienes expresó que gobernará con unidad democrática para construir los acuerdos y las reformas que necesita el país. Luego de señalar que tiene muy claro que quien aspira a ser Presidente de la República tiene la obligación de escuchar y gobernar con todos y para todos, resaltó que propone a la nación ejercer una Presidencia plenamente democrática. El candidato de la coalición Compromiso por México, mencionó que en todo el país se ve el ánimo de la sociedad mexicana por el cambio, y precisó que en esta elección no habrá derrotados, “porque con este proyecto, el que encabezo, todo México va a ganar”.

El candidato dijo que en todo momento llevó a cabo una campaña propositiva, que respeta a la sociedad mexicana, que respeta a la ley, reconoce las instituciones y promueve la unidad de todos los mexicanos, en la que “pude sentir la grandeza de México, pude confirmar el enorme potencial que hay en todos los mexicanos”. Mencionó que en esta elección, los ciudadanos tendrán distintos proyectos políticos por los cuales elegir: uno representa más de lo mismo, inseguridad y violencia, desempleo y más pobreza para México; y otro es el del populismo autoritario, que no rinde cuentas, que no respeta las reglas y desprecia las instituciones.

Propuestas en materia de estabilidad y crecimiento económico

Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco / Procesofoto

• Mantener la estabilidad macroeconómica como condición necesaria para el crecimiento. • Crear el Consejo Nacional Consultivo para el Crecimiento Económico y el Empleo de México.

• Garantizar el respeto a la autonomía del Banco de México. • Plan de Infraestructura para el Crecimiento. Más y mejores carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, y mayor acceso a telefonía e Internet. • Reducir la economía informal simplificando el sistema fiscal y creando un Sistema de Seguridad Social Universal desvinculado del empleo formal.

No habrá voto coaccionado En el cierre de su campaña por Chiapas, el aspirante presidencial señaló a los asistentes: “vamos a ganar con su voto, con su participación libre, no coaccionada. Con su voto libre e informado en favor del proyecto que inspira confianza: el proyecto de cambio con rumbo, con estabilidad para llevar a México a mejores condiciones”. En Tuxtla Gutiérrez, el abanderado de la coalición Compromiso por México apuntó que el país ha avanzado y ha crecido en democracia. Dijo que todavía existen los que creen en modelos del pasado, donde suponen que los mexicanos no deciden libremente. Acompañado de Manuel Velasco Coello, candidato a la gubernatura del estado de Chiapas, quien cerró su campaña en la Plaza Central de este municipio, Peña Nieto dijo a los asistentes que ambos ganarán con el voto informado y con la participación libre, no coaccionada y no condicionada de los chiapanecos y de todos los mexicanos. Indicó que aunque las mediciones le ubican adelante, así como al candidato a la gubernatura de Chiapas a pocos días de las elecciones, no es momento de echar las campanas al vuelo. El abanderado presidencial resaltó que no son enemigos sino adversarios quienes participan en esta competencia democrática, de quienes se han recogido las propuestas de todos los candidatos y de sus partidos, pero indicó, eso de ninguna manera debe llevar a la división. Afirmó que los verdaderos enemigos de México están en la pobreza que viven varias entidades, entre ellas Chiapas, y por ello, expuso que como Presidente impulsará el desarrollo del sureste mexicano; “no se puede rezagar, tiene que ser parte del desarrollo que tenga todo nuestro país”, para que su gente viva con mayor calidad de vida, agregó. En su tercera visita a la entidad firmó cinco compromisos: construir un Hospital General en Tapachula; una Clínica en Tonalá-Cintalapa; la carretera Motozintla-Tapachula para atraer inversión y empujar el desarrollo de Chiapas; y ampliar la de Palenque-San Cristóbal de las Casas; y la que va de Coatzacoalcos a Tuxtla Gutiérrez se incrementará a cuatro carriles.

Competencia Económica • Hacer de la competencia económica una política de Estado, para que los mexicanos tengamos acceso a más productos, más baratos y de mejor calidad. • Otorgar mayor autonomía y mayores facultades a los órganos reguladores.


Los Pinos 2012

PAN

27 de junio de 2012

El PAN analizará la permanencia de Vicente Fox en Acción Nacional

J

avier Lozano, vocero del Partido Acción Nacional (PAN) descalificó las afirmaciones de Vicente Fox publicadas en el diario español El País, y señaló que el ex presidente se quiere “congraciar” con Enrique Peña Nieto, el candidato de la coalición Compromiso por México. Lozano Alarcón calificó las declaraciones del ex presidente como una “traición”, la de un “vulgar porrista” y señaló que el panista es un “irresponsable” al pedir que se legalice el consumo de drogas, sin considerar el daño a los jóvenes. Lozano Alarcón, informó que después de las las elecciones federales del domingo 1 de julio, el albiazul se encargará de analizar y decidir qué procede con el ex mandatario mexicano, de quien comentó “no queda sombra” del hombre que logró la alternancia en el año 2000. Por su parte Roberto Gil Zuarth, coordinador de campaña de la candidata panista, Josefina Vázquez Mota, informó que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) realizará una investigación en contra del ex presidente, por las mismas declaraciones a El País. “Lo que ha dicho el presidente Madero y nosotros lo respaldamos, es que es momento de trabajar en unidad por la campaña de Vázquez Mota, que no es el momento bajo ninguna circunstancia de abrir expedientes que tienen otra circunstancia”, afirmó. Con relación a que Manuel Clouthier se sumó a la campaña de Andrés Manuel López Obrador señaló que “nunca militó en el Partido Acción Nacional (PAN), y está en toda la libertad de juntar su candidatura legítima con la presidencia legítima del otro. Dios los hace y ellos se juntan”, criticó.

7

http://www.facebook.com/josefinamx

Josefina Vázquez Mota pide a yucatecos que se pongan listos para votar Durante el cierre de campaña en Tizimín, Yucatán, la candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, llamó a los yucatecos a ponerse listos y que voten este 1 de julio. Indicó que “un desplegado publicado en un diario de Yucatán, por el PAN, dice lo siguiente: ponte xux, vamos a votar. Ubiquen el día de la elección, no le presten a nadie su credencial de elector el día de la elección, ubiquen su casilla y horario de la elección”. Agregó que, al que no vote, un mes sin loch (sin “cuchi cuchi”). Piensa en ti a la hora de votar, votarías por el PRI que representa Peña Nieto, el candidato que se esconde en el baño para no hablar con los jóvenes o la otra cara del PRI, el que habla de amor, pero va a generar crisis económica, que va a generar división y odio entre los mexicanos, esos

nunca van a regresar. Y así, desde la presentación de la candidata el evento se efectuó en Maya, lengua nativa de Yucatán”. La candidata panista añadió que “hoy le pido a cada hombre de Yucatán que me ayude a convencer a más hombres” e hizo un llamado a los jóvenes para que consigan cada quien 10 votos más, pero que se haga rápido porque estamos con el tiempo necesario”. De igual manera, Josefina Vázquez Mota señaló que “en gran medida fue Yucatán quien me hizo candidata a la Presidencia de la República y aquí arranqué mi campaña el 18 de diciembre. Niños, necesito que me ayuden que se lleven tempranito a votar a sus papás y les dicen que voten por mí, porque voy a tener mejores escuelas, voy a tener más parques y una mejor historia porque sé que cuento con ustedes, para que no se pierdan

Nosotros somos la única opción para que siga avanzando el país: JVM La candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, realizó un evento de campaña en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Durante el evento, la candidata albiazul señaló “anteriormente se dijo que nosotros éramos la mejor opción en Chiapas. Hoy les digo: nosotros somos la única opción para seguir adelante en el país”. “Yo he caminado por Chiapas, porque yo sí conozco esta hermosa región, también los conozco a cada uno de ustedes. Yo seré una Presidenta que me siento parte de Chiapas, una Presidenta para cada uno de los chiapanecos, para cada uno de los mexicanos”, aseguró la abanderada panista. Para finalizar su discurso, hizo un llamado a los jóvenes a apoyarla;, “yo termino mi campaña el día 27 de junio, pero la verdadera campaña ciudadana comienza el día 28. Los candidatos guardaremos silencio, pero le

El coordinador de la campaña de la panista, Roberto Gil Zuarth, denunció que el Partido de la Revolución Institucional (PRI) entregó dinero con tarjetas de débito del “Banco Monex” a delegados distritales, a representantes generales y representantes de casilla del tricolor. Gil Zuarth señaló el PRI tiene 300 delegados distritales, quienes reciben 60 mil pesos mensuales cada uno. Además de que a 19 mil 490 representantes generales se les entrega a cada uno 17 mil 500 pesos, más un bono de 2 mil 500 pesos por apoyar toda la campaña; mientras que 143 mil 157 representantes de casilla recibirán 600 pesos el día de la elección, por lo que en 3 meses se entregarían más de 700 millones de pesos. Rogelio Carbajal, representante del PAN ante el IFE, informó que su partido interpuso una denuncia por el reparto de los monederos “Monex”. Dentro su acusación asegura que ya cuentan con los testimonios necesarios para señalar que el PRI regala dichos monederos a representantes de casillas a nivel nacional.

pido a los jóvenes que sí leen, a los que estudian que ayuden a conservar, a mejorar este México de libertad, este México en donde todos van a poder acceder al bachillerato y donde construiremos más universidades. Porque, recuerden, los jóvenes no tienen dueño y son dueños de sus propios votos”.

sus tradiciones y su lengua materna”. Durante el evento, en donde gran parte fue hablado en Maya, la candidata presidencial señaló “los conozco y los conozco muy bien, viví con ustedes los del huracán en donde perdieron todo, bueno, todo lo material, porque nunca perdieron su grandeza, no se dejen manipular”. El último evento oficial de la candidata panista, será en el Estadio Omnilife de Guadalajara, el 27 de junio.

Propuestas en materia ciudadana • Convertiremos en ciudadanos a aquéllos que hasta ahora han sido sólo habitantes, porque no encontraron una identidad política o no han tenido voz. • Los ciudadanos serán protagonistas, y no meros espectadores de las tareas públicas. Para darles las garantías de que su participación será efectiva y tendrá consecuencias, les abriremos nuevos y mejores espacios y les facilitaremos un mayor acceso a la información, para ello: • Propugnaré por la aprobación de una Reforma Política en la que haya reelección de legisladores y alcaldes; para que los ciudadanos puedan premiar o castigar con su voto a quienes los gobiernan. • Promoveré la inclusión de candidaturas ciudadanas. • Impulsaré la mejor representación de la ciudadanía en el Poder Legislativo, disminuyendo el número de diputados y senadores de representación proporcional. • Propondré la creación de mecanismos de participación ciudadana (plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana y consulta popular). http://www.facebook.com/josefinamx


Los Pinos 2012

PRD

27 de junio de 2012

Propuestas en materia de Justicia

Andrés Manuel López Obrador Foto: Miguel Dimayuga / procesofoto

8

López Obrador firma pacto de civilidad • Se compromete ante el IFE para aceptar resultados el 1 de julio • Sostiene el combate a la corrupción como eje de su gobierno

A

sólo unos días de la elección presidencial, el candidato del PRD-PT, Andrés Manuel López Obrador aseguró que su contrincante del PRI “va en picada”, por lo que “se ha dedicado a tirar la casa por la ventana” para tratar de comprar lealtades, conciencias y votos, con recursos públicos de los estados que gobierna su partido. “El partido tricolor no repartiría despensas, materiales para la construcción, chivos, patos, pollos, puercos, cerdos, cochinos, marranos y hasta dinero en efectivo entre los electores, si el candidato priísta estuviese tan seguro de ganar la jornada del primer domingo de julio”, expresó. El candidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, mostró a los medios de comunicación una tarjeta telefónica que se distribuye en toda la República con la imagen de Peña y el logotipo del PRI. “Sólo está ganando tiempo” Peña y a su partido sólo le queda recurrir a actos de desesperación, estimó al destacar que la reedición de la guerra sucia en su contra se desató hace menos de un mes, precisamente “cuando Enrique Peña se desinfló en los sondeos de preferencia electoral”. Acompañado por los hermanos Manuel y Tatiana Clouthier Carrillo, el candidato presidencial de las izquierdas dio a conocer que el primero será el contralor ciudadano en el combate a la corrupción y a la impunidad en toda la esfera gubernamental, en caso de favorecerle el sufragio popular. Manifestó que aspira a convertir a México en una nación como Dinamarca o Noruega, en donde sus habitantes tienen buenos niveles de vida y no hay corrupción. Recordó que en fecha reciente una subsecretaria de la Función Pública calculó que “sólo la corrupción en compras del gobierno federal asciende a 100 mil millones de pesos al año”.

Pacto de civilidad en el IFE López Obrador se comprometió a firmar el pacto de civilidad del Instituto Federal Electoral (IFE) para respetar los resultados electorales y rechazar cualquier acto violento el 1 de julio. El aspirante presidencial, indicó que dependerá de su agenda si acude al IFE a firmar el pacto o si lo hará en su nombre el coordinador de su campaña, Ricardo Monreal. En Guadalajara, Jalisco, Andrés Manuel López Obrador también dio a conocer que de acuerdo con una encuesta levantada por

su equipo, se encuentra 3 puntos arriba de Enrique Peña Nieto en las preferencias electorales. Dijo que cuenta con 4 millones de protagonistas del cambio verdadero, es decir, con personas que se encargarán de convencer y de llevar a votar a 5 personas más. Con ello, López Obrador afirmó que ya tiene entre 20 y 24 millones de votos asegurados. Al hacer un balance de su campaña a un día del cierre, López Obrador presumió que no hubo ninguna manifestación en su contra en comparación con los otros candidatos.

Mueren simpatizantes del PT en accidente

Pide a ciudadanos vigilar la contienda

El domingo pasado murieron 28 personas luego de que un autobús que transportaba a simpatizantes del Partido de Trabajo sufriera un accidente en una carretera del Estado de Guerrero, dejando alrededor de 22 lesionados. Los lesionados fueron trasladados a hospitales de la región, detallando que entre los fallecidos se encuentran 8 hombres, 11 mujeres y 7 menores de edad. El gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, aseguró que se dará todo el apoyo a familiares de las víctimas, así como a los heridos entre los que se reportan a 14 menores de edad y 8 adultos. La Procuraduría de Justicia del Estado informó que el accidente se debió al sobrecupo del microbús y el sobrecalentamiento de los frenos. López Obrador lamentó el accidente y envió condolencias a los familiares de las víctimas.

Durante su cierre de campaña en Hidalgo, llamó a la ciudadanía a cuidar los resultados electorales. El político tabasqueño pidió a sus seguidores ayudar a la izquierda a “vigilar que no alteren los resultados” después de que concluyan los comicios del domingo 1 de julio. “Quédense pendientes, cerca de las casillas, para que al término de la jornada se tenga el acta, se pueda tomar una fotografía a la sábana y se dé el resultado que esperamos. Va a ver un centro de cómputo donde va a llegar toda esa información, para que en la noche del 1 de julio estemos demostrando nuestro triunfo”, expresó. Aquí López Obrador reiteró que el principal cambio en su gobierno será el combate a la corrupción. “Al pueblo lo pueden engañar una vez, pero no lo pueden engañar toda la vida”, dijo, y aseguró que en estos días a los priistas les ha dado tanta “desesperación” que ya se entregaron por completo “a la compra del voto”. Ante este escenario, López Obrador afirmó que no les va a funcionar ninguna de sus “tretas”, pues consideró que lo que más ha dañado a Hidalgo y al país es la deshonestidad de sus gobernadores. Insistió en que el primer año de su gestión, en caso de ganar la Presidencia de la República, va a

• Implementar el sistema de juicios orales y disminuir el uso de la prisión preventiva para atender los delitos que atentan contra la sociedad mexicana. • Cumplir el mandato constitucional de reinserción social y evitar que las prisiones sean escuelas del crimen respetando sus derechos humanos, conmutando ciertas penas por trabajo comunitario. • Facilitar la denuncia y evitar que la víctima de un delincuente sea nuevamente víctima de autoridades corruptas o indiferentes. • Completar la separación de reos federales de los reos del fuero común. • Establecer procesos homogéneos de operación en penales estatales y mejorar los lineamientos de seguridad, sanidad y calidad de las instalaciones. • Es fundamental que los tres Poderes impulsen el Estado de Derecho.

No habrá pareja presidencial: López Obrador EL candidato de las izquierdas aseguró que en su gobierno no habrá la figura de “pareja presidencial” y advirtió que se impedirá el amiguismo y el influyentismo. “No se va a permitir corrupción, amiguismo, influyentismo y ninguna de esas lacras de la política. Mis familiares no tendrán ninguna injerencia en el gobierno, no tendrán ningún cargo. Si un miembro de la familia comete un delito va a ser juzgado: esto es en serio y a fondo”, declaró. Declaró que su esposa Beatriz Gutiérrez sólo lo apoyará durante un tiempo, al inicio de su gobierno. López Obrador prometió a empresarios del sector agropecuario que su gobierno “volteará a ver” al campo y afirmó que la totalidad de sus demandas será atendida. El aspirante se reunió con unos 30 integrantes del Consejo Nacional Agropecuario generar un ahorro de hasta 600 mil millones de pesos, mismos que ocupará para impulsar proyectos productivos en materia agraria, educativa y de salud. López Obrador negó que los salarios y empleos de los actuales trabajadores del gobierno federal estén en riesgo y, por el contrario, dijo que les aumentará el salario por arriba de la inflación. Además, subrayó que va a impulsar actividades productivas, a apoyar a productores del campo para ya no seguir comprando alimentos en el extranjero, que nos dediquemos a consumir en México lo que producimos, eso es el propósito, alcanzar la soberanía alimentaria.


Los Pinos 2012 27 de junio de 2012

El gabinete propuesto por AMLO es “gerontocrático”

G

abriel Quadri de la Torre, candidato presidencial de Nueva Alianza, estuvo en San Luis Potosí y en conferencia de prensa, criticó la propuesta de gabinete de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El también ambientalista, señaló que las personas mencionadas por el abanderado del Movimiento Progre-

sista, “son valiosas, destacadas y reconocidas, pero sería un grupo de trabajo “gerontocrático (…) me parece que él propone un gabinete como el comité central del Partido Comunista cubano”. Señaló, que es necesario que los demás candidatos acepten los resultados, cuales sean, de la próxima contienda electoral, porque de no hacerlo, se perjudicaría a la democracia mexicana y también al partido que lo haga.

Quadri llama al IFE a promover valores cívicos que fortalezcan la legalidad Gabriel Quadri de la Torre, aseguró que “el Instituto Federal Electoral (IFE) podría ayudar a promover los valores cívicos que fortalezcan e impulsen una nueva cultura de respeto a la legalidad, no solamente en términos de derechos, sino también de obligaciones de los ciudadanos”. Esto lo comentó al recibir los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2012

De gira por Nuevo León, en la Macroplaza, el candidato del Panal, Gabriel Quadri de la Torre, recordó los tiempos en que Monterrey era ejemplo de seguridad en la República y señaló que “Necesitamos que Nuevo León vuela a ser seguro, que la gente camine sin miedo por las calles, que las familias vuelvan a llenar los parques”. “Por eso yo propongo: primero, que desaparezcan las policías municipales porque están coludidos con el crimen organizado; segundo, la creación de un mando único policial; tercero, que los ministerios públicos sean autónomos para que no reciban órdenes del gobernador, y cuarto, una reforma penal que dé pauta a los juicios orales expeditos y rápidos”, dijo. “Esperamos, en particular, una buena votación a favor de Nueva Alianza en Nuevo León. Sabemos que somos la tercera fuerza en el estado y que muchos compaginan con nuestros ideales y nuestras propuestas, muy especialmente, contamos con el apoyo de los maestros que son un sector muy importante de la sociedad”, puntualizó.

Quadri presenta su libro, “Ayudemos a defender el medio ambiente. Políticas y acciones prácticas” El candidato a la Presidencia de la República por Nueva Alianza, Gabriel

http://www.facebook.com/GabrielQuadri

Esperamos una elección limpia, transparente, Quadri

Quadri de la Torre, dio a conocer un libro de su autoría, contenido, explicó a los medios de comunicación en conferencia de prensa, plantea políticas y acciones prácticas destinadas a proteger el medio ambiente. En el libro “Ayudemos a defender el medio ambiente. Políticas y acciones prácticas”, de editorial Trillas, es “un manual en materia de políticas del medio ambiente para el siguiente gobierno federal pero que en mucho puede funcionar para las autoridades actuales del Distrito Federal” señaló. En esta presentación, el candidato presidencial estuvo acompañado por el presidente nacional de Nueva Alianza, Luis Castro Obregón, y por el presidente del Grupo Editorial Trillas, Fernando Trillas Salazar y señaló que este texto le ayudó a crear su plataforma electoral, e incluso, lo considera “como una versión extendida (que) convoca a la participación y movilidad política y de políticas públicas en temas ambientales” y recomendó a los demás candidatos y funcionarios leerlo.

El Panal cierra campaña en el Distrito Federal El candidato presidencial, Gabriel Quadri de la Torre, y la candidata a jefa de Gobierno, Rosario Guerra Díaz, concluyeron las actividades de campaña, Con una carrera atlética multitudinaria de 5 y 10 km en el Distrito Federal y realizaron un llamado “al voto de los libres”. Rosario Guerra y Gabriel Quadri estuvieron acompañados de Luis Castro Obregón, presidente del Comité de Dirección Nacional del partido Nueva Alianza, así como de todos los candidatos aliancistas a los distintos puestos de elección popular en la capital del país. El evento se llevó a cabo en el Monumento a la Revolución en el Distrito Federal, donde Quadri exhortó a los capitalinos a recuperar los espacios como un derecho la ciudad, porque esto representa poder acceder a un salario digno, mejor empleo y sobre todo, vivienda.

por parte del órgano electoral, y aseveró que “sin este nuevo valor cívico esencial, el país no podrá avanzar en materia de seguridad y en el restablecimiento del estado de derecho”. Después, en conferencia de prensa, Quadri de la Torre llamó a la población a “hacer caso omiso de los llamados, provengan de quien provengan, para desconocer o sembrar la desconfianza en torno a los resultados que divulgue el IFE la noche del primero de julio”, reiterando su respeto a las instituciones electorales. Y abundó, “a ningún actor político en el país le conviene sembrar la discordia y la desconfianza”, y añadió que “a la izquierda menos que a nadie, para no repetir un episodio como en el 2006, lo cual iría en detrimento de ellos mismos para reconstituirse como una izquierda moderna democrática que México merece, y auguró que esto le haría retroceder en las preferencias electorales, si no gana la elección”. Durante su discurso, Guerra Díaz pidió a las mujeres votar por ella; “se los pido de mujer a mujer”, y aseguró que de ganar la jefatura de gobierno, apoyará a las mujeres y continuará con “la lucha que ha sido su bandera y bajo la cual ha escuchado el sentir de miles de mujeres en las 16 delegaciones de esta ciudad”. Guerra Díaz aseguró que el Panal, “fue el único partido político que incluyó el mismo porcentaje de hombres y mujeres en la capital, 77 candidatos y 77 candidatas a los distintos puestos de elección popular en la capital del país, dado que en la ciudad, no hay igualdad para los desiguales”. Rosario Guerra aseguró que conoce el Distrito Federal “como la palma de su mano” porque lo ha recorrido con atención de manera que al tomar posesión como jefa de Gobierno, inmediatamente combatirá problemas de transporte, servicio, salud y trabajo.

Propuestas en Materia Social • Restaurar el tejido social con base en la escuela. • Establecer el seguro popular y seguridad social como política de movilidad social. • Avanzar hacia una red universal de protección social. • Perfeccionar el programa Oportunidades. • Retomar como lema La Familia Pequeña Vive Mejor, especialmente en el sector rural.

• Evitar que Oportunidades contribuya como incentivo a la deforestación. • Utilizar tecnología biométrica e informática para la construcción de un padrón nacional único de beneficiarios de programas públicos. • Promover la educación como base de la inversión en capital humano y mecanismo para restablecer la movilidad social.

9

• Avanzar hacia un sistema único y universal de salud y seguridad social, mediante la homologación gradual de formas de financiamiento, prestaciones y costos de operación entre IMSS e ISSSTE. Garantizar la plena portabilidad de derechos de los trabajadores, fortaleciendo y desarrollando el seguro popular.

Rosario Guerra Díaz

PANAL


Pinos 2012 10 Los 27 de junio de 2012

Artículo

¿Qué país nos deja Felipe Calderón? Por Luis Ángel Pérez

L

os candidatos presidenciales no dejan de prometer y la esperanza de la población ante esas promesas de gobierno nuevamente comienza a renovarse. En unos cuantos días un candidato o candidata estará empacando sus maletas para mudarse a Los Pinos y por contraparte, el presidente preparará las valijas para terminar el

presente sexenio. Las viejas promesas se disuelven y las nuevas comienzan a hervir. Viejos objetivos incumplidos y jóvenes promesas que no sabemos si se consolidarán. Después de casi seis años de gobierno, llegó el momento de evaluar si las promesas de Felipe Calderón se cumplieron o si sólo se derrumbaron como castillos de arena que se los lleva el mar. Quizás el tiempo contribuya a que perdamos de vista los objetivos trazados hace seis años, pero en este breve análisis pretendo recordarlos y exponer algunos datos para que usted y yo conozcamos la situación económica que existía al inicio del sexenio y compararla con la presente. Considero importante y necesario un análisis sobre los aciertos y errores del gobierno saliente, ya que tendemos a polarizar los hechos y creo adecuado dimensionar correctamente el desempeño de la actual administración. Estimado lector, la pregunta que me gustaría que mantenga en mente es la siguiente: ¿Está el país y la sociedad mexicana en términos socioeconómicos mejor que hace seis años? Volvamos un poco a los archivos. En el 2006 la propuesta de Felipe Calderón se centraba básicamente en los siguientes puntos: 1. Crear empleos bien pagados para que las familias vivan mejor. 2. Menores impuestos para los que trabajan y generan empleos. 3. Cuidar la estabilidad económica para cuidar tu patrimonio.

Presidente Felipe Calderón Foto: Germán Canseco / Procesofoto

Empleo informal en la ciudad de México - Foto: Benjamín Flores

Sus compromisos (como ahora se les denomina) no eran nada descabellados y representaban lo que una sociedad siempre espera de un gobernante: empleo, estabilidad y prosperidad. A continuación muestro algunas cifras económicas y sociales que nos servirán para evaluar el desempeño de la política monetaria ejercida por el Banco de México y la fiscal por el Gobierno Federal de Calderón Hinojosa. Los datos anteriores nos confirman el logro más grande del gobierno de Felipe Calderón: la estabilidad macroeconómica. Tenemos una inflación relativamente estable, déficit fiscal adecuado y contamos con importantes reservas internacionales para hacer frente a los choques externos. Es importante recordar que la estabilidad

macroeconómica no es un mérito exclusivo del Gobierno Federal, ya que el Banco de México contribuye en gran medida para lograr dichos objetivos. Así que cuando los panistas se suben al tren de los logros macroeconómicos, quizás sea importante recordarles que el boleto es doble y no sencillo. A pesar de la estabilidad, existe un sentimiento general de que algo en la economía no anda bien. El Fondo Monetario Internacional, la OCDE y otras instituciones aplauden las políticas económicas del país, pero al interior la población percibe un panorama distinto. Todo encaja y a la vez no cuadra. Nos dicen que vamos bien pero los mexicanos sentimos que vamos en caída. ¿Por qué?


Los Pinos 2012

Artículo La respuesta es muy sencilla y tal vez usted ya la conozca: no hemos crecido lo suficiente. El sexenio de Felipe Calderón terminará como el periodo presidencial con menor crecimiento económico desde hace 24 años cuando gobernó Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). Asimismo, la CEPAL calcula que en el periodo 2007-2012 seremos el segundo país con el peor desempeño económico de Latinoamérica y sólo un peldaño por arriba de El Salvador. Nuestra tendencia de crecimiento económico ha venido a la baja durante los últimos veinte años y hemos caído en lo que el Banco Mundial llama, “la trampa de los ingresos medios”. Es decir, crecimos hasta alcanzar un nivel aceptable de ingreso per cápita y luego la economía se estancó y cada vez es más difícil crecer. Nuestra economía es como el eterno joven que nunca termina de madurar. Sin embargo, esto no sucede por el destino o porque nuestra historia lo dicte así. Debemos reconocer que no se han hecho las acciones necesarias para poder crecer e impulsar el desarrollo del país. Durante el sexenio de Calderón no hubo cambios sustanciales en materia económica, la concentración de la riqueza prevaleció, la inversión fue mínima comparada con el gasto de gobierno y nuestro mercado interno permaneció en el olvido. Poco crecimiento genera poco bienestar, y poco bienestar genera mexicanos con trabajos y oportunidades precarias.

Recuerdo que hace seis años observaba los debates presidenciales y escuchaba a Calderón enfatizar en que él iba a ser el presidente del empleo. Y en efecto, Felipe nunca mintió. Fue el presidente del empleo, pero del empleo informal. Al día de hoy existen 14 millones de personas en la economía informal y la mayoría de ellos lo hace debido a la falta de oportunidades dignas en el sector formal. De acuerdo con el Centro de Investigación en Economía y Negocios, en México hay 6.4 millones de

27 de junio de 2012

11

Fuentes:

Feria del Empleo - Foto: Oscar Alvarado / Procesofoto / Gro.

trabajadores ganando como máximo un salario mínimo, 10.7 millones ganando entre uno y dos salarios mínimos y 4.2 millones que trabajan pero no reciben ingresos. Por si fuera poco, contar con un trabajo formal no exenta a ningún mexicano de las precarias condiciones que existen en cuanto a prestaciones y salarios. Los salarios rinden cada vez menos y los precios suben cada vez más. Otra propuesta muy interesante de Calderón Hinojosa era bajar los impuestos a trabajadores y empresarios. Necesitábamos una reforma hacendaria de gran calado y en los últimos años sólo ha habido parches para tapar el hoyo y salir del apuro. Pero la ausencia de planes no era suficiente, en plena crisis económica el ISR subió de 28% a 30% y el IVA de 15% a 16%. La anti-promesa de Calderón se había cristalizado. Se suben los impuestos con el discurso de que son para mantener finanzas públicas sanas cuando en realidad se debería de prestar atención a temas como la

evasión fiscal, la poca recaudación tributaria, las ineficiencias del gasto y a los elefantes blancos del sector público. El periodo presidencial de Felipe Calderón pasará a la historia con resultados agrios y con objetivos inconclusos. Se mantuvo la estabilidad y no hubo cabida para mayor crecimiento. Volviendo a la pregunta del inicio, ¿Está el país y la sociedad mexicana en términos socioeconómicos mejor que hace seis años? Yo pienso que no. Usted, ¿qué opina?

Para reflexionar

Seis años llegan a su fin y otros seis años comienzan a construirse. Seis años de promesas inconclusas y 72 meses de planes frustrados. Un sexenio de mucha estabilidad pero de poco crecimiento. Un periodo presidencial lleno de halagos internacionales pero de pocos triunfos locales. Grandes reservas que blindan a nuestra economía pero pocos ingresos para comer cada día. Inflación controlada pero salarios estancados. Economía liberal sin mercados liberales. Reconocidas políticas sociales y personas perpetuadas a vivir en la pobreza. Programas de empleo temporal y jóvenes engrosando temporalmente las filas del narco. Oportunidades para todos y migrantes buscando oportunidades en otras fronteras. Paz en casa y sangre en las calles. Muerte para las fami-

lias y un dato más para la estadística. Pueblo fantasma y criminales impunes. Gobierno sin estrategia y país sin rumbo. Promesas fallidas y anti promesas cumplidas. Panorama esperanzador y realidad gris. Democracia en construcción y partidos con practicas anti democráticas. Candidatos con nuevas verdades y presidente con verdad inoperable. Propuestas que no cuestan y verdad que no tiene consecuencia.

1 Producto Interno Bruto de México a precios de 2003. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2 Índice Nacional de Precios al Consumidor. Fuente: INEGI. Índices de precios 3 TIIE a 28 días, Tasa de interés en términos anuales. Tasa al inicio del 2007 y a finales del 2011. Fuente: Banco de México. Tasas y precios de referencia 4 Tasa de rendimiento de Cetes a 28 días. Tasa al inicio del 2007 y a finales del 2011. Fuente: Banco de México. Valores gubernamentales 5 Cifras en millones de dólares. Reservas al inicio del 2007 y a finales del 2011 Fuente: INEGI y Banco de México 6 Fuente: Secretaria de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera 7 Deuda Total Neta del Sector Público Consolidado con el Banco de México, Saldos al final del periodo. Fuente: Banco de México. Finanzas públicas 8 Tipo de cambio Pesos por dólar E.U.A. Fuente: Banco de México 9 Trabajadores permanentes y eventuales asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social 10 Tasa calculada con respecto al total de la población económicamente activa. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 11 La población subocupada se refiere a aquella que manifestó tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas que las que su ocupación actual le permite. Tasa calculada con respecto al total de la población ocupada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 12 Series calculadas por métodos econométricos a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Fuente: INEGI. 13 Ingreso laboral per cápita a pesos constantes del 1er trimestre del 2005 y deflactado con el índice de precios de la canasta alimentaria. Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL con información de ENOE y Banco de México. 14 El Indicador de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) es una serie que muestra trimestralmente la tendencia de la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Fuente: CONEVAL con datos de INEGI 15 El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad en los ingresos de la población. El coeficiente es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El coeficiente se calcula con el ingreso neto total per cápita empleado en la medición de pobreza por ingresos usando la ENIGH. Fuente: CONEVAL 16 Pobreza alimentaria: insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2010. 17 Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2010. 18 El índice de paz global es un indicador que mide el nivel de paz de un país o región, donde el 1 es el más pacífico y el último lugar es el país menos pacífico. Fuente: Institute for Economics and Peace.


Pinos 2012 12 Los 27 de junio de 2012

IFE

Candidatos firman pacto de civilidad

• Los cuatro presidenciables se comprometen a respetar los resultados de los comicios • Sancionan a PRI y PAN por campaña contra AMLO

L

os candidatos de todos los partidos que están en contienda por la presidencia de la República firmarán esta misma semana, un pacto de civilidad, con el compromiso de reconocer los resultados oficiales de la elección del domingo 1 de julio. Además de los cuatro candidatos, el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, el presidente Nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, Luis Castro, presidente del partido Nueva Alianza (Panal) y el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano Grijalva, también firmarán dicho pacto. Esto lo dio a conocer el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, quien también señaló que dicho acuerdo considera el reconocimiento a la legalidad del proceso electoral y un llamado a la participación ciudadana en los comicios

El IFE da a conocer los criterios que deben cumplir empresas que realizarán encuestas de salida El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), aprobó los criterios de carácter científico y metodológico que deberán entregar, a más tardar el 25 de junio, las empresas encuestadoras y medios de comunicación que realizarán encuestas de salida o conteos rápidos el día de la Jornada Electoral, el 1° de julio próximo. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, afirmó que los encuestadores “están obligados a informar la metodología que seguirán, a fin de tener certeza de que se basan en un método científico que permite garantizar a ciudadanos, partidos políticos y candidatos, seguridad sobre los resultados que eventualmente podrán dar a conocer”. Entre los criterios de carácter científico y metodológico que deberán presentar a la autoridad electoral, están: los objetivos del estudio; el marco muestral; el diseño muestral; el método de recolección de la información, en el cual se detallará si se hará mediante entrevistas persona a persona o mediante algún método indirecto alternativo.

Enrique Peña Nieto, candidato de la Coalición Compromiso por México, conformada por el PRI y el PVEM, Josefina Vázquez Mota del PAN, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición Movimiento Progresista, que lo integraran

los partidos PRD, PT y Movimiento Ciudadano y el candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre, acudirán a las instalaciones del IFE para suscribir el acuerdo, una vez que hayan concluido sus giras y actividades de campaña.

El voto de los mexicanos está protegido: IFE y TEPJF El Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) firmaron un convenio de colaboración para implementar el Sistema de Información para las Elecciones Federales del próximo primero de julio. Este convenio de colaboración, establece las bases generales para la implementación y funcionamiento del Sistema de Información para las Elecciones Federales (SIFE), durante el Proceso Electoral Federal 2011-2012. La ceremonia estuvo presidida por el magistrado presidente, José Alejandro Luna Ramos, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, así como la consejera electoral María Marván Laborde y los consejeros electorales Sergio García Ramírez, Alfredo Figueroa Fernández,

Lorenzo Córdova Vianello, Benito Nacif Hernández y del Secretario Ejecutivo del Instituto, Edmundo Jacobo Molina. Los titulares de ambas dependencias, aseguraron que ambas dependencias han trabajado de manera complementaria para consolidar la confianza que los ciudadanos han depositado en ambas instituciones. Luna Ramos señaló que a sólo unos días de la elección, la ciudadanía puede estar segura de que el Tribunal Electoral está listo para enfrentar la recta final del proceso electoral. “Hemos adquirido las mejores herramientas para apoyarnos en ellas y desahogar en el menor tiempo posible las impugnaciones que surjan, otorgando seguridad a su decisión y certeza a los resultados electorales”, afirmó.

El IFE da a conocer medidas para evitar compra y coacción del voto El Instituto Federal Electoral (IFE), por unanimidad, aprobó un acuerdo para establecer medidas que contribuyan a evitar e inhibir la compra o coacción del voto en campañas electorales así como informar a la ciudadanía que esta acción constituye un delito. En este acuerdo, se señala que “el voto es un derecho de todas y todos los mexicanos y nadie puede obligarlos ni presionarlos para emitirlo por quien no sea de su preferencia, pues el voto es libre y secreto”. Los magistrados del IFE afirmaron que realizará las acciones necesarias para garantizar el ejercicio libre y secreto del sufragio de las y los ciudadanos, en caso de presentarse situaciones que provoquen desorden; que pretendan atemorizar o usar la violencia contra las personas que se encuentran en la casilla; que se impida la libertad del voto; que viole el secreto del voto y a actos que realicen propaganda a favor o en contra de algún candidato o partido político. Y señalaron que esta autoridad está facultada para solicitar la intervención de las autoridades de seguridad pública, en caso de que lo considere necesario.


Los Pinos 2012

TRIFE

27 de junio de 2012

13

Ordena el Trife suspender spot donde aparece Ebrard • Afirma el tribunal que debe haber sanción por spot de Bonilla

L

a Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó la suspensión inmediata de los promocionales de la coalición Movimiento Progresista en los que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, llama a apoyar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, y se refiere a las tareas que llevaría a cabo como parte de su gabinete, en la función de Secretario de Gobernación. Los magistrados señalaron que la aparición del funcionario capitalino en dichos promocionales vulneró el principio de equidad en la contienda electoral en curso. La equidad de la contienda, establece la sentencia, se puede afectar “ante el hecho de que un funcionario público de primer nivel, como lo es el Jefe de Gobierno de Distrito Federal

aparezca apoyando a un candidato en particular. Dadas las funciones y posición que ocupa es claro que dicho servidor público se encuentra sujeto a una constante exposición mediática y sus actividades son materia de difusión pública por parte de los medios de comunicación”.

Spot de Héctor Bonilla es acto anticipado de campaña, IFE debe sancionar a responsables: TEPJF

Revoca sala Monterrey candidatura de la coalición “movimiento progresista” en el estado de Tamaulipas La Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la candidatura al senado por mayoría relativa en la segunda fórmula de la Coalición “Movimiento Progresista” en el Estado de Tamaulipas. Los magistrados encontraron que Diana Elizabeth Chavira Martínez no podía sustituir a Ma. del Consuelo Sáez Sustaita puesto que ésta nunca renunció a dicha candidatura, además se comprobó que Sáenz Sustaita no participó en proceso de selección interna alguno pues en autos no existen pruebas de la cuales se pueda desprender, que haya sido propuesta como candidata por alguno de los partidos integrantes de la coalición a la Comisión Coordinadora ni que haya sido invitada, como candidata externa, para ser postulada por dicho ente político. Debido a esto, la Coalición “Movimiento Progresista” tiene un plazo de 24 horas, contadas a partir de la notificación, para designar a los candidatos, señalando el método de elección utilizado, debiendo ser acorde con las normas estatutarias de los partidos integrantes de la coalición y en términos del convenio suscrito por ellos.

El TEPJF exonera a EPN por exceder los topes de campaña El Pleno de la Sala Superior declaró infundada la pretensión de la coalición Movimiento Progresista para que el IFE inicie un procedimiento especial sancionador en contra del candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, por el supuesto rebase del tope de gastos de campaña, ya que la materia de los hechos denunciados debía tramitarse a través de una queja sobre financiamiento y gasto de los partidos políticos, el cual tiene una regulación específica para su desahogo. Los partidos PRD, PT y Movimiento Ciudadano, los magistrados resolvieron, a través de un proyecto de sentencia elaborado por el magistrado Manuel González Oropeza, revocar el oficio del Director General de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del Instituto Federal Electoral, a través del cual requirió información de los ingresos, gastos y contabilidad de los partidos PRI y PVEM que integran la coalición Compromiso por México.

Se determinó que el funcionario no expuso las razones que justificaran, de manera concreta, la procedencia de su requerimiento; además de que de acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los partidos políticos están obligados a presentar un informe preliminar de campañas electorales con datos al 30 de mayo, a más tardar el 15 de junio siguiente, por lo que tampoco se podía imponer al PRI y al PVEM un plazo para el desahogo de la solicitud de dicha información.

Revoca el tribunal multas por promocionales de Beatriz Paredes Por unanimidad, el Pleno revocó nueve resoluciones del CGIFE por las cuales determinó sancionar a varias concesionarias y permisionarias de radio y televisión por pre-

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el promocional protagonizado por el actor Héctor Bonilla, constituyó un acto anticipado de campaña que afectó el principio de certeza durante el proceso electoral federal, por lo que ordenó al IFE, sancionar a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, por su responsabilidad en la difusión del spot. Este recurso fue promovido por el Partido Acción Nacional (PAN) en contra de la resolución del IFE que había declarado infundado el procedimiento sancionador, el Pleno de la Sala Superior consideró que la autoridad administrativa valoró de manera incorrecta las pruebas aportadas por lo que calificó al promocional como genérico, en lugar de hacerlo como un acto anticipado de campaña. El pleno del Tribunal, señaló que el IFE omitió valorar el contexto en el que se difundió el promocional y relacionarlo con su contenido, ya que un spot idéntico al denunciado fue transmitido a nivel nacional durante la etapa de precampañas de la elección federal, que finalizó el 15 de febrero. suntas violaciones a la norma electoral, por la transmisión de promocionales alusivos a Beatriz Paredes Rangel, candidata del Partido Revolucionario Institucional a Jefa de Gobierno del Distrito Federal, durante el periodo de intercampañas, en los estados en los cuales no se estaba llevando a cabo proceso comicial alguno. En ocho expedientes, los magistrados revocaron el acuerdo del CGIFE para que, en un plazo de 10 días, emita la nueva resolución en la que analice los señalamientos de prueba y los argumentos de las empresas actoras; en tanto que en el caso de la Universidad Autónoma de Querétaro, deberá llevar a cabo las diligencias atinentes para conocer la capacidad económica de la emisora e individualizar la sanción correspondiente.


Pinos 2012 14 Los 27 de junio de 2012

Artículo

Elecciones 2012: Voto por la paz y las instituciones Por Jorge Sánchez Tello

M

éxico vive un momento histórico en extremo significativo. En la democracia, el pluralismo ofrece la oportunidad y el reto de participar en una reforma del Estado que le proporcione el perfil que se requiere para participar en el devenir del siglo XXI con mejores y mayores posibilidades de éxito que el que hemos logrado hasta ahora. Estamos a unos días de la próxima elección presidencial y es el momento de respetar el voto y las instituciones que tanto trabajo y dinero le han costado a la población, no hay victorias ni derrotas eternas. La democracia implica respetar el resultado, aun se gane o pierda por un voto, es síntoma de madurez y sobre todo de respeto a las personas que votan y garantiza la paz social. Dicen los clásicos, que la gobernabilidad se pierde cuando las instituciones no responden al objeto para el que fueron creadas. Los tiempos que vivimos son complejos, ha llegado la hora de dejar atrás intereses partidistas, de grupo o personales, los partidos políticos deben respetar los resultados del 1 de julio.

En estos tiempos en que la modernidad es algo más que un postulado publicitario, constatamos que la participación ciudadana continúa mostrando desconfianza hacia todos los integrantes de los procesos comiciales. Aunque los partidos digan lo contrario, lo cierto es que el abstencionismo los cuestiona por igual, a ganadores o a perdedores; pretender darle la razón a cualesquiera de las fracciones sería ocioso, así que los ciudadanos debemos de ir a votar el 1 de julio, es nuestro derecho y obligación. Lo que es preciso subrayar es nuestro desacuerdo con todo aquello que sigue manteniéndonos en el más elemental subdesarrollo político. Se diga lo que se diga, ni los partidos ni nuestros políticos han podido propiciar la participación y el entusiasmo ciudadano que permita subsanar los errores y la consolidación de los logros. Hemos aprendido por tristes experiencias -que al parecer se están convirtiendo en tradición- que lo realmente importante es lo que viene después de las jornadas electorales, que las negociaciones subacuáticas, las presiones ad hoc o en el mejor de los casos la judicialización electoral suplan a los procesos y su legalidad natural. De hecho son los propios partidos los que propician el

Leonardo Valdéz Zurita, consejero presidente del IFE. Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

Votaciones en Oaxaca en 2007 registraron gran abstencionismo en el Estado Foto: Ezequiel Leyva / Procesofoto / Oax.

paternalismo, puesto que acostumbran a sus miembros a presionar para que las soluciones caigan del cielo de un tribunal electoral. La lección de las pasadas jornadas electorales nos enseña que se necesitan mejores maneras de hacer política tanto oficial como partidista cualquiera que ésta sea, el abstencionismo es una palpable muestra de inconformidad no sólo con el gobierno ó el partido que lo llevó al poder, es un mensaje revelador que también tiene como destinatario a la oposición. Frente al abstencionismo, no podemos echarnos la bolita, aún es tiempo de modificar para bien, desde raíz, nuestro sistema de partidos, esta es

una de las muchas cosas por las que todos nosotros y las instituciones y partidos hemos de pasar. No hacerlo es preparar –tarde o temprano- nuestras propias exequias. Cuidado. Dicen los que saben que el abstencionismo electoral es inversamente proporcional a la concordia y la tranquilidad social. Ante este desafío, lo importante será que los ciudadanos vayamos a votar este 1 de julio. Antes que un Proyecto de Nación, antes que las famosas reformas estructurales como la Reforma del Estado o la del Trabajo o un Pacto Social que nos permita crecer de manera sostenida, se necesitan destellos de grandeza en los selectos miembros de la Nomenclatura que hoy por hoy dirigen a nuestra Nación, que estén dispuestos a pagar el precio de la grandeza que implica incluso sacrificio, sea en conquistas laborales que ya no se justifican, o en permitir la libre competencia en aquellos grandes monopolios que amenazan con asfixiar al país, sí me refiero aquellos propietarios que siguen defendiendo ganancias incalculables que ni los hijos de sus biznietos alcanzarían a gastar. Sí. Se necesita grandeza para comprender que es momento de devolver un poco de lo mucho que México les ha entregado. Con grandeza de este tamaño, tendríamos gobernadores dispuestos a sacrificar voluntariamente parte de las enormes partidas que se desprenden del Pacto Federal, para contribuir en la construcción de las refinerías que México tanto necesita en la actualidad. Y con talento, eficiencia y eficacia compensar la pérdida momentánea de dichos ingresos. Sí, se requiere de un ejemplo que arrastre, en este sentido, estamos convencidos que la inercia del sistema presidencialista todavía da para esto y más, si se tiene la grandeza… Y no hay grandeza sin sacrificio. Necesitamos construir para nosotros mismos puentes de paz productiva y duradera, necesitamos un nuevo diálogo entre Estado y Sociedad. Necesitamos grandeza en los actores políticos que hoy tienen la batuta y la palabra.


Los Pinos 2012 Foto: Hugo Cruz / Procesofoto / DF

Artículo

La encuesta final Por Emiliano López

• Se acaban los dimes y diretes de las campañas or fin se dará tregua a la ciudadanía. Hoy terminan las campañas electorales. Un proceso que ha sembrado encono social; que deja en el camino campañas sucias, insultos, gritos y diatribas a más no poder. La contienda por la silla presidencial entre Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC), Enrique Peña Nieto (PRI-PVE) y Gabriel Quadri (PANAL) se caracterizó por los raspones, descalificaciones y metidas de pata; con el aderezo de las encuestas que hicieron compañía los 90 días de campaña, y que subieron el termómetro hasta el último día la contienda.

P

Ahora, con la serenidad de un par de días, los electores se preparan para sufragar el domingo 1 de julio, y decidir, en la única encuesta que vale, quiénes llevarán el rumbo del país los próximos seis años. El proceso electoral se desarrollará en el contexto de una ventaja, según los sondeos, del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, lo que significaría el regreso de un partido que se alejó 12 años del poder; a una distancia que varía según la casa encuestadora, se ubica el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, que arremete de nuevo con la retórica de la campaña sucia. En el tercer puesto, siempre según los ejercicios estadísticos de las casas autorizadas por el IFE, se encuentra Josefina Vázquez Mota, lo que en términos simples significaría una debacle para Acción Nacional. Una

caída parecida a la que le ocurrió al propio tricolor hace 12 años. En este ambiente de crispación política, con un estado de cosas nacional enclavado en la violencia del narcotráfico, crisis en la economía mundial y aumento de los índices de inflación y desempleo en el territorio, se lleva la tercera jornada electoral del siglo XXI

¿Y qué es el voto? El voto es un instrumento mediante el cual el ciudadano expresa una elección política que se manifiesta en diferentes modalidades, que se describirán más adelante. El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. Artículo 35 Prerrogativas del ciudadano. En política, se usa el voto para que los electores elijan a los miembros del gobierno y otros cargos públicos y representantes. Cada país establece sus propias normas y mecanismos sobre la forma en que se efectuarán las distintas elecciones. El voto es una condición necesaria, aunque no suficiente para que un sistema político sea democrático. La democracia real y representativa está basada en verdaderos contrapesos de poder y de representación de los intereses de la Nación por encima de intereses particulares, existe revocación de mandatos de gobernantes y legisladores, de participación y representación ciudadana, entre otros rubros. La democracia real y representativa se traduce y aterriza en verdaderos índices de bienestar y progreso integral de una Nación. En ella la política es el arte de hacer justicia, bienestar y progreso. La política no es dominar a los

otros o simular progresos que no existen, peor aún, simular que se defienden los intereses generales, cuando en realidad se defienden intereses particulares de grupos o mafias.

Proceso y derecho al voto en México Durante la época prehispánica, los antiguos habitantes de nuestro país no tenían la oportunidad de elegir a los gobernantes. Generalmente el ascenso al poder tenía que ver con el linaje o los designios de Dios. El tlatoani era el depositario de la autoridad divina para trazar el destino político, social y económico de su pueblo. Con la conquista las cosas no cambiaron mucho, en cuanto a la elección de los gobernantes, ya que la población siguió sin gozar de esa opción. El primer domingo de diciembre de 1812 los mexicanos votaron por primera vez. El voto no era universal debido a que la Nueva España se encontraba sumergida en la guerra por su independencia. El proceso electoral de aquel momento se desarrolló en tres fases: juntas lectorales de parroquias, juntas electorales de partido y juntas electorales de provincia. Conforme a las previsiones de la Constitución de Cádiz (1812), en cada parroquia se reunieron los vecinos en juntas presididas por el jefe político o alcalde con asistencia de un cura, se nombraron dos escrutadores y un secretario de entre los ciudadanos presentes, los ciudadanos votaban oralmente y los anotaba en una libreta el secretario. La Revolución mexicana culminó con la creación de la Constitución Polí¬tica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por ser una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo, que aún rige a nuestro país. En ella se garantizaron reformas y derechos liberales (civiles y polí-

27 de junio de 2012

15

ticos) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista). El sufragio efectivo, no reelección, se convierte en un principio jurídico-político, base del sistema político de México. En 1830, en elecciones para alcaldes municipales y diputados, se votaba por primera vez con boleta electoral pero no era secreto el voto. En 1918 se garantiza el derecho al voto secreto. En 1954 se decreta el derecho al voto femenino, por el Presidente Adolfo Ruiz Cortines. En 1970, el Artículo 34 constitucional fue reformado. En él se otorgó la ciudadanía a todos los mexicanos al cumplir 18 años de edad, permitiéndoles con ello el derecho a votar. Desde 1973, el voto es universal, directo y secreto para todos los cargos de elección popular. Constituye un derecho y una obligación del ciudadano. Leyes mexicanas que hablen de voto: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley Reglamentaria fracciones I y II del artículo 105 de la CPEUM; Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE); Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; Reglamento Interno TEPJF; Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; Acuerdo General de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del T.E.P.J.F.

¿Para qué sirve el voto en México? El voto sirve para organizar al país políticamente en la división de poderes y contrapesos de poder partidistas. También sirve para castigar o premiar a los partidos y políticos o protestar contra la partidocracia. Pero no sirve para cambiar el sistema político porque la ciudadanía no tiene poder real o es un contrapeso real a los que detentan y se enriquecen con el poder público de forma directa e indirecta. El voto esencialmente sirve para organizar el poder político y tener acceso al mismo, legalizarlo y legitimarlo. Detrás de la organización política de la sociedad suele haber individuos o grupos que se benefician más que otros. Hay una relación directa entre el poder político y el poder económico. En nuestro país, hasta ahora, se han beneficiado más los grupos económicos que la mayoría de la sociedad. Grupos económicos que usan a los partidos y a la “democracia” para concentrar más la riqueza en unas cuantas manos. De ahí la necesidad de una reforma electoral que impulse y fortalezca verdaderamente la democracia. El 1 de julio los ciudadanos llenaran las urnas con votos, cada sufragio es un voto de esperanza de progreso y bienestar. En esta elección ¿se elegirán a verdaderos políticos y gobernantes que defenderán los intereses de las mayorías o se elegirá a los verdugos de las mayorías una vez más? El tiempo y su desempeño nos lo mostrarán. El día de la elección, los ciudadanos se harán sentir con distintos tipos de votos.

Los distintos tipos de votos El voto duro.- Es el voto seguro y a


Pinos 2012 16 Los 27 de junio de 2012 favor de un partido político y sus candidatos, voto que emiten los militantes o simpatizantes permanentes de los partidos, porque se sienten fuertemente identificados con ese instituto político. Este tipo de voto es dogmático porque lo otorgan los militantes o simpatizantes partidistas, gobiernen y legislen bien o mal los candidatos electos de su partido político. Este voto es altamente valorado por los partidos y sus candidatos. Este voto es determinante para mantener el registro electoral y en ocasiones para obtener triunfos electorales. El voto duro son los pisos electorales con los que parten los partidos y candidatos para impulsar y fortalecer sus candidaturas. Los tres principales partidos políticos, PAN, PRI y PRD cuentan con voto duro, por ello es difícil que pierdan su registro electoral, este voto duro sirve de contrapeso político entre partidos y sus posturas políticas. El PAN tiene un promedio de voto duro que ha oscilado entre seis y nueve millones, el PRI de ocho a 12 millones, el PRD de cinco a nueve millones de votos. El voto de castigo.- Es el voto que sanciona al gobernante o legislador por mal desempeño en su gestión, con tintes de corrupción o por herencias de poder entre familiares. Se castiga al partido y sus candidatos por descontento político, tratando de impedirle el acceso a una nueva representación política y una nueva gestión. Situación que han pasado el PRI y el PAN por su mal desempeño en el gobierno federal. En esta elección el gran castigado y perdedor será el PAN y Felipe Calderón. La evaluación de la actividad gubernamental, hace que el elector determine el sentido de su voto. Se produce sólo cuando el elector puede relacionar cambios en su situación personal financiera con tendencias económicas más amplias y con políticas gubernamentales concretas. Así, el rencor se convierte en poderoso motivador de la conducta, porque el elector, aunque no esté seguro de por cuál partido votar, puede decidir sacar al que está en el poder. Por eso, en un país sujeto a inflación y desempleo, no es raro que el gobierno sea derrocado por el voto, por grandes manifestaciones de repudio o por las armas. Este voto promueve la alternancia en el poder público. El resultado de las elecciones presidenciales del 2000 fue un voto de castigo al PRI, que había

Jornada electoral 2006. Votaciones en la Zona Centro. Foto: Marco Antonio Cruz / Procesofoto / DF

Artículo

gobernado durante 70 años con un gran consenso aunque sin democracia; los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, las matanzas de campesinos en Acteal y Aguas Blancas, “el error de diciembre” (que desencadenó la peor crisis económica del siglo XX mexicano), el rescate bancario (FOBAPROA), cuyo pago gravará a varias generaciones, se cuentan entre los principales hechos que indujeron a la gente a votar en contra del PRI. En esta elección del 2012, como en el 2000, se perciben cambios en la gestión presidencial. El panismo no supo gobernar bien en 12 años que detentó el poder. María de las Heras, directora de una de las empresas de encuestas, señaló que el voto de castigo llega a ser hasta un 20% de la votación total en elecciones presidenciales. El voto de castigo

contribuye a determinar el triunfo electoral, así como presionar al partido o político gobernante a mejorar su gestión; de no hacerlo así, será sancionado con el voto. El voto de premio.- Es el voto que premia al partido o político gobernante por la percepción social que se tiene de un desempeño regular o bueno en la gestión federal o local. Este tipo de voto se manifestará una vez más en el ámbito local: el D.F. donde el candidato perredista Miguel Mancera lleva una ventaja en promedio de por lo menos cuatro a uno, sobre sus inmediatos perseguidores. El más favorecido con este tipo de votos ha sido el PRI a nivel local en los Estados de México y Veracruz, entre otras entidades que ha sido inamovible y sigue detentando el poder. El PAN en Guanajuato. Las entidades con más

repercusión en el aspecto político son el D.F.y el Estado de México. El D.F. por ser el centro político del país con ocho millones de habitantes y el Estado de México por su poderío económico, político y poblacional con más de 16 millones de habitantes. Gobernar el Estado de México es gobernar dos veces el D.F. y 4 veces Guanajuato. El voto de premio contribuye a los equilibrios de poder e influencia política partidista. El voto corporativo.- Es una práctica antidemocrática que tiene como propósito aumentar la votación a favor de determinado candidato. Es el voto inducido por patrones o dirigentes sindicales, gremiales, laborales o integrantes de grupos religiosos, quienes utilizan su influencia para que sus subordinados o afiliados voten en determinado sentido. Esta práctica deleznable se hará a favor del Partido Nueva Alianza y su títere político Gabriel Quadri. Un partido y un candidato que no contribuyen a la democracia ni a la competencia electoral, sólo obedecen y son guiados por intereses personales y de grupo en este caso a Elba Esther Gordillo y su sindicato de maestros que han obstaculizado y estancado el desarrollo educativo del país y la misma democracia sindical, Elba Esther lleva años viviendo del erario sindical y público, enquistada en el poder. El poder los enfermó y corrompió. No tienen miras de grandeza política, ni para ellos mismos, ni para su gremio, ni para la democracia, ni para el país. Dar un voto a Quadri es un desperdiciado, es un voto por lo más deleznable de la política y el poder. La democracia no tiene que ver, tener o contar con líderes, políticos o partidos con antecedentes oscuros. La democracia es por un progreso, bienestar y libertad integral de un país. Que contradicción alguien eternizado en el poder buscando la “democracia”, en realidad ampliando su poder tiránico, enfermizo y obsesivo. El voto útil.- Consiste en votar por un candidato o partido para tratar de asegurar que se produzca el resultado más probable, en virtud de que el candidato o partido preferido en primera instancia, carece de posibilidades de triunfo. Este tipo de voto se produce cuando existen tres o más partidos y sólo dos de ellos tienen posibilidades reales de alzarse con el triunfo electoral. En esta situación, un elector puede tener su voto decidido cla-


Los Pinos 2012

Artículo ramente a favor de un candidato o puede haber decidido inicialmente votar por un partido determinado, que es el que considera más acorde con sus ideales; pero a medida que se desarrolla la campaña observa que ese candidato o partido no va a reunir votos suficientes para ganar, o para evitar que otro partido que él rechaza, triunfe en la elección. En consecuencia, el elector cambia su voto que otorga al partido o candidato de sus simpatías o ideologías para dárselo a un partido que sí pueda vencer a los demás. Así, conserva su voto útil, no lo “desperdicia”. En las elecciones presidenciales del año 2000, el candidato de la Alianza para el Cambio, integrada por el PAN y el Verde Ecologista, Vicente Fox, pidió a los electores su “voto útil” para “sacar

al PRI de la Presidencia. En esa elección, el PRD tenía menores posibilidades de ganar. El “voto útil” de los electores hastiados del PRI contribuyó de manera relevante al triunfo de Fox. Ironía política en la elección del 2012, Fox que contribuyó a expulsar del PRI del poder presidencial, convoca nuevamente al uso del voto útil para que el PRI vuelva al poder en esta elección presidencial, porque sabe que el PAN y JVM no tienen posibilidades reales de ganar la elección presidencial. Él siendo un militante y simpatizante panista proyecta que va a votar por el PRI para evitar que el PRD y AMLO ganen la presidencia. Casos similares se dan en las elecciones locales en Naucalpan para la elección de presidente municipal el PRD no tiene la mínima posibilidad de ganar, entonces históricamente se da el voto útil a favor del PRI o PAN. En la Delegación Miguel Hidalgo se da un caso similar, el PRI no tiene posibilidades reales de ganar, entonces optan por centrar el triunfo entre el PAN y el PRD. En México el voto útil oscila entre el 5 y 9%, en las elecciones de 1997 y el 2000 estuvo alrededor del 9%. El voto comprado:- La compra-venta del voto presenta varias modalidades: Pago en efectivo por el compromiso de votar por un partido o candidato específico Promesa de bienes y servicios, o dotación de concesiones. Ofrecimiento condicionado en el triunfo con respecto a la solución favorable de diversos problemas, y la realización de programas públicos de tipo social, etcétera. El ciudadano tiene que probar que votó por deter-

27 de junio de 2012 minado partido y político grabando con su celular la forma en que votó. Anteriormente, el ciudadano que vende su voto deberá de colocar en la urna la boleta marcada que le entrega el comprador, y después deberá dar al comprador la nueva boleta electoral que le fue entregada en la casilla. En la compra y venta de votos se organizan las llamadas “cadenas”. Las boletas robadas o “extraviadas” por el IFE, en realidad obedecen a intereses políticos. El presidente, textualmente dijo ante los medios de comunicación que tenían previsto ciertos errores electorales, entre ellos el reciente “extravío “de boletas electorales para la elección presidencial. Errores que propician falta de credibilidad y confianza en el IFE. La compra de voto se ha incrementado debido a la percepción social de que la demo-

cracia no sirve para nada, de que todo sigue igual, que los partidos y políticos sólo sirven para robar, políticos que jamás vuelven a ver ni a interesarse en los problemas de los votantes o de la Nación. Dada esta percepción prefieren sacar provecho inmediato y concreto a su voto. Los que más practican la compra de votos son los tres principales partidos. El voto diferenciado, dividido, cruzado o inteligente.- Este voto diferenciado fortalece los contrapesos y equilibrios de poder político, estos ciudadanos no se identifican plenamente con ningún partido. Les interesa

más la democracia, los contrapesos políticos y el buen gobierno. Son ciudadanos más informados en la historia, en las trayectorias y ofertas políticas de los políticos y partidos. Emiten un voto sustentado en el conocimiento, la información, la reflexión y las posibilidades de ganar de los políticos, su voto no lo basa en los gustos o deseos hacia partidos o políticos. Su razón política está por encima de su pasión. Ejemplo de voto diferenciado si sólo dos presidenciables tienen posibilidades de ganar, en esta elección el PRI-EPN o PRD-AMLO, el votante elige AMLO, pero en la elección de senadores y votantes vota por los candidatos del PRI o el PAN con posibilidades reales de ganar. En la elección local del D.F. hace lo mismo, un voto para la Jefatura de gobierno, otro diferente para la diputación local y uno distinto para los delegados. Este tipo de votante sabe que el poder de las mayorías tiende a ser dictatorial o derivar en malos gobiernos por falta de contrapesos políticos. Lo ilustra la historia, Porfirio Díaz enquistado en el poder por casi 30 años en el poder con la complicidad del clero y medios de comunicación que en ese entonces existían, sin contrapesos políticos, con un gobierno rico y un pueblo pobre; los 70 años de gobiernos priístas con la complicidad de los grandes medios de comunicación, sin contrapesos políticos reales derivaron en gobiernos caóticos y de crisis nacional, situaciones similares se dan en los gobiernos locales. Los contrapesos políticos reales -no los contrapesos políticos simulados- fortalecen la democracia y presionan al gobernante en turno para que gobierne de mejor manera. En la elección presidencial de 1994, Ernesto Zedillo del PRI, ganó la presidencia pero no ganó la mayoría en el Congreso de la Unión,

tuvo contrapesos políticos importantes. En las elecciones presidenciales del 2000, en México, un millón 773 mil ,488 electores votaron por Fox, pero no por los candidatos a senador de su Alianza para el Cambio y al revés, no votaron por los candidatos presidenciales del PRI (Labastida) y de la Alianza por México (Cárdenas) pero sí por su senadores 131 mil 393 y 773 mil 404 electores respectivamente. Ganar todas las canicas políticas no es sinónimo de buen gobierno ni de democracia, sino que se presta la ocasión para imponer tiranías grupales. Los contrapesos no obs-

17

taculizan el buen gobierno, sino que evidencian la incapacidad de gobernar y conciliar intereses políticos del gobernante y su gabinete. Un sistema democrático sólo puede funcionar bien cuando el pueblo tiene un alto nivel educativo y muy buena información. Sólo así podrá elegir evaluando racionalmente las diversas propuestas. El voto desperdiciado.-Son votos importantes para el proceso electoral y la democracia porque expresan un sentir político contra el sistema político, pero no contribuyen a los contrapesos políticos reales, ni al triunfo electoral de los partidos y políticos. Ejemplos de votos desperdiciados: la boleta electoral en blanco, la boleta tachada con una enorme x que no permite saber preferencias políticas, escrituras o dibujos grandes sobre la boleta electoral, votar por los partidos chicos como el PANAL, votar por un candidato no registrado oficialmente, votar por un candidato perdedor, entre otras formas. Los tres partidos usan la mayoría de los tipos de votos para triunfar. El voto duro, de castigo, de premio, útil, diferenciado y el comprado influyen en la contienda presidencial y su resultado final. El voto corporativo y el desperdiciado no tienen gran relevancia.

¿Cómo llegan los candidatos en las preferencias electorales? A escasos días de la elección presidencial la mayoría de las empresas encuestadoras que siguen a detalle las preferencias electorales muestran los últimos resultados que obtuvieron en el transcurso del mes de junio. En promedio, las preferencias electorales en el mes de junio tienen las siguientes tendencias electorales: 43.6% para EPN; 28.3% para AMLO; 25.0% para JVM y 3.1% para Quadri. Los datos de las últimas encuestas del mes de junio y la evolución de las encuestas en tres meses muestran que en promedio más de 40 de cada 100 votantes prefiere a EPN, Casi 30 de cada 100 votantes prefieren a JVM y AMLO, y tres votantes de cada 100 ciudadanos prefieren a Quadri. Los datos muestran definidos el primero y cuarto lugar, segundo y tercero están por definirse. Los datos reflejan muchas cosas buenas o malas campañas, buenos o malos candidatos para sus partidos que no para el país. Castigo electoral a Felipe Calderón y al PAN por su mal y limitado desempeño, significa que los ciudadanos buscan una alternancia en el poder presidencial, también significa una presión política para el triunfador en la elección presidencial si no responde a las expectativas de los electores que lo prefirieron, significa que los electores ya no quieren a gobernantes improvisados o con limitada experiencia administrativa y política, entre otras muchas cosas. Las tendencias son similares en la elección de representantes al Congreso de la Unión. Haga su propia lectura de las encuestas y reflexione sobre su forma de elegir, pero vote no se quede en su casa a ver quién gana. La encuesta final es el 1 de julio. emiliano_08@hotmail.com


Pinos 2012 18 Los 27 de junio de 2012

Artículo

27 de junio: Cierre de campañas Por Marcos Marín Amezcua

D

e cara a la jornada electoral del 1 de julio, por mandato de las leyes electorales, cesan este 27 de junio las campañas políticas en todos los órdenes de gobierno. Iniciadas en fechas diversas a partir del 30 de marzo pasado, han hecho de esta primavera una primavera candente (y no precisamente por los escotes) en que nadie puede llamarse al aburrimiento. Por fortuna el haber es superior al debe y para bien. Por empalmes, serán las elecciones que más cargos pongan en juego. Cierto es que hay el hastío y la saturación normales y los ánimos caldeados, mas si habremos de admitirlo, que sea pronto: si no cerramos con broche de oro, al menos cerremos con broche de presión, pero cerremos. Las campañas han tocado a su fin. Aunque a los ciudadanos de a pie se nos han quedado temas pendientes como por ejemplo, el saber con toda precisión la postura del narco frente al

tema electoral y sus resultados en las urnas o la opinión clara del EZLN alzado contra el PRI y para quienes aún les importe en algo, que tras romper con López Obrador en 2005 fue tan reclamante en “la otra campaña” de 2006 y cuyo activismo político apenas si es recordado; también hay que expresar que los ciudadanos quisieran apresurar este cáliz. Son los gajes normales de la democracia. Pero aún hay por delante tres días de reflexión: jueves, viernes y sábado, antes de la esperada jornada electoral. Y entonces ¿qué balance puede hacerse de las campañas que han encabezado dos partidos en solitario y dos coaliciones? Valorémoslas en tres vertientes perfectamente diferenciables: a) La estrategia b) Las encuestas y c) Las sorpresas y las novedades electorales. Del primer rubro diremos que Peña Nieto ha constatado que no fue una elección resuelta a su favor sin haberse siquiera efectuado. No ha sido el paseo que deseaba el PRI minimizando los derechos de la sociedad mexicana. Ha

dado respuestas tardías a las coyunturas, atendiendo a los escenarios controlados y de preferencia en espacios gobernados por el PRI y lejanos a las mayorías, con una parafernalia y una oratoria cuyos gestos son típicos de los tiempos autoritarios de su partido gobernando, con los que fue entrenado y no se le ha despegado el nombre Atlacomulco. Rodeado de nombres relacionados con el crimen organizado y con la corrupción nauseabunda, el priista no ha logrado infundir la frescura que quisiera desde un partido que no aprendió a renovarse –por doce años el PRI no cuestionó a ningún correligionario, pese a su tufo de corruptelas– . Y el PRI puede perderlas. Su campaña ha transcurrido a la sombra del acarreo de toda la vida, que le resta toda la espontaneidad. Peña Nieto es un candidato más al que no ayuda ni la fama de su partido ni el cerrar cómodamente en su estado natal, caracterizado por el cacicazgo priísta que le garantiza imagen de mitin concurrido y un acarreo facilitado desde adentro. Sus deslindes de personajes como Yarrington y Moreira suenan más a chapuza y a simulación barata que no a verdaderas intenciones de cambio. La descripción de que Peña Nieto es joven pero igual a otros priístas, es real. Y la soberbia del priismo mucho recuerda la propia de 2000 y la del PRD de 2006. Al tiempo. López Obrador ha logrado prender a un electorado que ha respondido sí, pero que no olvida su desprecio por las instituciones, su incendiario discurso en que reclama refundar la república –cual si aquella lo necesitara de su mano– y se nota como le arrebata puntaje a Peña Nieto logrando atraer aun con su discurso, a grupos recelosos de su pasado dinamitero. Si bien habrá que preguntarse si el famoso voto útil lo es y para quién, pues para ello no hay una sola respuesta, sino varias; ciertamente que López puede recibir los votos de quienes no desean que el PRI avance, cerrándole el paso. Pero es sólo una posibilidad no comprobada. Es una apuesta audaz, pero también una incógnita, ya que ese mal llamado “voto útil” no ha resuelto la innegable difícil relación de López con el orden y la institucionalidad, que tanto trabajo le cuestan, tratadas por él muchas veces a modo, lo cual representa siempre retroceso y lo acerca al autoritarismo que encarnan Peña Nieto y su partido y al populismo de Hugo

Chávez, que tampoco necesitamos. Vázquez Mota a veces se nota abandonada por su propio partido, a razón de ver a miembros prominentes alzarle la mano al contrincante. Si el mensaje es que se catapulta a la mujer para luego dejarla caer, parece que es a los ciudadanos a los que les toca decidir si la apoyan. Otra posibilidad más real es que ha costado crear alianzas desde el partido gobernante y ha de remontar recelos y rencillas dentro y fuera. Pero debe reconocerse que ni ha menguado el ánimo ni ha abandonado la campaña, manteniéndose en las encuestas y peleando el primer lugar, es decir, no cediendo a las presiones de quienes dentro y fuera descartan su triunfo y eso es algo con lo que no han contado los estrategas contrarios; y llega así también a la recta final con cierres multitudinarios y con aciertos certeros como la campaña “Peña No, Cumple”, que tan mal sentó a los priistas y les arrebató varios puntos de preferencias en pro del PAN, al exhibir al priísmo más acérrimo; mientras levantaba números tras el segundo debate. Sigue siendo una verdadera opción ciudadana, no anclada a corporativismos de ningún signo, al grado que el PAN no hizo alianza alguna con otra fuerza política. Acabemos: Quadri, poca cosa. Las encuestas registradas ante el IFE no son ni de lejos el universo al completo de encuestadoras. La manipulación evidente, obedeciendo acaso a vicios de origen o por declaradas simpatías por Peña Nieto, las han desacreditado. Números sujetos a incredulidad ciudadana que apuestan como si no contaran las elecciones y las opiniones divergentes. Pero la sociedad de 2012 no es la de 2000. A veces parecen un reto al estado democrático que los ciudadanos han valorado actuando. Al final de las campañas tenemos tres rubros importantes y trascendentes: a) Han ido de menos a más gracias a la irrupción de movimientos sociales que van desde los más visibles (#yosoy131, #yosoy132) hasta los desencadenados en distintos ámbitos, como las redes sociales que, sin unirse a los dos primeros, han sido extremadamente combativas b) No sólo ellas, también lo han hecho ciudadanos de a pie que poco a poco se han ido involucrando en el tema, apostando al voto efectivo, demeritando el absurdo y sordo voto nulo que la ley no recoge ni valora en forma alguna como eficaz y que solo priva de voz a quien lo emite. Hoy más que nunca en las presidenciales nos jugamos el todo por el todo y a todos nos toca empujar parejo como para abstenernos. Las campañas presidenciales no agotaron el margen de los indecisos ni definieron a un triunfador antes de la elección. Los candidatos no han llegado a final con todos los botones en su sitio ni el maquillaje intacto. Así las cosas, queda aguardar al 1 de julio de 2012.


Los Pinos 2012

Artículo

T

erminan las campañas presidenciales, por lo que hay que hacer un balance y aprestarse a la cita electoral del próximo 1° de julio. La valoración cada quien la hará desde su perspectiva, formación e información con la que cuente. Como aporte a la deliberación, en esta entrega se ofrecen algunos apuntes, a modo de balance y lecciones, que sirvan para comprender el entorno.

27 de junio de 2012

Fin de campañas: balance y lecciones Por Gustavo Martínez Romero

1. El debate del cambio político se quedó corto Como se marcó desde un principio, la ruta de campaña giraba en torno a la visión del proceso de transición. Cambio verdadero con López Obrador, democracia de resultados y estado eficaz con Peña Nieto y un México diferente con Vázquez Mota. López Obrador, que en el tono y mensaje puede ser el más convincente, se quedó con la propuesta de cambio verdadero a nivel de utopía cuando se dedicó a la descripción de anhelos y aspiraciones, negando o minimizando la explicación de propuestas o, más grave aún, proponiendo formulas equivocadas e inconsistentes. La sola apelación a su trayectoria y supuesta calidad moral es insuficiente para pedir que se le crea. La idea del estado eficaz que EPN planteó en algún momento en su libro olvidado por el escándalo de la FIL, terminó buscándose aterrizar con el concepto democracia de resultados, que parte de la crítica al estancamiento que argumenta el priísmo contra los sexenios del PAN. La oferta no convence de una vocación democrática, sino que se reduce al patrón mexiquense de erigirse como el gobierno que cumple, que le da soluciones a su ciudadanía. En el fondo no significa un cambio en las políticas públicas, que incluso quedan cortas y empanizadas algunas de ellas, en tanto que otras acabaron en la tónica populista (vales de medicina, despensas, útiles escolares, etc.). Vázquez Mota, como se apunto desde su arranque de campaña, se enredó en presentarse como diferente, lo que no le decía mucho al electorado respecto a qué o quiénes. Hasta mediados de campaña ha significado su idea, mostrándose como una opción distinta a los otros dos candidatos, a los que iguala como priístas. El discurso ya tomó sentido, aunque tarde, quedándose guardada la apología del compromiso y testimonio democrático del panismo histórico, la propuesta de gobierno de coalición va en tal sentido y también como un mecanismo de gobernabilidad. Las indefiniciones y equivocaciones de inicio hicieron que esto no fuera la bandera de campaña sino hasta mediados de la misma. El cierre de filas de panismo se concretó con el anclaje a los logros del gobierno calderonista, pero se descompuso con la defección de Fox por el priísmo. Como puede verse, ninguno profundizó en los atributos de un nuevo diseño institucional, el cambio profundo del

modelo de desarrollo y el modo de alcanzar la gobernabilidad. 2. Espectacularidad y simplificación de la oferta Ante estos limitados espacios de las plataformas políticas y los proyectos de los candidatos, lo que cobra fuerza son las formas de la campaña. La lectura correcta la hizo el PRI, que entendió que la competencia se arrancó en dos coordenadas que ya se han expuesto: la de la corrección-incorrección y la de la espiral del éxito contra la espiral del fracaso. La primera consiste en ver la campaña como un despliegue de movimientos perfecto, de manera que gana el que no la riega y pierde el que se equivoca. Hasta el Iberogate así se observó la campaña, ya después se revisaron cosas de mayor fondo y se desnudó, en contra de Peña, que no toda radica en la superproducción. La otra coordenada es meter la disputa a la óptica de que el que va arriba ni se despeina, y los que no traen estrella nunca van a pelear, mucho menos remontar. Obviamente esto no es así, cada uno los tres candidatos serios ha tenido su momentum, como se verá más adelante. Con una dinámica así, en lo que importa es que se vean bien las cosas. Aquí también el PRI es quien atinó: que la gente gane más, atacar el bolsillo y dejarse de promesas más acabadas y que den para pensar a una ciudadanía valorada. AMLO no se queda atrás con la retahíla de promesas imposibles y Josefina le entró también con el cuchi-cuchi. 3. El sacudimiento a la contienda El surgimiento de #YoSoy132 modificó favorablemente la ruta de la contienda que se quería vender como sentenciada. Aunque el movimiento carece de profundidad y de una visión que trascienda el 1° de julio, y pese a la intromisión de los activistas de las izquierdas, el aporte es innegable como detonador del interés por la política, la democracia y la conducción de los candidatos. Ingenuidad, cortoplacismo y manipuleo son algunos de los rasgos negativos que se les han criticado a los jóvenes. El tiempo ubicará el alcance y seriedad del movimiento, pero ha motivado a que se revise con mayor detenimiento a los candidatos y a que estos tengan al menos que intentar refrescar sus propuestas. Constantemente la calle ha sido tomada para manifestar el repudio a Enrique Peña Nieto y también para defenderlo. Esto puede ser muy peligroso si los manifestantes de

uno y otro bando creen que las plazas llenas, los gritos y las pancartas son las que ganan las elecciones. 4. Campaña negativa y calentamiento Lo anterior dibuja un escenario de alto riesgo que se ha venido complicando con una serie de acontecimientos que se han venido presentando, como se analizó en la pasada colaboración. El cultivo de desconfianza en el proceso y el anuncio anticipado de prácticas fraudulentas y su rechazo, reviven el fantasma de 2006. López Obrador ya retornó a su línea beligerante y absoluta, lo cual es reprobable; sin embargo, no carece de razón al afirmar que se está orquestando una movilización para la compra del voto. Por eso el PRI no ha dejado de insistir en que no dividirá a México, así como de organizar marchas por la paz, que en realidad son actos de proselitismo a su causa, es decir, AMLO como el peligro para México y EPN como la opción de paz para el país. Fuera de esta polarización, hay que distinguir la campaña negativa como una práctica sana para comparar y mostrar vulnerabilidades del adversario frente a las ventajas propias. Todos los candidatos -hasta Quadri- han usado el recurso, pero es Vázquez Mota quien más eficazmente se ha colocado en este terreno y logrado exhibir a sus oponentes y diferenciarse, como se vio en el segundo debate del IFE y el de #YoSoy132. 5. El momentum de cada candidato El análisis de las campañas no puede ser una lectura de las encuestas publicadas. Si a eso se redujera podía decirse que no ha pasado nada, y en realidad ha pasado mucho. Viene a colación el artículo del corresponsal de The New York Times, Randal C. Archibold (In Mexico, a Candidate Stands Out Despite Attacks, 11 de junio de 2012), cuya lectura superficial nos deja la idea de un candidato priísta imbatible frente al caudal de ataques que ha recibido, lo impensable en otros países con competencia democrática; sin embargo, lo que en el fondo se nos está diciendo es que hay una seria anormalidad en la contienda mexicana, que se explica o en que no hay capacidad de hacer encuestas serias en el país, o bien en que las casas encuestadoras que publican ya entraron a un juego de intereses. En tal contexto, la contienda no ha sido ni lineal, ni ajena a movimientos, de manera que se pueden distinguir que cada candidato ha tenido su momentum:

19

Primero: EPN tuvo su largo momentum desde su arranque hasta el 11 de mayo, fecha desde la que viene bajando por traspiés, el resurgimiento del anti priísmo activo, las críticas y su manejo excesivamente conservador. Segundo: AMLO tuvo su momentum desde el surgimiento del #YoSoy132 hasta el 10 de junio, con un discurso agresivo contra EPN. Se le empezaron a descomponer las cosas con el escándalo del pase de charola, sus obstinaciones en Tercer Grado y la pasividad en el segundo debate, lo que terminó por desdibujar su oferta. Tercero: JVM entra a su momentum a partir del 10 de junio, con su triunfo en el debate, aunque ya se veía la recomposición desde el discurso y spot contra Elba Esther Gordillo. La candidata sigue en ritmo y foco, aunque con su problema de retraso. Al cierre de campaña, las encuestas de los cuartos de guerra dan cuenta de una contienda cerrada, con ventaja de EPN que ha logrado estacionarse en la caída que traía, con JVM subiendo y con AMLO desplazado al tercer lugar y a la baja. Todo apunta a una elección de tercios, en la que serán decisivos los indecisos, así como tomar en cuenta la alta tasa de rechazo a las encuestas. 6. Ficciones para una lucha de percepciones La campaña comprueba que lo importante es ganar el espacio de percepción del electorado. La vía para ganar esta batalla sería en el plano ideal que la percepción se correspondiera con la realidad, pero como ello no sucede, se recurre a ficciones que pueden ser decisivas en los resultados. Desde cada trinchera se diseñan y lanzan ficciones a favor del candidato y el proyecto o en contra de los demás contendientes. Así, puede hablarse de varias piezas que se vienen asentando en torno a cada aspirante. Sería harto subjetivo entrar a revisar cada una de las cosas que se han dicho de los candidatos. Lo que sí es importante advertir es que hay tres ideas que están rondando en el debate público que se quieren asentar como verdad absoluta, pero que en realidad son especulaciones que serán constatadas hasta pasar la prueba de los hechos y no antes: La elección esta sentenciada, es imposible un fraude, y el triunfo del PRI no representa una regresión autoritaria. La elección no está decidida, hay que ir a votar. El fraude es posible desde el momento en que hay gente de todos los partidos comprando el voto y gente dispuesta a venderlo. Si el PRI no representa una regresión autoritaria es una excelente noticia para el país, pero hay que verlo. Las experiencias del priísmo de retorno no han acreditado su vocación democrática, ni el proyecto peñista da señales de apertura e inclusión. gustavomtz@azpol.com


Pinos 2012 20 Los 27 de junio de 2012

GDF Va por el desarrollo económico de la ciudad

Miguel Ángel Mancera convoca a los ciudadanos a cuidar el voto • En Cuajimalpa, asegura que atenderá los problemas de agua y dará mayores oportunidades de desarrollo • Recibió reconocimiento por combatir la trata de personas

E

l candidato del Movimiento Progresista a la Jefatura de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, hizo un llamado a los habitantes de la delegación Magdalena Contreras para que participen “en la fiesta democrática” del 1° de julio. Durante el cierre de campaña de la candidata a jefa delegacional, Leticia Quezada, Mancera Espinosa refrendó su compromiso de atender las demandas que le formularon los vecinos durante sus recorridos por la demarcación para mejorar las vialidades, regularizar la tenencia de la tierra, más seguridad y resolver el tandeo de agua. En el centro de San Nicolás Totolapan, el candidato de izquierda convocó a los vecinos a hacer de los comicios una fiesta de democracia, sin caer en provocaciones y a cuidar la votación.

Asimismo, en Cuajimalpa, donde también encabezó el cierre de campaña, Miguel Ángel Mancera aseguró que los habitantes de la demarcación piden un cambio de administración y trabajo conjunto. En la explanada delegacional, el candidato progresista refrendó los compromisos para trabajar en favor de la niñez, las mujeres, adultos mayores, hombres, jóvenes y personas con discapacidad, abasto de agua y mayores oportunidades

de desarrollo. Habló del rescate de barrancas, combate a la drogadicción y salud para las mujeres, se comprometió a garantizar el abasto de agua, mayor protección de las áreas verdes y oportunidades de desarrollo para las personas. También dijo que recuperará los espacios públicos y deportivos para evitar su privatización y con ello impulsar la activación física gratuita.

Votación debe ser limpia y cuidada, pide Mancera Al encabezar el cierre de campaña de Lety Varela en la Delegación Benito Juárez, Mancera Espinosa pidió que el 1° de julio se haga una votación limpia y cuidada, y refrendó su llamado a no caer en provocaciones. El 1° de julio se va a dar una votación histórica y se va a demostrar de qué está hecha la izquierda en la Ciudad de México, agregó el candidato. De igual manera, reiteró sus compromisos demandados de las brigadas “Decisiones por Colonia” de trabajar por mayor seguridad, recuperación de espacios públicos, reacondicionamiento de banquetas y regulación de construcciones. Por otra parte, hizo un llamado a cuidar la próxima elección a través del voto, con presencia en las urnas. En la delegación Iztacalco acompañó a Elizabeth Mateos, candidata a jefa delegacional, el candidato a jefe de gobierno, exhortó a aproximadamente mil 500 líderes, dirigentes y representantes

de organizaciones políticas, a no confiarse ni un solo día aunque las estadísticas están a favor. “Todos debemos trabajar intensamente día a día, hasta que llegue el 1º de julio”, dijo. Resaltó que ese día no debe colocarse propaganda cerca de las casillas para evitar violar la ley.

Miguel Ángel Mancera se comprometió a impulsar el desarrollo económico del Distrito Federal en coordinación con la ciudadanía, empresarios, industriales y jefes delegacionales. Al reunirse con vecinos de la delegación Miguel Hidalgo, Mancera Espinosa aseguró que para el logro de ese objetivo, se requiere involucramiento de la ciencia, tecnología, el rescate barrial, la creación de corredores culturales y Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes). En esta demarcación existe mucha gente que puede participar en la activación de colonias como Tacuba, Anáhuac y Puente Blanco. Reiteró que dará continuidad a los programas a favor de las mujeres, mediante la inclusión de las féminas en el diseño y aplicación de políticas públicas y en la construcción de la agenda de género. Mancera Espinosa destacó también el ataque al narcomenudeo a través de la Ley de Extinción de Dominio para el Distrito Federal “que ha permitido disminuir el delito y el rescate de espacios públicos como la primera y segunda sección del Bosque de Chapultepec”. El candidato progresista afirmó que en el DF se requiere construir ciudadanía y comunidad. “Lo más importante es la participación e involucramiento ciudadano en las decisiones”, dijo.

Otorgan reconocimiento al candidato por su labor contra la trata de personas El candidato recibió el reconocimiento “Servicio a través de la ocupación” otorgado por el Club Rotario de México, por su labor al frente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para combatir el delito de trata de personas. En el recinto de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, donde fueron también reconocidos los diputados Rossi Orozco y Rodrigo Pérez Alonso, el doctor Mancera Espinosa dijo que el Gobierno del DF continuará con el combate a uno de los delitos que más lastiman a la sociedad. La lucha contra la trata de personas no ha sido nada sencilla, añadió, las resistencias persisten y se requiere mayor comunicación con las víctimas para que denun-

cien y hacerle frente. El compromiso por la ciudad está dado, vamos por el bien y para el bien de la gente, dijo. Mancera Espinosa afirmó que el Distrito Federal ha sido vanguardista en la materia y gracias al compromiso de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se ha logrado empoderar a las víctimas, muchas de ellas menores de edad, para que recobren su dignidad y se reinserten a la sociedad. Precisó que la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas establece diferencias claras entre el enganchador, el explotador y el que somete a las víctimas, y con la Ley Federal de Extinción de Dominio se golpea la economía de este tipo de delincuentes.

Promoverá intercambio con otros países

Fotos tomada de http://manceradf.mx/

Asimismo, Mancera participó en el encuentro “La Política Exterior de México desde el Distrito Federal” donde dialogó con más de 60 representantes diplomáticos extranjeros acreditados en México. Mancera Espinosa expuso que los gobiernos de izquierda en la Ciudad de México brindan atención franca y abierta al resto del mundo dijo que privilegiará el diálogo constante y permanente con las naciones y promoverá una política de hermanamiento. De igual manera, precisó que profundizará en el intercambio cultural y tecnológico con otros países, y que el Distrito Federal aprovechará las experiencias exitosas de otras latitudes que se puedan poner en práctica.

Acompañado del presidente nacional y la secretaria general del PRD, Jesús Zambrano y Dolores Padierna, respectivamente, Mancera Espinosa destacó la importancia de conservar la característica del DF como ciudad mundial. Los aportes de otros países para la elaboración de políticas públicas, serán importantes para la ciudad digital que debe ser la capital de México, añadió. También expresó o a los diplomáticos que los países que representan y el Distrito Federal tienen en común el deseo de desarrollo y superación de la gente. “La Ciudad de México les abre los brazos, es una ciudad amigable y cariñosa que trabaja en su identidad de pensamiento”.


Los Pinos 2012

GDF

27 de junio de 2012

Quiere Miranda de Wallace que la capital se vista de azul

I

sabel Miranda de Wallace, candidata del PAN al gobierno del DF, participó en el cierre de campaña –en el Distrito Federal- de Josefina Vázquez Mota, que se llevó a cabo en la Plaza de Toros México. Ahí aseguró que saldrá a “convencer a la gente que indudablemente soy la mejor opción”. La aspirante del blanquiazul, hizo un llamado a los ciudadanos de la Ciudad de México a salir a las calles a votar por Acción Nacional, para la presidencia de la República y también para la jefatura de gobierno. “Hoy yo les quiero pedir que también el DF se vista de azul, para eso necesitamos salir a las calles, volcar y sumar. Les pido por favor que unamos filas para el último tramo porque hoy Josefina Vázquez Mota será presidenta de México e (…) Isabel Miranda, la jefa de Gobierno”, afirmó la también activista. “Nos quedan unos cuantos días de campaña y hay que dar todo. Tenemos el valor, tenemos las ganas y lo vamos a lograr porque tenemos a la mejor candidata” afirmo la candidata del albiazul al Gobierno del Distrito Federal. El mismo día, la candidata estuvo en un evento del Club de Editores y Amigos del Libro, donde hizo una invitación a votar por el PAN porque

el PRI y el PRD han endeudado a sus gobiernos y son los ciudadanos quienes tienen que pagar. “Sabemos que las cosas no son fáciles, nunca lo han sido para Acción Nacional, pero siempre ha salido adelante con la ayuda de toda la ciudad. Y ésta no es la excepción, porque Acción Nacional no nada más tiene la mejor propuesta, sino a la mejor candidata que es Josefina Váz-

quez Mota”, aseguró. Por la tarde, Miranda de Wallace asistió a los cierres de campaña de candidatos a diputados del PAN en Tlalpan. En esa demarcación, pidió el sufragio para los candidatos panistas a distintos puestos de elección popular. El domingo, participó en el cierre de los candidatos panistas en Iztapalapa.

Iztapalapa será prioridad en mi gobierno La candidata panista, aseguró que el desarrollo en la demarcación delegacional de Iztapalapa “será prioridad en mi gobierno, de resultar electa en los comicios del próximo 1 de julio. La panista estuvo presente en el cierre de campaña del candidato a la jefatura delegacional, Elías Porfirio Mejía, en la delegación Iztapalapa, y aseguró que en esa demarcación “abrimos campaña y sigo diciendo que Iztapalapa es una delegación olvidada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y prueba de ello son todas las necesidades que aquí existen. “Para mi será una prioridad, será la delegación en que más énfasis ponga para cambiar las condiciones de vida”, aseguró y llamó a votar sin tomar en cuenta las encuestas, porque “no son determinantes de los procesos electorales y que algunos

Isabel Miranda de Wallace informa sobre sus gastos de campaña Isabel Miranda de Wallace, candidata ciudadana del PAN a la jefatura de Gobierno del DF, presentó sus gastos de campaña y conminó a los otros partidos y a los aspirantes políticos al mismo cargo a presentar ante la ciudadanía lo que han gastado en sus respectivas campañas. El informe fue dado a conocer por Fernando Gutiérrez, coordinador general de campaña de la candidata, quien informó que el tope de gastos considerados para esta contienda era de 27 millones de pesos, pero la candidata se comprometió con el Partido a gastar sólo 24 millones 664 mil 250.46 pesos, de los cuales, al 10 de junio de este año, se han gastado 11 millones 942 mil 585 pesos.

Foto de http://www.facebook.com/redeswallace.isabelmiranda/photos

políticos las pagan con el fin de desalentar la votación”, señaló. “Aquí hay mucha gente trabajadora que se esfuerza día a día y lo que les ha faltado es una oportunidad para poder despegar, yo quiero ofrecerle a Iztapalapa, que he dicho será mi prioridad como jefa de Gobierno, donde más invertiré será en Iztapalapa, traeré gasto de iniciativa privada, dejaré exentas a todas las empresas que quieran traer trabajo”, señaló Miranda de Wallace.

Miranda de Wallace cerrará su campaña en Coyoacán La abanderada del Partido Acción Nacional (PAN), Isabel Miranda de Wallace, cerrará su campaña en las delegaciones Tlalpan y Coyoacán.

• -12 millones de pesos del Partido • -3.6 millones de pesos de donaciones • -2.7 de aportaciones, y • -6.3 de prorrateo del resto de las campañas • -5.3 millones de pesos a campañas áreas (espectaculares, vallas fijas y móviles, volantes, taxis, bardas, lonas, parabuses). • -2 millones de pesos a utilitarios (tortilleros, playeras, stickers, microperforados, tasas, cilindros, etc.). • -1.7 millones de pesos a spots, y -2.8 millones de pesos a diversos eventos como apertura y cierres de campaña.

21

Miranda de Wallace reta a debatir a Mancera sobre el paradero de 24 mil millones Después de que en el segundo debate entre los candidatos al Gobierno del Distrito Federal, la panista Isabel Miranda de Wallace denunciara que en 2011, al GDF le sobraron 24 mil millones de pesos, aunque en la Gaceta se publicó que existían cero remanentes, la también activista retomó el tema y señaló que Miguel Ángel Mancera, es quien debe explicar el destino de los remanentes de la Cuenta Pública local. De la misma forma, desdeñó las declaraciones de Mario Delgado, quien aseguró que las acusaciones de la panista tienen “un profundo desconocimiento de cómo leer los informes y reportes financieros del Distrito Federal, el Gobierno más transparente de todo el país (…) la cifra que ella maneja de 24 mil 108 millones de pesos remanentes por ejercicios anteriores y cuyo paradero se desconoce es imprecisa”, señaló. “Mi debate es con Mancera no con Mario Delgado. Él fue el tesorero (secretario de Finanzas), que le dé la explicación a su candidato para que tenga un debate conmigo, con pruebas en la mano y veamos quién tiene la razón”, reviró Miranda de Wallace. Llamó al candidato de las “izquierdas” a entablar un debate al respecto de quién tiene la razón; “yo reto al doctor Mancera a que nos sentemos los dos, él con su asesor, si es Mario Delgado, y yo tendré a mi lado a mi asesor, para probar cómo hay opacidad” en el destino de 24 mil millones 108 mil 300 pesos.

Seguirá con su trabajo ciudadano si no gana las elecciones Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, afirmó que en caso de no ganar las elecciones continuará “como ciudadana, haciendo mi trabajo, señalando lo que hay mal en el gobierno y haciendo conciencia en los ciudadanos”. Esto lo comentó la también activista en entrevista con Azucena Uresti, para Milenio y también comentó que la ventaja que tiene su rival de la coalición “Movimiento Progresista”, Miguel Ángel Mancera, se debe a la mayor infraestructura que posee el Partido de la Revolución Democrática (PRD) respecto a Acción Nacional. “Acción Nacional es un partido que no tiene la infraestructura que tiene el PRD, porque ellos son gobierno, sin embargo es un partido que tiene mucho apoyo en la ciudadanía, sus resultados son muy buenos”, señaló.


Pinos 2012 22 Los 27 de junio de 2012

GDF

Foto de http://www.beatriz-paredes.org

PRI se prepara para vigilar la contienda electoral en el DF • Denuncia agresiones de perredistas contra priístas

L

a candidata de la Coalición Compromiso por México a la jefatura del Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes Rangel, informó que preparan cuadros que vigilarán las 13 mil casillas electorales de la capital para defender el voto. “Estamos pendientes de nuestros representantes ante las casillas electorales, queremos tener una estructura electoral que cubra todas las casillas y que garantice que los votos que reciba el PRI-PVEM serán considerados y serán contados”, dijo. Paredes Rangel manifestó que para los partidos que la postulan es muy importante cuidar “nuestra votación”, en las casillas que se instalarán en la ciudad de México que son al menos 13 mil. Luego de reunirse con integrantes de la Asociación de Radiodifusores del Valle de México, que preside José Manuel Aguirre, la abanderada de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) llamó a los perredistas a detener los ataques contra los candidatos de la coalición Compromiso por México. Dijo que presentaron las denuncias penales correspondientes por agresiones y hechos violentos y advirtió que el día de los comicios podría haber conflictos en delegaciones como Cuajimalpa, Coyoacán, Iztacalco y Gustavo A. Madero. “Quiero pedirle a los medios de comunicación que nos ayuden a conminar a los perredistas a que no sigan agrediendo a los priistas, que no nos sigan bajando nuestra propaganda y que no sigan amenazando a nuestros candidatos”, exhortó.

Paredes Rangel aseguró que de obtener el triunfo no suspenderá ninguno de los programas sociales que actualmente tiene el Distrito Federal. En el cierre de campaña del aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la jefatura de la delegación Coyoacán, Armando Báez, Paredes Rangel dijo que “necesitamos que los amarillos sepan que no nos dejamos apantallar por los sondeos de opinión”. Aseguró que para ganar no se requieren encuestas, “necesitamos el valor civil de los capitalinos”, y aseveró que “Coyoacán

se vestirá de tricolor” a partir del 1 de julio. Paredes Rangel sostuvo que en esta demarcación se requiere “un buen gobierno”, un gobierno honrado para erradicar la corrupción y el narcomenudeo, porque “ya basta de pandillas que se enriquecen a costa de Coyoacán”. Aclaró que de si obtiene la jefatura de gobierno capitalino ninguno de los programas sociales se suspenderá, y se mantendrán los apoyos a las personas de la tercera edad y madres solteras, así como la ayuda para transporte a los estudiantes. También señaló que impulsará el man-

Aseguran triunfo candidatos del PRI Los candidatos de la coalición PRIPVEM a la Jefatura de Gobierno del DF y a la Presidencia de la República, Beatriz Paredes y Enrique Peña Nieto, cerraron filas con todo el priísmo del Distrito Federal para ganar la elección en la ciudad de México. Durante el encuentro efectuado con candidatos a diputados locales y delegados, en la Expo Bancomer en Santa Fe, los priístas aseguraron la victoria del tricolor en la Ciudad de México. En su mensaje, Paredes Rangel aseguró que las campañas priístas han encontrado un escenario adverso en el Distrito Federal, pues al ser la oposición al gobierno en turno, son víctimas de agresiones en una contienda inequitativa. “Este gran equipo que en el Distrito Federal no ha desmayado ante la adversidad ni las provocaciones” (...) “Hemos resistido embates y golpes que hemos denunciado ante las autoridades, compañeros que despertaron del letargo de un priismo dormido”. En ese sentido, Beatriz Paredes reconoció el valor civil

de las brigadas y de los candidatos que han mostrado su congruencia en campaña. La priísta llamó al voto para ganar el Gobierno de la ciudad de México y la presidencia de la República, para ofrecer un gobierno eficiente y sin corrupción. “Para que en la capital de la República, los habitantes de esta gran ciudad tengan un gobierno eficaz que termine con la corrupción”, dijo. Por su parte, Enrique Peña Nieto aseguró que de ganar la Presidencia ofrecerá a los capitalinos una administración cercana a la gente, que garantice proyectos y vinculación con los ciudadanos. “Me propongo ser un Presidente aliado y cercano al Distrito Federal, que no ocurra lo que en otros tiempos, que pareciera que el Distrito Federal no tuviera un Presidente aliado”. Peña Nieto ofreció tres compromisos para el Distrito Federal: un programa de recuperación de áreas verdes, apoyos al mantenimiento de unidades habitacionales y abasto de agua.

Forman frente feminista contra acoso sexual El Comité Directivo del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal (PRI-DF) y las 34 candidatas a diversos cargos de elección popular en la ciudad conformaron un frente feminista, con la finalidad de apoyar a todas las víctimas de acoso sexual en el trabajo. En un comunicado advirtieron que a nivel nacional hay 1.4 millones de mujeres

que sufren acoso sexual laboral: de esa cifra 99.9 por ciento de los casos quedan impunes. La misma estadística se repite en la capital del país, por lo que expresaron su compromiso con las capitalinas para que desde las cámaras de Diputados y de Senadores, así como de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y las jefaturas delegacionales se apliquen acciones encaminadas

a evitar estas acciones. Las priistas reiteraron su condena por el actuar de Rubén Escamilla, delegado con licencia en Tláhuac y candidato a diputado local, quien ha sido señalado por solicitar favores sexuales a cambio de la basificación de una empleada de la demarcación, como se mostró en un video que circuló en la red de YouTube.

tenimiento urbano y la instalación de cámaras de video en toda la demarcación y la capital, no sólo en las colonias de altos ingresos. La candidata del PRI-PVEM se manifestó a favor de una oferta educativa para todos, en lo que el candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, se ha comprometido a que no haya más rechazados que quieran estudiar la preparatoria o vocacional o educación equivalente para todos los jóvenes del país y para los jóvenes de Coyoacán, recordó.

Promete fondo para Museos Al señalar la importancia de diversificar la cultura en la ciudad, la candidata del PRI al gobierno capitalino, propuso crear un fondo para garantizar recursos suficientes a los museos e impulsar una legislación que preserve las zonas declaradas patrimonio de la humanidad. En una reunión que convocó el Museo de Arte Popular en el Club de Industriales de México, señaló que se necesita crear estrategias como los videojuegos para la interacción de los niños con la cultura, así como museos itinerantes que lleven las obras de arte a escuelas y plazas. Ante directores de museos y organizaciones altruistas que apoyan la preservación de estos dentros culturales, aseguró que de ganar, ofrecerá respaldo para la profesionalización de los curadores, que son indispensables en los museos, con un servicio civil y con categorías profesionales. Agregó que se daría más flexibilidad de autonomía de los museos para que si obtienen recursos propios, puedan quedarse con ellos y no entregarlos a la Secretaría de Hacienda “para que luego no se los devuelvan”, expresó. Destacó que una estrategia vital para recuperar el perfil productivo de la ciudad es el turismo cultural, ya que Distrito Federal tiene como eje sus museos, así como las actividades culturales y de entretenimiento que se puedan realizar.


Los Pinos 2012

Artículo

D

esde hace más de un año en las diversas ocasiones que he sido invitado a participar en encuentros académicos y foros de discusión en distintas universidades, he venido señalando que la guerra sucia iba a jugar un papel decisivo en las elecciones presidenciales del 2012, lo cual en su oportunidad se veía sumamente remoto dadas las reformas a la legislación electoral que precisamente restringían su uso. Y aunque las campañas políticas comenzaron exageradamente aburridas y parecía que así terminarían, justo a la mitad del camino, el escenario se modificó radicalmente, a partir de aquel viernes negro de Enrique Peña Nieto en la Ibero. Desde ese momento empezó el descenso de uno (EPN) y el crecimiento del otro (AMLO), aunque esto fue de una manera lenta y casi imperceptible. No obstante, con el transcurso del tiempo ese reacomodo se ha empezado a hacer visible y las encuestas lo han ido perfilando, unas con márgenes todavía muy amplios, otras con márgenes más estrechos, pero lo que es un hecho irrefutable: es que el escenario es completamente diferente al del inicio de las campañas. Es decir, una campaña de mero trámite se ha transformado ya en una

27 de junio de 2012

Los nervios de punta Por Manuel Carmona disputa real, en la cual la brecha que separaba a Peña Nieto de López Obrador se ha ido acortando. De ahí que es obligado preguntarse ¿Qué fue lo que ocurrió? En lo personal advierto tres factores, el primero: un incidente estudiantil con una pésima lectura y operación política a cargo de la dirigencia nacional del PRI, lo cual ofendió e involucró a la juventud universitaria de todo el país y que dio pie al surgimiento de un movimiento que hoy conocemos como 132. Segundo: que gracias a la enorme publicidad que han tenido las marchas anti peñistas, finalmente se logró que “prendiera” entre el electorado, la contra propaganda que por años ha venido promoviendo AMLO contra Televisa, Carlos Salinas y Elba Esther Gordillo, lo más grandes villanos de la política nacional.

A partir del 132, es que muchísima gente empezó ahora sí, a poner atención en los discursos del candidato presidencial de la izquierda. Tercero: estas coyunturas permitieron, dar solidez a la brutal campaña negra con que el Partido Acción Nacional inició la contienda, el famoso spot de “PEÑA NO CUMPLE”, para luego continuar con todo un serial de publicidad negativa en el que se puso énfasis en sus vínculos de asociación con una amplia galería de políticos priístas impresentables como Humberto Moreira, Arturo Montiel, Ulises Ruiz y Mario Marín. Dichos ingredientes han conformado un coctel explosivo que hoy ha puesto en completa evidencia, el boquete que tiene el barco priísta, mismo que durante meses navegó en las aguas del triunfalismo absoluto y hoy lo hace en un margen de cierta incertidumbre.

Los indecisos y el voto antropológico en México Por Raymundo García García

L

os mexicanos por naturaleza hemos sido definidos como sufridores por consecuencia de que nuestro origen guerrero (bélico) propio de los Aztecas o Mexicas, que fue sometido por la violencia de la conquista y de la imposición de una cultura totalitaria en la incorporación de México al Estado español; de ahí que ante el uso de la racionalidad para actuar en la vida, nuestro pueblo se desborde por la banalidad y la conducción hacia escenario triunfalista por emociones y no por razones. Octavio Paz en su Laberinto de la soledad, plasmó el comportamiento mexicano para engañarse en el disfrute momentáneo de triunfos ajenos que le permitan seguir soportando una jodidez cotidiana fenómeno que llega hasta nuestras elecciones. Los indecisos que capta las encuestas, muestran un ejercicio emocional calificado como voto antropoló-

gico, que se va al final con quien considera el ganador. Así al final toma una decisión que lo lleva a disfrutar un triunfalismo emocional. Se vivió allá en la noche del 2 de julio del año 2000. Veamos, en las elecciones presidenciales del año 2000, había 20% de indecisos y la diferencia del triunfo de Fox sobre Labastida, la hizo posible el voto antropológico de esos molones de mexicanos encabronados con el PRI que anhelaban vengarse. En las elecciones presidenciales del año 2006, los indecisos sumaban un 12% y gracias al PANAL (ruptura del PRI) que nació en el mismo año de 2006, a través de su proyecto “DAME UNO (un voto) DE TRES, fue posible dividir y trasladar el voto de indecisos como voto antropológico hacia Calderón. En las elecciones presidenciales en promedio las encuestas mostraban más o menos las preferencias siguientes: Labastida 34%; Fox 31%, Cárdenas 13% e indecisos 19%. Después de la elección y por datos del IFE Fox alcanzó una votación

representativa del 42.52%, esto es al final en la votación pudo atraer la tendencia aniquiladora del PRI que venía arrastrando desde las elecciones de 1997 en las cuales perdió la mayoría de la Cámara de diputados, y apuntaló el camino derrotista que inició el PAN en 1989 acentuado en elecciones de 1997 con el triunfo del PRD en el DF. En cambio Labastida finalmente alcanzó 35.11% en la votación solamente jalando de los indecisos alrededor de 2.11% de votos. Por su parte el candidato de las izquierdas Cárdenas, de un preferencia en encuestas del 13%, alcanzó en la elección presidencial el 16.64 sumando sólo un mínimo del 1.73% de voto de indecisos. El empate técnico que presentaron las encuestas en la elección presidencial del año 2006 desde el mes de mayo, una vez que la credibilidad de AMLO había sido aniquilada, es innegable lo que después haría público la Maestra Elba Esther Gordillo y Manuel Espino, de los acuerdos para hacer posible que el sistema político mexi-

23

Ahora bien, mientras que el escenario presenta visos de adversidad para quien un día fue el puntero absoluto en las encuestas, por otro lado es una gran noticia para la democracia mexicana. El politólogo polaco-estadounidense Adam Przeworski ha sostenido siempre que la incertidumbre institucionalizada es lo que diferencía a los sistemas autoritarios de los democráticos. Bajo el autoritarismo, todo mundo sabe quién va a ganar y el pueblo se resigna a su destino. En contraste, en una democracia nadie sabe quiénes serán los próximos gobernantes, porque la decisión depende del libre ejercicio del voto el día de la elección, por lo tanto una gran parte de la energía ciudadana se canaliza por medio de las campañas electorales. En una democracia, son simplemente los VOTANTES y no las instituciones electorales, ni los poderes fácticos, quienes deciden quién será el próximo Presidente. En escenarios de alta competencia política como los que hoy se están viviendo en México, las elecciones son la venganza del ciudadano y como solía decir el Primer Ministro Británico David Lloyd George, la papeleta electoral ese día hace las veces de un puñal de papel…. www.fabricantesdedioses.com.mx

cano continuara su rumbo, tomando las acciones para que el voto antropológico refugiado en los indecisos que alcanzaba un nivel bajo de tan sólo el 12%, y que estaba en dirección del candidato de las izquierdas fuera reorientado y no produjera un cambio de la dirección de la política económica mexicana instaurada desde 1983. Así observamos que del 30% en las preferencias de Calderón alcanzó finalmente una votación de 35.89%, jaló de los indecisos el 5.89%; mientras que AMLO con preferencias en encuestas del 32%, obtuvo electoralmente 35,31%, sumando de los indecisos alrededor del 4.31%. Por su parte, la crisis que vivió el PRI provocó un colapso en las preferencias en alrededor del 22%, obteniendo su candidato presidencial Roberto Madrazo el 22.26%, obteniendo de los indecisos sólo un 0.26%. En la presente elección presidencial, existen un porcentaje de indecisos al día 21 de junio según MILENIOGEA/ISA, del 15.3%, en fuerte disputa porque son los que deciden la elección y sobre todo el margen de triunfo. Por eso no es casual que en el final de la campaña se arrumben las encuestas y se diga que esto se decide entre tres, ¿será?, Creo que no, el sistema se preparó en las elecciones estatales del 2010, y se reforzó en las de 2011 y de lo que resulte los partidos políticos, sus acuerdos, alianzas, coaliciones y desacuerdos del reciente pasado será el producto que resulte el próximo 1º, de julio.


Pinos 2012 24 Los 27 de junio de 2012

U

no de los problemas mas evidentes de la incipiente democracia mexicana se muestra con las campañas electorales. Preciera que todos sabemos que hay ciertas leyes e instituciones que fueron creadas para permitir el enlace entre los ciudadanos y el actuar de los partidos y las autoridades electorales, pero resulta que en la realidad, pese a las disposiciones legales que existen en la materia, los ciudadanos somos testigos de cantidad de trapacerías realizadas por los partidos políticos, lo cuales en la búsqueda de la obtención de votos, no tienen el cuidado de evitar esas prácticas “supuestamente prohibidas” por las leyes en la materia. Ocurre así que conforme avanza el proceso electoral, en la medida en que se acerca el día “D” en el que se emitirá el sufragio, parecen acrecentarse las practicas ilegales propias de los actores políticos para obtener votos, que de otra manera les sería muy difícil lograr. Este comportamiento desde luego no es privativo del Estado mexicano, se puede decir que en todas las democracias existen diversos niveles de alteración del ideal democrático electoral de que se trate, incluso este es un tema inherente al mismo ejercicio de la democracia. Pero, en esa graduación se encuentran países que muestran mayores niveles de autoritarismo y ejercicio despótico del poder en sus diversas manifestaciones, que lesionan en mucho los derechos consignados; el tema es incluso mas escandaloso cuando identificamos con estas circunstancias a naciones que se supone son reconocidos como fuertemente institucionalizados, este el caso de México. Así, en nuestro país, ya prácticamente con la jornada para sufragar a pocos días, se muestra en la generalidad una clase política carente de ética, quienes enfrascados en una brega descarnada por obtener el triunfo en el proceso electoral, se aventuran en una serie de acciones lecivas en muchos casos del interés general. Uno de los aspectos que más se encuentran en la cotidianidad del proceso para renovar el poder político, es el referido a la propaganda electoral en todas sus manifestaciones y dimensiones. Desde luego que en un país de instituciones como el nuestro, en el que al menos cumplimos a cabalidad el mandato constitucional de la renovación periódica de los poderes, en la que incluso se establecen tiempos electorales y procesos que componen el mismo, nos lleva a plantear que existen leyes que regulan este tipo de actuaciones, en el caso especifico de la ya mencionada propaganda electoral. No obstante, hay evidencias tangibles de alteración de lo establecido en las leyes respectivas. En consecuencia, el gasto excesivo en este rubro ha sido uno de los aspectos que más ha causado quejas entre los partidos; todos denuncian y al mismo tiempo son señalados por dichas alteraciones, unos más otros tal vez menos, pero finalmente esta es una práctica de difícil regulación, pues como ejemplo se puede decir que una cosa es lo que los propios partidos rinden como informes de gastos de campaña a las autoridades electorales y otro asunto distinto es lo que

Artículo

El papel de la fiscalización de los partidos políticos en México Por Lidia Aguilar Balderas

realmente están ejerciendo en este rubro. En la voluntad política de los propios partidos, cuando se adecuaron las leyes e instituciones regulatorias de los procesos electorales, se determinó en nuestro país que el gasto excesivo debe ser causal de nulidad electoral. Pero también hay un tema que de un tiempo a la fecha ha tomado fuerza, es el caso de la asociación de las campañas electorales con el crimen organizado, ya han surgido muchas evidencias de colaboración de políticos con personas que se desenvuelven en el mundo del llamado mercado negro, entre ellos, el escabroso tema del dinero que viene del narco. El hecho de evidenciar dichas colusiones que unos partidos políticos muestran para golpear a otros, en donde se corre el riesgo de dar más relevancia al crimen organizado del que ya tiene, lesiona en forma importante la credibilidad de las personas que aspiran a arribar al poder político o que ya son parte de él. En casos graves de penetración del crimen organizado en el Estado, ha llevado que en algunas “zonas o territorios del narco”, los criminales manifiesten su autorización para que el político pueda entrar a ese territorio, es una realidad lacerante de algunas lugares de nuestro país, es el caso de ciertas regiones y/o municipios en estados como Michoacán, Guerrero o Tamaulipas. En sí, en el afán de contrarrestar estas prácticas reiteradas en cada proceso electoral, los legisladores han realizado una serie de ajustes institucionales que permitan disminuir las situaciones inequitativas de competencia política y que por ende a los ciudadanos se les permita tener condiciones adecuadas de reflexión y ponderación de los pros y contras de los partidos políticos que ofrecen sus plataformas como las más adecuadas para ocupar espacios de representación política y toma de decisiones. En consecuencia, las autoridades involucradas en el establecimiento de reglas de competencia política, están obligadas a actuar de acuerdo al mandatado de las leyes, porque de lo contrario, también las personas que se encuentran al frente de cada institución electoral estarán cometiendo delitos por omisión que igualmente deberían ser sancionados. Así, por ejemplo, en el año de 1994, fue creada la Fiscalía Especial para la atención de los delitos Electorales FEPADE, en un afán de mostrar parte de las leyes involucradas en la fiscalización de los candidatos y partidos políticos en el proceso electoral, se muestra la siguiente tabla.

Leyes reguladoras de los procesos electorales, restricciones y posibles delitos en la materia


Los Pinos 2012

Artículo

27 de junio de 2012

Hoy día, los mexicanos nos encontramos en una etapa de zozobra electoral, en la que estamos observando que el asunto que se vislumbraba sencillo en el cambio de gobierno, sobre todo para la presidencia de la República, se daría a favor del candidato del PRI. Pero el país ha arribado por primera vez en una marcada competencia tripartidista, que aunque algunos dicen sólo se está generando la competencia entre dos fuerzas, no obstante puede ser válido plantear que estamos entrando en un estado de alerta nacional, cuando la coalición de los llamados partidos de izquierda y la apuntalada por el PRI y su rémora el partido verde, empiezan a mostrar indicios de confrontación entre sus respectivos seguidores, militantes y/o simpatizantes, en cuyo escenario se incluyen movimientos mas orientados a la acción civil, pero aún incluso en algunos casos manoseados por los propios partidos políticos, es el caso de movimientos generados desde las redes sociales. Es como si hubiera muchos frentes de incidencia para este primero de julio, pues también habrá que tener en cuenta la actuación del presidente de la República, de los gobernadores y de los presidentes municipales para favorecer a su candidato con su estructura y operación en la jornada electoral, ya sea por los acuerdos hechos, por las promesas de votos, por los recursos que se bajan

25

a diestra y siniestra a la población o por las prebendas para la estructura operativa de cada partido, escenario que me parece que absolutamente todos hemos presenciado este tipo de actividades, la pregunta es, qué hemos hecho o qué sabemos que se puede hacer para contrarrestar esa imposición de los que detentan los espacios de estructura y control político. La única actuación que permite en mucho paliar estas problemáticas inherentes al ejercicio de nuestra democracia, es que todos vayamos a ejercer ese derecho de votar y apostemos porque la civilidad política de los partidos y de los votantes nos conduzcan a una apuesta por las instituciones, pero que dejemos la puerta abierta a las críticas de la sociedad civil hacia los partidos y actores políticos, para que el perfeccionamiento de nuestra democracia siga su cauce natural, esperando también que las grotescas acciones para subsumir la inteligencia política de los mexicanos puedan ser erradicadas; aunque para ello, se tengan que atacar intereses monopólicos y haya que llegar a una revolución que no necesariamente se tiene que librar desde la portación de las armas, sino más orientada hacia el cambio de pensamiento que en mucho va de la mano con el cambio generacional.


Pinos 2012 26 Los 27 de junio de 2012

Artículo Crisis Europea

Los desafíos de Europa para la conformación de la unión política Panorama actual: Alemania como principal actor Por Pablo E. Neder / Corresponsal en Europa

E

l esfuerzo que realiza Europa para sostener el Euro en un entorno de crisis está signado por distintos eventos, los cuales han caracterizado al mes de junio en una agenda política acotada por todo tipo de acontecimientos políticos, teniendo por objetivo alcanzar la unión política europea. Se realizaron una serie de acontecimientos políticos importantes que van conformando un contexto diferente, como han sido las elecciones legislativas en Francia, el rescate a España, las elecciones en Grecia y la cumbre del G-20; entre otras actividades que son trascendentales, pero que la misma deciden en cierta manera el futuro de Europa como Unión Política y su rol en la política mundial. No obstante, la cumbre de mayor relevancia es el encuentro de los cuatros líderes de Europa, Merkel (Alemania), Hollande (Francia), Monti (Italia) y Rajoy (España), donde se manifestaron en extender sus compromisos sobre el crecimiento, y están listos a introducir 130 mil millones de euros para sostener a la moneda. Durante la Cumbre, también llagaron al acuerdo la Tobin Tax y está iniciada la discusión sobre la unión bancaria para tener controlado las oscilaciones del spread que viaja sobre una cuota de 420. Ahora bien, con las advertencias formuladas por la casa blanca de Estados Unidos, Japón y China, la Canciller de Alemania Angela Merkel ha manifestado que “es necesario de dar más competencia a la Europa, y más poder de control”. Además ha anunciado la presentación en el próximo encuentro europeo un programa a fines del mes de junio, cita en Bruselas, de un plan de trabajo para hacer avanzar el proceso de unificación política de la Unión Europea. El encuentro deberá dar una clara

señal para “más Europa”, ha explicado Merkel, y fijar los vencimientos para posteriores reformas, en tal sentido: “Nosotros decimos -ha agregado- que tenemos más necesidad de más Europa, que no tenemos solo la necesidad de una Unión Monetaria, pero que también sirve a la considerada unión fiscal; es decir, más coordinación a la política del balance. Pero sobretodo, ha continuado expresando la Canciller, tenemos necesidad de una Unión Política, lo que significa que debemos dar, paso tras paso, más competencia a Europa, introduciendo también a Europa más poder de control”. Merkel, además ha dicho de no creer “que si bien hay una única cumbre de las cuales se habrá hecho el gran golpe”, por lo tanto, el paso definitivo para completar la unión política tan deseado actualmente. Una posición inesperada, también desde el plano para una mayor integración en la unión europea, se ha hablado que para promover la unión política deben estar necesariamente presentes la Comisión, el Consejo de la UE, el Eurogrupo y el banco central europeo. Una aceleración que podría representar aquella contrapartida que Berlín demanda para facilitar la apertura de la bolsa y dar su apoyo a los eurobonos: “si quieren que nosotros garanticemos sus deudas, será en ese sentido, entonces queremos mejores controles a sus políticas de balance”. Como se busca una favorable estrategia para Europa, se considera que la consolidación de los balances públicos y el crecimiento son dos fases de la misma moneda. Sin finanzas sólidas no hay crecimiento: “pero las finanzas a solas no basta todavía: sirven otros elementos, que conciernen sobre todo la cuestión de la competitividad”. En ese sentido y con esas condiciones desde la óptica de Alemania, la distancia de los países de la eurozona y el resto de la unión europea continuará en crecimiento en los próximos años, para disminuir la brecha de las velocidades entre las dos Europa que marchan a ritmos diferentes.

Francoise Hollande Foto: Héptor Arjona / Procesofoto

“Con el euro –ha dicho Merkeltenemos casi una Europa que procede a diferentes velocidades. Esta situación se reforzará, porque quien en una unión monetaria debe cooperar más estrechamente”. Y aun más, “debemos ser abiertos y permitir siempre a los otros de colaborar, pero no podemos cerrarnos porque alguno no quiere proceder”.

Cumbre en Roma entre los líderes de Alemania, Francia, Italia y España: “el Euro irreversible” Con lo manifestado por Merkel liderando el espíritu del futuro de Europa y sin la presencia de Inglaterra en Roma, los líderes Merkel, Hollande, Monti y Rajoy; es decir, los mandatarios de las economías más grandes de la unión europea aprobaron el día viernes 22 de Junio un paquete de 130 mil millones de

euros para el crecimiento y la ocupación, con un “sí” a la tasa Tobin (Tobin tax) y a la unión bancaria, pero sin ningún mecanismo nuevo para estabilizar los mercados. “El euro es un proyecto irreversible”, ha manifestado Mario Monti, presidente del consejo; y Angela Merkel ha adherido: “por éste euro debemos luchar”; porque entiende que la salida del euro es liquidar la unión europea, y en Roma se da comienzo así el proceso de la construcción política de la unión. La tasa Tobin está compuesta por la comisión europea y 10 países más de la comunidad, en el cual los miembros proponen una introducción de una tasa europea sobre las transacciones entre las empresas financieras, para reducir la volatibilidad y las especulaciones con el propósito de asegurar una nueva entrada que contribuya al crecimiento. Ésta tasa, como todas, tiene su pro y su contra. El pro, es que los sostenedores calculan que con una alícuota del 0,1 % se generaría un flujo financiero aproximadamente de 200 mil millones de dólares al año, capaz de reducir la pobreza en el mundo y resanar la economía. Los contrarios sostienen que el sistema quedaría paralizado: la mayor parte de las transacciones financieras quitaría ganancias desde micro variaciones de precios, ganancias que quedarían anuladas. Los países que ya están decidido desde lo inmediato a la tasa Tobin son: Austria, Alemania, Francia, Finlandia, España, Bélgica, Portugal, Eslovenia y Bélgica; seguidamente se encuentra el grupo de países que se unirían de manera pronta: Polonia, República Checa, Rumania e Italia; y como país neutral, sólo se compone de Dinamarca. Los que no adhieren o contrarios a la tasa son: Gran Bretaña, Irlanda, Eslovaquia, Malta, Holanda, Suecia, Luxemburgo y Estonia. De ésta manera, se transforma en


Los Pinos 2012

Artículo la tasa de la discordia que quiere cortar o reducir la actividad financiera especulativa entre quienes aquellos que consideran que con la tasa Europa saldrá adelante, y aquellos que consideran lo contrario ante la imposibilidad de encontrar una unanimidad sobre la propuesta de la comisión de introducir un retiro del 0,1 % sobre transacciones accionarias, y del 0,01 % sobre otras operaciones financieras. Ya que todas las normativas en materia fiscal requieren la unanimidad, donde la directiva arriesga de quedar bloqueada por años del veto categórico de la Gran Bretaña. Con respecto a éste punto, Alemania y Francia, que desde tiempo sostienen la tasa, han lanzado la idea de una cooperación reforzada que han recogido la adhesión de al menos nueve gobiernos, número mínimo indispensable a modo de hacer funcionar las “dos velocidades”. Al final de la cumbre, los líderes manifestaron su conformismo al estar de acuerdo de introducir una tasa sobre transacciones financieras. En dirección contraria a cada tipo de tasas de las transacciones financieras es la Gran Bretaña, que hospeda la principal plaza financiera europea. Con Londres están alineados los holandeses, los irlandeses, los eslovacos y los malteses. Para empujar muchos gobiernos, y en particular Alemania a romper las demoras y decidir de proseguir sobre las tasas de las transacciones de las operaciones financieras, son motivos de política interna de cada uno de los países. En tanto que la Canciller Merkel, necesita del voto de las oposiciones de la socialdemocracia y los verdes para ratificar el pacto fiscal, y la izquierda a puesto como condición por el voto favorable que se siga adelante con el proyecto tasa Tobin. Lo mismo sucede para Austria, donde el gobierno necesita el voto de los verdes condicionando al lanzar la nueva fiscalidad: mientras que en Francia y Bélgica, ambos gobiernos están basados en sus convicciones cerca de proceder no obstante, también sin que se requiera la unanimidad de los consensos. La cumbre ha traído cierta serenidad a los cuatros líderes y los resultados concretos lo confirman más allá de algunas divergencias. Así, la canciller queda sobre sus posiciones, en especial, aquellas que conciernen al resguardo del mecanismo anti-spread imaginado por la Italia, deseado por Francia y España, y sponsorizado también por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que ha enunciado su propio razonamiento: “no se trata de permitir o no permitir” que el Fondo intervenga a modo de salvar a los Estados para moderar las oscilaciones de los spread. El hecho es que

27 de junio de 2012 este fondo ha sido construido como un instrumento de solidaridad. Los recursos están vinculados a las condiciones que sirven a tutelar los contribuyentes de los países miembros. Así dicen los Tratados y necesitan ser respetados. Por lo tanto, no puede haber dinero sin vínculos, relacionado con el lema: “la solidaridad necesita de los controles”. Aquí está el punto, donde Merkel señala con insistencia: “se necesita ceder un poco de soberanía si se quiere una unidad política de la unión”. Y en cada caso, crecimiento y finanzas sólidas son dos caras de la misma moneda. Una Cumbre compleja, preparatoria de aquella decisiva que se realizará a fines de Junio en Bruselas. Monti media las partes para lograr un equilibrio entre las partes, buscando de acercar la posición Alemana (antes las cuentas en su lugar, con muchos controles, después se gasta); contra aquella posición del presidente de Francia (inmediatamente mecanismos comunes pro euro, después la eventual cesión de soberanía nacional). Con nuevos actores gubernamentales en el escenario político, Alemania invita a España a la cumbre, a diferencia del año 2003 donde hicieron lo propio Francia y Alemania con la complicidad de Italia, a tratar las deudas europeas con la finalidad de obtener la credibilidad. Como consecuencia, se quiere demostrar que Europa comienza a construir la unión política, porque los aspectos económicos han permanecido como eje central en la evolución de la unión europea, debido a que la cuestión política afecta la soberanía de los Estados miembros. Es decir, que la unión europea sólo estuvo enmarcada cómo unión económica y monetaria, a pesar que en el tratado de Maastricht (1991) también se preveía encauzar a la comunidad en una unión política. En los dos grandes proyectos, tanto económicos como políticos, y donde se menciona los Tratados de Ámsterdam (1997) y de Niza, se proponía la reforma Institucional de la unión con propósito político. Así, los cuatro mandatarios marchan

juntos para resolver la asignatura pendiente que tienen en conformar la unión política, como señal de unidad y con la mirada puesta hacia el crecimiento, coincidiendo en que la moneda del euro es una realidad y es irreversible. Desde éste punto de vista, los desafíos de Europa están marcados por distintos ejes que dependen su futuro como unión europea, tanto económica como en la actual búsqueda de la unión política. Por ello, es menester nombrar los otros eventos que son importantes y que en cierta manera permitirán conservar el euro y buscar la unión política. Independientemente de la cumbre en Roma, se desarrollaron otros eventos que también aportan al futuro de la unión europea. Estos ejes son: -El rescate a España: La incertidumbre de los mercados aumenta por la actual situación de España, y más las necesidades de refinanciamiento de los bancos están susceptibles de inflarse para ayudar a los bancos conjuntamente con un plan económico para toda la economía entera. Tal es el mensaje de Bruselas que ha enviado a Madrid, luego que la Agencia Fitch ha comprobado que continúa bajando la nota de la deuda a reforzado las inquietudes. Por lo tanto, para ayudar a España a salir de la crisis, según el informe del Fondo Monetario Internacional tiene una necesidad de que se le otorgue 40 mil millones de euros para la recapitalización de los Bancos. Por el otro lado, los ministros de finanzas europeos acordaron una ayuda para el desarrollo de España de unos 100 millones de euros que serán provistos del fondo de estabilidad (que establece las garantías del préstamo) o del mecanismo europeo de estabilidad. Estas estructuras son alimentadas por los países europeos, a los países endeudados, que están obligados a pedir ayudas en los mercados. Pero el peso de Alemania y Francia le permiten obtener tasas de interés favorables. A pesar de ello, Alemania quiere imponer a España un tratamiento equivalente a aquellos otros países que ya han

Angela Merkel Foto: Benjamín Flores / Procesofoto /

27

sido ayudados, como son los casos de Grecia, Portugal e Irlanda, con la intervención de la Troïka (UE, Comisión, FMI). Igualmente, la agencia Fitch ha advertido sobre el riesgo de contagio a Alemania y Francia. -Las elecciones en Grecia: Con la victoria de Antonis Samaras, líder de la nueva democracia (derecha), garantiza la continuación de Grecia en la zona Euro, donde proporciona respiro a los capitales europeos. Samaras ha convocado a los partidos políticos a formar un gobierno de salvación para dar estabilidad al país, donde manifestó que “quieren salir de la crisis lo antes posible”. Ha resaltado también: “la necesidad de trabajar conjuntamente con la Unión Europea para poner en marcha políticas de desarrollo y para frenar el desempleo”. La unida que apela el flamante presidente de Grecia, es condición indispensable de la unión europea para poder ayudar a los países en dificultades. De la misma forma, la victoria de Samaras no deja de ser un aliciente para el Euro y la unión política de Europa. Por lo tanto, se espera que el nuevo gobierno, que se entiende como una victoria de las fuerzas europeístas sobre los que se oponen a las duras condiciones de austeridad impuestas al país a cambio del rescate financiero. -El G-20 acaparado por la crisis europea: Los jefes de Estados de los gobiernos más grandes en potencias mundiales se reunieron en México durante 48 horas. La cita fue en los Cabos, donde la India, China, Brasil y también los Estados Unidos, han multiplicado las llamadas a los europeos para que aporten respuestas durables y profundas a sus dificultades, que le permitan una solución a la crisis que están atravesando. En esa línea, Europa promete todas las medidas necesarias para salir de la crisis de manera urgente, porque no sólo corre el riesgo la unión europea sino que también amenaza a todo el planeta; por ello, el resto del G-20 presiona y acapara las reuniones para que esto no suceda. Si el G-20 está integrado por las 20 mayores potencias del mundo, en la cual Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son economías de fuerte crecimiento, éste grupo denominado BRICS no quieren que sus economías resulten perjudicadas ante la imposibilidad de Europa de salir de la crisis. En consecuencia, con la cumbre en Roma realizada el día viernes 22 de Junio y el próximo encuentro en Bruselas durante los días 28 y 29 de Junio es fundamental, no sólo en la búsqueda de lograr el consenso de la unión política, sino también como salida a su actual situación económica afectada por los mercados.


Pinos 2012 28 Los 27 de junio de 2012

Artículo Lecturas de Gobierno 10

Antología Universal del discurso político Por Sergio J. González Muñoz

E

n alguna Lectura de Gobierno previa lamentaba que en México no había muchos textos sobre retórica ni compilaciones bien hechas de los grandes discursos políticos. Alegaba que para poder armar, comunicar y analizar un buen discurso, la literatura mexicana en la materia era tristemente pobre, salvo el extraordinario compendio Antología de la elocuencia 1900-1976, de Andrés Serra Rojas, editado por Porrúa hace 36 años. Hoy quiero comentarle que recientemente la apasionante profesión del speech making en español acaba de recibir una aportación mexicana de tamaño e importancia superlativos. Son dos tomos con 138 discursos y documentos nacionales y universales de todas las épocas. Con una extensión de 1341 páginas distribuidas en 11 capítulos, es una compilación necesaria, moderna y, sobre todo, oportuna,

en estos días de contienda presidencial en los que la palabra política, elocuente o no, domina el espectro radio eléctrico. Antología del discurso político. Los discursos que marcaron la historia de México y el mundo, Editorial Sanborns Hermanos, México, 2011, muestra una peculiaridad que hay que destacar: no está compuesta exclusivamente de piezas retóricas. Contiene también decretos, manifiestos, epístolas, artículos, promulgaciones y hasta secciones de libros dignos de tener a la mano y revisar con la frecuencia que se pueda. Prologado por el mismísimo Carlos Slim Domit, el texto compilado por Liébano Sáenz es un elegante destilado de 2,500 discursos con los que ambos acometieron de inicio su tarea, y está organizado temáticamente, aunque en cada sección o apartado enlista los documentos en orden cronológico. Arranca con lo que llama “Los Orígenes”: Pericles, Sócrates, Demóstenes y Cicerón; y avanza con

Moisés, Jesús Mahoma y Nezahualcóyotl. Para el capítulo “La Palabra y la Fe” acude por igual a Constantino que a Lutero, Moro y hasta Juan Pablo II. En el tercer apartado “Por los derechos del hombre”, invoca tanto a Martin Luther King, Malcolm X y Robert Kennedy como a Mandela, Obama, Fray Bartolomé de las Casas y Tupac Amaru o Susan B. Anthony, Indira Gandhi, Juan Sin Tierra, Thomas Jefferson, Robespierre, Zolá y Belisario Domínguez. En el capítulo IV, “Conquistas y conquistadores”, podemos leer a Gengis Khan, Cristobal Colón, Hernán Cortés, Abraham Lincoln, Margaret Thatcher y hasta Adolfo Hitler. El segmento posterior me parece uno de los más importantes del Tomo primero. Se intitula “Formación del Estado Moderno” y ofrece textos de la revolución francesa (Rousseau y Mirabeau) y sobre el nacimiento de los Estados Unidos de América (el propio Jefferson, Franklin y Hamilton) pero también del surgimiento de la concepción estatal en América Latina: Morelos, Bolívar y Fidel Castro. Para el Tomo segundo, el más voluminoso, el compilador inicia con textos y discursos relevantes para “México”, título del capítulo sexto. Cita a Hidalgo, Ramos Arizpe, Morelos, O´Donojú, Rejón, Ocampo, Mora, Juárez, Miramón, Madero, Zapata, Flores Magón, Carranza, Gómez Morín, Luis Cabrera, Lázaro Cárdenas, Reyes Heroles, Octavio Paz, Subcomandante Marcos, Luis Donaldo Colosio, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. En el séptimo capítulo, “El Nuevo orden internacional”, se pueden leer mensajes pronunciados durante las guerras mundiales o en el interludio entre ambas de Wilson, Churchill y De Gaulle o Hirohito; junto a algunos de Kruschev, Kennedy, Ho Chi Minh, del tiempo de la guerra fría o de Bush (hijo) y Al Gore sobre el nuevo tiempo de la guerra contra el terrorismo. Por lo que hace al octavo capítulo, “Clamores de Paz”, Sáenz ofrece textos de Mahatma Gandhi, Pío XII, Bertrand Russell, Teresa de Calcuta y Elie Wiesel, entre otros. Hay dos capítulos más (el noveno y décimo) que tratan, respectivamente, de investiduras o despedidas importantes. Entre las primeras resaltan las de Jefferson, Guadalupe Victoria, Madero, Juan Carlos I, Reagan. Havel, Zedillo y Obama (aunque creo que faltaron las de Washington y López Portillo) y entre las segundas hay que mencionar las de Isabel I, Washington, Bonaparte, Marx, Porfirio Díaz, Che Guevara, Nixon y Charles Spencer, hermano de Lady Di, frente al féretro de la princesa. En

el capítulo final, “Voces de la Cultura”, obran selecciones de Wilde, Justo Sierra, Chaplin, Neruda, García Márquez, Solyenitszyn, Blair y Sanguinetti. Una de las características notables de la antología en comentario, es que antes de cada capítulo y de cada discurso o documento, el compilador presenta en una o dos cuartillas una muy útil nota de contexto o de antecedentes que en cierta medida lo acerca a la calidad de autor o, cuando menos, culto comentarista preocupado por servir a sus lectores facilitándonos las herramientas y provocándonos a búsquedas ulteriores que a veces faltan en los simples catálogos, que solo articulan un mensaje político o texto histórico tras otro sin mayor comentario, análisis o apología. Del mismo modo, destaca el notorio esfuerzo sistematizador para seleccionar un discurso o proclama por encima de otro del mismo orador o redactor. El resultado, por lo cuidadoso del procedimiento, deviene adecuado. Lo que quiero decir es que por su estructura, orden y coherencia internos, no estamos ante una obra menor; por el contrario, creo que es de enorme utilidad y que reúne arengas y documentos históricos que dibujan, creo que deliberadamente y con claridad, la historia del pensamiento político. La Antología de Sáenz y Slim, producto de décadas de recopilación, es también una convocatoria a repensar el sendero que discurre de la reflexión a la acción y de regreso, sin olvidar que la palabra, parafraseando a Slim en su prólogo, “se devela a sí misma, definiendo a quien la pronuncia y delatando ideas capaces de transformar mundos.” Si como dicen, la historia del hombre es la historia de la relación entre el intelecto y la palabra, los textos contenidos en la Lectura de Gobierno de esta semana nos confirman que el aforismo no sólo es de cumplimiento obligatorio, sino de necesaria apropiación. En estas semanas de campaña, aprovechemos pensar en ello y exigir de los combatientes, durante las hostilidades que cotidianamente presenciamos por doquier, buen discurso y buen programa, altura de miras y sentido de república. De todo podrán encontrar en los tomos de mención. sergioj@gonzalezmunoz.com @sergioj_glezm


Los Pinos 2012

Artículo

27 de junio de 2012

29

La Imagen del Poder

Cierre de campañas… ¿y las redes sociales? Por Ernesto Morán Santoyo

L

a próxima vez que publiquemos nuestra edición de Los Pinos 2012, tendremos presidente o presidenta y, como en el Vaticano, esperemos que el humo blanco no demore en salir de las chimeneas del IFE, que tengamos contundencia en los resultados y madurez de las distintas fuerzas políticas, a fin de perder lo menos… pues, es un hecho, tuvimos un retroceso hace seis años, cuando teníamos el encono entre dos actores el PAN y PRD; y ahora son tres los figurines políticos que buscan la victoria. En fin, estaremos atentos a los resultados y sobretodo, el “cómo” se comunican. Me quiero referir ahora a los cierres de campaña y a las últimas publicaciones que, como dictan las regulaciones, habrán de culminar días antes de las votaciones. Sin embargo, el importante fenómeno de generación y modificación de opinión y reputación que se ha visto en las redes sociales, no parará, y será más que oportuno y valioso este espacio digital, aún no regulado. Serán días en los que las redes sociales tomarán mucho sabor y trascendencia por los actores políticos y sus equipos. En buena medida, ser-

virán de catalizador, o bien, una válvula de escape para canalizar sus energías, pasiones y “diálogos”, respecto a lo que habrá de suceder el 1 de julio. Cuatro fenómenos distintos en redes sociales. Para Enrique Peña Nieto, más que ganar adeptos, se apoyan entre quienes han tomado la decisión por el candidato del PRI – PVEM. En general, quienes postean elementos a favor, han quedado por mucho, con ideas vagas, malos argumentos y un desempeño pobre para apoyar a su candidato. Para Josefina Vázquez Mota, sus seguidores encontraron su fortaleza aludiendo a los resultados del PAN en términos macroeconómicos y buscando el maniqueismo en la opinión de buenos contra malos. Pero, transmitiendo más su apoyo, que demostrándolo. Para Andrés Manuel López Obrador, ha surgido un grupo importante que apoya su candidatura. En sondeos se perfila, por mucho, como el de mayor popularidad. En redes sociales, se ha tornado una especie de radicalismo, donde o estás con AMLO, o bien, no estás con AMLO. Para Gabriel Quadri, se paso rápidamente de un despunte de fama, por su personalidad y frescura, a un abismo de infamia, sobretodo por su vínculo con la

Andrés Manuel López Obrador - Foto: Miguel Dimayuga / procesofoto

Maestra Elba Esther. En estas breves líneas, y resumiéndoles lo que muchos programas avanzados de monitoreo de redes sociales, en conjunto, a las encuestas de opinión de estos medios donde el orden de popularidad de mayoría a minoría ubican a:

denunciados. En este punto en particular, como lo negativo vende más, corremos el riesgo de que se genere la percepción de una elección con muchas deficiencias, a pesar de que en lo general, sea una elección exitosa. Videos donde se denuncien igualmente irregularidades. Pero lo más preocupante, como siempre, el anuncio adelantado de levantamientos de información (encuestas rápidas – monitoreos preliminares de salida), del todo no realizados con la finalidad de conocer el verdadero resultado, sino estructurado para beneficiar a tal o cual candidato.

Interrogantes

Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco / Procesofoto

AMLO, Josefina, Peña Nieto, y por ultimo a Quadri, les podría decir: A quienes más les conviene este periodo de exposición en redes sociales sin posibilidad para hacer campaña, es a AMLO, seguido de Josefina. Quien prácticamente queda igual, es Peña Nieto. Y Quadri, pierde conforme no se le escuche a él, y más se haga reflexión del vínculo de la Maestra con Nueva Alianza. Ahora bien, debemos recordar que la brecha digital en el país es importante, es decir, gente que no tiene acceso, de entrada, al Internet. Mucho habrá de circular en las redes sociales el 1 de Julio: Cantidades inmensas de gente que fotografíe sus boletas electorales. Situaciones anómalas, donde operadores políticos seguramente sean

¿Se caerá twitter, por el flujo impresionante de información que habrá de circular el primero de Julio? ¿Sera Facebook escenario de una batalla campal anticipada a los resultados, pero sobretodo, una vez que se anuncie la victoria de alguno, una especie de cuadrilátero como nunca hemos sido testigos? ¿Servirán las redes sociales para organizar acciones en caso de victoria (puntos de reunión para celebraciones) o derrota (lugares de manifestación), como hemos visto que han funcionado para coordinar desde marchas, hasta debates? Sin lugar a dudas, los alcances con las redes sociales, han modificado los horizontes de expresión y generación de opinión entre la población. Sobre todo, haciendo de mayor reto producir y reproducir un manejo de masas, para bien y para mal. Quiero desearle mucha suerte a mi país en el próximo proceso electoral, estoy seguro que ninguno de los candidatos, tiene los tamaños de los retos, pero estoy cierto de algo, en la medida que tengamos nosotros la dimensión para afrontar los resultados, y comenzar los trabajos por el México que queremos, tendremos el país que deseamos. @EMoranS emoran@ergopercepcion.mx


Pinos 2012 30 Los 27 de junio de 2012

Artículo

Mexiquenses hacia Los Pinos

Aquelarre Económico

Velan armas en el cuarto de guerra

Rumores pre-electorales

* Josefina envía señales de “pacto” Por José Luis Rojas Ramírez

A

48 horas de que terminen las campañas presidenciales, el cuarto de guerra de Enrique Peña Nieto, cuyo centro de inteligencia está en el número 425 de la calle Monte Urales, de las Lomas de Chapultepec, se ha dado una nueva orden: prepararse para los cuatro escenarios finales, de los cuales no sólo depende la victoria, sino hasta la viabilidad del proyecto político del mexiquense. Dichos escenarios son los siguientes: La orden es contundente: “Las encuestas no votan, por lo tanto no hay que confiarse”, por lo tanto la consigna es que se debe cerrar la campaña como si hubiera un empate. El cuarto de guerra vigila que no haya improvisaciones o errores como el del PAN en el Estadio Azul. Por esa razón, el evento realizado el domingo pasado en el estadio Azteca fue considerado como fundamental, ya que en el DF dejó claro que sepultaba al viejo PRI con su prácticas antidemocráticas, ante miles y miles de seguidores. Aunque para muchos politólogos el “mensaje” del discurso del candidato priísta estuvo concentrado a sellar su triunfo del 1 de julio, para su élite del cuarto de guerra fue dirigido a los “indecisos”, que aún suman más de 15 millones de votantes, al decirles: “Siéntanse orgullosos porque su voto es por el futuro de México. Juntos vamos a dejar atrás las prácticas de la vieja política”. El escenario fue demoledor, para unos eran “acarreados”, para otros adherentes. Lo que sí impresionó fue la cifra: 108 mil almas se dieron cita… “y no se fueron cuando empezó a hablar el candidato tricolor, como sí le pasó a Vázquez Mota”, remató un “coronel” del cuarto de guerra. Faltan 48 horas de cierres y tampoco van a descuidar ningún detalle, incluso están a la espera de una “bomba” periodística contra el candidato, precisamente para influir en los aún millones de “indecisos”. Por lo tanto, el cuarto de guerra vela armas.

Se ha capacitado e instruido a los representantes de casillas, para que todo se realice con “estricto respeto al voto”. Incluso van a atestiguar el conteo de votos y traslado de urnas, para que no se altere el resultado. Cuentan con toda una red para denunciar irregularidades mayores y capacitación para presentar quejas de asuntos menores ante los distritos electorales. El día de los comicios se prevé que cerca de 3 millones de priistas estarán atentos para que todo marche en paz y no haya dudas del “contundente triunfo del priista”. La siguiente información se ha considerado con “reservas”, pero existe la versión de la candidata panista mandó un escueto mensaje “conciliador” al equipo del cuarto de guerra: “Si Peña Nieto gana limpiamente reconoceré su triunfo… por el bien de México, para que no haya espacios de sospechas o protestas”. El objetivo de este mensaje es preparar una especie de co-gobierno entre los dos partidos y desplazar al aspirantes de las “izquierdas”, Andrés Manuel López Obrador; ya que por un lado, la panista asegura que recuperó el segundo lugar y, segundo, “de lo perdido lo que aparezca:” devolverle el PAN el favor al PRI, por el respaldo en 2006, y quedar en un honroso segundo lugar, con espacios en la toma de decisiones en el siguiente gobierno federal. El cuarto de guerra, reiteramos, no descansa. Aunque no dan por ganada la elección, se prepara para lo que viene después del 2 de julio. En especial las posibilidades de movilizaciones que va a realizar López Obrador por el tan cantado “fraude electoral”. Se prevé que los del movimiento 132 sean usados como carne de cañón por el tabasqueño y su equipo. Va a tratar de impugnar por las buenas y las malas el resultado, por lo que los estrategas de dicho cuarto de guerra priísta revisan las opciones que se deberán tomar ante esta situación. Nos adelantan que ya tiene una logística y estrategias para desmitificar tan adelantado “fraude”, ya que es un hecho que Andrés Manuel no va a aceptar su derrota, ni aunque termine en tercer lugar.

Por José Manuel Suárez Mier

E

n el México mágico en el cualquier fantasía resulta creíble, andan circulando una serie de rumores que no tengo la menor idea si son ciertos pero que se sustentan en hechos que si lo son, por lo que es interesante escudriñarlos por sus implicaciones para el futuro del país. Empecemos por los hechos. El líder del movimiento #YoSoy132 se llama Miguel Torruco Garza y es hijo de Miguel Torruco Marqués quién es el anunciado Secretario de Turismo en el eventual gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Es claro que los Torruco apoyan a AMLO con todo. No hay la menor duda sobre la naturaleza de este “movimiento estudiantil” que de entrada declaró ser apartidista pero estar contra de la candidatura de Enrique Peña Nieto y del PRI porque, según ellos, su postulación es una maniobra de las empresas televisivas para imponerlo como Presidente. ¿Cómo un movimiento que se declara apartidista al mismo tiempo se define como anti-Peña Nieto y anti-PRI? ¿Cómo es que las empresas televisivas pueden imponerle a los votantes de México a un candidato en una elección que es competitiva y confiable? Es claro que los estudiantes que definieron los principios de este grupo no estudiaron lógica elemental, pero no les preocupa. Sigamos con más hechos que alimentan los rumores. Torruco, el líder del 132, es cuñado de Carlos Slim Domit, hijo de Carlos Slim Helú, dueño del monopolio telefónico cuyas pingües utilidades lo han hecho el hombre más rico del mundo. Es claro que nadie es responsable de lo que hagan sus parientes políticos por lo que sin mayor evidencia de que haya una conspiración, no se puede acusar a Slim por las preferencias ideológicas de su consuegro y de su hijo, pero aquí es dónde los rumores que asolan México se ponen aún más interesantes. Es un hecho que Slim está enfrentado a las empresas televisivas pues pretende extender su imperio a ofrecer el servicio de televisión en lo que se conoce en la jerigonza de las telecomunicaciones como “triple play” que le permitiría a sus empresas ofrecer telefonía, internet y televisión por la misma vía. Al mismo tiempo, quiere impedir que Televisa adquiera una empresa telefónica pues ello la facultaría a ofrecer el “triple play,” además de plantear una mayor competencia en el servicio telefónico en el que las empresas de Slim tienen actualmente una posición dominante indiscutible.

Hasta aquí solo he realizado una enumeración de hechos. Pero el rumor sigue, afirmando que el peculiar sesgo que el periódico Reforma –peleado a muerte con las televisoras-, ha adquirido a favor de AMLO desde hace algún tiempo, se debe a que sus dueños le vendieron esa casa editorial a Slim, quién, a su vez, está apoyando la candidatura del demagogo tabasqueño. Es decir, que el pleito entre las televisoras y Slim se habría traducido en que las primeras supuestamente apoyan al candidato presidencial del PRI mientras que Slim ha decidido en esta ocasión apoyar a AMLO, quien una vez instalado en la Presidencia le permitiría consolidar su monopolio telefónico y le daría acceso a ofrecer en exclusiva los servicios integrados en el “triple play.” Pero como es posible –yo diría más que probable- que AMLO pierda las elecciones, allí es donde embona el movimiento #YoSoy132, cuyos admiradores no se cansan de compararlo con la Primavera Árabe que derrocó a los dictadores de varios países del norte de África. En este escenario López denunciará el fraude electoral el domingo próximo, igual que hace seis años, y repetirá su rechazo al proceso, como ha sido evidente en la preparación del terreno que ha venido haciendo con declaraciones cotidianas de que el sistema electoral no es confiable. A diferencia de hace seis años, hoy contará con las huestes de #YoSoy132 y el apoyo de Slim y Reforma con lo que cree que, a diferencia de 2006, ahora su intento golpista fructificará pues no se puede descartar que un movimiento callejero de protesta implique algunos muertos y actos de violencia que se salgan del control de la autoridad del DF, nada menos que en manos del PRD. Yo creo que como en todos los escenarios que involucran conspiraciones, ésta tiene elementos verosímiles y otros que no lo son, aunque si estoy convencido de que López y sus colegas golpistas de hace seis años, van por una reedición de su intentona de entonces. ¿O usted cree, estimado lector, que López se va a ir a la Chin…, el rancho de su propiedad en Palenque tan apropiadamente bautizado, tranquilito y sin armar un mega-conflicto? Yo estoy dispuesto a apostar que no, pero lo que ocurra al final de cuentas dependerá de la fortaleza institucional del país y del manejo que haga de la situación el gobierno de Felipe Calderón.


Los Pinos 2012 27 de junio de 2012

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.