Investigación en Educación Artística (What are you looking at?)

Page 62

Les hicimos re exionar, tanto al alumnado universitario como al del colegio —en concreto, en este último grupo, a estudiantes de 6º curso de Primaria—, sobre el hecho de que favorecer a unas personas sobre otras en función de su color de piel, su género o su clase social suponía a rmar los sueños, los deseos y los valores de un grupo frente a otro y conllevaba interiorizar y perpetuar esa arbitrariedad cultural (Peter McLaren (1989). Les hablamos de cómo dentro la sociedad patriarcal, la mujer ha quedado reducida al ámbito de lo doméstico y de la interioridad, ha estado (y está) relegada al papel de mera reproductora y excluida de los medios de producción y de la esfera de lo público. Les hicimos re exionar sobre la “sociología de las ausencias” a la que se re riera Sousa Santos; es decir, por qué las mujeres están ausentes en tantas parcelas de la vida, como por ejemplo en los libros de texto que se utilizan en la escuela. Pero no se trataba sólo de re exionar sino de llevarlo a la práctica mediante esa re-elaboración de los cuentos. La respuesta no pudo ser más satisfactoria y fue mucho más allá de recrear el ambiente de los relatos con la introducción de paisajes sonoros diferentes, de desarrollar la capacidad de escucha, de seleccionar sonidos y ruidos (muchos de ellos previamente manipulados mediante programas informáticos), de inventar y ejecutar melodías (atonales, en su mayoría) para diferenciar y separar las escenas de los cuentos, de trabajar la voz para dramatizar los diálogos, o de crear incluso leifmotiv para caracterizar a algunos personajes o para identi car escenas. El alumnado de los dos niveles hizo mucho más que trabajar con el concepto de “paisaje sonoro”. El segundo proyecto al que me voy a referir, también brevemente, se ha implementado durante este curso 2015-2016 y ha girado en torno a la composición de música concreta utilizando tan sólo el sonido producido por vegetales. En esta ocasión se contó con alumnado de 5º de Primaria y de nuevo con los universitarios/as de la Mención de Música. Este proyecto se enmarcó en un plan de actividades diseñado por Carmen Molina que tenía como objetivo resaltar la importancia del cultivo ecológico y del cuidado de la naturaleza. Con esta nalidad, y con anterioridad a la participación del alumnado universitario en el proyecto, los niños/as habían visitado un huerto comunitario y habían realizado en él una deriva sonora con el objetivo de grabar diferentes sonidos del entorno. Algunos de esos sonidos fueron utilizados durante las sesiones en las que participó el alumnado universitario, de forma que se combinaron esos sonidos acusmáticos (aquellos en la que la fuente de procedencia no era visible) con otros obtenidos mediante la manipulación de una enorme variedad de vegetales. Zanahorias, calabazas, lechugas, apio o calabacines fueron raspados, entrechocados, estrujados e incluso masticados. La libertad era absoluta. Y no sólo en cuanto a los materiales utilizados sino también en lo referente a la no necesidad de encontrar una melodía o de crear unos ritmos basados en proporciones matemáticas, como solemos hacer de manera más o menos consciente cuando componemos música tradicional. Tampoco tuvieron que pensar en trasladar las piezas creadas a un código musical concreto, como suele ser usual en las clases de música. O al menos no lo fue a priori, ya que con posterioridad sí se plasmaron esos sonidos-ruidos en un musicograma, aunque utilizando exclusivamente signos no convencionales. Nos posicionamos de esta forma junto a Ola Stockfell (2008) cuando de ende la importancia de apreciar en el aula el valor estético de aquellos sonidos que son considerados de manera tradicional ‘no-musicales’. Esta actividad fue una propuesta de acercamiento a la contemporaneidad, ya que signi có una ampliación del concepto de música. 62


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.